BONSÁI

3
Wrapped Trees (o tristes jóvenes pretenciosos ). Esteban Zunín Yelpo Al principio, Bonsái fue un libro de poemas. Leyendo el periódico, su autor se encontró con una imagen: árboles cubiertos de plástico, Wrapped trees, una intervención realizada por el artista Christo. Partiendo de esa imagen escribió un poema sobre árboles encerrados. Luego dio con los bonsáis –que le parecieron, a su manera, muy similares a los árboles de Christo– y escribió un poemario. Un libro de poemas fallido que conforme fueron pasando los años mutó hasta convertirse en una narración particular, que una vez publicada no tardaría en ser llevada al cine. Digo “narración particular” porque Bonsái no es una novela al uso. Con este libro, su autor, Alejandro Zambra, busca llevar al paroxismo la afirmación de Borges de que se debe escribir como si redactara el resumen de un texto ya escrito: “No quería escribir una novela, sino un resumen de novela. Un bonsái de novela.” Un ejercicio de síntesis y brevedad –“en lugar de sumar, restaba: completaba diez líneas y borraba ocho; escribía diez páginas y borraba nueve”–, un relato de 96 páginas en el que nada sobra ni falta. En la jardinería japonesa, el término Bonsái se emplea para denominar al conjunto formado por el “arbolito” –que adquiere su particular forma por la acción de alambres y podas– y la maceta que lo sostiene. No hay bonsái si falta alguno de estos dos elementos. Es así como se explica que el primer párrafo de este libro funcione como el soporte, el recipiente, a partir del cual se erija toda la historia: “Al final ella muere y él se queda solo, aunque en realidad se había quedado solo varios años antes de la muerte de ella, de Emilia. Pongamos que ella se llama o se llamaba Emilia y él se llama, se llamaba y se sigue llamando Julio.

description

Reseña crítica de la novela BONSÁI de ALEJANDRO ZAMBRA

Transcript of BONSÁI

Wrapped Trees (o tristes jvenes pretenciosos). Esteban Zunn YelpoAl principio, Bonsi fue un libro de poemas. Leyendo el peridico, su autor se encontr con una imagen: rboles cubiertos de plstico, Wrapped trees, una intervencin realizada por el artista Christo. Partiendo de esa imagen escribi un poema sobre rboles encerrados. Luego dio con los bonsis que le parecieron, a su manera, muy similares a los rboles de Christo y escribi un poemario. Un libro de poemas fallido que conforme fueron pasando los aos mut hasta convertirse en una narracin particular, que una vez publicada no tardara en ser llevada al cine. Digo narracin particular porque Bonsi no es una novela al uso. Con este libro, su autor, Alejandro Zambra, busca llevar al paroxismo la afirmacin de Borges de que se debe escribir como si redactara el resumen de un texto ya escrito: No quera escribir una novela, sino un resumen de novela. Un bonsi de novela. Un ejercicio de sntesis y brevedad en lugar de sumar, restaba: completaba diez lneas y borraba ocho; escriba diez pginas y borraba nueve, un relato de 96 pginas en el que nada sobra ni falta. En la jardinera japonesa, el trmino Bonsi se emplea para denominar al conjunto formado por el arbolito que adquiere su particular forma por la accin de alambres y podas y la maceta que lo sostiene. No hay bonsi si falta alguno de estos dos elementos. Es as como se explica que el primer prrafo de este libro funcione como el soporte, el recipiente, a partir del cual se erija toda la historia: Al final ella muere y l se queda solo, aunque en realidad se haba quedado solo varios aos antes de la muerte de ella, de Emilia. Pongamos que ella se llama o se llamaba Emilia y l se llama, se llamaba y se sigue llamando Julio. Julio y Emilia. Al final Emilia muere y Julio no muere. El resto es literatura (13). Julio y Emilia, l y ella, podran ser cualquiera. Son dos seres condenados a existencias anodinas, solitarias, mutiladas y sin sentido, que se unen para crear una intimidad basada en el sexo y las mentiras. Mentiras que hacen parecer la vida ms interesante, como decir que se ha ledo Proust cuando nunca se ha hecho. O la propia literatura, a la que acuden para diferenciarse y elevarse sobre los dems: sta es la historia de dos estudiantes aficionados a la verdad, a dispersar frases que parecen verdades, a fumar cigarros eternos, y a encerrarse en la violenta complacencia de los que se creen mejores, ms puros que el resto, que ese grupo inmenso y despreciable que es el resto (25-26). Bonsi no sera lo que es sin su narrador, que se hace presente hasta el punto de casi convertirse en un personaje ms. Comentarios en los que se deja entrever el proceso de construccin del relato y la artificialidad del mismo. Ironas. Un nimo constante, no hay compasin, por zaherir, ridiculizar y poner en evidencia a sus personajes. Obsesin por el nmero dos, por la dualidad (13-14, 39). Y una implcita consideracin de la literatura como un arma de doble filo, un juego de mentiras y verdades que es mejor no tomarse muy serio ni leer mimticamente salvo que se quiera acabar, como el bueno del Quijote o los protagonistas de esta historia, habitando entre la locura y la irrealidad.

BonsiAlejandro ZambraAnagrama, 2006.