Borrador del Programa para un Nuevo Chile

85
1 RESULTADOS DE LA PRIMERA CUMBRE SOCIAL EN CHILE: BASES PROGRAMÁTICAS CIUDADANAS PARA UN NUEVO CHILE (Borrador para su discusión y enriquecimiento) SANTIAGO, PRIMAVERA, 2012

description

 

Transcript of Borrador del Programa para un Nuevo Chile

1

RESULTADOS

DE LA PRIMERA CUMBRE SOCIAL EN CHILE:

BASES PROGRAMÁTICAS CIUDADANAS

PARA UN NUEVO CHILE

(Borrador para su discusión y enriquecimiento)

SANTIAGO, PRIMAVERA, 2012

2

INDICE

I.- PRESENTACIÓN ............................................................................................. 3

I.- MARCO POLITICO DE LA CUMBRE SOCIAL ......................................................... 4

II.- OBJETIVOS .................................................................................................. 7

III.- METODOLOGIA DE TRABAJO ......................................................................... 8

IV.- RESULTADOS POR EJE TEMÁTICO .................................................................. 9

1.- NUEVA CONSTITUCIÓN Y NUEVA INSTITUCIONALIDAD .................................... 10

2. MODELO DE DESARROLLO Y REFORMA TRIBUTARIA ......................................... 13

3. EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD Y GRATUITA ............................................... 19

4. SALUD DE CALIDAD PARA TODOS ................................................................... 24

5. MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES ..................................... 32

6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICOS .................................................. 38

7. VERDAD, JUSTICIA Y CRIMINALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO SOCIAL ................... 45

8. TRABAJO Y REFORMAS PENDIENTES ............................................................... 47

8. TRABAJO Y REFORMAS PENDIENTES ............................................................... 48

9. REGIONALIZACIÓN EFECTIVA Y GOBERNANZA TERRITORIAL ............................. 52

10. CULTURA ................................................................................................... 59

11. CIUDAD, INFRAESTRUCTURA, CALIDAD DE VIDA Y DERECHOS CIUDADANOS 64

12. GÉNERO Y DIVERSIDAD ............................................................................... 69

13. MIPYME Y TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA. ............................................ 70

14. PUEBLOS INDÍGENAS Y POLÍTICA MULTICULTURAL ......................................... 74

15. POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL LATINOAMERICANA ........................... 75

V.- SÍNTESIS DE LA PROPUESTA CIUDADANA ...................................................... 77

VI.- PROYECCIONES ......................................................................................... 81

VII.- ORGANIZACIONES MIEMBROS DE LA MESA SOCIAL ................................... 82

VIII.- COMITÉ DE PRODUCCIÓN ......................................................................... 85

3

PRESENTACIÓN

La MESA SOCIAL, compuesta por un amplio arco de organizaciones sociales

que en su conjunto representan a los Movimientos Sindicales, de Estudiantes

de Enseñanza Media y Superior, Medio Ambientalistas, de Profesores, Padres y

Apoderados, Colegios Profesionales, Pequeños y Medianos Empresarios, ONGs,

Trabajadores del Arte y la Cultura, entre otros actores sociales de relevancia.

El 7 y 8 de septiembre realizó la primera Cumbre Social destinada a debatir

una visión ciudadana para un proyecto de país y un programa de gobierno

desde la mirada ciudadana. Buscó constituirse e una instancia privilegiada de

construcción colectiva de propuesta de políticas para nuestro país.

Se trabajó primero en una sesión plenaria realizada en el Salón de Honor del

Congreso Nacional de Santiago y luego en 15 Comisiones Temáticas que

desarrollaron reflexiones de análisis del problema y propuestas para su

solución en la histórica ex Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de

Santiago.

Este documento presenta un resumen de las principales propuestas que

surgieron de la Cumbre Social, con el propósito de servir de insumo para las

discusiones que se llevarán adelante en las diferentes regiones del país sobre

la materia. En estos encuentros se profundizará el debate y se aportarán

nuevas ideas y visiones, para culminar en una propuesta de programa

ciudadano para mediados del próximo año 2013, con antelación a las

elecciones primarias, parlamentarias y presidenciales.

Estamos convencidos que Chile necesita un nuevo modelo de desarrollo,

mediante el cual se avance hacia una sociedad incluyente, justa y solidaria,

para lo cual el aporte de las organizaciones sociales es imprescindible.

4

I.- MARCO POLITICO DE LA CUMBRE SOCIAL

Nos sentimos disconformes, descontentos, decepcionados, incómodos e

indignados con el modelo de sociedad que se está construyendo. Después de

22 años de recuperar la democracia, no nos gusta la política que domina la

agenda y sus consecuencias, porque no representa las necesidades y deseos

de la gente. Más bien, durante las últimas tres décadas sólo se han

representado los intereses de grupos de poder político e intereses económicos

del gran capital financiero.

Claramente, el sistema binominal y el acomodo de una minoría dominante en

el país ha destruido la legitimidad de la democracia representativa actual y se

requiere de un cambio radical al modelo de sociedad, dentro de un marco

democrático real y de respeto a la participación y decisión ciudadana.

Tenemos un modelo económico socialmente injusto, con una de las mayores

desigualdades del mundo; una explotación irracional de nuestros recursos

naturales, en beneficio de intereses de un pequeño puñado de grupos

económicos, nacionales y extranjeros, con serios riesgos para la

sustentabilidad futura del país; una severa exclusión de los pueblos originarios

y otras formas de diversidad cultural del país. Durante los 20 años que

gobernó la Concertación, a pesar del buen crecimiento de la economía, se

hicieron muy escasos gestos por modificar el sistema de acumulación, que ha

depredado el medioambiente y endeudado a los ciudadanos comunes. No

hemos sido capaces de proponer un sistema económico distinto, acorde a la

ética y al bien común, y a los valores que nos interesa promover: de mayor

justicia, igualdad, sustentabilidad y solidaridad.

Nos hemos estado acostumbrando a un Estado centralizado y autorreferente

que excluye los intereses de las mayorías. Vemos con preocupación que

avanza con fuerza un Estado represivo, autoritario, que abusa del miedo y no

escucha el clamor popular. Pese a que estamos en el siglo XXI, y contamos con

5

tecnologías acorde a la época, el poder político y económico se ha concentrado

cada vez, evidenciándose una situación regresiva que se parece mucho más a

la que existió en el siglo XIX, una sociedad dominada por un pequeño grupo de

familias en torno a la hacienda y a negocios protegidos por un Estado mucho

más al servicio de aquellas que de los ciudadanos de a pie.

Los medios de comunicación social concentrados y corporativizados repiten

cacofónicamente un mensaje parcial y sesgado del país, solo conveniente para

quienes desean mantener el statu quo del modelo: una sociedad de

consumidores, endeudados, individualistas y sin participación social o política.

Necesitamos avanzar hacia una sociedad de ciudadanos conscientes,

participativos y solidarios. Tenemos todas las condiciones para logar instalar

una nueva Constitución Política del Estado, formulada por una Asamblea

Constituyente y aprobada en un plebiscito democrático participativo e

informado.

Diversos síntomas nos hacen ver que estamos en un cambio de época. La

globalización, lejos de incrementar la diversidad y procurar la igualdad, ha

generado dos mundos polarizados: el de quienes detentan el poder,

concentrando la riqueza para sí; y el de la gente, cada más insatisfecha porque

sólo es considerada como consumidores.

La codicia ha sobrepasado el umbral del nivel de conciencia del daño que

hemos producido al planeta y a la naturaleza por los modelos de crecimiento

ilimitado que ha impulsado la sociedad industrial capitalista. El cambio

climático, el recalentamiento de la Tierra producto de la avaricia de un sistema

depredador, es una del iceberg que nos comienza a golpear y sus efectos serán

dramáticos para el mundo y para Chile.

Necesitamos construir un país saludable pensado también para las futuras

generaciones, donde todos tengan un buen vivir. El egoísmo y la avaricia,

6

exacerbados por una competencia brutal y despiadada, están destruyendo el

alma nacional: necesitamos recuperar los valores de una ética del desarrollo y

de la cooperación, que ponga el bien común por delante y no los intereses

corporativos nacionales y transnacionales, donde el capital financiero

internacional hoy es capaz de manejar hasta los gobiernos y sobrepasar la

soberanía popular.

La necesidad de un cambio es inminente y en esa tarea nos necesitamos todos

y todas para alcanzar un país justo y bueno.

7

II.- OBJETIVOS

Los propósitos de la Cumbre Social como proceso de construcción colectivo de

un programa ciudadano son los siguientes:

El Objetivo General del trabajo es a través de la realización de cumbres

sociales articular la demanda ciudadana de las organizaciones para

presentarlas al mundo político y emplazarlos a recogerlas en sus propuestas

programáticas para un nuevo gobierno que supere las insuficiencias de

representación, participación y equidad de la actual democracia.

Objetivos específicos son los siguientes:

Abrir un espacio de reflexión y expresión programática de las diversas

organizaciones sociales, a partir de la difusión de los resultados y

contenidos de la Primera Cumbre Social.

Recoger la visión y el aporte de las organizaciones y actores sociales de

los diversos territorios a través del desarrollo de Cumbres Regionales.

Desarrollar discusiones sectoriales para el afinamiento de las propuestas

en temas específicos de interés ciudadano.

Producir un documento que sistematice y sintetice la propuesta de un

programa ciudadano y emplazar al mundo político a recoger dichas

propuestas.

8

III.- METODOLOGIA DE TRABAJO

La metodología de trabajo utilizada en la primera cumbre, la cual será

replicada en las próximas cumbres regionales y sectoriales, es de índole

participativa.

En la cumbre se contó con un moderador en cada una de las 15 comisiones, el

cual veló por la organización interna y las buenas prácticas de cada taller,

recogiendo las ideas mediante la técnica de taller denominado “Metaplan”.

Posteriormente cada moderador realizó se hizo un informe por comisión, el

cual ha sido integrado a este único documento, que pretende ser elemento de

discusión para nuevos encuentros.

Las etapas del trabajo programado para la continuidad de la Cumbre Social son

las siguientes:

Presentación del documento borrador a la Asamblea de la Mesa Social

para su análisis y sistematización de aportes.

Realización de debates regionales y sectoriales durante el primer

semestre del 2013.

Sistematización e integración de los resultados anteriores para dar lugar

a un nuevo documento de “Programa Ciudadano” que sintetice la

demanda social del país previo a las elecciones parlamentarias y

presidenciales.

Presentar la propuesta programática a los diferentes candidatos y

solicitar su pronunciamiento al respecto.

9

IV.- RESULTADOS POR EJE TEMÁTICO

A continuación se presentan los informes de cada comisión. Cada uno contiene

un apartado de “Actualidad”, mediante el cual a modo de introducción se

contextualiza el tema de discusión, lo cual ha sido redactado por el equipo

redactor en la medida en que no fuera abordado en la discusión grupal.

Luego cuenta con un apartado de “El problema consensuado”, mediante el cual

se exponen los acuerdos que se llegó en cada comisión respecto de cuál es el

problema que aqueja al país en torno a la temática en cuestión.

Le sigue apartado más importante de cada informe, el cual dice relación con

“las propuestas” que el grupo de trabajo discutió y ha propuesto. Lo anterior

con el fin de contribuir a la superación de las carencias, deficiencias, errores

percibidos en la forma de hacer sociedad, y de manera ciudadana, democrática

y participativa, aportar a la creación de un Nuevo Chile.

10

1.- NUEVA CONSTITUCIÓN Y NUEVA

INSTITUCIONALIDAD

Actualidad

Chile se merece una nueva Constitución. La vigente en la actualidad tiene su

origen en el ilegítimo plebiscito de Pinochet en 1980 en plena dictadura. El

agotamiento de la representación de las instituciones, el desprestigio del

mundo político y las fuertes inequidades sociales que hoy tenemos, no son más

que el resultado de la actual Constitución que nos rige, que no hace más que

perpetuar el modelo neoliberal imperante en la actualidad. Sea por el sistema

binominal, por los quórum calificados o bien por la mercantilización de los

bienes comunes (en especial el carácter de propiedad privada que tiene el

agua en Chile, único país del mundo con esta aberración jurídica), el país no

podrá ser plenamente democrático si no es capaz de mediante algún

instrumento como plebiscitos y/o asamblea constituyente, dotarnos de una

Constitución que origine una nueva República.

El Problema Consensuado

De acuerdo a las discusiones en el debate con respecto a la asamblea

constituyente, se tuvo claridad en la idea de que actualmente es sumamente

necesaria la instauración de una asamblea constituyente, tanto por su

formulación como por sus resultados, ya que éste sería el punto de partida que

permitiría solucionar el problema de fondo que es la actual Constitución

chilena; que a opinión de los participantes de la discusión, es ilegítima.

11

Propuestas

Como propuestas, se definieron en tres ámbitos:

El primero, sobre los principios rectores. En este sentido establecer

claramente que el cambio de la institucionalidad debe realizarse mediante un

proceso legítimo de asamblea constituyente y no otro (bicameral, comisión ad

hoc, mesa ampliada). Y además entender que este proceso abrirá un debate

en el cual se mostrará una diversidad de intereses sobre la institucionalidad

que nos debemos dar como país, ante lo cual se hace necesario manifestar que

la nueva Constitución tiene que involucrar un cambio radical, profundo, e

instaurar un nuevo modelo económico, político y social para Chile.

El segundo es el de las líneas de trabajo. Entre ellas impulsar el proyecto de

una urna plebiscitaria en las elecciones de 2013 (iniciativa conocida

genéricamente como Cuarta Urna), impulsar movilizaciones y velar porque

todas las organizaciones sectoriales tengan como demanda central la Asamblea

Constituyente, generar comités locales por la nueva Constitución, propiciar

actividades educativas y apoyar el pacto programático por la Constituyente

para que todos los candidatos a concejales y alcaldes adhieran a este objetivo.

12

Figura 1

Como se muestra en la figura, las propuestas presentadas por los participantes de la mesa de discusión sobre una Asamblea Constituyente, son acciones e iniciativas respecto de lograr este objetivo, y que se dé de manera viable, de

acuerdo a una agenda o ruta constituyente.

En tanto, el tercero se vincula con la forma de relacionarse con la

institucionalidad y los partidos políticos tradicionales, donde existen tres divergentes opciones aún en discusión.

1. Boicotear las elecciones parlamentarias si no se aprueba la urna plebiscitaria para las próximas elecciones presidenciales y

parlamentarias.

2. Que el movimiento social siga impulsando la agenda por la

Asamblea Constituyente involucrándose en la institucionalidad y tensionando a los partidos políticos para que se sume a esta

demanda, bajo la premisa “dar la lucha en todos los frentes y no marginarse”.

3. Involucrarse en la institucionalidad pero con fuerza propia sin aliarse a quienes se ve como responsables de la situación actual.

Sobre esto, un tema común fue estar atentos a que las resoluciones de la Cumbre Social no sean instrumentalizadas por ningún partido, ni de la Concertación ni de la derecha, y que éstas

no constituyan un programa de gobierno de ninguno de esos personeros políticos y que sí constituya un programa de los

movimientos sociales chilenos.

En estos y otros temas se continuará el debate involucrando la opinión de las organizaciones de todas las regiones y territorios del país.

13

2. MODELO DE DESARROLLO Y REFORMA TRIBUTARIA

Actualidad

El modelo económico heredado de la dictadura y corregido parcialmente por los

gobiernos que vinieron posteriormente es un modelo neoliberal, en el que el

peso de las decisiones de política económica esta en el mercado y no en la

ciudadanía.

El rol subsidiario del Estado hace que este último sólo se limite a facilitar los

negocios del gran capital. Por ello, hay que revisar el modelo en el que

estamos insertos para corregir las distorsiones creadas y colocar en el centro al

hombre y sus requerimientos de una vida plena. La reforma tributaria es un

tema de corto plazo. Se trata de resolver algunas mínimas modificaciones para

avanzar en una mejor redistribución de la riqueza del país.

El problema consensuado

Con respecto a lo discutido en el grupo de trabajo, los participantes

propusieron y discutieron problemáticas de diversa índole en torno al tema del

actual modelo económico. En primer lugar se señaló los defectos que tiene la

actual Constitución chilena, ya que no es considerado como un Estado fuerte, y

que se encuentra deficitario en materia de inversión.

En segundo lugar se considera que el actual modelo de desarrollo es

discriminador en términos de género, salud, educación y en términos

salariales.

En tercer lugar se considera que se debe modificar el modelo productivo

imperante avanzando desde el dominio de los commodities o materias primas

de alto consumo energético y contaminación, a otra etapa de productos con

mayor valor agregado, mayor inteligencia y diversificación de los mercados.

En cuarto lugar se problematizó el actual sistema tributario, el que a

consideración de los participantes, no genera suficientes dividendos para el

estado. Y finalmente se reflexiona que el rol actual del estado no es lo

14

suficientemente activo, y se señaló el problema de que tenga un rol

subsidiario.

Propuestas planteadas

Como se muestra en la figura 2, las propuestas en cuanto al modelo de

desarrollo, propone medidas de política económica, como tributaria, productiva

y en tópicos asociados a los roles que deben cumplir tanto el Estado como el

mercado.

Se plantea que un nuevo Modelo de Desarrollo, necesariamente pasa por dotar

al país de una nueva Constitución.

Figura 2

Las propuestas planteadas en torno a los puntos antes señalados son diversas:

Nueva Constitución, Rol del Estado y Reforma Tributaria:

Al igual que en el grupo de trabajo anteriormente señalado, se expresa la

necesidad de una Nueva Constitución, la que tendría su inicio en una asamblea

constituyente que reúna todos los puntos de vista, los que a su vez incluirían

diversos elementos a modificarse. Por un lado se proponen modificaciones al

actual derecho a la propiedad, se dice que necesita límites; y también se dice

15

que debe aumentar su importancia, en cuanto a los bienes comunes de las

personas, además de señalarse que debe haber una protección mayor a la

existente.

Se expresa que el rol económico del Estado no debiera ser subsidiario, y se

proponen distintas medidas:

Deben ser de propiedad nacional los recursos naturales estratégicos

tales como es el agua y la energía. Se debe terminar con la propiedad

privada del agua, no separada de la tenencia de la tierra.

Renacionalización efectiva del cobre.

Litio como propiedad del Estado, con refinación y fabricación de

productos terminados.

Limitar la concentración económica en los casos que se ponga en riesgo

la libre competencia.

El Estado como defensor frente a las transnacionales.

Debe cumplir un rol activo en las MIPYMES y el movimiento cooperativo.

Por otro lado, el Estado debe tener un rol que tenga la facultad para

gestionar bienes y servicios donde sea necesario el interés social.

Además el Estado debe fortalecer su rol regulador, el Estado debe ser

interactivo o retroalimentado con la sociedad y con las organizaciones

sociales.

Finalmente, el Estado debe tener políticas de integración con los países

vecinos.

Se planteó a la vez, y como solución a diversos problemas, una Reforma

Tributaria, la que consistiría una serie de medidas:

Eliminación del FUT y del FIT.

16

Que se aplique un Royalty significativo a la explotación de los recursos

naturales, especialmente a los no renovables.

Que se libere de impuestos a los ingresos que llegan a los $1.200.000

millones de pesos.

Que se modifique el IVA con una rebaja sustancial.

Que haya un pago efectivo de impuestos a la utilidad las empresas y no

solo al retiro de utilidades de los accionistas.

Que se les elimine el IVA a los libros.

Nuevo rol de trabajo:

Propuesta que se caracteriza por su diversidad de medidas, en términos de

equidad, contrataciones y derechos:

En primer lugar, se propone limitar las diferencias salariales.

Además, limitar los contratos atípicos (temporeros y otros) y

estandarizar el contrato de trabajo.

Desarrollo cultural pueblos originarios, reconocimiento efectivo de sus

derechos laborales.

Reconocimiento asalariado de las personas dueñas de casa.

Prohibición efectiva del trabajo infantil hasta los 15 años mínimo.

Derecho efectivo a huelga.

Que hayan representantes de los trabajadores en los directorios de las

empresas y que éste tenga plenos derechos.

Protección efectiva de la salud laboral.

17

Que exista un sueldo mínimo digno más un porcentaje de las utilidades

para los trabajadores.

Que haya una representación de los afiliados de las AFP en directorio de

la empresa que tienen fondos comprometidos de los trabajadores.

Que haya una educación laboral permanente a los trabajadores.

Que los salarios sean igualitarios para hombres como para mujeres y

deje de existir esta discriminación de género.

Con respecto a las modificaciones e incorporaciones al actual sistema del

trabajo se incluyen:

Fortalecer dirección del trabajo (Factor fiscalizador/trabajadores).

Eliminar “MULTI RUT”.

Limitar contratos atípicos (temporeros y otros y estandarización del

contrato de trabajo).

Sueldo mínimo de $285.000.

Participación de los inmigrantes en el desarrollo como sociedad y su

interacción en diferentes niveles sociales.

Por otro lado se propone construir nuevo sistema provisional de carácter

solidario, superando la capitalización individual.

Modelo de desarrollo para las personas:

Esto considera primero salud y educación de calidad y gratuita para

todos. En cuanto a la salud pública, es necesario fortalecer el sistema de

salud pública. A medida que se inyecten más recursos, que la salud sea

18

garantizada y de una mejor calidad para todas las personas, se igualara

al sistema privado, provocando una baja en sus atenciones.

Establecer centros culturales en todos los barrios, y vincular la escuela a

organizaciones culturales y deportivas en los municipios.

Y finalmente, crear TV pública educativa y sin que sea subordinada al

rating.

19

3. EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD Y GRATUITA

Actualidad

Desde 1979 en adelante, en el marco del proyecto neoliberal de la dictadura

militar, se va desarrollando un proceso privatizador y de desmantelamiento de

lo que fue nuestro sistema público de educación, deteriorando severamente la

calidad de la educación y descargando sobre las familias el costo de ésta. Es

imperioso avanzar en la reconstrucción del sistema con una nueva

institucionalidad donde el estado garantice este derecho fundamental al

conjunto de la población, sin importar las diferencias sociales o de

cualquier otra índole, otorgando educación pública, gratuita y de calidad en

todos los niveles.

El Problema Consensuado

En la discusión que hubo entre los participantes acerca de la situación actual

de la educación en Chile, hubo consenso en la idea de que ésta necesitaba

grandes transformaciones a nivel estructural, además de los atributos

fundamentales que ésta debiera tener. Apuntando a las problemáticas

existentes, que se relacionan con puntos diversos, como son la actual

Constitución de Chile, el actual estado Neoliberal, y la ausencia de un sistema

nacional de educación, ya que ésta no es pública, no es gratuita, ni es de

calidad.

La Propuesta

Con respecto al debate generado acerca de la pregunta: “Dada la actual

situación de la educación en Chile, ¿cuáles son las propuestas para

mejorarla?”, se plantearon propuestas de diversa índole, tanto a un nivel

estructural del actual sistema educacional, cómo a un nivel más particular y

específico.

20

Figura 3. Propuestas

Como se observa en la figura 3, el eje central de las propuestas sobre la

educación, giran en torno al establecimiento de una nueva constitución, para

que el cambio por la mejora del sistema educativo, parta desde las leyes

establecidas en este tema. Para poder luego continuar con la tarea de que el

Estado sea un organismo garante del derecho de la educación, y que ésta sea

gratuita.

Los focos de cambio se relacionan primero con modificaciones en el sistema

neoliberal imperante, y en segundo lugar tienen relación con ella la creación de

un sistema nacional de educación, que implican a la vez modificaciones

específicas.

A continuación se desarrollarán las propuestas.

En primer lugar se apunta nuevamente a una Nueva Constitución, para

así poder redefinir el rol del Estado, éste debe ser social y solidario,

debe pasar desde su rol subsidiario hacia uno que sea garante del

21

derecho a la educación, ya que a ésta no se le debe considerar como un

bien de consumo. Y su responsabilidad debiera ser económica e

institucional para con la educación pública. Quedando entonces su rol

definido como: garante de la educación, democrático como principio y

participativo como práctica (participación ciudadana).

Educación gratuita. Esto implica la educación como un derecho, y en

términos prácticos, eliminar el sistema de subvención. Lo que apuntaría

a modificar el sistema de financiamiento, un presupuesto de la nación de

acuerdo a las necesidades reales de las personas.

Articular educación con el mundo laboral. Esto es, superar la separación

entre el sistema educativo y el sistema productivo; y que las

especialidades técnicas profesionales sean coherentes con el desarrollo

nacional y regional.

En materia de recursos económicos, se propuso por un lado el hecho de

crear un fondo monetario público para la educación, y por otro la medida

de subir los salarios a los profesores.

Se visualiza la necesidad de transformar de estructura de Ingresos e

Impuestos, como propuesta de financiamiento del sistema educacional.

Se planteó la idea de modificar el modelo educacional chileno,

apuntando hacia otros modelos internacionales, como es el caso de

Finlandia, Singapur y Corea. Se plantea el cambio del Modelo Neoliberal

actual, con respecto a sus paradigmas que lo sustentan.

Por otro lado, crear un Sistema Nacional de Educación, que apunte a un

proyecto país de desarrollo nacional. Una de las ideas propuestas, es la

desmunicipalización de los colegios, es decir, que ya no dependan del

municipio, sino que directamente del Estado.

Con respecto específicamente a la carrera de Pedagogía, se propone

limitar la selección de estudiantes en universidades, y disminuir la

22

cantidad de instituciones superiores que impartan la carrera, y que sea

impartida solo por Universidades; esto como regulación estatal.

En cuanto a los profesores, por un lado se les debe preparar social y

políticamente para la tarea docente; y por otro lado, se les deben

disminuir las horas del profesor frente al aula.

En otro ámbito, se deben reforzar las llamadas escuelas normalistas.

Y finalmente con respecto al material didáctico utilizado con los alumnos,

se propuso el modificar éste, de manera que incluya a las minorías

sexuales, étnicas y a aquellos que tienen algún tipo de “discapacidad”.

Construcción democrática del proyecto educativo, lo que apuntaría a un

nuevo proyecto educativo construido por todos los actores de la

educación, de manera democrática y participativa. Se debe reformular

por tanto, mediante consenso, el objetivo de la educación; así como el

financiamiento público, este debe volver al MINEDUC como un sistema

descentralizado. Pensar en la Educación Pública y Educación Global,

como un complemento.

Por otro lado se apunta a democratizar el país y el debate educacional,

sacar la discusión sectorial hacia toda la sociedad, y vincular al mundo

de los trabajadores.

Democratización de la comunidad escolar e involucramiento de las

familias. Esto involucraría democratizar los centros de padres y la

comunidad escolar; el reconocer a las diferentes familias; el evitar la

criminalización y estigmatización de los jóvenes y las familias. Además

se propone rediseñar los reglamentos de convivencia escolar, y crear

consejos escolares por la educación (estudiantes, profesores, vecinos).

Sistemas de aseguramiento de la calidad: de los técnico-profesionales,

universitarios, liceos, etc. Cambio en sistema de ingreso a la educación

superior, que sea a través de propedéuticos.

23

Incorporar la diversidad. Mediante la valoración de las diferencias,

eliminando la imposición de la homogeneidad, que anula el florecimiento

de las diferencias y valores individuales y subculturales. Se sugiere

aumentar la educación pública-laica.

Se sugiere retirar los 2 proyectos de ley que están actualmente en el

Congreso, que son: nueva institucionalidad y carrera profesional

docente.

24

4. SALUD DE CALIDAD PARA TODOS

Actualidad

Vemos con preocupación como se avanza decididamente en el

desmantelamiento paulatino e irreversible de la salud pública en el país,

mientras en paralelo, se realizan gigantescas transferencias de recursos al

sector privado que ha crecido en los últimos años en forma desmedida

tratando a la salud como un negocio lucrativo y con escasa fiscalización por

parte de las autoridades sectoriales. La rentabilidad de las clínicas privadas y

las ISAPRES, las cuales pertenecen a los mismos dueños, son gigantescas y

lucran con los recursos provenientes tanto de las cotizaciones de los afiliados

como de los recursos públicos que le son asignados por las prestaciones que

son transferidas desde el servicio publico a través de los “voucher”.

El plan AUGE si bien fue un avance para un conjunto de enfermedades, no esta

entregando cobertura universal de salud, ni se cuenta con un fondo solidario

que permita que los que más cotizan contribuyan con los sectores más

desposeídos.

Es necesario avanzar en una gran reforma de la salud que recupere el rol de

servicio público y de garantías universales a todos los habitantes de nuestro

país.

El Problema Consensuado

Los principales problemas que presenta el sistema de salud actual -de acuerdo

al trabajo en comisión- trata cuatro ideas centrales, las cuales abordan desde

la necesidad de contar con una sociedad más sana y por ende, donde distintos

factores de calidad de vida sean abordados de manera tal de orientarse a

disminuir la incidencia de enfermedades, hasta aspectos específicos y de

funcionamiento del sistema de salud actual. Los 10 problemas centrales

consensuados son:

25

Condiciones de vida que afectan la salud: dentro de ello se citaron los

casos de cesantía y como se ve afectada la salud mental y emocional de

las personas, las condiciones de trabajo negativas para la salud de las

personas, falta de actividad deportiva y recreativa, las inversiones que

ocurren en determinados territorios que afectan la salud de una

comunidad como el caso de la planta de tratamiento de aguas servidas

de Padre Hurtado.

La salud no esta resguardada como derecho: un aspecto relevado por su

profundidad y carácter estructural del sistema de salud actual, es la falta

de resguardo de la salud. Lo anterior desde la Constitución como un

derecho e ideológicamente debido a que el concepto de salud que prima

en las políticas públicas actuales no es integral, pone la enfermedad en

el centro. Adicionalmente, define un sistema de financiamiento,

estructura y política de recurso humanos que no es satisfactoria.

Debilitamiento del sistema publico de salud: a través de la creciente

canalización de demandas por atenciones y servicios especializados

hacia el sistema privado de salud con financiamiento público. En esta

misma línea, se releva la creciente privatización de servicios

demandados por los hospitales y la política de concesiones para la

gestión de hospitales, imperante en la actual administración de

gobierno.

El deficiente funcionamiento del sistema de salud, expresado en temas

específicos relacionados a la manera en que se ofrece salud pública:

Atención deficitaria por la formación de los profesionales, la

oportunidad en la atención y realización de diagnósticos y no hay

horas de atención disponibles.

Falta de acceso a medicamentos.

26

Falta de especialistas a nivel de consultorios, hay un déficit

importante en las atenciones de psicólogos y especialistas del área

psicosocial.

No hay soporte psicológico para la familia que debe recibir en su

casa a un enfermo o bien, acompañarlo en su tratamiento.

Inexistencia de espacios de participación de los distintos

estamentos del sistema de salud, especialmente el rol que se

espera cumpla la ciudadanía en el sistema de salud nacional para

aportar a la construcción de una sociedad sana y para ello no

existen los canales que permitan canalizar sus visiones,

preocupaciones, demandas y propuestas. En este sentido se

releva el rol que pueden cumplir los Consejo de Salud Local pero

que en la Actualidad no tienen las competencias para cumplir un

rol más resolutivo y vinculante.

Las Propuestas

Las propuestas para mejorar el sistema de salud, nacidas en intenso trabajo y

que apuntan a solucionar los problemas anteriormente detectados, fueron

clasificadas en dos grandes grupos: en un primer grupo están aquellas

propuestas que dicen relación con aspectos más de fondo y estructurales del

sistema de salud y por ende, de mayor complejidad y de más largo plazo. En el

segundo grupo se concentran las propuestas relacionadas con mejoras al

sistema de salud y su marco jurídico y político actual.

Las Propuestas que dicen relación con aspectos más de fondo y estructurales

del sistema de salud, se grafican en la siguiente figura:

27

Figura 4. Propuestas

Dentro de las propuestas de carácter estructural e ideológico del sistema de

salud indicada en el gráfico anterior, se propone:

Un conjunto de propuestas dicen relación con el plantear la salud desde

una visión de carácter holística, integral, que se proyecte desde la

acción preventiva y sin barreras de acceso, entre los aspectos más

importantes.

Esta propuesta de visión de la salud, está relacionada con aquélla que

dice relación con la necesidad de impulsar un cambio constitucional en

que se defina la salud desde esta perspectiva, basado en el

reconocimiento constitucional de la salud como un derecho.

28

El rol del Estado debería cambiar, dejando el actual rol subsidiario que

se define constitucionalmente, y fortaleciendo el sistema público de

salud. Así mismo y en forma complementaria, se propone que se cambie

el enfoque mercantil que actualmente se tiene sobre la salud.

Luego se identificaron un conjunto de propuestas que dicen relación con

la participación de los distintos estamentos en el sistema de salud en su

conjunto: potenciar el "poder popular" que está en manos de todos los

ciudadanos, como actores principales a la hora de definiciones en salud,

fortalecimiento de los consejos de salud.

Desde el punto de vista institucional, se propuso lo siguiente: que los

consultorios vuelvan a ser gestionados por el Ministerio de Salud, la

redefinición del marco regulatorio de los funcionarios de la salud

Otro grupo de propuestas dicen relación con el financiamiento del

sistema para público, las cuales señalan lo siguiente: creación de un

sistema único de salud c/financiamiento solidario, aumentar PIB en

salud considerablemente, especialmente para recursos humanos.

En materia relación al área profesional, las propuestas dicen relación con

el reforzamiento de la atención de especialidades, ajustando el sistema

de atención a las nuevas necesidades de la población (enfermedades

mentales y emocionales, discapacitados, adultos mayores) y con

criterios de pertinencia y oportunidad.

En este grupo de propuestas se consideró la necesidad de articular estas

demandas y propuestas sociales articuladas con los actores políticos.

En relación con mejoras al sistema de salud y el marco jurídico y político que

actualmente rige, en la Figura 5 se entregan las propuestas realizadas por los

29

participantes y que a juicio de ellos requieren plazos menores para la

implementación de medidas de mejoramiento.

Figura 5. Propuestas

A continuación se desglosan las medidas propuestas:

Una de las propuestas dice relación con el mejoramiento de la educación

y manejo de información sobre temas de salud por parte de la

ciudadanía y de los profesionales en determinadas áreas. Vinculada a

esta propuesta se sitúa la idea de “recopilar y difundir información” que

está disponible o que se ha desarrollado con anterioridad por distintos

grupos de trabajo, información presupuestaria y de gasto, de políticas,

trabajos desarrollados en el marco de la reforma de la salud del año

2005, entre otros.

Del mismo modo, se propone el fortalecimiento de la atención primaria

de salud (APS) de manera de potenciar su actividad en la promoción de

la salud.

Se propuso, en forma complementaria, la organización de una

movilización que de visibilidad a los problemas que enfrenta el sistema

de salud actualmente.

30

También se propuso la generación de una plataforma de coordinación

ciudadana, que reúna a los distintos estamentos y organizaciones

vinculadas al sistema de salud nacional. El objetivo es poder tener una

instancia más permanente de comunicación entre los distintos actores,

aunar fuerzas ante problemas comunes, coordinar acciones reactivas y

propositivas frente al tema y fortalecer a las organizaciones ya

existentes.

En relación a la plataforma de organización ciudadana que se propuso,

se entregaron algunas ideas orientadas a avanzar en esta línea. Estas

ideas se listan en la Figura 6 que se presenta más adelante. Las

propuestas dirigidas a construir dicha plataforma se basan en

coordinación de las organizaciones ya existentes y la integración de las

organizaciones de base existentes a nivel local (las cuales pueden ser de

diversa naturaleza y objetivos pero que los une la preocupación por la

salud). Se valoró el hecho de que la Cumbre Social puede ser un apoyo

para la conformación de esta plataforma.

31

Figura 6. Propuestas específicas

Finalmente, se señaló dentro de las propuestas el que el grupo y trabajo

desarrollado en el marco de este taller se le diera continuidad, utilizando

como base este informe para profundizar en las propuestas, elaborar un

documento y un plan de acción.

32

5. MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y RECURSOS

NATURALES

Actualidad

El mundo y muy especialmente nuestro país se encamina a una gran crisis

ambiental de escala planetaria, el calentamiento global y el cambio climático

que origina, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la contaminación

de aire de las ciudades y del agua de los ríos, la depredación del océano y los

recursos naturales, entre otros males del actual modelo de desarrollo, deben

llegar a su término para no tener que pagar un enorme costo social, ambiental

y económico en un futuro cercano.

Esto requiere de un giro en la actual política ambiental, de energía y de

tratamiento a nuestros recursos naturales que vele por el bien común de las

actuales y futuras generaciones y evite dejar por el afán de lucro imperante,

un pasivo ambiental que comprometerá el bienestar y la calidad de vida de los

habitantes del país.

El Problema Consensuado

Se trata del Sistema Neoliberal destructivo de la naturaleza el cual debe ser

reemplazarlo por uno basado en la solidaridad, la justicia, la defensa de los

bienes comunes y la vida.

33

La Propuesta

Se desarrolla bajo 5 categorías:

Figura 7

Nueva constitución política para Chile y marco legislativo:

Se debe realizar cambios en la Constitución del 80’ a través de una

Asamblea Constituyente, con participación de todos los actores sociales.

Inclusión de los Derechos de la naturaleza y protección de ecosistemas,

que incluya una protección constitucional ciertos ecosistemas y bienes

naturales.

Establecer los derechos de la naturaleza sobre la propiedad privada.

Cambio de la Ley de Medio Ambiente 19.300, ya modificada por la

20.417.

Ley integral de promoción del uso de la bicicleta como un derecho. Ley

de la Bicicleta.

34

Organización, proyecto y movimiento popular:

Eso incluye generar conciencia popular de la problemática, organización

sindical campesina que los movimientos por justicia social y ambiental

irrumpan en la política pública, nuevo proyecto popular para chile.

Construcción de soberanía por la tierra y territorios por la

sustentabilidad:

Dentro de las propuestas está renacionalización del agua, mayor

planificación y control sobre el uso de los recursos naturales e

industrialización.

Promover modelos de soberanía territorial y defensa de derechos de las

comunidades en el manejo y relación con la naturaleza y el ambiente, un

Ordenamiento Territorial participativo, técnico – científico, ético y

solidario.

Apropiarse y ejercer la soberanía alimentaria y energética.

En las políticas para la soberanía energética, debe enfrentarse tanto el

problema de los combustibles fósiles, como el problema de la

electricidad. En el primer caso hay que avanzar en la reconversión del

transporte a gas, eléctrico e hidrógeno. Para la política eléctrica, un

nuevo modelo de generación distribuida, una mirada desde la demanda

territorial y de la oferta de ERNC, un fuerte incentivo al fomento de las

renovables, la generación residencial y un plan de eficiencia ambicioso.

Generación distribuida basada en energías renovables de base

comunitaria.

Planificación social en lo urbano, transportes alternativos; no más tacos.

Planificación social en lo rural –económico. Las políticas de agricultura

deberán rescatar a los pequeños propietarios, campesinos, pobladores

rurales, mundo indígena, que los ha tenido abandonado por décadas,

35

con baja asistencia técnica, financiera y de mercados. Se debe avanzar

hacia una mirada integral del territorio rural, donde además de la

agricultura, se incorpore a las otras actividades en la perspectiva de un

desarrollo rural. Preservación de suelos productivos y verdes.

Recuperación y renacionalización del agua y bienes naturales para los

pueblos en armonía con la naturaleza:

Nacionalización del agua y otros los recursos naturales (suelos y

subsuelos), derogación de los códigos y legislación actual (aguas),

recuperación de los derechos históricos para agricultores.

En el corto plazo: dado que el capital es irracional, promover políticas

públicas y legislación que obligue a hacer un uso sustentable de los

Recursos Naturales.

Proyecto educativo para el cambio cultural:

Recuperar historia y rescatar conocimiento asumir derechos y soberanía;

establecer el derecho a una vida íntegra de los animales (no

bienestarismo).

Reconocer que la integralidad de los ecosistemas es la base del

bienestar y el sustento de todos los procesos productivos.

Nueva forma de participar basada en una opción ética de cuidado; poner

al centro de nuestras vidas el respeto y la conservación de nuestros

bienes o recursos naturales.

Fuertes campañas de información y concientización frente al modelo

imperante.

Campaña para disminuir el consumo de energía en lugar de crear

proyectos energéticos con importantes consecuencias socio-

ambientales.

36

Crear conciencia ciudadana con la entrega de información.

Cambio de mentalidad con una valoración de la vida animal y vegetal.

Criminalización al maltrato animal; abolición del comercio de pieles y la

industria peletera en Chile; tenencia responsable de mascotas, por ende

las jaurías de caninos u abandono se considera contaminación acústica y

contamina el ambiente con los parásitos que adquieren y es muy

necesario enfocarse en este tema que nos convoca a esta causa, se

puede evitar estableciendo conciencia en la sociedad.

Campaña educacional que termine mito de que sin grandes proyectos

nos quedaremos sin energía; hacer conciencia y acabar con la falta de

información.

Otras propuestas que surgen y que no fueron agrupadas en categorías:

Promover economía solidaria y a escala local, hablar y practicar la

economía feminista, falla de Gobernanza debe “reformatearse” a la clase

política, implementar en Chile la energía libre (en base al aire),

instrumentos económicos, para la promoción de formas de vida

sustentables: Eficiencia energética, vegetarianismo, reciclaje, bicicleta,

etc. La agroecología como paradigma dominante en la agricultura sólo

es posible si hay políticas públicas que se encarguen de llevarlo

adelante.

Otorgar a la Patagonia Chilena (de la Provincia de Llanquihue al Sur)

mediante una Ley específica, un estatus de protección oficial de su

patrimonio ambiental y cultural, declarándola como Reserva de Vida,

Reserva de Agua frente al cambio climático y Zona de Sustentabilidad,

excluyendo megaproyectos energéticos y/o mineros, respetando las

vocaciones territoriales decididas por sus actores sociales, como el

turismo, los servicios ambientales, la producción limpia y estableciendo

la certificación territorial de la calidad ambiental.

37

Integración ecológica de las ciudades y el territorio rural, detener el

patentamiento de la vida y la transgenia; garantizar la alimentación

como un derecho – la agricultura campesina y pueblos indígenas;

protección de las semillas naturales tradicionales no a las patentes,

proteger la integridad de ecosistemas costeros para devolver la salud y

productividad de los ecosistemas costeros.

Diseñar y priorizar la economía de la restauración, para establecer los

equilibrios ecosistémicos y la relación en armonía con la naturaleza.

Plena vigencia de principio precautorio en la evaluación de proyectos

(SEIA) y mejor fiscalización de las políticas públicas.

38

6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICOS

Actualidad

La concentración económica que padece hoy día el país, va de la mano con la

concentración de los medios de comunicación masiva, que no hacen otra cosa

de mostrar el país que ellos desean que se conozca, ejerciendo una censura

desmedida para numerosos problemas y actores sociales que son críticos al

modelo económico y social.

Necesitamos avanzar en medios de comunicaciones pluralistas que reflejen la

diversidad cultural, social y territorial existente en la realidad chilena, también

se debe impedir que sean los mismos monopolios que hoy día existen en los

medios de comunicación, que controlen la televisión digital que hoy esta en

discusión en el parlamento.

El Problema Consensuado

El trabajo en comisión consideró que los principales factores atentan contra un

sistema de medios de comunicación pluralista y democrática se pueden

constatar 3 grandes temas:

Deficiencias en el marco regulatorio en la comunicación social de

Chile:

Se estableció que la comunicación social es un derecho universal de todos los

ciudadanos y ciudadanas, por tanto, el derecho a informar y ser informado

como a la expresión social pública, deben ser demandados por la sociedad y

garantizado por el Estado, de modo de promover un ejercicio igualitario y

democrático del mismo. Se visualiza como el principal obstáculo la alta

concentración y centralización de medios de expresión en un puñado de

conglomerados económicos de origen nacional y/o extranjero.

39

Falta de articulación de la sociedad civil para promover el debate

acerca del derecho a la comunicación social: Se consideró que el cambio

del marco de la normativa e institucionalidad legal es un trabajo de largo

aliento, lo cual se relaciona con la falta de sensibilidad que se observa en la

sociedad con respecto a la forma como se ejerce y provee la comunicación

social en la actualidad, más ligada a la industria del entretenimiento que a sus

funciones educativas y de información social.

Falta de movilización entre la sociedad civil que exija la garantía de los

derechos antes mencionados y rechace cercenamiento de libertad de

expresión: Se consideró que en este tiempo de transición donde se ha ido

concientizando la sociedad toda sobre la importancia de esta temática es

necesario el control social por medio de la movilización ante los atentados

flagrantes contra la libertad de expresión.

Las Propuestas

Luego de un fructífero intercambio de opiniones acerca de los principales

problemas que aquejan al ámbito de las comunicaciones sociales en Chile, se

procedió a formular propuestas de transformación en torno a los tres ejes

problemáticos, antes mencionados.

Figura 8.

40

Respecto de promover cambios profundos en el marco regulatorio e

institucional de la comunicación social en Chile, se propone:

Perfeccionar en la nueva Constitución el enunciado del derecho universal

a la comunicación social, el cual establece que todos los individuos

tienen derecho no sólo a recibir información y opinión, sino también a

difundirla por cualquier medio de expresión, de manera que se garantice

su cumplimiento y extensión al conjunto de la ciudadanía y la sociedad

civil, sin discriminaciones ni sujeción a limitaciones económicas,

ideológicas o culturales.

Promover una nueva institucionalidad de las comunicaciones sociales,

que contemple el reconocimiento de tres sectores de medios de

comunicación en Chile: siendo los medios de comunicación público -

estatal el primer sector; los privados comerciales, el segundo sector, y

los locales-comunitarios, sin fines de lucro, el tercer sector de la prensa

y las comunicaciones. Sólo la existencia reconocida de estos tres

sectores de medios con vocaciones, objetivos y característicos distintos,

generará el escenario medial propicio para representar a las distintas

partes de la ciudadanía y garantizar su pluralidad, diversidad y

contribución al fortalecimiento de la democracia.

Este mismo punto, y en relación con el sector público estatal las propuestas

son:

Incluir en la nueva Constitución la facultad del Estado de crear,

gestionar y financiar medios de comunicación públicos, en su definición

más pura, es decir medios de carácter estatal, no gubernamental (lo

cual hoy no es posible dada la definición rectora del Estado como

subsidiario).

41

Recuperar en plenitud el rol público de TVN, mediante la ampliación de

su directorio con representación ciudadana real (y no restringida al

cuoteo político binominal), además de terminar con su obligación al

autofinanciamiento total por la vía de la publicidad (lo cual le impide

ejercer su Misión y su rol regulatorio de la competencia privada).

Consolidar el rol público del Consejo Nacional de Televisión (CNTV),

mediante la ampliación de su directorio con representación ciudadana

real (y no restringida al cuoteo político binominal).

También será necesario mantener y dar forma legal de medio público al

diario La Nación, reformando su actual estructura de Sociedad Anónima

(con accionista mayoritario al Estado), dándole una estructura similar a

la que se plantea para TVN.

Proceder a separar el actual Ministerio de Transportes y

Telecomunicaciones en un ministerio de Transportes y otro de

Comunicación y Telecomunicaciones, entendiendo que ambos tienen

propósitos distintos (de hecho, esta forma se replica en diversos países

de la región).

Perfeccionar los mecanismos de promoción estatal del derecho a la

comunicación social, mediante el fortalecimiento de un fondo social de

medios abierto al concurso exclusivo de entidades sin fines de lucro, con

especial énfasis en las regiones, organizaciones sociales comunitarias y

ciudadanas, y medios educativos y culturales.

Refrendar la importancia de la transparencia efectiva y el acceso a la

información social completa y oportuna de los servicios públicos (las

cuales se han visto disminuidas en el ejercicio del actual gobierno).

42

En relación con el marco regulatorio del sector privado – comercial:

Regular férreamente la concentración vertical y horizontal de los medios

de comunicación televisivos, de radio y escritos, rechazando la

implantación de monopolios u oligopolios de grandes cadenas

trasnacionales o nacionales en la propiedad de los medios de

comunicación social.

Revisar la asignación y regulación del uso del espectro electromagnético

para optimizar el uso social del mismo, para lo cual no debe continuar

dependiendo de manera exclusiva de la Subsecretaria de

Telecomunicaciones.

Hacer efectiva la adjudicación y renovación de concesiones de radio y

telecomunicaciones sólo por concurso público, sin permitir la dictación

de leyes especiales que las amplían de manera arbitraria en beneficio de

sus actuales propietarios. Terminar con el derecho preferente de

quienes detentan una concesión para que se la renueve por un nuevo

período, afectando la entrada de nuevos actores al sistema de

concesiones. Terminar con las concesiones radioeléctricas a

perpetuidad, con la sola excepción de aquellas asignadas a un medio

estatal de uso público.

Estatizar la provisión de papel periódico en Chile (tal como ocurre en el

caso argentino), a modo de asegurar efectivamente el derecho a

construir y distribuir un medio de prensa escrita a cualquier ciudadano y

no sólo a aquellos empresarios que puedan pagar los altos costos de

acceder a la papelería e impresión.

Velar porque la regulación garantice el acceso universal a Internet y

promover con fondos públicos el acceso gratuito a la mayor parte de las

43

localidades del país, con derecho preferente a las comunidades rurales,

indígenas y apartadas.

En relación con el marco regulatorio del tercer sector de las

comunicaciones:

Integrar de manera real y efectiva los aportes de la sociedad civil al

debate sobre la Ley que regule la Televisión Digital Terrestre en Chile,

de modo de que ésta garantice la diversidad, pluralidad y calidad de la

TV y no responda a los intereses de los grandes canales ni se transforme

en una repetidora de contenidos.

Exigir la irrestricta aplicación de la Ley Indígena y del Convenio 169 de

la OIT, que velan por la promoción de los derechos de los pueblos

originarios a preservar su cultura, fundar medios de comunicación y

promover el desarrollo sustentable de los territorios que habitan.

En cuanto a la articulación de la sociedad civil para promover el debate

acerca del derecho a la comunicación social, se propone:

Realizar una campaña encaminada a la realización de una gran consulta

pública y ciudadana –desde el Consejo Nacional de Televisión- acerca de

cuál debe ser la Misión pública de Televisión Nacional de Chile, cómo

llevarla a cabo y cuál sería su esquema de financiamiento.

44

Relativo a iniciar un trabajo de movilización entre la sociedad civil que

exija la garantía de los derechos y rechace el continuo interés desde

las esferas de poder por cercenar el derecho a la libertad de expresión,

se propone:

Contribuir a transformar las demandas de la Cumbre Social sobre la

comunicación en una fuerza movilizadora que involucre a todas las

organizaciones sociales.

Convocar a la defensa de la existencia del diario La Nación y a su

transformación en un medio público; adherir y participar en las

movilizaciones que se han convocado con ese propósito.

Exigir que se detenga el hostigamiento a los medios comunitarios de

radio y televisión por efecto de la aplicación del artículo 36b de la Ley

General de Telecomunicaciones; y apurar las iniciativas legales

pendientes en el Congreso que modifican la penalización de las

transmisiones sin concesiones, así como aquellas que perfeccionan la ley

de radios comunitarias y ciudadanas.

Denunciar la inminente aprobación de una ley corta de modificación de

la Ley de Televisión Nacional de Chile (TVN), que tiende a consagrar su

privatización, al obligarla a competir por el financiamiento con los

medios privados con si se tratara de un medio privado más.

Exigir que la Ley de Televisión Digital Terrestre, actualmente en trámite

en el Congreso, vele por garantizar la diversidad, pluralidad, educación,

calidad y el uso gratuito de las señales que se concesiones bajo el nuevo

sistema.

45

Exigir al gobierno transparentar el actual uso del espectro

electromagnético por parte de los concesionarios adjudicados, a fin de

que la sociedad civil conozca la verdadera composición de los actores

presentes en dicho espacio.

7. VERDAD, JUSTICIA Y CRIMINALIZACIÓN DEL

MOVIMIENTO SOCIAL

Actualidad

La Implementación del terrorismo de estado durante 17 años, bajo la

dictadura, fue una decisión ideológica tomada desde el momento en que se

empezó a organizar el golpe de estado en nuestro país, así como los en los

distintos países de América Latina. La implementación del genocidio y el

exterminio fue la manera de someter a los pueblos para imponer el modelo

económico y la institucionalidad represiva, garante de la subsistencia de dicho

modelo.

Al inicio de la transición, bajo el primer gobierno de la Concertación, se

garantizo la impunidad a los violadores de DDHH, esta impunidad aseguro la

subsistencia de un Estado represivo dispuesto a responder autoritariamente a

los movimientos sociales que cuestionen el modelo económico heredado.

Debemos asumir la demanda de Verdad y Justicia, como una necesidad de

país, debemos denunciar con fuerza y oponernos a la represión y

criminalización del estado a los movimientos sociales. La lucha por un gobierno

verdaderamente democrático, pasa también por el respeto, defensa,

protección y promoción de los DDHH. El término de la impunidad es

fundamental para garantizar el nunca más.

46

El Problema Consensuado

¿Cuáles son los principales temas pendientes en DDHH? Las respuestas a este

tema logran enorme consenso: se mantiene la impunidad, que a diferencia de

otros países como Argentina, en Chile no han sido procesados debidamente los

culpables de violación de DDHH e incluso peor, varios de ellos ejercen cargos

públicos y políticos en los partidos de derecha como también en la Actualidad

existen retratos de Pinochet en los cuarteles militares y monumentos del

Almirante Merino en la entrada del Muro de la Marina. Eso constituye una

ofensa a las víctimas de los DDHH.

Otro tema pendiente son las nuevas impunidades que surgen ante la violación

de derechos fundamentales como la vida e integridad física, perpetuados por

fuerzas del orden estatal. Un pendiente histórico y que se sigue agravando, es

el respeto a los pueblos INDIGENAS, quienes están expuestos a las fuerzas de

la represión policial y militar, física y legalmente, sin tener protección alguna

en sus DDHH.

Otros temas también son: el libre albedrio e impunidad de la institución de

carabineros como de los uniformados mismos para golpear, abusar

sexualmente, incomunicar y torturar a detenidos en marchas y durante los

movimientos sociales, muchos de los cuales son detenidos sin motivos y total

falta de rigurosidad en los procedimientos; la incorporación de temas de DDHH

en la educación formal de los colegios, la incompatibilidad de las leyes entre

exonerados-victimas presos políticos, la persecución y discriminación a

estudiantes por su militancia política.

Si no hay efectiva VERDAD Y JUSTICIA, una reflexión sobre que significa

cumplir con el ser humano en este sentido, los chilenos y chilenas estaremos

siempre expuestos a nuevas violaciones y consiguiente impunidad.

47

Las Propuestas

Las propuestas en torno a los temas pendientes en DDHH pasan por 4 ejes

distintos, penalización efectiva a los criminales de dictadura militar, respeto

pueblos indígenas, políticas civiles y movimiento ciudadano; todos tendientes a

eliminar la impunidad de los responsables en la violación de los DDHH y en

generar políticas que eviten los actuales abusos.

Figura 9

48

8. TRABAJO Y REFORMAS PENDIENTES

Actualidad

El mundo del trabajo se encuentra enclaustrado por un Código Laboral

implementado por la dictadura militar, matizado por algunas reformas

realizadas por los gobiernos de la Concertación, que no resuelven el grueso de

las demandas de la población trabajadora, el actual código genera

desigualdades en materia de Negociación Colectiva permitiendo que existan

dentro de una empresa grupos negociadores fuera de la organización sindical

generando la atomización de la fuerza laboral.

Lo mismo ocurre en materia de Sindicalización, Chile requiere una nueva

institucionalidad laboral, que fortalezca el rol de los sindicatos tanto en la

defensa de los derechos de los trabajadores como también del real derecho a

Negociación Colectiva y a Huelga.

Y que en materia de de Seguridad Social se plantee un nuevo Sistema de

Previsión, y de Salud.

El Problema Consensuado

Chile vive un contexto de precarización del empleo que se expresa en una alta

rotación del empleo, con contratos a plazo fijo y a tiempo parcial, la

subcontratación y los bajos salarios. Junto a lo anterior hay que señalar que

los derechos fundamentales de los trabajadores, que se expresan en

sindicalización y negociación colectiva, están severamente limitados por la

legislación laboral impuesta en la dictadura y no modificada en los años de

democracia. La falta de derechos, junto a las políticas económicas y el modelo

de desarrollo, es una causa fundamental de la precarización del trabajo.

El trabajo en comisión consideró que los problemas nacionales relacionados

con el trabajo y falta de reformas, se relacionan 7 grandes temas: trabajo y

pobreza, derechos fundamentales de los trabajadores, trabajo decente y

49

derechos de los trabajadores, derechos previsionales, estructura del

movimiento sindical, mujer y trabajo.

Las Propuestas

Luego de un fructífero intercambio de opiniones se estable propuestas que

responden a cada uno de los 6 problemas identificados.

Figura 10

Trabajo y pobreza: Es inconcebible que millones de familias de

trabajadores se encuentran en situación de pobreza, por lo que se

propone que los salarios mínimos tengan directa relación con la línea de

la pobreza, nadie puede ganar un salario inferior al mínimo establecido

para que una familia rebase la línea de pobreza. El Estado debiera dar el

ejemplo, eliminando el salario base inferiores a sueldo mínimo.

50

Derechos fundamentales de los trabajadores: Para ello el Estado

debe promover la estabilidad en los empleos, el cumplimiento de rentas

mínimas acordes con las propuestas de salarios éticos, desarrollar y

fortalecer la institucionalidad necesaria que garantice el cumplimiento de

normativas laborales (Dirección del Trabajo, Tribunales laborales, etc.).

Trabajo decente y derechos de los trabajadores: La superación de

esta situación requiere de reformas profundas el Código del Trabajo y a

la Constitución, impuestos en dictadura, partiendo por el

reconocimiento constitucional de los derechos al trabajo como un

derecho humano fundamental. Desde la legislación laboral se debe

permitir la organización y negociación colectiva más allá de la empresa,

por holding, rama y negociaciones territoriales. Se debe regularizar,

prohibir incluso, la figura del “multirut” en las empresas, así como

prohibir el reemplazo de trabajadores en huelga y la negociación con

grupos que no sean sindicatos.

Establecer el derecho a negociación colectiva según lo establece el

Convenio 159 de la OIT.

Derechos previsionales: Los derechos previsionales deben abordarse

desde los DDHH y el Trabajo Decente. Es necesario hacer un profundo

cambio en el sistema previsional que termine con el abuso de las AFP y

que reinstales un pilar de reparto que garantice jubilaciones dignas,

reponiendo también el aporte patronal en los fondos previsionales.

Constituir una gran plataforma sindical y social por la reforma

previsional. Exigir el acceso de los trabajadores en el manejo de los

actuales fondos previsionales en manos de las AFP. Abrir la discusión

sobre el rol y los manejos que se hacen en las mutuales.

51

Estructura del movimiento sindical: El movimiento sindical debe

adaptar su estructura a la nueva realidad del mundo del trabajo,

asumiendo los nuevos empleos y dándose estructuras acordes a ello.

Hay que diseñar nuevas estructuras sindicales y desarrollar nuevas

formas de funcionamiento a fin de agilizaras y hacerlas más

democráticas y transparente. Hay regionalizar, territorializar y sectorizar

la organización sindical.

El movimiento sindical debe poner su foco en ámbitos temáticos como

reforma laboral, previsión y derechos. En estos focos temáticos se

debieran integrar transversalmente organizaciones de base. El

movimiento sindical debe desarrollar una amplia red de alianzas con

otras organizaciones sociales.

Mujer y trabajo: Por medio de garantizar los derechos reproductivos de

las mujeres en el campo del trabajo, haciendo posible la

compatibilización con empleos de calidad, garantizando salas cunas,

capacitaciones, ascensos y salarios dignos. Universalizar los derechos de

las mujeres con coberturas garantizadas por el Estado y las empresas.

52

9. REGIONALIZACIÓN EFECTIVA Y GOBERNANZA

TERRITORIAL

Actualidad

El discurso de la regionalización y la desconcentración se ha quedado sólo en

eso, un discurso que no se lleva a la práctica y el país sigue sufriendo de un

centralismo extremo, concentrando cada vez más las facultades y atribuciones

en los ministerios y servicios de la capital, dejando a los gobiernos regionales,

gobernaciones y municipios como instituciones de menor atribuciones y

recursos para desarrollar sus tareas, las cuales en general son definidas en

instancias nacionales con escaso margen de flexibilidad y recursos para el

desarrollo de políticas innovadoras y pertinentes a los territorios.

La elección democrática y directa de consejeros regionales y de intendentes ha

sido dilatada por el mundo político por el riesgo de perder poder y capacidad

de manejo electoral en los diferentes territorios, tampoco los actores

territoriales tienen mucho donde puedan participar e influir en el destino de

sus regiones y comunas, se actúa con el viejo paradigma de arriba hacia abajo

y la gobernanza territorial es repelida por agentes del centralismo político.

Esto debe cambiar, para lo cual se necesita la voluntad política de los

gobernantes, de parlamentarios y de los propios actores que reclamen por sus

derechos y su futuro.

El Problema Consensuado

Considerando la geografía y la realidad de Chile, estamos ante una diversidad

territorial, económica, social y cultural, la cual sin embargo está sujeta a una

institucionalidad y políticas uniformes y determinadas por el Estado central, no

cuenta con la representatividad política ciudadana necesaria, presenta niveles

53

de desarrollo desiguales, y no tiene acceso equitativo y autónomo sobre

recursos económicos y atribuciones para definir sus propias propuestas de

desarrollo.

Las Propuestas

Se plantea que en síntesis, para un Chile que se construya diverso e inclusivo

desde su gente y sus territorios; sus regiones, zonas y comunas deberán poder

soñar, definir, formular, financiar, gestionar y controlar, en definitiva, realizar

sus propios proyectos de desarrollo.

Las propuestas surgidas con respecto a la descentralización, se agruparon de

acuerdo a tres ámbitos: político, institucional y económico.

Figura 11

54

A Nivel Político, dentro de la escala territorial regional, se plantea:

La necesidad de elección directa de intendentes y consejeros/as

regionales, con mecanismos de revocación ciudadana de mandato.

Que estos representantes tengan rol de conducir la definición

participativa (de las comunidades y municipios entre otros); y cuya

ejecución incluya mecanismos vinculantes de decisión y control social de

Planes Plurianuales de Gobierno Regional.

Se propone que los Gobiernos Regionales se encuentren definiendo

orientaciones y presupuestos territoriales de desarrollo,

participativamente con los Municipios y la Comunidad, y no definiendo

los proyectos uno a uno de efectos estrictamente locales, sino de

impactos de mayor alcance.

En Participación se plantea como necesaria la generación de mecanismos

que faciliten el ejercicio activo de la ciudadanía en la ocupación de los

espacios locales y otros territoriales, ejerciendo derechos y también

entregando responsabilidades, para lo cual se requiere que la

participación sea vinculante, y relacionada a aspectos tanto de

planificación, como de confrontación de situaciones críticas.

55

A Nivel Institucional, es importante:

Que la SUBDERE -sin perder sus actuales fondos presupuestarios- se

encuentre integrada con las funciones de planificación y de

ordenamiento y desarrollo territorial nacional con visión de

ordenamiento y de desarrollo territorial. Para ello se sugiere que la

actual SUBDERE se reestructure en un nuevo marco institucional, en el

cual podría constituirse como un nuevo Ministerio, de “Desarrollo

Territorial” (subnacional), o como “Subsecretaría”, por ejemplo del

Ministerio de Desarrollo Social (ex MIDEPLAN, en el cual sigue

funcionando el sistema de evaluación de proyectos de inversión), o bien

del Ministerio de Economía, tema a discutir. En este nuevo marco, la

Subsecretaría de Interior podrá seguir teniendo las funciones de

seguridad y relación con Gobernaciones.

Por otro lado, que el plan de ejecución del gobierno regional se

encuentre organizado por desafíos a enfrentar (y no por sectores) y

debidamente financiado con presupuesto público descentralizado de

planes de gobierno, para lograr financiamiento de convenios de

programación u otras modalidades. A nivel subregional, se plantea

planes territoriales plurianuales debidamente financiados; de carácter

público-privado, formulados y gestionados en el marco de las

respectivas asociaciones territoriales de municipios en los territorios

subregionales.

Se propone que existan facultades regionales de ordenamiento territorial

(no pre-eminencia MINVU), y de adaptación y formulación de nuevos

instrumentos. Facultades regionales y comunales, según el alcance de

las actividades, para adaptar, flexibilizar instrumentos programáticos y

técnicos a los requerimientos de las especificidades subnacionales y

subregionales.

56

Traspaso de atribuciones y responsabilidades, financiadas

adecuadamente, a los niveles regionales y locales (a x nivel de

problema, x nivel de competencias y atribuciones de resolución de

problema).

A escala municipal y asociativa, se plantea la necesidad de asignación

directa de fondos de incidencia local como por ejemplo PMU, PMB, IRAL,

etc. Resulta importante el traspaso de facultades de control de

actividades e inversiones de impacto local (ej.; autorización o cierre de

vertederos, fuentes contaminantes, etc.), y el incremento de

atribuciones para la gestión sectorial de inter-sectorial (Ej.: desarrollo

urbano y vivienda).

También es necesario limitar facultades del SERVIU en materia de

urbanismo y ordenamiento territorial para dar lugar a una mirada

integrada, decisiones de urbanismo deben estar radicadas en espacios

interinstitucionales y ser sometidas a aprobación ciudadana.

Modelos de desarrollo urbano inclusivo y sostenible, en el cual no se

“desconcentre” o “concentre territorialmente” la pobreza, generando

ghettos en las periferias urbanas (grandes ciudades, pequeñas ciudades,

donde se observa por igual esta negativa tendencia). La alternativa es la

urbanización social a menor escala, integrados a diversos barrios, con

programas de integración sociocultural y no sólo “fierro y cemento”,

áreas verdes, de esparcimiento y servicios.

Reforma urbana en función de la inclusión e integración citadina, y

desarrollo de Modelos de desarrollo rural sostenible, que integren

armónicamente con los espacios urbanos y rurales.

57

A Nivel Económico:

Se debe definir territorialmente las apuestas de desarrollo inclusivo y

sustentable: mapeo de oportunidades de desarrollo, y selección de ejes

o prioridades (en vez de apuestas nacionales que aterrizan en el

territorio).

Además se deben adecuar normativas sobre el uso y aprovechamiento

de recursos y territorios, con mayores facultades de Gobierno Regional y

Municipios:

Tributaciones regionales y locales en las zonas en las cuales se

genera la riqueza.

Aplicación local de sanciones y cobro de multas.

Gestión inmobiliaria de gobiernos regionales y locales para el

ordenamiento territorial, y facultades para realizar otras

intervenciones en el mercado (residuos, otras) con fines de bien

público.

A Escala Nacional se requieren cambios que faciliten el proceso de

descentralización:

En plano regulatorio y para facilitar una ejecución inclusiva de los planes

de gobierno regional y comunal, se deben crear reformas para modificar

los códigos relativos a recursos básicos como: Código de Aguas, ley

eléctrica, ley de pesca, ley minera, y normas relativas a las prioridades

inter-sectoriales; y creación de un Código Territorial Indígena.

También se plantea una reforma al sistema nacional de inversiones,

incluida la evaluación y ciclo anual de proyectos, de modo que se incluya

un sistema de presupuestos regionales que se negocien directamente

entre la Dirección de Presupuestos y cada una de las Regiones

(eliminándose el sistema de sectores/ministerios); con un fondo regional

58

de aplicación flexible que pueda financiar servicios de distintos

ministerios.

Específicamente:

Fondos para el financiamiento de proyectos de decisión y administración

nacional, regional o local, según nivel de resolución del problema. Ello

significa descentralización mayor de recursos a escala regional y

también comunal (hoy muchos recursos regionales deben contar con

aprobación ministerial, o proyectos comunales, que requieren de rápida

ejecución, deben pasar por el CORE). A modo de apoyo, incrementar

capacidades técnicas en niveles subnacionales.

Los Anteproyectos Regionales de Inversión (ARI), salvo para proyectos

de carácter nacional o interregional, deberán discutirse primero en

regiones, después con los ministerios (hoy es al revés). Presupuestos

regionales que se negocien directamente entre la Dirección de

Presupuestos y c/u de las regiones (no por sectores/ministerios).

Regionalización de la formulación y discusión presupuestaria.

Fondo regional de aplicación flexible (puede financiar servicios de

distintos ministerios). FNDR como fondo de desarrollo, y no tan sólo

como fondo de compensación. Adecuación de su normativa para quitarle

el sesgo pro proyectos del tipo “fierro-cemento”; para facilitar el

financiamiento más integral de los procesos y dimensiones del

desarrollo, incluyendo sus dimensiones “blandas” o sutiles (capital

humano, social, institucional, cultural e identitario).

Reforma del Sistema Nacional de Evaluación de Proyectos, para superar

la dispersión de proyectos (cada etapa parece un nuevo proyecto),

simplificación de trámites según escala del proyecto; y evaluación global

de planes que integran diversos proyectos. Reforma al sistema nacional

de inversiones, incluida evaluación y ciclo anual de proyectos. A escala

59

municipal y asociativa, asignación directa de fondos de incidencia local

(ej. PMU, PMB, IRAL, etc.).

Otros temas de debate son: ¿Chile multicultural y poli-nacional?,

¿Restitución de salida al mar a Bolivia y pacto de amistad con Perú y Bolivia

disminuyendo gasto militar en los 3 países?, ¿Traslado de sede de los poderes

públicos fuera de Santiago, a una nueva ciudad de 50/100 habitantes en la

costa centro sur?, ¿Fin de las provincias y territorios sub-regionales por

asociatividad municipal con planes propios de desarrollo?

10. CULTURA

Actualidad

El actual modelo de desarrollo ha generado y promovido por más de treinta

años una cultura basada en el éxito, sinónimo del tener y el consumo; del

individualismo y la competencia desenfrenada y una industria del

entretenimiento promotora de los valores recién señalados. No obstante lo

anterior desde el mundo popular y el arte independiente surgen iniciativas que

proponen una relación creadora con la cultura, la re significación de valores

tales como la solidaridad, la convivencia colectiva, la relación constructiva y

sana con la naturaleza, el esparcimiento como goce humano. El desarrollo de

actividad física y deportiva en sana competencia, como también de búsqueda

de vida sana.

60

El Problema Consensuado

El trabajo en comisión consideró que el problema en la Política cultural en Chile

existen 3 temas nucleares:

Exclusión y desconocimiento de un conjunto de visiones e identidades de

la sociedad chilena: en relación con la multiplicidad de identidades,

valoraciones y desarrollos culturales que existen, pero que son

desconocidos, en Chile no existe voluntades políticas para su desarrollo

y difusión.

El sistema económico neoliberal que perjudica el autentico y sano

desarrollo cultural: en sentido que el sistema económico imperante y

tibias políticas culturales, finalmente está orientada a incentivar el

consumismo y no el cultivo de la propia identidad. En otras palabras, el

neoliberalismo y la forma en que se aplica y se vive culturalmente, nos

hace sujetos desconfiados/aislados/con malas prácticas (incluso en

algún grado en los círculos progresistas).

Falta de incidencia del estado y la sociedad civil en la definición y gestión

de la política cultural en chile: No existe una política educativa-cultural

que incentive la integración social, falta el peso del Estado y la sociedad

civil en la generación de políticas culturales. El poder está en las

grandes empresas.

61

Las Propuestas

La elaboración de propuestas de solución para la política cultural en Chile, al

igual que en comisiones anteriores, se enfocaron a dar respuesta a cada uno

de los temas identificados como temas nucleares.

En relación con la primera propuesta (figura 12), se consideró importante que

en la promoción cultural sean incluidas políticas ampliamente inclusivas, y

donde existen los mecanismos para el florecimiento de la diversidad de

identidad.

Figura 12

62

En relación con la segunda propuesta, figura 13, la discusión se centró en la

importancia de promover un cambio económico a nivel nacional, y así,

perdiendo el valor del consumo como eje de desarrollo, y poniendo el acento

en otros valores, será posible la emergencia del tema cultural, recreacional,

deportivo, en donde el Estado tenga mayor poder. Además, la solidaridad, el

respeto y la promoción de la dignidad deben ser pilares.

Figura 13

63

Finalmente, y muy relevado en el trabajo de la comisión hace sentido con la

redefinición del rol del Estado, en un cambio de su visión y operacionalización

de la gestión cultural; en donde el diálogo participativo sea protagonista y se

encuentre orientado a la construcción de un nuevo modelo que beneficie a las

grandes mayorías (Figura 14).

Figura 14

64

11. CIUDAD, INFRAESTRUCTURA, CALIDAD DE VIDA Y

DERECHOS CIUDADANOS

Actualidad

Las ciudades son espacios sociales en los cuales se debe y puede profundizar la

democracia representativa, tanto mediante la participación activa de los

ciudadanos como por la defensa, promoción y respeto de sus derechos

fundamentales. Los ciudadanos y sus organizaciones tienen derecho a

desarrollarse en un medio ambiente respetuoso de sus elementos urbanos,

sociales, culturales y naturales. Por ello reivindicamos el derecho a la

participación ciudadana en el diseño, desarrollo, aplicación y gestión en las

políticas e intervenciones urbanas. Tenemos derechos ciudades equitativas,

socialmente justas, sustentables y no segregadas.

El Problema Consensuado

El trabajo en comisión consideró que los problemas que afectan la calidad de

vida hoy en las ciudades se deben considerar 6 grandes temas de ineludible

importancia:

Actual Constitución: en tanto derechos e influencia ciudadana, como

también en la regulación habitacional, este tema se constituyó como el

de mayor relevancia dentro de la discusión de la comisión, existiendo

absoluto consenso en el hecho de que la raíz de los problemas de la

ciudad y calidad de vida, como de los derechos ciudadanos, se

encuentra en la actual constitución. Por tanto, ésta debe cambiar para

poder subsanar y cambiar el rumbo de los errores que existen en la

ciudad.

Mala planificación urbana y políticas de vivienda: que se

encuentran determinados por intereses privados con fines de lucro,

centralizado. Se añade el descuido de los barrios patrimoniales: la

65

política urbana actual no da suficiente importancia a los lugares

patrimoniales de cada Ciudad, no hay respeto por la memoria y barrio

patrimonial, perdiéndose el valor y riqueza de estos espacios.

Falta de incorporación de las personas en la planificación y toma

de decisiones: este tema fue de gran acuerdo a nivel de la comisión,

señalándose que no existe una real inclusión de las personas en la

planificación e implementación de soluciones del ordenamiento

territorial, que incluya a zonas urbanas, rurales y naturales, sino que por

el contrario lo que manda es exclusivamente el mercado (inmobiliarias)

y criterios econométricos (bancos). Se especifica que lo que hace falta

es un sistema de políticas públicas participativas y resolutivas, en donde

la comunidad y la participación ciudadana tengan mayor influencia,

pueda tomar decisiones vinculantes y aumente su control social.

Convivencia ciudadana, invisibilización de la diversidad. Mucha

segregación y discriminación social, Chile debe avanzar en respeto y

tolerancia a la diversidad de habitantes en la ciudad, incluir la multi e

interculturalidad en políticas ciudadanas.

Falta de políticas ambientales: refiere a la carencia y mala

distribución de las áreas verdes, problemas de descontaminación (de

todo tipo) y como esto afecta tanto a la salud de las personas como al

medio ambiente. Existe concentración de la propiedad de los territorios y

recursos.

Privatización y lucro del transporte público y servicios básicos:

siendo una necesidad básica en la vida cotidiana de las personas y

familias de Chile, se plantea como problema la privatización, porque el

lucro necesariamente genera encarecimiento del servicio y además éste

no necesariamente se corresponde con la calidad. Falta una visión social

66

en la planificación del transporte público en donde la lógica no sea

económica.

Las Propuestas

Sobre los problemas en la calidad de vida hoy en las ciudades, se

desplegaron una serie de propuestas:

Figura 15

En relación con todos los temas, existió consenso en la necesidad de cambios

de tipo normativo y político, siendo la base de todo esto cambio en

Constitución Chilena, una que emane desde la ciudadanía, que incluya como

fundamento los DDHH.

67

Lo mismo con la necesidad de contar con una Ley Marco de Ordenación del

Territorio, que cambie el paradigma sectorialista en la toma de decisiones, por

otro con enfoque sistémico que sea capaz de integrar todas las dimensiones

económicas, sociales y ambientales en pro de conciliar los diferentes objetivos

sectoriales en función del bienestar colectivo y la sustentabilidad.

En cuanto a propuestas específicas:

En Vivienda se propone por sobre todo cambios en la regulación y

normativa, cambios en la política habitacional, de modo que la vivienda

sea un derecho, que la calidad de la materialidad e integración urbana,

se ajuste a nuevos y elevados estándar de dignidad. Se plantea como

referente las antiguas viviendas sociales.

En cuanto al cuidado de patrimonio se considera necesario políticas de

identificación y mantención de barrios y espacios patrimoniales,

creación de un plan de conservación de barrios y construcciones,

también generar espacios dentro de las escuelas, educando a favor de la

conservación nuestra historia expresada en nuestro patrimonio urbano y

aprender a respetarlo y conservarlo. Y a corto plazo, identificar y

restaurar los barrios organizándolos para instancias de esparcimiento

cultural.

Relativo a la incorporación de las personas en las instancias de toma

de decisiones urbanas, se consideró como esencial para generar cambios

sustanciales y que apunten a mejorar la calidad de vida de las personas

en las ciudades, es necesaria la inclusión de vecinos y organizaciones en

distintas instancias: planificación, ejecución y evaluación de las políticas.

Para ello, se propone mayor cantidad y poder en las consultas

ciudadanas; foros y mesas de dialogo ciudadanas empoderar a la

población; crear instrumento de votación electrónico que permita dar su

opinión a las personas sobre nuevos proyectos.

68

Ambientalmente, se propone generar ley sobre reciclaje e instancias

de control de reciclaje comunal, fomentar el uso de la bicicleta

implementando ciclo vías interconectadas en toda la ciudad, aumentar

las áreas verdes por persona el sectores medios y bajos, mejorar y

fiscalizar control total de emisiones industriales, un plan general de

reforestación estatal, promoción del tren como uso de transporte para

descontaminar, descongestionar las carreteras, y en general una política

y normas ambientales que garantiza la salud de las personas y los seres

vivos haciendo respetar y cumplir el articulo 19 numerando 8 de la

actual Constitución.

En cuanto al transporte, diseñar e implementar un sistema de

transporte con financiamiento y administración pública, disminución del

costo de viaje, fin al lucro con servicio transporte, garantizar el acceso

preferencial a personas con dificultad, establecer dentro del plano

regulador la creación de un mínimo de ciclo vías interconectadas como

obligatoriedad, reubicar los terminales de buses.

En servicios básicos, se plantea la necesidad de que estos sean

administrados y proveídos por entes sin fines de lucro y que el Estado

debe garantizarlos.

69

12. GÉNERO Y DIVERSIDAD

Actualidad

Las políticas de equidad social y de género deben orientarse a contrarrestar las

raíces de la desigualdad. Para ello deben actuar simultáneamente a nivel

cultural para que las mujeres y los hombres sean reconocidos como iguales en

todos los espacios en que participan. A nivel institucional, para asegurar una

distribución más justa de los recursos y responsabilidades entre hombres y

mujeres; y a nivel político para favorecer la participación de las mujeres en

instancias de diálogo social y en espacios de decisión pública.

El Problema Consensuado

Frente a la imposibilidad de satisfacer las demandas de las múltiples

diversidades en el estado actual, se hace imprescindible una reflexión social

profunda que sea respaldada en una nueva Constitución.

La Propuesta

Las organizaciones sociales deben ser parte de los procesos de

promoción de las transformaciones sociales, políticas y económicas. Para

ello es necesario generar fondos públicos para la promoción de

organizaciones sociales y ONG.

Es necesario generar una mirada de un Chile inclusivo, multicultural,

multiétnico, plurinacional, multi-identitario, en respeto a la diversidad

que contiene.

Desarrollar políticas de igualdad de acceso a oportunidades, a través de

medidas afirmativas, así como también la aplicación en materia de

derechos de la “cláusula la más beneficiosa”.

70

13. MIPYME Y TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA.

Actualidad

La Mipyme del país y los trabajadores por cuenta propia constituyen en

conjunto con sus trabajadores (remunerados o familiares no remunerados) la

mayoría activa de Chile. Hay que poner en el centro del desarrollo justamente

a este sector para realizar una mejora sustantiva de la redistribución de la

riqueza, asegurando la democracia y la gobernabilidad de Chile.

El Problema Consensuado

¿Qué es necesario para que las Mipymes y los trabajadores por cuenta propia

se conviertan en actores relevantes de la economía chilena? Es la pregunta

sobre la cual se trabajó y se llegaron a los siguientes consensos, según los

cuales existen 4 grandes áreas deficitarias:

Deficiencias en la capacitación y formación laboral, en cuanto a acceso,

en uso de tecnologías y competencias y habilidades blandas. Dificultades

en el mercado, en cuanto falta de accesos a mercados de carácter

industrial, existe concentración monopólica de los mercados de bienes y

servicios que ha llevado a perder más del 50% de la participación en la

generación del PIB, lo que nos lleva a un acceso cada vez más limitado

(nichos específicos) para desarrollar su actividad económica, como

tampoco hay igualdad en las condiciones de competencia comercial

entre este sector y la gran y mega empresa.

Deficiencias en sistema financiero, ya que no hay acceso a la banca en

condiciones económicas similares a la gran empresa, con un costo del

crédito más alto y las garantías superan incluso a los patrimonios, como

tampoco hay acceso a financiamiento de inversiones y capitalización de

71

nuestras empresas, a costos que permitan el desarrollo y consolidación

de nuestro sector.

Modelo de desarrollo económico NO inclusivo, que perjudica de nuestro

sector y a la vez impide que tenga rentabilidades consistentes con la

sustentabilidad a largo plazo de nuestras empresas, manteniéndonos en

condiciones de subsistencia económica.

Problemas en el desarrollo empresarial, con escaso porcentaje de

formalización de nuestras empresas (bajo el 50%), escaso porcentaje de

participación gremial de las empresas (menos del 25% de nuestras

empresas se encuentra agremiadas), no hay conciencia de la condición

de empresarios de micro, pequeñas y medianas empresas o de ser

trabajadores por cuenta propia.

La Propuesta

Se enfoca en dar respuesta a los temas problemáticos recién mencionados:

Figura 15

Las propuestas en relación a los tópicos señalados en la figura anterior son:

72

Mejorar la calidad del recurso humano:

Desarrollar una política pública que se haga cargo de la formación, de

acuerdo a las necesidades del país.

Crear un sistema de mejoramiento continuo para nuestro sector, que

permita la formación, la capacitación y la generación de competencias

laborales.

Mejorar los actuales instrumentos del Estado, para que nuestro sector

tenga acceso real a ellos.

Política de difusión a nivel centralizado, para crear conciencia de la

necesidad de capacitarse permanentemente.

Profesores de calidad para la educación laboral.

Creación de un fondo económico de formación microempresarial.

Igualdad de acceso a los mercados:

Regulación estatal de las relaciones comerciales entre nuestro sector y la

gran y mega empresa.

Derogar o al menos transparentar el descuento por volumen.

Regular participación sector Mipymes (Ej. Taxis, colectivos, negocios de

barrio, etc.). Se trata de no repartir pobreza, por lo que se debe limitar los

accesos. Los Municipios no deben autorizar, por ejemplo, la existencia

indiscriminada de amasanderías en un mismo sector geográfico.

Regular los factores que distorsionan los mercados.

Que la gran y mega empresa absorba los costos colaterales de su actividad

económica (polución, congestión, pérdida de calidad de vida, etc.)

Impedir a la gran y mega empresa el acceso a determinados mercados. No

pueden entrar, por ejemplo, a taxis, colectivos, a negocios de barrio (la

cadena ekono, pretende quebrar negocios de barrio y a los feriantes), a

jardines infantiles (ya hay una cadena de jardines infantiles, que está

“matando” a cientos de pequeñas unidades económicas, hotelería menor a

3 estrellas (ya hay una cadena transnacional que entró en este sector y

desplazará económicamente a miles de pequeñas unidades económicas que

viven de este negocio).

73

Regulación de precios en áreas estratégicas de la economía (tasa de

interés, bienes de primera necesidad, etc.)

Discriminación positiva hacia las Mipymes en las compras del Estado,

Municipalidades y Fuerzas armadas.

Elimina barreras de ingreso abusivas hacia nuestro sector (Garantías por

seriedad de la oferta en proyectos y licitaciones de compras públicas)

Asegurar un porcentaje no inferior al 40% en la participación de las

compras públicas.

Igualdad de acceso al financiamiento

Que el Banco Estado sea el banco de las Mipymes

Igualdad en el costo del crédito para nuestro sector respecto de la gran y

mega empresa.

Que nuestro sector pague un costo del crédito igual a l que tienen los

estudiantes. Es decir, un 2%.

Creación banca de fomento no comercial. Es decir, que nuestros proyectos

sean calificados por sus flujos y no por las “espaldas financieras” que

tengamos.

Eliminación del sistema de tarjetas de crédito.

Nacionalización o estatización de la Banca nacional.

Mejoramiento del desarrollo empresarial de nuestro sector

Legitimar la existencia de las empresas de menor tamaño, para que

aumenten su participación en la generación del PIB a un 30%.

Estructurar empresas de un nuevo tipo que trabajen asociativamente,

agremiadas, formalizadas y con un mejor nivel de tecnología.

Desarrollo Institucional

Cambiar la Constitución Política del Estado, para favorecer la competencia

económica leal, la educación empresarial y la sustentabilidad a largo plazo

de nuestras empresas.

74

14. PUEBLOS INDÍGENAS Y POLÍTICA MULTICULTURAL

Actualidad

Tras casi dos décadas desde la aprobación de la Ley 19.253, y más allá del

discurso, la acción del estado parece no haber sido efectiva para asegurar la

igualdad de los indígenas, el respeto de sus culturas, y su inclusión en la vida

Política, económica, y social del país. En efecto, los pueblos indígenas, y

quienes los integran, siguen siendo objeto de múltiples formas de

discriminación y de exclusión en diversos planos, haciendo para ellos ilusorio el

derecho a la igualdad.

Es así como a contar del 2000 y hasta el 2010, cerca 250 personas

pertenecientes al Pueblo mapuche que han participado en procesos de

reivindicación de sus derechos han sido encarceladas en recintos penitenciarios

del estado. Resulta evidente en relación a los pueblos originarios, que el

discurso sobre igualdad e inclusión formalmente sustentada por el estado

chileno, tanto a través de su normativa como de su política pública, en materia

indígena en las últimas dos décadas, no ha sido coherente con su práctica. Ello

determina que estos pueblos y quienes los integran sigan siendo víctimas de la

desigualdad y de la exclusión, con grave afectación a sus derechos humanos

tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales.

El Problema Consensuado

El problema surge del hecho de que el estado Chileno, luego de apoderarse de

los territorios indígenas, ha desarrollado una política de represión que se

expresa en diferentes formas, uso de organismos de represión, compromisos

firmados con comunidades y no cumplidos.

75

Además se ha tergiversado el lenguaje, que le permite confundir los acuerdos

firmados, como son los conceptos de “etnias”, con nación, o de cultura con

Folklor.

Finalmente hay un incumplimiento de los derechos; culturales, económicos,

políticos, lingüísticos, a nivel de salud, y educación.

Además de una negación a la devolución de sus territorios, y no respeto de sus

autoridades tradicionales.

Propuestas

Los participantes expresaron que para la forma de solucionar estos problemas

es crear una alianza estratégica con los movimientos sociales, con los

trabajadores, con los estudiantes que luchan por los cambios sociales, con los

Pobladores que luchan por una mejor calidad de vida, para plantearnos en

conjunto un gran objetivo: cambio de la Constitución de este país, a través de

una Asamblea Constituyente.

15. POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

LATINOAMERICANA

El Problema Consensuado

Se reconoce que la integración regional es necesaria para cualquier propuesta

alternativa de país. También reconocemos que la integración de los pueblos y

de la sociedad civil es un proceso en marcha y que en los últimos años han

surgido nuevas iniciativas de integración intergubernamental, como el ALBA, la

UNASUR y ahora CELAC.

76

La Propuesta

Desde nuestra perspectiva, un nuevo Chile debe aspirar a una integración

regional basada en la defensa de la vida, de la solidaridad, la cooperación y el

respeto irrestricto a la soberanía de los pueblos.

La nueva integración debe asumir la defensa de los derechos sociales,

laborales, económicos y culturales, así como la preservación del patrimonio

ecológico y genético de nuestros territorios.

La nueva integración debe asegurar los mecanismos democráticos y

participativos de las organizaciones sociales y políticas de nuestro continente,

buscando resolver las asimetrías existentes en y entre los países, al igual que

los conflictos fronterizos. América Latina debe entenderse como una zona de

paz y las fuerzas armadas serán un instrumento para ello.

77

V.- SÍNTESIS DE LA PROPUESTA CIUDADANA

El Proyecto País:

Queda claro en el diagnóstico compartido y en el debate de las organizaciones

sociales han sostenido en la Cumbre Social, que el actual proyecto de país

orientado por los fundamentos del neoliberalismo, no da el ancho de lo que la

ciudadanía demanda hoy del estado chileno y que se requieren un cambio

profundo en las reglas del país para avanzar verdaderamente a una sociedad

integradora, justa, amable y sustentable, que supere las insuficiencias que se

constatan en el actual modelo de desarrollo.

Estos propósitos, sin duda van más allá de un programa de gobierno de cuatro

años y se necesita una mirada estratégica de mediano y largo plazo para

alcanzar las transformaciones políticas, sociales y económicas que requiere la

construcción de un nuevo proyecto de país.

En ese contexto los lineamientos programáticos sistematizados en este

documento tienen una perspectiva estratégica y el avance hacia un nuevo

proyecto de país, que se proyecte al siglo 21, necesita de la incorporación de

los elementos centrales o Ejes del Cambio, desde el próximo gobierno, del

modo de responder a la demanda ciudadana mayoritaria y así evitar llegar a

procesos de descomposición social y política con consecuencias de violencia

que pueden evitarse si se actúa con la debida antelación a resolver los

elementos que nos encaminan irremediablemente a una crisis institucional,

social, ambiental y política.

78

Los Ejes del Cambio:

Nueva Constitución: Es una demanda consensuada y compartida por

todas las organizaciones que participaron de la Primera Cumbre y el

mecanismo para el logro del objetivo por la vía institucional, es la

realización de un plebiscito que posibilite el cambio constitucional para la

creación de una Asamblea Constituyente que se haga responsable de

formular un nuevo marco constitucional. Queda claro que sin este cambio

esencial de la modernización de la democracia, ninguno de las otras

demandas en educación, salud, medio ambiente, entre otras, podrá hacerse

realidad.

Políticas Económicas: Avanzar a un modelo económico donde se respete

a las variables sociales y ambientales, donde la economía real recupere su

protagonismo por sobre la economía financiera o especulativa. Se

contempla desde una reforma tributaria verdadera acorde al nivel de

desarrollo económico del país, hasta superar el rol subsidiario del estado

para que este pueda actuar como la voluntad soberana lo determine y no

esté siempre subordinado al mercado y capital privado.

Políticas Sociales y Laborales: La demanda por una educación pública de

calidad y gratuita es de amplio consenso, al igual que retomar una salud

pública de calidad y con cobertura universal. También la preocupación por

los programas de integración social, desarrollo indígena y multiculturalidad,

educación preescolar, y tercera edad. También la necesidad de profundizar

el las reformas laborales que pongan al día un país congelado en estos

temas desde los períodos de la dictadura.

Política Ambiental y de Energía: Quedó establecido, luego de las

masivas movilizaciones contra el Proyecto HidroAysén, que la conciencia

ambiental de los chilenos cambió y está exigiendo una mayor protección de

la naturaleza. Esto se refleja en la demanda por un nuevo marco regulatorio

79

ambiental, que supere la actual subordinación de esta temática a las

políticas económicas y el país cuente verdaderamente con una autoridad

ambiental. Lo mismo para la política de energía, especialmente la eléctrica,

donde se demanda el cambio de paradigma, la superación del monopolio y

avanzar con fuerza a la generación distribuida, las energías renovables y la

eficiencia energética.

Políticas Territoriales: Con fuerza se planteó en la Cumbre las

necesidades de avanzar en una verdadera regionalización y

desconcentración del país, traspasando facultades y recursos a las regiones

y comunas, desde la elección directa de intendentes y consejeros regionales

hasta las decisiones vinculantes en materia de ordenamiento territorial. Es

urgente mejorar la calidad de la vida en los centros urbanos sobre

poblados, desarrollar la ruralidad abandonada por más de tres décadas y

definir los territorios naturales que necesitan ser protegidos.

Sustentabilidad: Se planteó con potencia que la nueva visión del

desarrollo, pasa por la sustentabilidad donde se deben conciliar los

intereses y objetivos económicos con los sociales y los ambientales, para

ámbitos culturales, geográficos, político institucional y global. Por lo que

cualquier política sectorial debe ser desarrollada en armonía con los otros

sectores y evitar que los sectores económicos se impongan sobre otros.

Medios de Comunicación: La comunicación social es un derecho universal

de todos los ciudadanos y ciudadanas, por tanto, el derecho a informar y

ser informado como a la expresión social pública, deben ser demandados

por la sociedad y garantizado por el Estado, de modo de promover un

ejercicio igualitario y democrático del mismo. Se visualiza como el principal

obstáculo la alta concentración y centralización de medios de expresión en

un puñado de conglomerados económicos de origen nacional y/o

extranjero.

80

81

VI.- PROYECCIONES

ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD PARA EL DIÁLOGO CIUDADANO

Para poder concretar una propuesta validada por las organizaciones sociales

del país, que se sumen a participar de este territorio político ciudadano, se

propone la siguiente metodología de trabajo de carácter horizontal y

participativa:

Establecer un equipo de producción con representantes de las

instituciones nacionales de la Mesa Social (CUT, Colegio Profesores,

Confech, Colegio de Periodistas, Patagonia sin Represas y la Anef) que

se haga cargo de las cumbres regionales y territoriales.

Programar en acuerdo con las organizaciones regionales los eventos

territoriales y establecer los responsables de hacer llegar la información

sobre los acuerdos y propuestas que surjan del trabajo.

Utilizar el documento “Bases Programáticas Ciudadanas para un

Nuevo Chile” como insumo orientador de la discusión de los eventos y

talleres.

Realizar los aportes para el enriquecimiento de la propuesta un el

formato sugerido por los organizadores para facilitar su incorporación al

documento final.

Mantener una Web con toda la información que va surgiendo del proceso

de construcción colectiva del programa ciudadano con la base de datos

de los participantes.

Sistematizar la información proveniente de las cumbres regionales y

sectoriales, para la edición de un texto final integrado del Programa

Ciudadano, de manera que sirva como un instrumento de negociación

con el mundo político y para identificar las demandas sociales de los

diferentes actores nacionales.

82

VII.- ORGANIZACIONES MIEMBROS DE LA MESA SOCIAL

ANDA - CHILE

COLEGIO MEDICO

COLEGIO MEDICO SANTIAGO

CONSEJO DE TRANASPORTE CUT

CONSEJO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION

COLEGIO NACIONAL DE PROFESORES DE CHILE A.G.

CONFECH

ADEVALTAXIS

JUVENTUDES COMUNISTAS DE CHILE JJCC

AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS

AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE EJECUTADOS POLITICOS

ASAMBLEA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

AGRUPACIÓN DE FAMILIARES EX - PRESOS POLITICOS

COMITÉ DERECHOS HUMANOS RAÚL SILVA HENRIQUEZ

COMANDO UNITARIO DE EX - PRESOS POLÍTICOS

CORPORACIÓN SOLIDARIA UTE - USACH

COLECTIVO 119, FAMILIARES Y COMPAÑEROS

CORPORACIÓN 3 Y 4 ALAMOS

MESA DE CONVERGENCIA SOCIAL Y POLÍTICA DE SAN JOAQUIN

AGRUPACIÓN NACIONAL DE EX - PRESOS POLITICOS

COMITÉ ANTI - ANTENAS EL AGUICHUELO

COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE PC CHILE

CHILE SUSTENTABLE

CHILE AMBIENTE

CONSEJO DE DEFENSA DE LA PATAGONIA

CORPADE

CUT

UNIVERSIDAD DE ARTE Y CIENCIAS SOCIALES, ARCIS

83

ASAMBLEA NACIONAL DE INVESTIGADORES EN POST - GRADO

COLEGIO DE PERIODISTAS DE CHILE

FUNDACIÓN DIALOGA

SOCIEDAD DE ESCRITORES DE CHILE

CONUPIA

CHILE21

CENTRO CULTURAL ABRAZO FRATERNAL – MAIPÚ

FRENTE AMPLIO DE CONVERGENCIA SOCIAL Y POLÍTICA

CONUPIA

SITRACH

ASOF

INSTITUTO NACIONAL

CONES

COLEGIO DE PERIODISTAS DE CHILE

AQUÍ LA GENTE

FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EVENTUALES Y TRANSITORIOS

ANDEPA

ANIMANATURALIS CHILE

ASISTENTE SOCIAL

ASOCIACIÓN SANTIAGO

CECOF VILLA SAN MIGUEL

COMITÉ DE DEFENSA INTERCOMUNAL MANANTIAL

CONSULTORA FOCUS TIME

COORDINADORA VECINAL LA REINA

DIRIGENTE SINDICAL

ECOCIVITAS

FEDERACIÓN DE FUNCIONARIOS SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

"FENFUSSAP"

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA

FRENTE DEL MEDICAMENTO Y EL LITIO ES CHILENO

MAIZ

MESA DE IZQUIERDA DE LA REINA

84

PARTIDO RADICAL CEN

PARTIDO SOCIALISTA ÑUÑOA

UNIÓN COMUNAL DE CLUBES DE FÚTBOL VICRAZAM

UNIÓN COMUNAL JJVV LO PRADO

MOVIMIENTO POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, PROVINCIA DE

CURICÓ

WALLMAPUWEN

CENTRO DE ALUMNOS ACADEMIA DE HUMANIDADES

COMITE "CHILE SOMOS TODOS"-AUSTRALIA

COMITE MONUMENTO SALVADOR ALLENDE- SYDNEY

MOVIMIENTO ATRÉVETE UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

RED PEDAGÓGICA METROPOLITANA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

COMUNIDAD PRO-ACTIVA

AGRUPACIÓN DE ESTUDIANTES ESTAFADOS POR EL CRÉDITO CORFO

COMITÉ DE DEFENSA INTERCOMUNAL DEL POBLADOR "MANANTIAL"

MOVIMIENTO DE DEFENSA POR EL ACCESO AL AGUA, LA TIERRA Y LA

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

ACCIÓN CHILENA DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES AG

ONG ACCION

OBSERVATORIO CIUDADANO

DEMOCRACIA PARA CHILE

MOVILH

85

VIII.- COMITÉ DE PRODUCCIÓN

La responsabilidad de organizar esta primera Cumbre Social fue de las

siguientes personas:

Fernanda Sandoval Presidenta Centro Alumnos U. Diego

Portales

Gustavo Espinosa Vice Presidente Universidad Del Mar

Martín Pascual Acción

Iván Vuscovich CONUPIA

Roberto Morales FIEL

Patricio Segura CODESA, Patagonia sin Represas Aysén

Guillermo Scherping Colegio de Profesores

Silvia Valdivia Colegio de Profesores

Osvaldo Olivares CUT

Patricio Rodrigo Chile Ambiente, Patagonia sin Represas,

Coordinador

El Comité Editorial del borrador fue:

María Alicia Rodrigo Universidad Central

Ana María Silva Universidad de Valparaíso

Martín Pascual Acción

Patricio Rodrigo Chile Ambiente, Patagonia sin Represas