Bono demográfico en la Altas Montañas, Veracruz

download Bono demográfico en la Altas Montañas, Veracruz

of 36

Transcript of Bono demográfico en la Altas Montañas, Veracruz

El bono demogrfico en la regin de las Altas Montaas, Veracruz 1990-2030

Miguel A. Mndez M.

Universidad Veracruzana

ResumenEste trabajo presenta una descripcin de la poblacin de la regin de la Altas Montaas del estado de Veracruz conformado por 57 municipios en donde se puede apreciar el proceso de envejecimiento que atraviesa la regin antes mencionada, as como tambin el proceso conocido como Bono Demogrfico y la repercusin que tiene sobre la economa de la regin, dicho estudio comprende el periodo 1990-2030 a travs del uso de las estimaciones de poblacin realizados por CONAPO. Se incluye tambin una descripcin de la PEA de la regin a travs de mapas temticos.

Palabras clave: Bono Demogrfico, PEA, Veracruz, Altas Montaas.

IntroduccinLa poblacin ha sido objeto de estudio a lo largo de la historia y ha dado paso a la creacin de la disciplina nombrada Demografa, podemos definir en palabras de Luz Ma. Valdez que la demografa es el estudio del tamao, distribucin geogrfica y composicin de la poblacin y de sus caractersticas, sus cambios, as como de las causas y consecuencias de dichos cambios. Los componentes de la poblacin son la natalidad, la mortalidad y los movimientos territoriales o migraciones.1 Podemos mencionar que el objetivo de la demografa es comprender, explicar e interpretar estos hechos a la luz de los cambios econmicos, polticos, sociales y culturales que viven los pueblos del mundo.2 As, a travs del tiempo la forma de estudiar a la poblacin se present desde diferentes puntos de vista, y escuelas de pensamiento con diferentes perspectivas, desde las visiones filosficas de Platn y Aristteles acerca de la poblacin hasta el mercantilismo y las ideas sociales, dichas perspectivas crearon diferentes mtodos de investigacin y fueron estructurando cada vez ms la teora demogrfica hasta nuestros das. De manera que en el presente trabajo se pretende mostrar la dinmica poblacional de regin de las altas montaas en el Estado de Veracruz por medio de las tendencias demogrficas y los comportamientos poblacionales en los 57 municipios integrantes de la regin y cules son sus causas y efectos principalmente sobre el comportamiento demogrfico y socioeconmico de la poblacin. Para la realizacin de este trabajo se utilizaron diversas tcnicas demogrficas para comprender el desarrollo de la poblacin as como tambin proyectar el desarrollo de sta para poder dar un panorama de la dinmica que ha presentado, presenta y presentar la poblacin sujeta a estudio, este anlisis se realizar por medio de la explicacin de variables tales como las tasas de crecimiento, las estructuras por grupos de edad, tanto de la poblacin femenina como masculina, el panorama de la poblacin econmicamente activa y su subdivisin en poblacin econmicamente activa ocupada y desocupada as como tambin el sector de actividad productiva en el cual se ocupan, tambin se plantea el anlisis por grandes

1 2

Luz Ma. Valds. Poblacin, reto del tercer milenio. Editorial Miguel A. Porra. Mxico D.F. 2000, p. 16 Ibd.

2

grupos de edad con el fin de obtener los ndices de dependencia juvenil, senil y total en cada uno de los municipios as como tambin el panorama de la regin entre otras variables las cuales sern estimadas a partir de las estadsticas oficiales del pas, estas estadsticas fueron tomadas principalmente del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) y del Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), otras fuentes de informacin que se utilizaron para la construccin terica y metodologa de este estudio provienen de libros y artculos especializados en materia demogrfica. Por otra parte el aspecto ms relevante de esta investigacin se centrara en el estudio del bono demogrfico en cual tambin es nombrado por diferentes autores como la ventana de oportunidades adems de una perspectiva personal pero basada en diversas posturas acerca del ptimo de poblacin para la regin. En cuanto al bono demogrfico se refiere existe una amplia literatura de autores que en los ltimos aos han escrito acerca de este tema, ya que el proceso de cambio en la estructura por edades de la poblacin tiene una incidencia importante desde el punto de vista social y econmico, en cuanto trae consigo una modificacin en el peso que la tienen las edades integradas por poblacin potencialmente pasiva. En relacin con aquella que pertenece a edades de poblacin consideradas potencialmente activas o productivas. En general, se considera positivo para una sociedad que la llamada relacin de dependencia demogrfica sea baja, pues ello significara que hay proporcionalmente menos personas que constituyen una carga que debe ser solventada por la poblacin en edad activa. Esta baja en la relacin de dependencia, que tiene duracin de varias dcadas, ha sido llamada Bono Demogrfico u oportunidad demogrfica , dado que implica que la sociedad puede disponer de ahorros que pueden volcarse a inversiones productivas o reasignarse a beneficios sociales que hasta ahora no son de fcil atencin.3 As, el trabajo est presentado con una serie de Cuadros, grficas y mapas temticos los cuales fueron realizados con el software IRIS 4.0.2 de INEGI.

3

Juan Chakiel, Amrica Latina: Hacia una poblacin decreciente y envejecida?, Papeles de poblacin nmero 50. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Toluca, Mxico 2006 p. 60

3

ObjetivosGeneral

Realizar un anlisis demogrfico de la Regin de la Montaas para poder conocer la dinmica de la poblacin a travs del tiempo, as como tambin la situacin actual y futura, para que de esta manera se hagan evidentes los retos y oportunidades que se presentan hoy da en materia demogrfica para la regin

Objetivos especficos En cuanto a los objetivos especficos a seguir se pretende: Conocer el comportamiento de la poblacin de los 57 municipios sujetos a estudio que integran la regin de las Montaas. Analizar las estructuras por edad y sexo de la poblacin objetivo. Calcular indicadores demostradores de tendencias de crecimiento o decrecimiento (totales y por grupos de edad). Estudiar el desarrollo y las tendencias por grandes grupos de edad para demostrar que la regin ya se encuentra en un proceso de transicin demogrfica y se hace evidente la existencia de un bono demogrfico. Analizar la poblacin de 12 aos y ms (PEA y PEI) as como tambin a los sectores de actividad en los que labora la poblacin. Realizar un anlisis por municipios en cuanto al ptimo de poblacin. Presentar de manera temtica los resultados obtenidos en el anlisis. Presentar una perspectiva de la poblacin objetivo de manera que sea una informacin til y sencilla para los lectores.

4

Datos Especficos de la regin y ubicacin geogrficaLa regin de la Altas Montaas est ubicada en la parte centro-sur del Estado de Veracruz, cuenta con 6,350.85 Km2 lo que la ubica en la quinta posicin en cuanto a extensin territorial. Colinda al norte con la regin capital, al este con la regin Sotavento, al Oeste con el Estado de Puebla, al sureste con la regin de Papaloapan y al sur con el Estado de Oaxaca.

Mapa 1. Ubicacin geogrfica de la regin.

Fuente: Elaboracin propia con software IRIS 4.0.2

5

Conformacin municipal de la reginLa regin de la Montaas es la regin que est conformada por ms municipios en el Estado.

Cuadro 1. Municipios de la regin de la Altas Montaas.Clave INEGI 30 006 30 007 30 008 30 014 30 018 30 019 30 020 30 021 30 022 30 024 30 029 30 030 30 031 30 041 30 043 30 044 30 047 30 052 30 053 30 062 30 068 30 071 30 074 30 080 30 081 30 085 30 098 30 099 30 101 Municipios Acultzingo Camarn de Tejeda Alpatlhuac Amatln de los Reyes Aquila Astacinga Atlahuilco Atoyac Atzacan Tlaltetela Calcahualco Camerino Z. Mendoza Carrillo Puerto Coetzala Comapa Crdoba Coscomatepec Cuichapa Cuitlhuac Chocamn Fortn Huatusco Huiloapan de Cuauhtmoc Ixhuatln del Caf Ixhuatlancillo Ixtaczoquitln Magdalena Maltrata Mariano Escobedo Clave INEGI 30 110 30 113 30 115 30 117 30 118 30 125 30 127 30 135 30 137 30 138 30 140 30 146 30 147 30 159 30 162 30 165 30 168 30 171 30 173 30 179 30 184 30 185 30 186 30 188 30 195 30 196 30 200 30 201 Municipios Mixtla de Altamirano Naranjal Nogales Omealca Orizaba Paso del Macho La Perla Rafael Delgado Los Reyes Ro Blanco San Andrs Tenejapan Sochiapa Soledad Atzompa Tehuipango Tenampa Tepatlaxco Tequila Texhuacn Tezonapa Tlacotepec de Meja Tlaquilpan Tlilapan Tomatln Totutla Xoxocotla Yanga Zentla Zongolica

Fuente: Gobierno del Estado de Veracruz. Estudios regionales para la planeacin: Regin de las Montaas. Veracruz 2009

6

Anlisis de la poblacional de la reginPoblacin totalCuadro 1.1 Poblacin Total 1990 1995 1067138 1160794

Totales Regin

2000 1237461

2005 1285593

Fuente: Cuadros de poblacin, Anexo Estadstico.

Poblacin FemeninaCuadro 1.1.2 Poblacin Total de Mujeres 1990 1995 2000 541626 591242 638363

Hombres Regin

2005 670643

Fuente: Cuadros de poblacin, Anexo Estadstico.

Poblacin MasculinaCuadro 1.1.2 Poblacin Total de Hombres 1990 1995 2000 525512 569552 599098

Hombres Regin

2005 614650

Fuente: Cuadros de poblacin, Anexo Estadstico.

Fuente: Elaboracin propia con datos del Cuadro de poblacin, Anexo Estadstico

7

En la grfica anterior podemos observar el crecimiento de la poblacin en trminos absolutos, en donde se aprecia que la poblacin aument de 1,067,138 personas en 1990 a 1,285,593 personas registradas por el INEGI en el conteo de poblacin y vivienda 2005.

Tasas de crecimientoUno de los factores ms importantes en la demografa es el estudio de las tasas de crecimiento. Las tasas de crecimiento representan la velocidad o ritmo de cambio de la poblacin en un periodo determinado. Las tasas de crecimiento son indispensables para proyectar la poblacin.Cuadro 1.2 Tasas de crecimiento de la regin Censo Regin1990-1995 1995-2000 2000-2005

1.48837821

1.49644025

0.67228237

Fuente: elaboracin propia con datos del anexo estadstico, cuadros de poblacin

Podemos observar que las tasas de crecimiento de la poblacin son inferiores al 1.5% para todos los periodos y que durante el periodo 1990-2000 prcticamente permaneci constante para despus presentar un descenso bastante marcado del 0.67% en el ao 2005, cabe mencionar que la regin presenta una tasa de crecimiento menor a la tasa crecimiento del estado en aproximadamente 2%.

Fuente: Elaboracin propia con datos del Cuadro de poblacin, Anexo Estadstico

8

A continuacin se presenta un mapa temtico elaborado con las tasas de crecimiento de cada uno de los municipios integrantes de la regin para los tres periodos estudiados.Mapa 1.1.Tasas de crecimiento por municipio 1995.

Fuente: Elaboracin propia con software IRIS 4.0.2

An cuando la regin presenta tasas de crecimiento positivas, el estudio por municipio arroj un resultado en el cual podemos apreciar que siete de los municipios de color rojo y rosado presentan tasas de crecimiento negativas, siendo el municipio de Tlacotepec de Meja el que presenta la tasa ms baja con un -1.52% mientras que 28 municipios todava presentan tasas superiores al 2%. Para el ao 2000, Alpatlhuac presenta la tasa de crecimiento ms baja con -1.09% y tambin disminuye a cinco la cantidad de municipios con tasas negativas mientras que los municipios que presentan tasas de crecimiento mayores al 2% ascendieron a 28, es evidente que la regin en este perodo presenta tasas de crecimiento divergentes entre si ya que la mayora de los municipio presenta tasas mayores a la media regional e incluso tasas de crecimiento iguales o mayores al promedio del estado.

9

Mapa 1.2. Tasas de crecimiento por municipio 2000.

Fuente: Elaboracin propia con software IRIS 4.0.2

Para el ao 2005, Aquila, Tezonapa y Astacinga presenta las tasas de crecimiento ms bajas de la regin, cabe mencionar que en este ao aumento a 17 el nmero de municipios que ya presentan tasas de crecimiento negativas, adems que 21 municipios presentan tasas inferiores al 1% lo cual es evidente en el mapa temtico si observamos como el color azul y los tonos rojos predominan en la regin. Mapa 1.3 Tasas de crecimiento por municipio 2005.

10

Estructura por edad y sexoA continuacin se demostrar la tendencia de las estructuras por edad y sexo en los diferentes aos de los censos y conteos realizados por el INEGI, la estructura por edad y sexo ser representada en este apartado en grupos quinquenales con excepcin del grupo de 65 y ms el cual engloba varios grupos quinquenales. El avance de la transicin ha dado lugar a transformaciones profundas en la estructura de la poblacin, lo que se expresa en cambios tanto en la tasa de crecimiento, como en el peso relativo de los grandes grupos de edad. En trminos generales, puede decirse que durante las etapas inicial y moderada del proceso de transicin prevalece una estructura demogrfica con un alto porcentaje de menores de 15 aos de edad. Debido a que el descenso de la mortalidad favorece principalmente a la poblacin infantil y a la de menores de edad, su peso relativo experimenta un continuo aumento y su dinmica de crecimiento tiende a ser mayor que la poblacin en edad de trabajar4. A medida que se profundiza el descenso de la fecundidad y las entidades avanzan hacia estadios ms avanzados de la transicin demogrfica, tiene lugar en la estructura de la poblacin un fenmeno de singular trascendencia: la tasa de crecimiento de la poblacin en edades laborales supera gradualmente a la de la poblacin de nios y adolescentes Conforme se profundiza este proceso, se advierte tanto un estrechamiento gradual de la base de la pirmide de poblacin, como el desplazamiento hacia las edades centrales de generaciones numerosas que nacieron en la poca de muy alta fecundidad.5 Para realizar este estudio se utliliz como herramienta la pirmide de poblacin la cual es una forma grfica de representar datos estadsticos bsicos, sexo y edad, de la poblacin de un pas, que permite las comparaciones internacionales y una fcil y rpida percepcin de varios fenmenos demogrficos tales como el envejecimiento de la poblacin, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demogrfico de catstrofes y guerras. Los segmentos de poblacin estn establecidos como "cohortes" o generaciones, generalmente4

Octavio Mojarro y Rodolfo Tuirn, Retos y oportunidades del cambio en la estructura por edades de la poblacin. La poblacin de Mxico en el nuevo siglo. Mxico D. F. 2001 p. 2505

Ibd.

11

de cinco aos, que se representan en forma de barras horizontales que parten de un eje comn, hacia la izquierda los varones, hacia la derecha las hembras. Cuanta ms edad tenga una generacin, mayor ser el nmero de componentes de ella que hayan fallecido. Se podra esperar por tanto que las cohortes fuesen cada vez menores conforme se suben peldaos en la pirmide.6 Utilizando las piramides poblacionales podemos ver dentro del estudio que es evidente la disminucin relativa del grupo quinquenal de 0-4 aos del ao 1990 hasta el 2000 ya que despus en el 2005 vuelve a contar con una participacion del 12.97 %, tambin se presenta una mayor participacin relativa de personas de la tercera edad pasando esta participacin de 4.6% en 1990 a 6.3% en 2005 lo cual da indicios de una transicin demogrfica y el envejecimento poblacional.

Fuente:Elaboracin propia con datos censales de 1990

En sta piramide podemos observar de nueva cuenta como la poblacin de 0-4 aos disminuy a menos de 6% en la particiapacin de cada sexo. Mientras que los grupos que prsentan mayor participacin relativa son los grupos de 5-9 y 10-15 con ms de 6% por cada sexo.6

Tomado de: http://www.eumed.net/cursecon/2/piramides_de_poblacion.htm consultado el 07/06/2009.

12

Fuente:Elaboracin propia con datos censales de 1995

En las las piramides poblacionales de los aos 1995 y 2000 podemos observar la misma tendencia de la baja en la participacin relativa de los grupos quinquenales de 0-4 aos y el aumento de la poblacin de la tercera edad, sin embargo para el ao 2005 la estrcutura por edades presenta un aumento relativo del grupo que venia presentando un descenso (0-4 aos).

Fuente:Elaboracin propia con datos censales de 1990

Fuente:Elaboracin propia con datos censales de 1990

13

Cabe mencioanr que las participaciones relativas por grupo quinquenal de cada muncipio as como de la regin se euentran el en CD-ROM que contiene el anexo estadististico de sta investigacin.

PEAEl estudio de la fuerza de trabajo es uno de los aspectos ms importantes en economa y en las diferentes ciencias sociales, la estructura de esta se encuentra estrechamente relacionada con la estructura por edad y sexo de la poblacin. Es por esto que en este trabajo se incluye el anlisis de la poblacin econmicamente activa y su tasa de participacin en la economa. Cabe mencionar que dentro de esta poblacin se puede hacer una subdivisin en Poblacin Econmicamente Activa y Poblacin Econmicamente Inactiva, y a su vez la primera se puede dividir en Poblacin Econmicamente Activa Ocupada o Desocupada. La Poblacin Econmicamente Activa est conformada por todas las personas mayores de 12 aos de edad que declararon estar ocupadas o desocupadas la semana anterior al censo. La Poblacin Econmicamente Activa ocupada es aquella que estaba desempeando cualquier actividad econmica en la semana del censo a cambio de un sueldo, salario o jornal u otro tipo de pago ya sea en dinero o en especie, cabe mencionar que esta clasificacin incluye a las personas que tenan trabajo pero que por alguna causa temporal no trabajaron en ese semana. La Poblacin Econmicamente Activa desocupada est conformada por personas mayores de 12 aos que en la semana anterior al censo que no tenan trabajo pero lo estaban buscando de manera activa. La Poblacin Econmicamente Activa est conformada por todas las personas mayores de 12 aos de edad que declararon estar ocupadas o desocupadas la semana anterior al censo. La Poblacin Econmicamente Activa ocupada es aquella que estaba desempeando cualquier actividad econmica en la semana del censo a cambio de un sueldo, salario o jornal u otro tipo de pago ya sea en dinero o en especie, cabe mencionar que esta clasificacin

14

incluye a las personas que tenan trabajo pero que por alguna causa temporal no trabajaron en ese semana. La Poblacin Econmicamente inactiva la forman las personas mayores de 12 aos que la semana de referencia del censo no realizaron ninguna actividad econmica, ni buscaron trabajo, dentro de esta categora podemos encontrar a estudiantes, personas dedicadas al hogar, jubilados y pensionado e incapacitados.

Estructura de la poblacin de 12 aos y msCuadro 3.1 Estructura de la poblacin de 12 aos y ms 1990.Poblacin Total Poblacin de 12 aos y ms PEA PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA PEI

REGION

1067138

695602

304707

297502

7205

390895

Fuente: elaboracin propia con datos del XI Censo general de poblacin y vivienda 1990, INEGI.

En el cuadro anterior podemos observar los datos absolutos de la poblacin de 12 aos y ms a la cual podemos nombrar de igual manera la fuerza de trabajo. Los datos recabados y presentados en trminos relativos en la grfica de pastel que se encuentra debajo nos indican que para 1990 la regin muestra que la mayora de su fuerza laboral se encuentra inactiva es decir el 56% de la poblacin no realiza ninguna actividad econmica, mientras que tan solo el 44% de la poblacin realiza alguna actividad econmica o est en busca de empleo.

Fuente: Elaboracin propia con datos del XI Censo general de poblacin y vivienda 1990. INEGI

15

Composicin de la Poblacin Econmicamente Activa 1990Es importante estudiar en este apartado la composicin de la PEA tanto ocupada como desocupada ya que esto nos arrojar algunas caractersticas de la situacin econmica en la regin y los municipios, as pues podemos observar en la grfica siguiente que para el ao 1990 la poblacin ocupada represent un 97.63% a nivel regional siendo esta una tasa de ocupacin bastante alta incluso superior a la tasas estatal y nacional.

Fuente: Elaboracin propia con datos del XI Censo general de poblacin y vivienda 1990. INEGI

A nivel municipal podemos observar de nueva cuenta una tendencia a la divergencia de las tasas de ocupacin a nivel municipal y aun cuando los niveles de empelo a nivel regional son altos aqu podemos apreciar que catorce municipios presentan tasas menores al 97%, llama la atencin el caso de Tehuipango el cual es el municipio que tiene la menor tasa de desocupacin de la regin con un 93.42%, cabe mencionar tambin que dentro de estos municipios con bajas tasas de ocupacin encontramos a Orizaba y los municipios aledaos.

16

Mapa 3.1. Tasa bruta de ocupacin por municipio 1990.

Fuente: Elaboracin propia con software IRIS 4.0.2

Estructura de la poblacin de 12 aos y ms 2000Cuadro 3.2 Estructura de la poblacin de 12 aos y ms 2000.Poblacin Total Poblacin de 12 aos y ms PEA PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA PEI

REGION

1237461

795140 433711

429235

4476 361429

Fuente:Elaboracin propia con datos del Censo general de poblacin y vivienda 2000, INEGI.

En el ao dos mil la composicin de fuerza de trabajo permaneci similar en trminos relativos ya que slo se muestra un aumento del 1% con respecto al censo de 1990 de la poblacin econmicamente activa y un descenso en la misma cuanta de la poblacin econmicamente inactiva, lo cual indica que an la mayor parte de la poblacin de 12 aos y ms no participa en ninguna actividad econmica.

17

Fuente: Elaboracin propia con datos del XI Censo general de poblacin y vivienda 2000. INEGI

Composicin de la Poblacin Econmicamente Activa 2000En el ao dos mil la composicin de la poblacin econmicamente activa tuvo una mejora ya que para este ao la regin presento una Tasa Bruta de ocupacin de 98.97% es decir se situ casi a un punto de poder presentar una dinmica econmica de pleno empleo y as de nueva cuenta se sita en con una ms altas que la nacional

tasa de ocupacin tasas estatal y

18

Fuente: Elaboracin propia con datos del XI Censo general de poblacin y vivienda 2000. INEGI

Mapa 3.2 Tasa bruta de ocupacin por municipio 2000.

Fuente: Elaboracin propia con software IRIS 4.0.2

La composicin de la poblacin econmicamente activa a nivel municipal se muestra un poco ms convergente en comparacin con los datos del censo anterior, en el mapa 3.2 podemos ver de manera clara que 45 de los 57 municipios ya presentan tasas brutas de ocupacin superiores al 99%, es decir, a nivel municipal se presenta una tendencia a la convergencia hacia el pleno empleo, siendo el municipio de Huiloapan el que presenta la tasa de ocupacin ms baja con un 96.89%, mientras que las dos ciudades principales de la regin, Orizaba (98.03%) y Crdoba (98.79%) an se encuentran por debajo de la media regional. As como tambin los municipios de lo que podramos denominar parte de la zona conurbada de estas ciudades. Por otra parte encontramos dos municipios que cuentan con la tasa de ocupacin ms alta dentro de la regin: Sochiapa con un 99.91% y Tepatlaxco con 99.96 %, esto demuestra que se acercan a lo que mencionamos en la introduccin como ptimo de poblacin desde el punto de vista econmico y que a mencionare en el siguiente apartado.

19

ptimo de poblacin desde el punto de vista econmico.A travs del tiempo el estudio acerca de la cantidad ptima de la poblacin es abordada por diferentes escuelas de pensamiento as como tambin por diferentes autores y filsofos. As pues Los autores mercantilistas no teman a la sobrepoblacin. Por el contrario, celebraron ampliamente la virtud de una poblacin grande y creciente, la que en su opinin aumentara el poder del Estado nacional. Al mismo tiempo observaron que el crecimiento demogrfico incrementara la fuerza de trabajo.7 De acuerdo con la teora mercantilista, el trabajo era por mucho el factor de produccin ms importante. En consecuencia, los mercantilistas propusieron algunas leyes promotoras del matrimonio y la paternidad.8 Estas leyes fueron con la idea de poder aumentar la fuerza laboral lo cual cobra importancia en la relacin sobre mi concepcin del ptimo de la poblacin basado en la fuerza laboral Otra concepcin de este trmino es por parte de Gianmaria Ortes el cual menciona que El objetivo declarado de la ciencia econmica era la promocin del bienestar individual y la mitigacin de la miseria. Ahora se haca claramente hincapi en los intereses de los individuos frente a los intereses del Estado nacional. Mientras que la opinin prevaleciente insista en la necesidad del crecimiento demogrfico para fortalecer al Estado.9 Ortes trat de descubrir el tamao ptimo de la poblacin en sus estudios basndose principalmente en que el tamao de la poblacin debera de garantizar la emancipacin frente a la privacin o dominacin por parte de los Estados extranjero. En cuanto a un dato exacto del ptimo de poblacin respecta podemos mencionar a dos grandes filsofos, por una parte a Platn el cual menciona que la cantidad ptima de su Ciudad-Estado ideal era de 5040 familias y es por esto que para l era importante y necesario un control de la natalidad. As, si la poblacin creciere en exceso a pesar de tales precauciones, podra reducrsela por medio de la colonizacin de otros territorios, y7 8

Johannes Overbeek. Historia de las teoras demogrficas. Mxico D.F. FCE. 1984, p. 12 Ibd. 9 Ibd. p. 13

20

recomienda que se recurra a la inmigracin si es absolutamente necesario hacerlo para restablecer el nivel de una poblacin diezmada por guerra o epidemias.10 Aristteles aunque menos preciso en la cantidad ptima de poblacin de igual manera aboga por un control de la poblacin ya que un crecimiento desmedido de esta produce pobreza ya que la tierra y la propiedad no pueden aumentar a la par de la poblacin en tal caso, surge la discordia civil y el gobierno ya no puede funcionar de manera eficaz.11 Dadas las concepciones anteriores de ptimo de poblacin puedo mencionar que basado en las diferentes posturas y dada la lnea de investigacin de este trabajo el ptimo de poblacin carece de una cifra exacta dada la naturaleza de la poblacin, que presenta a lo largo de su desarrollo un dinamismo diferente en cada poblacin, debido a esto mi concepcin se basa ms que todo en que el ptimo de poblacin ser aquel en el que se satisfagan las necesidades de empleo, es decir que se logre un estado de pleno empleo (100% en la tasa bruta de actividad).

Comparativo de las tasas de desempleo abierto en la aproximacin al ptimo de poblacin.

En mapa 3.3.1 podemos observar la composicin de las tasas de desempleo abierto en la regin de las Altas Montaas para el ao de 1990, en donde claramente se observa una disparidad bastante importante entre los municipios, adems de que 16 municipios se encuentran por debajo de las tasas de desempleo abierto que presenta la regin (2.36 %) y tan solo 6 municipios se encuentran a menos de 0.5 % de alcanzar el pleno empleo.

10

ONU. Factores determinantes y consecuencia de las tendencias demogrficas. Naciones Unidas. Nueva York. 1953 p. 23 11 Ibd.

21

Mapa 3.3.1 Tasa bruta de ocupacin por municipio 1990

Fuente: Elaboracin propia con software IRIS 4.0.2

En el mapa temtico 3.3.2 podemos observar como en los diez aos que transcurri entre los censos, en la regin existi una tendencia a la homogenizacin en la baja de las tasas de desempleo abierto, ya que para este ao 29 de los municipios, es decir, ms de la mitad presentaron tasas de desempleo abierto que estaban a 0.5% de lograr la ocupacin plena y slo el municipio de Huiloapan presenta la tasa de desempleo ms alta con un 3.1%.

Dada la informacin anterior puedo mencionar que la regin de las Altas Montaas si tiene una tendencia hacia el pleno empleo lo cual es un aspecto realmente importante a destacar en el desarrollo de la regin, sin embargo, an se necesita trabajar en las principales ciudades de la regin como Orizaba y Crdoba as como en los municipios aledaos que como se observa en el mapa 2.5 de color amarillo an presentan tasas de desempleo abierto inferiores a la tasas de desempleo de la regin.

22

Mapa 3.3.2 Tasa bruta de ocupacin por municipio 2000

Fuente: Elaboracin propia con software IRIS 4.0.2

Participacin de la PEA ocupada en los sectores de actividad econmicaCuadro 3.4 Participacin de la PEA ocupada en los sectores de actividad Absolutos Sector Regin Primario 130311 Secundario 66201 Terciario 100990 Primario 43.80 Relativos Secundario 22.25 Terciario 33.95

Fuente: XI Censo general de poblacin y vivienda 1990, INEGI.

Es importante analizar la informacin que se presenta en el cuadro anterior con la finalidad de estudiar la estructura ocupacional de la fuerza de trabajo y su distribucin por sector. Segn el modelo que se implementa en cada pas influye en la estructura ocupacional de la poblacin econmicamente activa ya que de esta manera se abren oportunidades ocupacionales, se corrigen las tendencias en los sectores econmicos y de alguna manera se encamina a la poblacin a concentrar su mano de obra en la actividad que el sector econmico considera prioritario (Valds, 2000).A continuacin se mostrar una serie de

23

mapas en los cuales se observa la participacin relativa por sector de actividad econmica en cada uno de los municipios de la regin. En base al Cuadro 3.4 podemos apreciar que el 43.8 % de la poblacin ocupada realiza actividades en el sector primario lo cual indica la clara inclinacin de esta regin por las actividades agrcolas, mientras que slo el 22.25 % de la PEA ocupada se emplea en el sector secundario y el sector terciario tiene una participacin de un tercio de la poblacin con un 33.95 %

Fuente: Elaboracin propia con datos del XI Censo general de poblacin y vivienda 2000. INEGI

Ocupacin por sector de actividad municipalPodemos observar en el mapa 3.4.1 sobre la participacin relativa de la PEA en el sector de actividad primario, es decir, en lo que respecta a la agricultura, ganadera silvicultura y pesca entre otros. La mayora de los municipios (48) se encuentran por encima de media de la regin que es 43.80% cabe mencionar que 21 municipios presentan una participacin bastante alta en el sector primara entre el 80% y el 100%.

24

Mapa3.4.1 Participacin relativa de la poblacin el sector I 1990

Fuente: Elaboracin propia con software IRIS 4.0.2

La participacin relativa dentro del sector secundario se ve claramente concentrada en un grupo de municipios (7) que son los que estn por encima de la media regional, mostrados de color verde, cabe mencionar que estos municipios son los que se encuentran cerca de las ciudades de crdoba y Orizaba en donde se encuentran un nmero mayor de empresas. Uno de los aspectos que ms llam la atencin dentro de esta investigacin es el caso de Soledad Atzompa en el cual se presenta la mayor participacin relativa en el sector secundario con un 70.92% lo cual al no ser una ciudad es difcil que se presente una tasa tan alta de participacin para este sector, sin embargo este municipio se especializa en la fabricacin de muebles lo cual es una actividad de transformacin y explica el porqu es el municipio que concentra ms poblacin en el sector secundario.

25

Mapa3.4.2 Participacin de la poblacin el sector II 1990

Fuente: Elaboracin propia con software IRIS 4.0.2

En lo que respecta a la participacin de la poblacin en el sector terciario podemos mencionar que de manera similar los municipios que cuentan con la tasas ms alta de participacin en el tercer sector que son 7 se encuentran concentrados alrededor de de las ciudades de Crdoba y Orizaba los cuales presentan las tasas ms alta con 61.61% y 63.48% esto se debe a que son las ciudades ms grandes de la regin en donde se puede encontrar diferentes servicios y actividades tursticas.Mapa3.4.2 Participacin de III 1990 la poblacin el sector

26

Fuente: Elaboracin propia con software IRIS 4.0.2

Bono DemogrficoEl proceso de cambio en la estructura por edades de la poblacin tiene una incidencia importante desde el punto de vista social y econmico, en cuanto trae consigo una modificacin en el peso que la tienen las edades integradas por poblacin potencialmente pasiva. En relacin con aquella que pertenece a edades de poblacin consideradas potencialmente activas o productivas. En general, se considera positivo para una sociedad que la llamada relacin de dependencia demogrfica sea baja, pues ello significara que hay proporcionalmente menos personas que constituyen una carga que debe ser solventada por la poblacin en edad activa12. Esta baja en la relacin de dependencia, que tiene duracin de varias dcadas, ha sido llamada Bono Demogrfico u oportunidad demogrfica , dado que implica que la sociedad puede disponer de ahorros que pueden volcarse a inversiones productivas o reasignarse a beneficios sociales que hasta ahora no son de fcil atencin.13 El proceso de descenso de la fecundidad y la mortalidad en Mxico de los ltimos treinta aos y el consecuente cambio en la estructura por edad han sido ampliamente documentados. Como resultado de este proceso, la ventana de oportunidad que se identifica como bono demogrfico en la literatura de la nueva demografa econmica abarcara un par de generaciones (aproximadamente de principios hasta mediados del siglo XXI) para las cuales las razones de dependencia alcanzarn su mnimo nivel histrico para despus elevarse gradualmente en congruencia con el aumento del peso relativo de la poblacin de 65 aos y ms.14 Histricamente Mxico ha tenido una poblacin con predominio de nios y jvenes. Entre 1950 y 2000 la poblacin entre cero y 14 aos represent ms de 45 por ciento del total. Sin12

Juan Chakiel, Amrica Latina: Hacia una poblacin decreciente y envejecida?, Papeles de poblacin nmero 50. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Toluca, Mxico 2006 p. 60 13 Ibd. 14 Francisco Alba, Israel Banegas et al. El bono demogrfico en los programas de las polticas pblicas de Mxico (2000-2006): un anlisis introductorio. La situacin Demogrfica en Mxico 2006. CONAPO, Mxico 2006. p. 108

27

embargo, esta situacin ha venido cambiando debido a la reduccin de la tasa de crecimiento demogrfico, desde la dcada de los 70s. Esta tendencia, junto con el reducido incremento de la poblacin en edad de retiro (mayores a 65 aos) ha trado como consecuencia que la tasa de dependencia econmica haya disminuido considerablemente desde hace dos dcadas. Entendiendo por dependencia econmica la relacin entre la poblacin econmicamente inactiva (de 0-14 aos y de ms de 65) y la econmicamente activa (de 15 a 64 aos)15.

Estructura de la poblacin por grandes grupos de edades4.1 Estructura de la poblacin de la Regin por grandes grupos de edad

1990 1995 2000 2005 2010/p 2015/p 2020/p 2025/p 2030/p

0-14 aos 419412 422046 432225 417766 394601 364240 346136 335032 321473

15-64 aos 601827 679207 725897 778336 840686 872282 883011 875244 857488

64 y ms aos 49148 58218 69243 82183 87453 102456 121737 147338 177994

Fuente: Censo general de poblacin y vivienda 1990, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 1995, INEGI. Censo general de poblacin y vivienda 2000, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 2005, INEGI. Proyecciones de poblacin para Mxico 2005-2030. CONAPO Nota: /p significa que son proyecciones

En el cuadro anterior podemos observar los datos absolutos de la estructura de la poblacin dividida en tres grandes grupos los cuales comprenden las edades de 0-14 aos, 15-64 aos y por ltimo 65 y ms aos durante el periodo 1990 a 2005. En la siguiente grfica podemos observar de manera ms concisa el descenso relativo de los grupos de poblacin de 0-14 aos y de 15-64 aos mientras que se observa como el rea de

15

Barcelata Chvez, Hilario (2008), Salarios, empleo y poltica social. Edicin electrnica gratuita. Tomado de: www.eumed.net/libros/2008a/382/ pp. 194

28

color rojo que representa a la poblacin mayor de 65 aos va en aumento, es decir, se est

presentando un proceso de transicin en el que la poblacin tiende a envejecer.Fuente: Elaboracin propia con datos Censo general de poblacin y vivienda 1990, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 1995, INEGI. Censo general de poblacin y vivienda 2000, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 2005, INEGI. Proyecciones de poblacin para Mxico 2005-2030. CONAPO Nota: /p significa que son proyecciones

En base a los datos obtenidos de los censo y conteos y a las proyecciones de CONAPO puedo mencionar que la regin de la montaas si presenta las misma tendencia que el pas y, que traer consigo una baja en los ndices de dependencia y nuevos retos para cubrir las necesidades de la poblacin.

29

Tasas de crecimiento de los grandes grupos de edad

En el cuadro 4.2 se encuentran las tasas de crecimiento por grandes grupos de edad desde el ao 1995 al 2005 en el cual podemos observar que las tasas de crecimiento de la poblacin de 0-14 aos ha presentado una disminucin, teniendo incluso una tasa del -0.60 %, de igual manera se presenta el grupo en edades productivas de 15-64 mostrando una desaceleracin en su ritmo de crecimiento, mientras que por otra parte la poblacin de 65 y ms aos va en aumento. 4.2 Tasas de crecimiento por grandes grupos de edad de la Regin

0-14 aos 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010p 2010/p-2015/p 2015/p-2020/p 2020/p-2025/p 2025/p-2030/p 0.11 0.56 -0.60 -1.21 -1.60 -1.02 -0.65 -0.83

15-64 aos 2.14 1.56 1.24 1.64 0.74 0.24 -0.18 -0.41

64 y ms aos 3.00 4.06 3.04 1.32 3.17 3.45 3.82 3.78

Fuente: Elaboracin propia con datos Censo general de poblacin y vivienda 1990, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 1995, INEGI. Censo general de poblacin y vivienda 2000, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 2005, INEGI. Proyecciones de poblacin para Mxico 2005-2030. CONAPO Nota: /p significa que son proyecciones

Es evidente tambin en base a las proyecciones de CONAPO que las tasas de crecimiento de la poblacin de 0-14 aos seguir presentando tasas de crecimiento negativas al igual que para el periodo 2020 a 2030 la poblacin en edad productiva presentara tasas negativas, mientras que por otra parte la poblacin de de mayor edad presenta una tasa de 3.78% para el ao 2030.

30

Fuente: Elaboracin propia con datos Censo general de poblacin y vivienda 1990, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 1995, INEGI. Censo general de poblacin y vivienda 2000, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 2005, INEGI. Proyecciones de poblacin para Mxico 2005-2030. CONAPO. Nota: /p significa que son proyecciones

ndices de dependenciaEl ndice de dependencia puede estudiarse con respecto la poblacin juvenil y la poblacin de ms de 65 aos as como tambin en general. Este ndice de dependencia muestra la relacin de las poblaciones juveniles y de la tercera edad entre la poblacin en edades productivas.Cuadro 4.3 ndice de dependencia Total, juvenil y de la tercera edad. ndice se dependencia ndice de dependencia tercera juvenil edad ndice se dependencia 1990 1995 2000 2005 2010p 2015p 2020p 2025p 2030p 69.69 62.14 59.54 53.67 46.94 41.76 39.20 38.28 37.49 8.17 8.57 9.54 10.56 10.40 11.75 13.79 16.83 20.76 77.86 70.71 69.08 64.23 57.34 53.50 52.99 55.11 58.25

Fuente: Elaboracin propia con datos Censo general de poblacin y vivienda 1990, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 1995, INEGI. Censo general de poblacin y vivienda 2000, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 2005, INEGI. Proyecciones de poblacin para Mxico 2005-2030. CONAPO Nota: /p significa que son proyecciones

31

As, podemos ver una relacin inversa entre la dependencia juvenil y la de la tercera ya que el ndice de dependencia juvenil presenta una baja de 69.69% en 1990 hasta un 37.49% con la proyeccin para el ao 2030 mientras que el ndice de dependencia de la tercera edad aumenta de 8.17% en 1990 a 20.76% con la proyeccin para el 2030, sin embargo el ndice de dependencia que abarca ambos grupos de poblacin presenta una baja de 77.86% en 1990 hasta 52.99% con la proyeccin para el 2020 lo cual indica un que efectivamente se est abriendo una ventana de oportunidades para la regin de las Montaas, aunque cabe mencionar que para el 2025 y el 2030 se presentar de nueva cuenta un aumento del ndice de dependencia en la regin.

Fuente: Elaboracin propia con datos Censo general de poblacin y vivienda 1990, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 1995, INEGI. Censo general de poblacin y vivienda 2000, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 2005, INEGI. Proyecciones de poblacin para Mxico 2005-2030. CONAPO Nota: /p significa que son proyecciones

Podemos ver en el grfico como se presenta la baja del ndice de dependencia hasta el ao 2020 lo cual brindar la oportunidad de destinar ms recursos al ahorro y la inversin en vez de destinar esos recursos a la manutencin de las poblaciones dependientes.

32

ndices de dependencia a nivel municipalPara el ao de 1990 la mayora de los municipios de la regin (41) se encontraban por encima del 77.86 que era el ndice de dependencia de la regin adems de que se nota una clara disparidad entre los ndices de la regin, siendo Alpatlhuac y Tlaquilpan los dos municipios con el mayor ndice de dependencia, 111.94 y 110.33 respectivamente y solo 5 municipios presentan ndices bajos Mapa 4.3.1 ndice de dependencia por municipio 1990

Fuente: Elaboracin propia con software IRIS 4.0.2

Para el ao 2000 podemos observar que ya son ms municipios (15) que presentan una tendencia en la baja del ndice de dependencia menor que la media regional que como podemos observar son los municipios que se encuentran en el centro de la regin y cerca de las ciudades importantes de la regin, gran parte de los municipios ya se encuentran cerca de la media, sin embargo, an se presenta el municipio de Calcahualco de con un alto ndice de 115.73.

33

Mapa 4.3.2 ndice de dependencia por municipio 2000

Fuente: Elaboracin propia con software IRIS 4.0.2

En el mapa temtico para el ao 2030 basado en las proyecciones de CONAPO demuestra claramente la tendencia de la baja en el ndice de dependencia ya que 40 municipios se encuentran por debajo de un ndice de 70 y el municipio que presenta el ndice ms alto es La Perla con un 99.1 y solo otro tres municipios (Alpatlhuac, Calcahualco y Astacinga) se encuentran en un rango de 80 a 90 de ndice de dependencia.Mapa 4.3.2 ndice de dependencia por municipio 2030

Fuente: Elaboracin propia con software IRIS 4.0.2

34

Consideraciones finalesEl proceso de transicin demogrfica en la regin se observa claramente con la disminucin de los grupos de edad de 0-4 aos y el aumento del grupo de 65 y ms, sin embargo, como se vio a lo largo de la investigacin el proceso de transicin a nivel municipal no es homogneo. Las tasas de crecimiento de la regin son menores a la media estatal y presentan tambin una tendencia a la baja pero de igual manera no existe una convergencia en las tasas de crecimiento. En lo que respecta al apartado de la poblacin econmicamente activa se nota un claro progreso en la regin ya que la tasa bruta de ocupacin se encuentra por encima de los niveles nacionales y estatales en el ao de 1990 y 2000. La poblacin ocupada de la regin se encuentra laborando principalmente en el sector primario aunque podemos apreciar que en los municipios de Orizaba y Crdoba debido a que son ciudades y el centro comercial de la regin su poblacin se ocupa principalmente el sector terciario. As, cabe destacar que en base a la concepcin del ptimo de poblacin manejado en esta investigacin la regin se encuentra en buen camino para llegar a este ptimo, es decir, de seguir as en los prximos aos se pueden presentar niveles de ocupacin de pleno empleo, lo cual ayudara al desarrollo de la regin en el mbito econmico. Para concluir puedo mencionar que la poblacin se encuentra atravesando por un proceso de transicin demogrfica en el cual se presenta la ventana de oportunidades o bono demogrfico de manera evidente, sin embargo, ser necesario que el gobierno encamine las polticas pblicas en primera instancia para cubrir la demanda de trabajo que se presentar en los aos siguientes as como tambin en un futuro proveer de los servicios necesarios que la poblacin de edades mayores demandar como infraestructura para los servicios de salud.

35

BibliografaLuz Ma. Valds. Poblacin, reto del tercer milenio. Editorial Miguel A. Porra. Mxico D.F. 2000 Juan Chakiel, Amrica Latina: Hacia una poblacin decreciente y envejecida?, Papeles de poblacin nmero 50. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Toluca, Mxico 2006 Octavio Mojarro y Rodolfo Tuirn, Retos y oportunidades del cambio en la estructura por edades de la poblacin. La poblacin de Mxico en el nuevo siglo. Mxico D. F. 2001 Pirmides de Poblacin. Tomado de: http://www.eumed.net/cursecon/2/piramides_de_poblacion.htm consultado el 07/06/2009.

Johannes Overbeek. Historia de las teoras demogrficas. Mxico D.F. FCE. 1984,

ONU. Factores determinantes y consecuencia de las tendencias demogrficas. Naciones Unidas. Nueva York. 1953 Francisco Alba, Israel Banegas et al. El bono demogrfico en los programas de las polticas pblicas de Mxico (2000-2006): un anlisis introductorio. La situacin Demogrfica en Mxico 2006. CONAPO, Mxico 2006 Barcelata Chvez, Hilario (2008), Salarios, empleo y poltica social. Edicin electrnica gratuita. Tomado de: www.eumed.net/libros/2008a/382/ Censo general de poblacin y vivienda 1990, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 1995, INEGI. Censo general de poblacin y vivienda 2000, INEGI. Conteo de poblacin y vivienda 2005, INEGI. Proyecciones de poblacin para Mxico 2005-2030. CONAPO

36