Bonifaz mico 4

600
Alexandro Bonifaz Cuarta edición

Transcript of Bonifaz mico 4

  1. 1. Alexandro Bonifaz Cuarta edicin
  2. 2. MICOLOGA MDICA BSICA
  3. 3. MXICO BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA MADRID NUEVA YORK SAN JUAN SANTIAGO SAO PAULO AUCKLAND LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHI SAN FRANCISCO SIDNEY SINGAPUR ST. LOUIS TORONTO MICOLOGA MDICA BSICA Cuarta edicin J. Alexandro Bonifaz Trujillo Profesor de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico Jefe del Departamento de Micologa del Servicio de Dermatologa del Hospital General de Mxico Investigador de los Servicios de Salud (SS) y del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT) Miembro de las Sociedades Mexicana e Ibero-Latinoamericana de Micologa Mdica; de la Academia Mexicana de Dermatologa, y de la International Society of Human and Animal Mycology (ISHAM)
  4. 4. DERECHOS RESERVADOS 2012, 2010 respecto a la cuarta edicin en espaol por, McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. A subsidiary of the McGraw-Hill Companies, Inc. Prolongacin Paseo de la Reforma 1015, Torre A, piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe Delegacin lvaro Obregn C.P. 01376, Mxico D.F. Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nm. 736 ISBN 978-607-15-0744-0 1234567890 1098765432 Impreso en China Printed in China MICOLOGA MDICA BSICA NOTA La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirn cambios de la teraputica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificacin medicamentosa sean pre- cisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicacin. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparacin de la obra garantizan que la infor- macin contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha informacin se obtengan. Convendra recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habr que consultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la informacin de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administracin. Esto es de particular importancia con respecto a frmacos nuevos o de uso no frecuente. Tambin deber consultarse a los labora- torios para recabar informacin sobre los valores normales. Director editorial: Javier de Len Fraga Editor de desarrollo: Manuel Bernal Prez Supervisora de produccin: Alejandra Daz Pulido Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorizacin escrita del editor.
  5. 5. Dedicatoria A Jse y Dana A Campa Ensear es un ejercicio de inmortalidad Rubem Alves A mi maestro Amado Sal A la incansable labor de la Dra. ngela Restrepo A mi casa, el Hospital General de Mxico OD., y a mi alma mater, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico
  6. 6. Colaboradores Colaboracin especial y revisin general Dra. Denisse Vzquez-Gonzlez Dermatloga y subespecialista en dermatooncologa y ciruga dermatolgica. Hospital General de Mxico, OD. Antimicticos, Vacunas antifngicas Colaboradores MAD Javier Araiza Laboratorio de Micologa. Hospital General de Mxico OD. Profesor de la UNAM y UVM Procedimientos y tcnicas de diagnstico Dra. Gloria M. Gonzlez G. Jefa del Departamento de Microbiologa. Facultad de Medicina, UANL Pruebas de susceptibilidad antifngica QFB Marco Antonio Hernndez Laboratorio de Micologa. Hospital General de Mxico OD. Procedimientos y tcnicas de diagnstico
  7. 7. Presentacin de la cuarta edicin IX Prlogo a la primera edicin X Presentacin de la primera edicin XI Parte I Introduccin y generalidades Captulo 1 Introduccin a la micologa 1 Captulo 2 Propiedades generales de los hongos 10 Captulo 3 Propiedades generales de los actinomicetos 34 Captulo 4 Procedimientos y tcnicas de diagnstico 40 Captulo 5 Hongos contaminantes 60 Captulo 6 Levaduras 79 Parte II Micosis y seudomicosis superficiales Micosis superficiales Captulo 7 Dermatofitosis 93 Captulo 8 Pitiriasis versicolor e infecciones por Malassezia spp. 135 Captulo 9 Tia negra 154 Captulo 10 Piedras 161 Seudomicosis superficiales Captulo 11 Tricomicosis 171 Captulo 12 Eritrasma 177 Contenido Captulo 13 Queratlisis punctata 183 Parte III Micosis subcutneas Captulo 14 Micetoma 189 Captulo 15 Esporotricosis 214 Captulo 16 Cromoblastomicosis 231 Captulo 17 Lacaziosis (lobomicosis) 247 Captulo 18 Rinosporidiosis 253 Parte IV Micosis profundas o sistmicas Captulo 19 Coccidioidomicosis 261 Captulo 20 Histoplasmosis 279 Captulo 21 Paracoccidioidomicosis 297 Captulo 22 Blastomicosis 310 Parte V Micosis y seudomicosis por hongos oportunistas Micosis por hongos oportunistas Captulo 23 Candidosis 321 Captulo 24 Criptococosis 348 Captulo 25 Geotricosis 366 Captulo 26 Neumocistosis 373 Captulo 27 Aspergilosis 381 Captulo 28 Mucormicosis y entomoftoromicosis (zigomicosis) 399 Captulo 29 Feohifomicosis 427 Captulo 30 Hialohifomicosis y otras micosis poco frecuentes 440
  8. 8. Captulo 31 Otomicosis 461 Captulo 32 Queratitis mictica 467 Seudomicosis por oportunistas Captulo 33 Actinomicosis 476 Captulo 34 Botriomicosis 486 Captulo 35 Nocardiosis 492 Captulo 36 Prototecosis (infeccin por algas o algosis) 501 Parte VI Apndice Captulo 37 Antimicticos 509 Captulo 38 Pruebas de susceptibilidad antifngica 541 Captulo 39 Vacunas antifngicas 548 Captulo 40 Micotoxicosis y micetismo 557 Captulo 41 Tcnicas, tinciones y frmulas 561 ndice alfabtico 570 VIII Contenido
  9. 9. El conocimiento cientfico, particularmente en Medicina y Ciencias Naturales, tiene un constante movimiento, por tan- to, cuando uno escribe, intenta dejar su texto lo ms actua- lizado posible. La Micologa no es la excepcin, siempre hay conocimiento constante y fresco, nuevas taxonomas, micro- organismos que quedan incluidos dentro de esta disciplina y otros que salen de ella; lo mismo sucede con las tcnicas de diagnstico y en la teraputica, con el ingreso de nuevos procedimientos de laboratorio, medicamentos antimicticos y esquemas de tratamiento. Hacer una nueva edicin de esta obra es la oportunidad no slo de actualizar los conocimientos, sino de mejorar y, en su caso, corregir lo que no qued bien escrito o ilustrado en anteriores ediciones, incluyendo captulos y reescribien- do otros, agregando o eliminando imgenes para que, al fi- nal, el libro quede mejor estructurado, mejor ilustrado; es, adems, la oportunidad de vaciar en l la experiencia pro- pia en constante evolucin, as como la de otros investiga- dores y grupos. Siempre me he regido mediante un dogma sencillo: el que la obra sea equilibrada, eclctica, es decir, que el fondo sea tan importante como la forma. La cuarta edicin de Micologa mdica bsica es un nuevo esfuerzo de reorganizar el trabajo hace tiempo inicia- do que, junto con la labor cercana, acuciosa y crtica de la Dra. Denisse Vzquez-Gonzlez, nos ha permitido ofrecer una obra ms completa y actualizada. Muchos captulos han crecido en extensin, en otros se han apuntalado los cono- cimientos, con informacin precisa, tratando que sta sea clara y comprensible. Hemos anexado tres nuevos captulos, uno dedicado a las levaduras, que si bien es cierto se trata- ban en diversas partes del libro, ahora se abordan como un grupo independiente y de caractersticas precisas, dndoles un espacio propio, para que el lector encuentre ah, de ma- nera ms directa, sus propiedades patgenas y oportunistas, as como sus procesos benficos. Se ha agregado tambin un captulo de tcnicas de diagnstico en el laboratorio que, de igual forma, eran citadas en cada enfermedad, sin embargo, hemos concentrado dicha informacin en un solo captulo para quien la requiera de manera concreta e independiente. El tercero de los captulos es una mirada hacia el futuro, tra- ta el tema, poco abordado en los textos de micologa, de las vacunas fngicas, sus aplicaciones, avances y conocimientos actuales, as como sus perspectivas futuras, haciendo una re- visin accesible. Por parte de la editorial McGraw-Hill (Mxico), siem- pre han estado pendientes de la organizacin del trabajo, de los cambios y la calidad, en esta nueva aportacin se hace una importante mejora de las figuras, incorporando el co- lor como una herramienta nemotcnica, el formato del libro ser ms amplio, lo que permite leer y ver mejor. Siempre he pensado que la elaboracin de un libro es la suma de muchos esfuerzos, unos directos, otros un poco ms detrs. Nombrar y agradecer a todos los que ayudan en esta obra sera una lista enorme, sin embargo, por el tra- bajo diario, en la trinchera del estudio del paciente y el trabajo con los hongos, me es indispensable agradecer al personal con que comparto el departamento de Micologa, a Marco Antonio Hernndez y Javier Araiza Santibaez, as como muchos de mis alumnos, tesistas, estudiantes de estan- cias, etc., debido a que todos ellos contribuyen de manera importante con su esfuerzo y trabajo; asimismo, me parece importante agradecer a la Dra. Rosa Mara Ponce Olivera, Jefa del Servicio de Dermatologa de nuestro hospital, por su amistad y por el apoyo que siempre he recibido. La difusin de esta obra permite que lleguemos a casi todos los pases de habla hispana, en especial Latinoamrica, de aqu la gran importancia en las contribuciones iconogr- ficas que recibimos de diversas partes, pues si bien es cierto que Mxico es el crisol de muchas micosis, no contamos con todas o algunas son excepcionales; como ejemplos cabe citar la rinosporidiosis y lacaziosis (lobomicosis), cuyas imgenes han sido totalmente proporcionadas por diversos grupos de Bolivia, Colombia y Venezuela. En especial quiero agrade- cer las aportaciones de Fernando Gmez-Daza, quien con su magnfico material ha enriquecido las ilustraciones de este libro. Durante toda la obra hemos tenido una regla: que fue- se lo ms fcil para el lector, no importando su formacin. Una vez ms les ofrecemos una nueva edicin, la cual tiene dos especiales dedicatorias, la primera es que todo este co- nocimiento sirva para el diagnstico y curacin de nuestros pacientes; y la segunda, que nuestros lectores, en especial los estudiantes, encuentren una forma sencilla de aprender el deslumbrante mundo de los hongos. Alexandro Bonifaz Ciudad de Mxico, primavera 2012 Presentacin de la cuarta edicin Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. JJ Rousseau
  10. 10. En la primavera de 1990 saldr a la luz el libro: Micologa m- dica bsica, del miclogo Alexandro Bonifaz, Jefe del Depar- tamento de Micologa del Servicio de Dermatologa del Hos- pital General de Mxico, SS, obra que vendr a enriquecer el no muy amplio acervo bibliogrfico mexicano en el campo de la medicina, en particular en el de la micologa mdica. ste es un hecho de gran trascendencia por varias evi- dentes razones: primero porque hay un vaco en esta rea. Se publica poco en Mxico, los mexicanos como miembros de un pas que no alcanza el pleno desarrollo, arrastramos el atavismo de preferir lo ajeno a lo propio, es ms cmodo leer lo que otros dicen y hacen, que hacer y decirlo en nues- tro propio idioma; seguimos siendo en este aspecto un pas profundamente colonial, con el temor siempre de pensar que debido a nuestra escasa tecnologa y dependencia de otros pases, lo poco o mucho que hacemos en cualquier campo, no puede contribuir al mejor conocimiento y progreso de la humanidad. Es muy difcil romper ese atavismo. Esta publicacin es importante porque llena ese vaco del que hemos hablado. Prcticamente no existe ninguna obra mexicana completa y actualizada hoy en da sobre mi- cologa mdica, tema en continua evolucin, ms en la taxo- noma de los hongos y en la teraputica de las micosis, que en el campo de la clnica y el diagnstico. La micologa mexicana de hecho carece casi por com- pleto de material escrito, salvo algunos buenos artculos y captulos de miclogos mexicanos en libros extranjeros, muy pocos a propsito. Si bien es cierto que algunos clnicos del siglo pasado y los primeros dermatlogos del presente, como Ricardo E. Cicero, Jess Gonzlez Uruea y Salvador Gonz- lez Herrejn, se interesaron en algunos aspectos de la derma- tologa micolgica e hicieron valiosas contribuciones, como el uso del acetato de talio en el tratamiento de las tias de la cabeza, la micologa mexicana actual tiene sus races en el Dr. Antonio Gonzlez Ochoa en su laboratorio del Institu- to de Salubridad y Enfermedades Tropicales de la SS, desde donde hizo magnficas y reconocidas contribuciones. Le sigui Pedro Lavalle en el Centro Dermatolgico Pascua de esta ciudad, pero ninguno de los dos, reconocidos internacionalmente, tuvieron ocasin de elaborar un libro y verter ah su bien ganada experiencia, que sin embargo s pasaron a sus discpulos, entre ellos Alexandro Bonifaz. Mxico, un pas extenso, de difcil geografa, de variadas condiciones ecolgicas, raciales y sociales, es un paraso mi- colgico. Tenemos todas o casi todas las micosis. Paradjica- mente situado en lo geogrfico en Norteamrica, tenemos la patologa de Centro y Sudamrica, y en ella destacan en lugar preferente las micosis: la coccidioidomicosis en el norte, la cromomicosis y la paracoccidioidomicosis en los trpicos, el micetoma y la esporotricosis en el centro, el tokelau en el sureste, y las tias por todos lados. Si bien es rara la tia ne- gra, en cambio las piedras aumentan como en todo el mun- do las micosis oportunistas, signo de nuestros das. Alexandro Bonifaz, al trmino de sus estudios universi- tarios, se interesa en la micologa y se entrena al lado del Dr. Pedro Lavalle en el Centro Dermatolgico Pascua, del que asi- mila sus amplios conocimientos. Ms tarde se hace cargo del pequeo laboratorio de micologa del servicio de Dermatolo- ga del Hospital General de Mxico, el cual realizaba algunos estudios de rutina desde haca unos 40 aos, y lo convierte en un laboratorio de actividad creciente. La curiosidad, el inte- rs, el entusiasmo, la docencia, la investigacin vienen a suplir a esa rutinaria labor y proyecta al laboratorio en todo mbito del hospital, y aun extramuros. Pese a su juventud, o quizs debido a ella, Bonifaz ha transformado al modesto Laborato- rio del Servicio en uno de los ms activos del pas, ya que sus trabajos se han dado a conocer en diferentes partes, aun en el extranjero, y se han publicado en varias revistas. Alexan- dro Bonifaz empieza a ser solicitado en diversas instituciones para transmitir sus conocimientos, ya que posee gran facili- dad para darlos a conocer en forma didctica y amena. La experiencia que inici en el Centro Pascua y que ha madurado con su trabajo diario en el hospital, no slo tras sus laminillas y cultivos, sino tambin frente a los pacientes, ha dado lugar a este libro, venciendo la inercia, la apata y el atavismo que casi siempre nos invaden. Se impuso la tarea de escribir un libro en poco tiempo, sencillo, pero completo, didctico pero ameno y actualizado, til al miclogo puro, como al laboratorista, al clnico, al dermatlogo. No ser perfecto porque ningn libro lo es, para muchos ser motivo de satisfaccin, los que conocen y estiman a Alexandro; para otros ser de crtica, l ya lo sabe y la espera. Yo deseo que esta obra que es muestra de nuestro tra- bajo en el Hospital General de Mxico, tenga larga vida, que vea nuevas actualizaciones, que se proyecte al medio mdico mexicano y, por qu no, al latinoamericano; y que d a co- nocer al mundo micolgico internacional lo que se hace en nuestro pas en este amplio campo. A su autor le deseo que no se duerma en sus laureles, que no sea sta slo una primera piedra, sino que sobre ella construya con el mismo entusiasmo que ahora ha puesto en sta su primera obra, un alto muro, que en un futuro no muy lejano le permita ser considerado como uno de los mejores miclogos de Mxico. Adelante Alexandro! Amado Sal Ciudad de Mxico, primavera de 1990 Prlogo a la primera edicin
  11. 11. A travs de casi una dcada de trabajo en la Micologa me he dado cuenta, de forma paulatina, de la necesidad de contar con ms informacin escrita, porque es injusto que Mxico sea un pas de micosis y de excelentes miclogos, y que cuente con prcticamente una sola obra mexicana y, por tanto, ten- gamos que leer las experiencias de otros lados, que si bien son vlidas, no reflejan de manera autntica nuestra problemtica. El objetivo que pretendo con esta obra es proporcionar una serie de experiencias y conocimientos sobre Micologa m- dica bsica, por lo que va dirigido a todo tipo de profesio- nistas del rea de la salud. En este sentido he tratado que cada captulo, que abarque una enfermedad, est equilibrado en cuatro partes: aspectos clnicos, momentos teraputicos, diagnstico de laboratorio y micologa bsica. El libro se enfoca a las micosis que se observan con ma- yor frecuencia en nuestro pas y en medios similares; sin em- bargo, tambin se incluyen enfermedades que vemos poco o incluso que nunca se han reportado en Mxico, debido a que en la Micologa como en cualquier otra rama de la me- dicina nunca se sabe cundo se presentarn, sobre todo aho- ra que tenemos grandes migraciones y constantes cambios ecolgicos. Para atender dichas situaciones solicit el apoyo bibliogrfico, iconogrfico o simplemente de comunicacin y experiencia personal a diversos miclogos reconocidos a nivel internacional, a quienes les agradezco por su desintere- sada ayuda; citar slo algunos doctores: Albornoz, Borelli, Davenport, Greer, Hay y Montero-Gei. La Micologa es una ciencia integral y vasta, en parti- cular la mayora de los padecimientos quedan en el rea de la dermatologa; sin embargo, tiene una gran importancia en las diversas especialidades como son medicina interna, neumologa, oftalmologa, alergia, etc. Es por eso que para estructurar esta obra fue necesario el apoyo de especialistas de cada una de las reas, quienes me ayudaron con sus expe- riencias, aportaciones, asesoras y consejos, con el nico ob- jetivo de que este trabajo se contemple desde muchos puntos de vista. Para integrar esta obra se anexa al final una seccin donde se puede consultar en forma sencilla (por tablas) los antimicticos, sus usos e indicaciones; los principales mice- tismos y micotoxicosis, as como los hongos contaminantes que observamos con ms frecuencia. Para el apoyo del tra- bajo de laboratorio se incluyen frmulas, tcnicas y prepara- cin de reactivos. Espero que con este trabajo se aporte una visin pano- rmica de la Micologa en Mxico que permita, sobre todo al alumno, contar con informacin prctica y propia de su campo de accin; aunque siempre he credo que la mejor en- seanza no est en el aula terica, sino con el paciente, en el trabajo de campo y en el manejo directo de los hongos. Por ltimo quiero externar mi agradecimiento a la Dra. Vicky Novelo, por su valiosa ayuda; a Elena Zambrano por la cooperacin en la estructuracin de esta obra y al Dr. Amado Sal, de quien he recibido su enseanza, consejo y apoyo. Alexandro Bonifaz Primavera de 1990 Presentacin de la primera edicin
  12. 12. Introduccin y generalidades Parte I El apasionante mundo de los hongos ha estado en contacto con la humanidad desde su origen. A travs de los aos, stos han tenido mltiples usos y fines, inicialmente como alimen- to, en el afn del ser humano por encontrar nuevas fuentes nutricionales, y quiz tambin como elementos de ornato. En diversas civilizaciones como la griega, romana e hin- d, los hongos se consideraron alimento sagrado. Gracias a la obra de Fray Bernardino de Sahagn, y libros como el Popol Vuh y el Chilam Balam, sabemos que las culturas asentadas en Mxico, tanto en la nhuatl como en la maya, los hongos adquirieron un rango elevado y se consideraron tambin co- mida de dioses y reyes; tal vez en Mesoamrica esta relacin tenga que ver ms con los hongos alucingenos que con los alimenticios. La costumbre de ingerir hongos con fines msti- cos contina hasta nuestros das. Hasta el siglo xviii, los nicos hongos conocidos eran los macromicetos o setas, pero gracias a la creacin del mi- croscopio por Leeuwenhoek, se nos ha permitido asomar al mundo no perceptible por el ojo humano, encontrando as el vasto grupo de los hongos microscpicos, de donde se han obtenido mltiples beneficios, por ejemplo, el desarrollo de alimentos y antibiticos, as como el reconocimiento de aque- llos que son patgenos para el hombre, los animales, las plan- tas y los insectos. Como enfoque general y simple, cabe hacer mencin de los grupos de hongos de mayor inters social: Hongos ornamentales. Hongos alimenticios. Hongos venenosos o txicos. Hongos alucingenos. Hongos medicinales. Hongos contaminantes. Hongos biocontroladores. Hongos patgenos. Hongos ornamentales Por la belleza que guardan los hongos, muchos se han usado con un fin esttico y ornamental, utilizndose en ofrendas que, acompaadas con flores y ramas, son ofrecidas en cere- monias paganas. En la actualidad todava es fcil encontrar estas prcticas en algunos grupos tnicos de Mxico, como los nahuas en la sierra de Puebla-Tlaxcala; los zapotecas en Oaxaca, y los tzotziles y tojolabales en Chiapas. Los hongos que destacan entre los ms empleados con este fin son los del gnero Psilo- cybes y Amanita muscaria, esta ltima se ha convertido en el prototipo de las setas, por su apariencia llamativa, ya que est compuesta por un tallo blanco y una sombrilla (carpforo) roja, moteada de blanco. Entre los hongos ornamentales ms bellos y buscados estn los denominados hongos alucinantes; crecen despus de la poca de lluvias, especialmente en Japn, y tienen la particularidad de generar gran fluorescencia en la oscuridad; la especie ms reconocida es Mycena lux-coeli; el inconve- niente es que su periodo de vida por lo regular es corto. Introduccin a la micologa Captulo 1
  13. 13. 2 Parte I Introduccin y generalidades Hongos alimenticios Quiz el primer uso directo que se dio a los hongos al ser- vicio del humano es el de alimento. Mucho se ha discuti- do sobre su valor nutritivo; sin embargo, a la mayora se le puede considerar de elevada calidad, porque contienen una buena proporcin de protenas y vitaminas, as como escasa cantidad de carbohidratos y de lpidos; sus paredes celula- res estn compuestas por derivados celuloides y quitina, que los hacen difciles de digerir. Entre los ms consumidos se cuentan: Boletus edulis, Lactarius deliciosus, Russula brevipes, Morchella esculenta (morilla) y Amanita caesarea; este ltimo toma su nombre de la Roma antigua, hongo de los Csares; como dato curioso se sabe que en el sureste de Mxico crece en buena cantidad y es comn encontrarlo en los mercados indgenas, donde lo recolectan en la poca de lluvias y lo venden con el nombre de yuyos o xikinches (del maya hongo comn). Otros hongos que se consumen de manera notable son Agaricus campestris (silvestre) y Agaricus bispo- rus (cultivado), coloquialmente conocidos como champio- nes u hongos de Pars, su importancia radica en que son de las pocas especies que pueden cultivarse artificialmente y de manera industrial. Las trufas, hongos micorrcicos, es decir, que mantienen una relacin simbitica con algunos rboles, en especial cas- taos y nogales, merecen una mencin especial. Segn los expertos, se consideran una verdadera delicatessen culina- ria, lo cual se hace evidente por su elevado precio, que en ocasiones supera los 4 000 (euros) por kilogramo. Estos hongos son ascomicetos, pertenecen a la familia Tuberaceae y el gnero ms conocido es Tuber; se reconocen cerca de 30 especies; sin embargo, son tres las ms conocidas: Tuber melanosporum o trufa negra (Espaa y Francia); Tuber bru- male (negra y de menor calidad) y Tuber magnatum o trufa blanca, la de mayor calidad, calificada con el mximo valor gastronmico. Imagen 1-1 A Seta del bosque, Montebello, Chiapas. B Seta silvestre. (Cortesa de Vzquez-Gonzlez D, Mxico.) En Mxico es muy abundante el cultivo del maz, que con frecuencia se observa parasitado por el hongo Ustilago maydis (U. zeae), conocido por tradicin como cuitlaco- che (incorrectamente llamado huitlacoche) del nhuatl cui = excremento, tlaole = maz, excremento del maz. El cre- cimiento de ste es un ejemplo formidable de cooperacin simbitica, donde el hongo absorbe del maz agua, dextra- nas y dextrinas, otorgndole a cambio aminocidos como fenilalanina, triptfano y treonina, as como cianocobalami- na (vitamina B12), de manera que el maz parasitado se ve bioqumicamente enriquecido. El cuitlacoche es uno de los hongos que en la dieta mexicana se ingiere con regularidad de manera muy variada. Los hongos microscpicos tambin han intervenido en forma directa o indirecta en la creacin de fuentes alimenticias, y representan una expectativa de apoyo para el futuro. En este campo cabe citar los trabajos de obtencin de biomasa a partir de levaduras como Candida utilis, que se usa para mejorar el forraje; otro ejemplo es la Imagen 1-2 Boletus edulis. (Cortesa: Herrera T, Ulloa M, Mxico.) A B
  14. 14. Captulo 1 Introduccin a la micologa 3 ingesta de probiticos en alimentos para animales y huma- nos, y para el restablecimiento de la flora intestinal. Los hon- gos ms empleados son algunas especies de Saccharomyces como S. boulardii y S. cerevisiae. Imagen 1-3 Amanita caesarea. (Cortesa: Herrera T, Ulloa M, Mxico.) El crecimiento de diversos hongos inocuos sobre algu- nos alimentos, puede elevar el valor nutricional de stos; por ejemplo, en el Sureste mexicano, en los estados de Tabasco y Chiapas, se consume una bebida fermentada a base de maz molido, que se conoce en el ambiente popular con el nom- bre de pozol; se han realizado estudios que indican que al aumentar los das de fermentacin de sta, se incrementa la flora micolgica, proporcionando sobre todo aminocidos y protenas. Los microorganismos aislados con ms frecuencia son: Fusarium moniliforme, Aspergillus carbonatus, Monilia sitophila y Trichoderma viridiae, entre otros. Imagen 1-4 Ustilago maydis cuitlacoche. Imagen 1-5 Mercado de hongos comestibles, Feria del Hongo. (Cua- jimalpa, Mxico.) Otro alimento importante en la cultura mexicana es la tradicional bebida llamada pulque, la cual se obtiene del aguamiel o savia de maguey (Agave atrovirens); es un fermento realizado por algunas levaduras como Saccharomyces carbajali, Torulopsis aquamellis, Candida parapsilosis y Pichia spp., etc.; stas, al desarrollarse, no slo utilizan la fuente de carbohidra- tos del aguamiel hasta la obtencin de etanol, sino que al crecer forman una biomasa filante muy rica en protenas y vitaminas, lo que hace del pulque una bebida de alta calidad nutricional. Los hongos microscpicos intervienen de manera di- recta en la fabricacin del pan, y la fermentacin del vino y la cerveza. La levadura que ms se utiliza con estos fines es Saccharomyces cerevisiae o levadura de cerveza; hongos fi- lamentosos como Aspergillus oryzae producen fermentacin del arroz, dando como resultado el sake, que es la principal bebida alcohlica del pueblo japons. La maduracin de los quesos fuertes como el Roquefort y Camembert es llevada a cabo en su proceso inicial y terminal por algunos hongos mohos como Penicillium roqueforti, Penicillium crustaceum y Geotrichum candidum. Hongos venenosos o txicos Cuandoelserhumanodescubrienloshongosunagranfuen- te de alimento, comenz a ingerir todos los que encontraba a su alrededor; de algunos no slo obtuvo una nueva variedad de nutrientes, sino ciertos malestares, trastornos e incluso la muerte. Ahora se sabe que hay setas y mohos que contienen potentes toxinas; las ms importantes se encuentran en el g- nero Amanita, como Amanita phalloides (comn en Europa) y que posee potentes toxinas (faloidinas), las cuales han sido utilizadas con un fin represivo y destructor. Mariat describe en su artculo El hombre y los hongos: [] los fragmentos de A. phalloides fueron delicadamente mezclados en un pla- to de oronjas comestibles (Amanitas) de manera que Clau-
  15. 15. 4 Parte I Introduccin y generalidades Imagen 1-6 Amanita muscaria. (Cortesa: Bazn-Mora E, Mxico, DF.) Otra seta txica de especial inters es Claviceps purpu- rea, llamada por tradicin ergot. Es un hongo ascosporado que parasita las gramneas (centeno y trigo); de ah su nom- bre de cornezuelo de centeno, de manera que cuando pasa inadvertido en la molienda, provoca severas intoxicaciones a humanos y animales, porque contiene alcaloides muy poten- tes similares al cido lisrgico (LSD), que suelen causar una serie de trastornos orgnicos como convulsiones, amnesia, contracciones musculares, vasodilatacin, etc. Se especula que este hongo fue el causante de los juicios de las brujas de Salem, (Massachusetts, EUA) a finales del siglo xii, al ser ingerido en alimento contaminado. Asimismo, se ha especu- lado que el llamado fuego de San Antonio corresponde a las alucinaciones causadas por este mismo hongo. En la ac- tualidad la industria farmacutica extrae algunos de sus deri- vados como la ergotamina para su uso como antimigraoso y antihemorrgico, debido a sus propiedades vasoconstricto- ras, aunque todava no se ha logrado el cultivo artificial. Su consumo o uso durante el embarazo puede producir aborto, debido a que tambin posee efectos oxitcicos. dio fue envenenado por su esposa Agripina para que pudiera colocar en el trono de la Roma antigua a Nern []. A. ver- na, por lo comn conocida como el ngel destructor, junto con A. virosa y A. brunnescens, son las especies ms txicas que se conocen en la actualidad. Amanita muscaria es otra seta conocida en el mundo por ser muy txica cuando se ingiere en grandes cantidades; se le conoce en el vulgo como trueno o como hongo de las moscas (por su poder insecticida), pero adems, si se consu- me en pequeos trozos, llega a ser alucingena, debido a que contiene un alcaloide que es nico en este hongo (muscimol). En Siberia se ha utilizado para ceremoniales orgisticos, en las tribus Chukchee y Koryak, donde los nativos tienen la curio- sa costumbre de ingerir la orina de los hombres intoxicados, lo que comprueba la potencia de las toxinas pese a que hayan sido metabolizadas de manera parcial por el organismo. A pesar de que existen setas muy txicas, stas slo son una pequea parte; sin embargo, han dejado en las personas una sensacin mtica de peligro; de aqu que surjan mltiples consejos populares para reconocer los hongos dainos, como por ejemplo: el ennegrecimiento de la plata o de la cebolla, que no son ciertos y que slo causan confusiones; en la Edad Media se utiliz el sistema del gato o perro para observar su comportamiento despus de la ingestin de los hongos. La mejor manera de conocer a las setas comestibles es mediante la consulta de catlogos sencillos, elaborados por expertos, para evitar las intoxicaciones y confusiones que se presentan. Los hongos mohos tambin son capaces de generar in- toxicaciones severas; quiz el ms conocido de stos es As- pergillus flavus, que tiene potentes aflatoxinas hepatotxicas. Otros derivados txicos de hongos mohos son los tricotece- nos, obtenidos de Fusarium roseum y F. trinciticum, que son necrosantes para la piel, estrognicos, abortivos y hemolisan- tes; Penicillium islandicum y P. viridicatum poseen toxinas hepatotxicas y nefrotxicas, respectivamente. Hongos alucingenos Los hongos alucingenos, llamados tambin entegenos (del griego ntheos que significa que tiene a un Dios dentro y g- nos origen), cobran particular importancia en Mesoamri- ca, debido a que se encuentran ampliamente distribuidos; ya se cit el caso de A. muscaria, que es ms comn en Europa. En Mxico es ms fcil encontrar especies de los gneros Psi- locybe y Conocybe, que contienen sustancias txicas similares a la dietilamida del cido lisrgico (LSD) y son capaces de provocar alucinaciones visuales, auditivas o ambas. Por aos estos hongos han sido utilizados en ceremonias religiosas, y muchos son los vestigios prehispnicos que lo demuestran, como algunas figurillas procedentes de Guatemala; o los danzantes del hongo, extraordinaria pieza encontrada en el estado de Colima, y los diversos dibujos de cdices (por ejemplo el Cdice Magliabechiano). En particular destacan algunas especies alucingenas, como son: Psilocybe mexica- na, P. cubensis, P. zapotecorum y P. oaxaquensis, entre otras. Sin duda el ejemplo ms importante de estos hongos pre- hispnicos es la denominacin en la cultura mexica del teo- nancatl, o la comida de los honguillos negros (nancatl), tal vez algunas variedades de Psilocybes. La adoracin de los hongos fue parte importante de esta cultura, que incluso tuvo como deidad a Xochipilli, prncipe o dios de las flores y fru- tos (incluyendo a los hongos), como se representa en algunas estelas, donde hay smbolos claros de stos. Las cuatro espe- cies del gnero Conocybe alucingenas son: C. siliginoides, C. kuehneriana, C. cyanopus y C. smithii; la primera es la ms empleada en los ritos prehispnicos. La regin zapoteca (Huautla de Jimnez, Oaxaca) cobr importancia en la dcada de 1970-1979, poca del movi- miento hippie, que arrastr a estos lugares a muchos turistas en busca de hongos; tal suceso suprimi en gran medida la
  16. 16. Captulo 1 Introduccin a la micologa 5 tradicin religiosa que en sus ltimos vestigios mostrara al mundo Mara Sabina, para transformar la recoleccin e in- gestin de estos hongos en un hecho meramente comercial y vicioso. Al igual que el ergot, los Psilocybes han sido utilizados en los ltimos aos por la industria farmacutica para la ex- traccin de productos con fines psicoteraputicos (psilocinas y psilocibinas). Imagen 1-7 Psilocybe cubensis. (Cortesa: Valenzuela R, Ulloa M, Mxico.) Hongos medicinales Desde el descubrimiento por Fleming de la penicilina (Peni- cillium notatum) como un metabolito del mecanismo anta- gnico que tienen los hongos contra otros microorganismos, hemos recibido el beneficio de stos, y a la par se ha desarro- llado una gran industria para el descubrimiento, separacin y comercializacin de nuevos antibiticos; cabe citar entre ellos, en primer lugar, a la penicilina, obtenida originalmente de P. notatum y actualmente de P. chrysogenum; la griseoful- vina, obtenida de Penicillium griseofulvum; la estreptomicina de Streptomyces griseus; la anfotericina B de S. lavandulae, la fumigalina de Aspergillus niger, y las actuales y potentes cefa- losporinas de Cephalosporium sp. (actualmente Acremonium sp.), por citar slo algunos. Los hongos mohos forman una serie de metabolitos in- termedios o finales, gracias al sinnmero de procesos bio- sintticos en que intervienen; por ejemplo, la mayor parte de la produccin mundial de cido ctrico la realiza A. niger; la vitamina B2 se obtiene a partir de Ashbya gossypii, y los mucorales (Mucor, Rhizopus, etc.), llevan a cabo las transfor- maciones en las molculas de esteroides. En este terreno el futuro ser muy vasto. En general los hongos medicinales son microscpi- cos, pero hay algunas setas que se usan con diversos fines teraputicos; vale la pena resaltar dos de ellas: Ganoderma lucidum, ampliamente utilizada en la medicina oriental (Chi- na, Japn y Corea); se le menciona popularmente como ling- zhi u hongo de la inmortalidad; se le reconocen propiedades inmunomoduladoras y antitumorales, debido a que contiene diversos tipos de terpenos y polisacridos de alto peso mo- lecular. Otro macromiceto que tambin tiene propiedades antineoplsicas es Trametes versicolor, conocido como oreja de la madera. Hongos contaminantes Los hongos contaminantes representan un verdadero pro- blema para los intereses de las personas; dentro de las setas cabe mencionar las que parasitan y pudren la madera, como Coniophora, o las comnmente denominadas orejas; la es- pecie ms difundida es C. puteana, la cual es culpable de la llamada podredumbre seca, debido a que el hongo es lign- voro y celuloltico, y puede afectar madera ntegra o ya pro- cesada, como casas, barcos, durmientes de ferrocarril, papel y libros. Se calcula que Mxico llega a perder hasta 20% de su produccin forestal por estas contaminaciones. Sin embargo, el mayor perjuicio se obtiene de los hongos microscpicos, entre los que sobresalen los mohos, que pueden atacar y de- gradar los cereales, frutas, jugos, leches descremadas, etc.; de modo que en la industria farmacutica son un autntico problema debido a la contaminacin de reactivos, medios de cultivo, sueros, etc. Algunos ejemplos son: Trichothecium ro- seum, el cual crece en la madera y el papel y, adems, afecta cultivos de manzana y pepino; Geotrichum candidum, el cual contamina leche y sus derivados, dando un aspecto cremo- so de diferentes colores; Neurospora sitophila (anteriormente Monilia sp.), que contamina el pan y las tortillas de maz en forma de moho rojo o naranja; Sporotrichum carnis, afecta la superficie de las carnes dando un moteado blanco; Botrytis cinerea afecta a las uvas; diversos mucorales como Rhizopus y Mucor alteran la maduracin de frutas y contaminan el pan; algunas especies de Aspergillus afectan diversos alimentos y tienen la cualidad de sobrevivir a altas concentraciones de azcares y sal; Alternaria citri provoca la descomposicin de diversos frutos; asimismo, diferentes especies de Penicillium y Fusarium son importantes contaminantes de frutas y diver- sos alimentos. Un apartado especial es para Phytophthora infestans (Oomycete), que produce la contaminacin de papas, tomates y algunas plantas herbceas. En el caso de las primeras fue la causante del llamado mildi (contaminacin o infeccin de plantas y frutos) de la papa irlandesa (1845-1850), generando la gran hambruna de Irlanda, y provocando as la migracin masiva de los irlan- deses hacia Norteamrica. Otros tipos de mildi son el de la uva, que ocasiona grandes prdidas a la produccin vitivin- cola y de jugos; el protagonista de esta infeccin es Plasmo- para viticola.
  17. 17. 6 Parte I Introduccin y generalidades Hongos biocontroladores Por muchos aos, las plagas agrcolas han sido controladas con insecticidas qumicos como el DDT, derivados organo- fosforados, etc., productos que en un inicio son efectivos, pero posteriormente pierden dicha efectividad por la resis- tencia que generan; adems, muchos de ellos son txicos y no son fcilmente degradables, persistiendo en la naturaleza por mucho tiempo. Por lo anterior es deseable alcanzar un bio- control de plagas de una forma natural; de aqu que muchos hongos entomopatgenos se pueden emplear de forma segu- ra y efectiva. Existen diversos gneros que tienen estas pro- piedades, pero los que se usan ms son: Metarhizium, Beau- veria, Entomophthora, Fusarium, Paecilomyces y Verticillium. Algunos ejemplos especficos se mencionan en el cuadro 1-1. Imagen 1-11 Contaminacin de medio de cultivo (gelosa sangre) por Penicillium sp. y otros mohos. Imagen 1-8 Setas que afectan la madera. Imagen 1-9 Seta del bosque degradadora de madera. (Montebello, Chiapas.) Hongo Plaga Metarhizium anisopliae Langostas y otros insectos Beauveria brongniartii Mosca domstica Beauveria bassiana Gorgojos y otros colepteros Entomophthora muscae Mosca comn y otros insectos Verticillium lecanii Mosca blanca del tabaco y los tomates Fusarium oxysporum Diversos insectos Fusarium moniliforme Diversos insectos Paecilomyces fumosoroseus Polillas, pulgones, moscas Isaria fumosorosea (antes Paecilomyces fumosoroseus) Mosquita blanca y mosca pinta Cuadro 1-1 Hongos biocontroladores y plagas sobre las que actan. Imagen 1-10 Contaminacin de un tomate por un mucoral. (Corte- sa: Zavalza-Sticker, SLP, Mxico.)
  18. 18. Captulo 1 Introduccin a la micologa 7 Es importante resaltar que los hongos que se usan como plaguicidas, deben ser inocuos para las personas y animales, adems de generar el mnimo dao a las plantas, porque al- gunos, como Fusarium, pueden ser tambin fitopatgenos, formar fcilmente propgulos y ser estables a las condiciones ambientales en que se emplean. Por ltimo, es importante tener en mente que muchos hongos participan en una serie de procesos a favor de la preservacin del medio ambiente, actuando como biorreme- diadores; esto es, gracias a que muchas especies tienen gran capacidad enzimtica de degradar diversos metabolitos conta- minantes; porejemplo,lasetaPleurotusostreatus,utilizadapara la biorremediacin de suelos y aguas contaminados por com- puestos aromticos y derivados de cobre; y la levadura micros- cpica: Yarrowia lipolytica, que tiene la capacidad de degradar mltiples contaminantes, como alcanos o derivados hidrocar- buros, cidos grasos, en especial el cido palmtico; efluentes o sustancias de aguas residuales y trinitotolueno (TNT). Imagen 1-12 A y B Control de Isaria fumosorosea (antes Paecilomyces fumosoroseus) sobre la mosquita blanca (adulto y ninfa). C y D Control de Metarhizium anisopliae. Sobre la mosca pinta y cucarachas. (Cortesa de Toriello C, Mxico, DF.) Hongos patgenos El conocimiento de los hongos microscpicos trajo consigo el desarrollo de la micologa mdica; sta se inicia con Bassi a principios del siglo xix, con el descubrimiento de la prime- ra enfermedad causada por un hongo a un animal, la llamada muscardina o enfermedad del gusano de seda. A partir de este hecho y durante todo el siglo xix, una serie de investiga- dores reportaron y estudiaron las primeras micosis humanas; cabe citar entre ellos a Remak, Schnlein, Gruby, Robin, en- tre otros, culminando con los estudios sistematizados y com- pletos de Sabouraud, quien a inicios del siglo xx (1910) edit su formidable obra Les teignes. A partir de estos primeros estudios muchos miclo- gos descubrieron nuevas entidades clnicas, sobre todo las micosis profundas; se destacan entre ellos Brumpt, Nocard, de Beurmann y Schenck. En la actualidad el conocimien- to de las micosis, sus aspectos epidemiolgicos, clnicos y A B DC
  19. 19. 8 Parte I Introduccin y generalidades teraputicos, ha avanzado en gran medida; pero a pesar de este progreso, el control mismo y la erradicacin de las mismas, an es un hecho lejano. Es importante hacer notar que existe un incremento y aparicin de nuevas enfermeda- des micticas, como son las ocasionadas por hongos opor- tunistas; esto se debe, entre otras cosas, a que a la par del desarrollo micolgico se han creado frmacos cada vez ms potentes, como los antibiticos, esteroides y citotxicos, que Tipos de hongos Ejemplos Ornamentales Amanita muscaria Psilocybes Mycena lux-coeli (Hongo fluorescente) Alimenticios Boletus edulis Lactarius deliciosus Russula brevipes Amanita caesarea Agaricus campestris y A. bisporus (Championes comunes) Morchella esculenta (Morillas) Tuber melanosporum, T. brumale y T. magnatum (Trufas) Ustilago maydis (Cuitlacoche) S. cerevisiae y S. boulardii (Probiticos) Venenosos o txicos Amanita phalloides, A. muscaria, A. verna, A. virosa y A. trunnecsens Claviceps purpurea (Ergot o cornezuelo de centeno) Aspergillus flavus (Aflatoxinas) Fusarium roseum, F. trinciticum Penicillium islandicum, P. viridicatum Alucingenos Psilocybe mexicana, P. cubensis, P. zapotecorum y P. oaxaquensis, Conocybe siliginoides, C. kuehneriana, C. cyanopus y C. smithii A. muscaria C. purpurea Medicinales Penicillium notatum, P. chrysogenum, P. griseofulvum Aspergillus niger Acremonium spp. Streptomyces griseus y S. lavandulae (actinomicetos) Diversos mucorales Ganoderma lucidum Contaminantes Coniophora puteana Trichothecium roseum Geotrichum candidum Neurospora sitophila Aspergillus spp. Penicillium spp. Alternaria citri Phytophthora infestans Plasmopara viticola Biocontroladores Metarhizium, Beauveria, Entomophthora, Fusarium, Paecilomyces y Verticillium Pleurotus ostreatus Yarrowia lipolytica Patgenos Diversos hongos y levaduras patgenas primarias y oportunistas Cuadro 1-2 Resumen de los principales tipos de hongos y algunos ejemplos. predisponen a este tipo de entidades; es igual de importante el deterioro ecolgico o el hacinamiento, por citar algunos ejemplos. Debido a todo lo anterior es de esperarse que la micologa mdica ocupar un plano de importancia en la medicina del futuro. Se calcula que el nmero de hongos pa- tgenos primarios y oportunistas que afectan al humano est entre 150 a 400 especies y la cantidad tiende a crecer, parti- cularmente los ltimos.
  20. 20. Captulo 1 Introduccin a la micologa 9 Barnett JA. Beginnings of microbiology and biochemistry: the con- tribution of yeast research. Microbiology. 2003; 149:557-567. Butt TM, Copping L. Fungal biological control agents. Pesticide Outlook. 2000; 11:186-191. Castellanos-Moguel J, Gonzlez-Barajas M, Mier T, Reyes-Montes M del R, Aranda E, Toriello C. Virulence testing and extracellu- lar subtilisin-like (Pr1) and trypsin-like (Pr2) activity during propagule production of Paecilomyces fumosoroseus isolates from whiteflies (Homoptera: Aleyrodidae). Rev Iberoam Mi- col. 2007; 24:62-68. Finch H, Finch A. Los hongos comunes que atacan cultivos en Am- rica Latina. Edit. Trillas, Mxico, DF, 1985. Fracier WC, Westhoff DC. Microbiologa de los alimentos, 4a. ed. Edit. Acribia, Zaragoza, Espaa, 1993. Fragas I, Freitas GG, Hidalgo L. Formulacin de hongos entomopa- tgenos como control biolgico. www.monografas.com, 2010. Guzmn G. El uso de los hongos en Mesoamrica. Revista Ciencia y Desarrollo, CONACYT. 1984; 59:17-27. Guzmn G. Identificacin de los hongos comestibles, venenosos y destructores de la madera. Edit. Limusa, Mxico, DF. 1977. Herrera T, Ulloa M. El reino de los hongos. Micologa bsica y apli- cada. UNAM. Edit. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, DF, 1990. HerreraT. Micotoxinasymicetismo.Desarrolloactualdelamicologa mdica en Mxico. Edit. Instituto SYNTEX, Mxico, DF. 1990. http://www.unsa.edu.ar/matbib/hongos/09htextolevadura http://www.unsa.edu.ar/matbib/micologia.htm http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Yeast Lpez-Martnez R. Generalidades de los hongos. En: Mndez-To- var LJ, Lpez-Martnez R, Hernndez-Hernndez F. Actuali- dades en micologa mdica. Cap. 1. Ed. Facultad de Medicina, UNAM, Mxico, DF, 2006; 1-2. MariatF. Elhombreyloshongos.Desarrolloactualdelamicologam- dicaenMxico. Edit.InstitutoSYNTEX,Mxico,DF,1979:9-16. Mndez-Tovar LJ, Lpez-Martnez R, Hernndez-Hernndez FG (eds.). Actualidades en micologa mdica, 4a. ed. Facultad de Medicina, UNAM, Mxico, DF, 2008. Mendoza M. Importancia en la identificacin de las levaduras. Rev Soc Ven Microbiol 2005; 252:1-23. Mier T, Olivares-Redonda G, Navarro-Barranco H, Prez-Meja A, Lo- renzana M, Prez-Torres A, Toriello C. Acute oral intragastric pathogenicity and toxicity in mice of Paecilomyces fumoso- roseus isolated from whiteflies. Antonie Van Leeuwenhoek 2005; 88:103-111. Prez SE, Herrera T, Guzmn G. Introduccin al estudio de los macromicetos txicos de Mxico. Bol Soc Mex Mic, 1970; 4:49-53. Snchez MA. Aspectos metablicos de las levaduras del pulque. Revista Mexicana de Historia Natural, Mxico, 1962; 23:1-20. Schultes R. Plantas alucingenas. Edit. La Prensa Mdica Mexica- na, Mxico, DF, 1982. Shah PA, Pell JK. Entomopathogenic fungi as biological control agents. Appl Microbiol Biotechnol 2003; 61:413-423. Toriello C, Prez-Torres A, Burciaga-Daz A, Navarro-Barranco H, Prez-Meja A, Lorenzana-Jimnez M, Mier T. Lack of acute pa- thogenicity and toxicity in mice of an isolate of Metarhizium anisopliae var. anisopliae from spittlebugs. Ecotoxicol Environ Saf 2006; 65:278-287. Torres-Barragn, Anaya AL, Alatorre R, Toriello C. Entomopathoge- nic fungi from El Eden Ecological Reserve, Quintana Roo, Mxico. Mycopathologia 2004; 158:61-71. Tosco V, Fanelli A. Las Setas. Edit. Teide, Barcelona, Espaa, 1975. Ulloa M, Hanlin RT. Illustrated dictionary of mycology. APS Press, St. Paul Minnesota, USA, 2000. Ulloa M. Mycoflora succession in pozol from Tabasco Mexico. Bol Soc Mex Mic, 1974; 8:17- 48. Van Hamme JD, Ajay Singh A, Ward OP. Recent advances in petro- leum microbiology. Microbiol Mol Biol Rev 2003; 67:503-549. Lecturas recomendadas
  21. 21. Propiedades generales de los hongos Captulo 2 Antecedentes Conforme aumenta el descubrimiento de nuevas especies de organismos es necesario ordenarlas con base en sus caracte- rsticas y propiedades; as surge la taxonoma que, aunque a veces criticada, es fundamental. Uno de los grupos de mayor controversia en su clasificacin ha sido el de los hongos; en un inicio fueron incluidos en el reino Plantae, divisin Mycota y subdivisin Tallophyta, lo cual se origin por la similitud de las setas (hongos macroscpicos) con las plantas; sin embar- go, ahora se sabe que una de las diferencias bsicas entre am- bos radica en que los hongos no llevan a cabo el proceso de fo- tosntesis. La segunda clasificacin los coloc dentro del reino protista, creado por Haeckel (1866) quien, a su vez, lo dividi en dos grupos: protista inferior donde se inclua a las bac- terias y protista superior (eucariontes) para protozoarios, algas y hongos. No obstante, cada uno de estos organismos guarda caractersticas muy diferentes, de manera que en 1956 Copelant y Martin crearon dos nuevos reinos, que ms tarde Whittaker (1969) modific en: Monera, para las bacterias y otros microorganismos, y Fungae, para los hongos y lquenes. En la actualidad surgen nuevas propuestas de clasifica- cin de los reinos (cuadro 2-1); los recientes ordenamientos estn basados en las caractersticas morfolgicas, fisiolgicas y sobre todo de biologa molecular. Desde 1997, Hawksworth escribi que el nmero aproximado de hongos sera de 1.5 millones, la mayora no clasificados an y calcul que haba seis especies de hongos por cada una de plantas. Kendrick, en 2002, propuso la creacin de siete reinos: dos basados en clulas procariticas y cinco en clulas eucariticas. Esta propuesta ha sido bien recibida por la comunidad cientfica, aunque no todos los grupos la aceptan. Se calcula hoy en da que en el reino Fungi existen ms de 100 000 especies, adems de muchas otras que estn prc- ticamente en espera de ser descubiertas y clasificadas. Sin embargo, el mundo de los hongos patgenos primarios y oportunistas se limita en promedio a 300 especies (0.4%), aunque crece con lentitud, sobre todo los de tipo oportunista. Tipo de clula Reino/phyla (divisin) Procarionte Archeabacteria Eubacteria Eucarionte Protozoa Plasmodiophoromycota Acrasiomycota Myxomycota Dictyosteliomycota Chromista Hyphochytriomycota Oomycota Labyrinthulomycota Fungi Chytridiomycota Zygomycota Basidiomycota Ascomycota Plantae Animalia Cuadro 2-1 Clasificacin de los reinos y divisiones (phyla) de los hongos (Kendrick, 2002). Caractersticas generales de los hongos Los hongos son organismos eucariontes con ncleos orga- nizados, cuya membrana nuclear est bien definida; son ae- robios, hetertrofos y en general no mtiles; sin embargo, existen algunos hongos flagelados incluidos en las divisiones Chytridiomycota y Oomycota, como Pythium insidiosum. Se reproducen por esporas sexuales y asexuales. Tienen dos ti- pos de clulas fngicas: las somticas, que incluyen ncleos muy pequeos cuyo proceso de divisin es por mitosis ordi- naria, y las reproductoras, que contienen ncleos mucho ms grandes, y cuya divisin celular es por meiosis, observndose incluso husos cromticos y placas metafsicas no muy dife- rentes a las que se presentan en las clulas ms evolucionadas desde el punto de vista filogentico.
  22. 22. Captulo 2 Propiedades generales de los hongos 11 Al igual que otros eucariontes, las clulas fngicas po- seen mitocondrias y sistema endomembranoso, dictiosomas o cuerpos cisternales, que para algunos autores corresponden al aparato de Golgi, los cuales derivan a microvesculas y ma- crovesculas; las primeras pueden corresponder al retculo en- doplsmico y son ricas en quitina-sintetasa, enzima que pro- duce la quitina, principal componente de la pared celular. La membrana celular basal est bien organizada y contiene gran cantidad de esteroles; su principal componente es el ergosterol (precursor); esto es similar a la presencia de colesterol en la clula humana y el fitoesterol en las plantas. Elergosterolseencuentraenprcticamentetodosloshon- gos, con algunas excepciones, como ciertos microorganismos de transicin; tal es el ejemplo de Pneumocystis spp. Debido a que el ergosterol es una sustancia elemental en la conforma- cin de la membrana celular fngica, muchos antimicticos actan a nivel de su sntesis y captacin, en especial los que tienen mecanismo de accin fungisttico como los polienos y azoles, que bloquean su conformacin a diferentes niveles y, por tanto, dejan una membrana defectuosa, con grandes espa- cios y poros, lo que culmina en la muerte celular fngica. La pared celular es una de sus estructuras caractersti- cas, bsicamente formada por quitina (N-acetilglucosamina), glucanas, mananas y derivados celuloides, compuestos que en general le dan gran rigidez a la misma, as como algunos glucopptidos y manoprotenas; estos ltimos le proporcio- nan cierto grado de flexibilidad y son de gran importancia para su taxonoma y propiedades antignicas. Cabe mencio- nar las diferencias de la pared celular fngica respecto de la de otros organismos; por ejemplo, en las bacterias est for- mada por derivados de los cidos N-acetilmurmico y N-ace- tilneuramnico, en los vegetales por celulosa y sus derivados, y en los insectos y crustceos por quitina. Nutricin Los hongos no poseen cloroplastos, por tanto, no son fotosin- tticos; son organismos hetertrofos, debido a que no pueden manufacturar sus propios nutrientes como las bacterias; su nutricin siempre es por absorcin de sustancias orgnicas simples o elaboradas; se realiza de dos maneras: la primera como saprofitos (o saprobios) cuando toman sus nutrientes de materias orgnicas muertas o en descomposicin, y la segunda como parsitos cuando se nutren de materia viva; incluso hay algunos que llegan a ser parsitos facultativos u obligados. Para su crecimiento necesitan carbohidratos como fuente de carbono, sobre todo glucosa, sacarosa y maltosa; ni- trgeno (protenas o sales de nitrgeno) y H2 O; precisan tam- bin de los iones inorgnicos ms comunes, en especial como nutrientes mayores: potasio, fsforo y magnesio, y como nu- trientes menores: hierro, cobre, zinc y molibdeno. Pueden sintetizar las vitaminas necesarias para su crecimiento y re- produccin, pero hay especies que llegan a ser deficientes en stas y requieren tomarlas del medio externo, sobre todo la tiamina y biotina. Tienen la capacidad para almacenar cidos grasos, acilgliceroles y glucgeno en vacuolas. Pocos son los hongos considerados como parsitos obli- gados o estrictos, los cuales no se reproducen in vitro; los ejemplos ms representativos son: Lacazia loboi y Pneumo- cystis jirovecii. Figura 2-1 Clulas fngicas: Fragmento de hifa A y levadura B (Tomada y modificada de Arenas R, Micologa mdica ilustrada, McGraw-Hill-Interamericana. 2008.) Retculo endoplsmico Mitocondrias Vacuolas Cuerpos cisternales Aparato de Golgi Pared celular Ncleo Ribosomas Membrana celular B A
  23. 23. 12 Parte I Introduccin y generalidades La clasificacin de los hongos (phylum o divisin), cla- ses, familias, gneros y especies ha presentado diversos cam- bios taxonmicos; actualmente se han reordenado y existen varias clasificaciones, la mayora de ellas basadas en las pro- piedades morfolgicas, reproductivas, fisiolgicas y sobre todo de biologa molecular. Las dos ms representativas se muestran en el cuadro 2-3. Reinos/phyla (divisiones) McLaughlin et al. (2001) Reinos/phyla (divisiones) Guarro J. et al. (1999) Fungi Chytridiomycota Zygomycota Basidiomycota Ascomycota Pseudomycota Oomycota Hypochytriomycota Plasmodiophoromycota Protozoa Plasmodiophoromycota Acrasiomycota Myxomycota Dictyosteliomycota Chromista Hyphochytriomycota Oomycota Labyrinthulomycota Fungi Chytridiomycota Zygomycota Basidiomycota Ascomycota Cuadro 2-3 Dos tipos de taxonoma de los reinos y divisiones (phyla) de los hongos. Tipos de hongos* Descripcin Hyphomycetes (hifomicetos) Hongos filamentosos o mohos: a) Hialohifomicetos, sin pigmentos melnicos b) Feohifomicetos, con pigmentos melnicos Blastomycetes (blastomicetos) Hongos levaduriformes o levaduras Coelomycetes Hongos que nacen de cuerpos fructferos asexuales cerrados (picnidios y acrvulos) *Anteriormente subclases de Deuteromycetes. Cuadro 2-2 Clasificacin de los hongos con base en su morfologa colonial y reproductiva. Esta obra toma como base la taxonoma de Guarro et al., dichaclasificacindedivisionesyclasessepresentaenelcuadro 2-4. En este cuadro slo se hace nfasis en el reino Fungi, que algunos autores denominan tambin Eumycota, debido a que ah se incluyen los grupos de hongos de intrs mdico: incluso, de esta divisin pocas son las clases y subclases de inters; los ms importantes son los Ascomycetes y Zygomycetes, donde se incluyen slo algunos hongos patgenos oportunistas. Los Ba- sidiomycetescadaveztienenmsimportanciamdica,lamayo- ra son hongos macroscpicos o setas, y son estudiados por las intoxicaciones que producen (micetismo), pero actualmente muchos grupos de patgenos microscpicos han sido reclasifi- cados en diferentes familias, pertenecientes a esta divisin; por citar algunos ejemplos: Cryptococcus spp., Rhodotorula spp., Malassezia spp., y Trichosporon spp. En el pasado se tena una divisin o phylum denominada Deuteromycetes o Fungi imperfecti, donde se consideraba a la mayora de hongos de inters patgeno. Esta divisin ya no existe, y los hongos que la integraban prcticamente que- dan incluidos dentro de las divisiones y clases citadas; este cambio ocurre porque antes, al clasificar un hongo, slo se tomaban en cuenta la morfologa y formas de reproduccin, mientras que ahora es de suma importancia su posicin fi- logentica determinada por biologa molecular, de acuerdo con la secuencia de los cidos nucleicos (mitocondriales y ribosmicos). As, en la actualidad al grupo de Deuteromy- cetes se les considera como hongos mitospricos, es decir, que llevan a cabo slo mitosis, llamados tambin por algunos Condiciones de crecimiento Existen circunstancias ptimas para cada especie; la mayora de los hongos crecen entre 0 y 55C, teniendo por lo general un rango de temperatura ideal entre 20 y 30C. As, tenemos los siguientes tipos: 1. Psicrfilos: se desarrollan entre 0 y 20C. Temperatura ptima alrededor de 15 y 17C. 2. Mesfilos: con amplio rango de crecimiento: 0 a 50C. Tienen como rango ptimo entre 15 y 40C. 3. Termfilos: su rango de crecimiento es entre 20 y 50C. Los hongos patgenos primarios y oportunistas que afectan al ser humano por lo general crecen entre 35 y 40C, por lo que estn dentro de los grupos de los mesfilos y termfilos. A diferencia de las bacterias, los hongos son acidfilos, crecen mejor entre 5.6 y 6.8 de pH. La luz no es vital; sin embargo, para muchas especies sta tiene un papel importan- te en la esporulacin, en especial cuando hay alternancia de luz-oscuridad. Clasificacin La primera clasificacin que surgi fue la emprica que, de acuerdo con el aspecto macroscpico que presentan, divide a los hongos en cuatro grupos: a) Hongos macroscpicos o setas. b) Mohos u hongos filamentosos. c) Levaduras u hongos de crecimiento limitado cremoso. d) Actinomicetos o bacterias filamentosas de crecimiento limitado y rocoso. Tal clasificacin an conserva validez para reconocer a los hongos trivialmente; su taxonoma ha sufrido modificaciones de acuerdo con las nuevas propiedades y caractersticas que se van descubriendo. Bajo el punto de vista macroscpico y mi- croscpico slo hay dos tipos: mohos, denominados tambin hifomicetos, que dan colonias filamentosas y circulares en medios con agar, y globosas en caldo; y las levaduras o blas- tomicetos, los cuales forman colonias cremosas similares a las bacterianas. De aqu surge una divisin sencilla de los hongos con base en sus caractersticas de crecimiento (cuadro 2-2).
  24. 24. Captulo 2 Propiedades generales de los hongos 13 Cuadro 2-4 Clasificacin de las phyla (divisiones) y clases de los hongos (Guarro et al., 1999. Aceptada por el Diccionario Internacio- nal de Hongos). Reinos Phyla (divisiones) Clases Protozoa Plasmodiophoromycota Acrasiomycota Myxomycota Dictyosteliomycota Mixomycetes Protosteliomycetes Chromista Hyphochytriomycota Oomycota Labyrinthulomycota Fungi (llamado tambin Eumycota) Chytridiomycota Zygomycota Basidiomycota Ascomycota Zygomycetes Trichomycetes Basidiomycetes Teliomycetes Ustomycetes Loculoascomycetes Plectomycetes Pyrenomycetes Ascomycetes basales autores anamrficos, lo que significa que slo se reproducen de forma asexuada o por mitosis, trminos que se siguen usando como sinnimos. Hibbett, lder de un gran grupo de investigadores, en 2007, propuso una nueva clasificacin de alto nivel filogen- tico, basado en formas de reproduccin sexuada, asexuada, morfologa y los diversos estudios de biologa molecular. Esta propuesta es muy diferente a lo antes descrito e incluye un reino, un subreino y siete phyla (divisiones); de aqu derivan Figura 2-2 Propuesta de rbol filogentico del reino Fungi (Gill y Fast, 2006). Ascomycota Microsporidia ZygomycotaZygomycota ZygomycotaChytridiomycota FUNGI Basidiomycota 35 clases, 12 subclases y 129 rdenes. Sin duda el mayor im- pacto de esta clasificacin dentro de la micologa mdica es la desaparicin de la divisin Zygomycota, la cual ahora que- da comprendida dentro de Glomeromycota y queda slo el subphylum Mucoromycotina. La forma de nombrar los gru- pos y padecimientos ha sido cambiada y lentamente se ha extendido, el problema que contina es la denominacin de las formas de reproduccin como zigosporas, zigotos (cigo- tos), debido a que todava no hay una propuesta de cambio, as que la terminologa an quedar en forma mixta. Por otro lado, este grupo considera a Microsporidia como una divisin ms, la cual se halla compuesta por microorga- nismos eucariontes intracelulares, por lo general parsitos de animales y humanos; este ltimo, cuando est inmuno- suprimido (SIDA), incluye a muchos gneros y especies la ms importante en funcin de su frecuencia es Encephalito- zoon intestinalis. Desde su descubrimiento no ha sido fcil su clasificacin; es considerado como un grupo inestable; ha estado colocado como parte de los protozoarios de tipo Sporozoa; sin embargo, en estudios ms recientes (Corradi, Gil, Keeling, Tanabe), hay suficiente informacin gentica y reproductiva, para ser considerados como hongos muy cer- canos o parte de los antes Zygomycetes. sta sigue siendo una posicin terica y discutible, pero muy probablemente suce- da algo similar a lo ocurrido con Pneumocystis, que desde hace algn tiempo se considera y es estudiado formalmente como un hongo; as, en un futuro cercano quiz se incluya a estos microorganismos y las enfermedades que producen en los tratados de micologa. Es importante citar que esta propuesta de clasificacin est siendo aceptada en muchos trabajos y reportes a nivel interna- cional. La clasificacin general se presenta en el cuadro 2-5. Reino Fungi Phylum (Divisin) Chytridiomycota Callimastigomycota Blastocladiomycota Microsporidia Glomeromycota Subreino Dikarya Phylum (Divisin) Basidiomycota Ascomycota Cuadro 2-5 Clasificacin del reino Fungi, subreino Dykarya y las phyla (divisiones) (Hibbett et al., 2007). Estructuras somticas La mayora de los hongos, tanto macroscpicos como micros- cpicos, estn formados por estructuras filamentosas o ele-
  25. 25. 14 Parte I Introduccin y generalidades mentos multicelulares; por tanto, a su unidad funcional se le denomina hifa o filamento, y al conjunto de ellas micelio o talo. Clasificacin de las hifas o micelio En funcin de sus diversas caractersticas fsicas y funciona- les, las hifas se dividen en los siguientes grupos: 1. Por su origen: Hifas verdaderas. Son propias de los hongos mohos o fi- lamentosos, y se forman a partir de la germinacin de un conidio o espora. Seudohifas. Caractersticas de las levaduras; se forman a partir de gemaciones (blastoconidios); stas no se des- prenden de la clula madre y, tiempo despus, sufren elongaciones hasta dar origen a una estructura similar a la hifa verdadera, la cual se forma por lo regular cuando el medio nutricional es pobre o tenso, por ejemplo al pa- rasitar (C. albicans). 2. Por su funcin: Micelio vegetativo o de nutricin. Se encarga de la ab- sorcin y transformacin de los nutrientes (por ejemplo, en un medio de cultivo, este micelio es el que penetra a travs del agar). Las setas tambin poseen este tipo de es- tructuras que se introducen en la tierra, con un propsito similar al de las races; algunos autores dividen al micelio vegetativo a su vez en el que est adyacente al sustrato y micelio sumergido, el que absorbe los nutrientes. Micelio reproductivo o areo. Se encarga de soportar las estructuras y formas de reproduccin. 3. Por su morfologa: Filamentoso o multicelular. Propio de los hongos mohos o filamentosos (Hyphomycetes). Unicelular. Caracterstico de las levaduras (Blastomycetes). Figura 2-3b A Micelio macrosifonado hialino y cenoctico. B Micelo macrosifonado hialino y tabicado. C Micelio macrosifonado pigmen- tado y tabicado. D Micelio microsifonado. 4. Por su dimetro: Micelio macrosifonado. Aquel que tiene un dimetro mayor a 1 m; lo presentan la mayor parte de los hongos filamentosos. Micelio microsifonado. De dimetro menor a 1 m, es caracterstico de los actinomicetos o bacterias filamen- tosas (Nocardia, Streptomyces, etctera). A B C D Imagen 2-1 Formacin de hifa verdadera (40X, eritrosina). Figura 2-3a A Hifas verdaderas B Seudohifas B A
  26. 26. Captulo 2 Propiedades generales de los hongos 15 Imagen 2-3 Hifas, macrosifonadas, tabicadas y pigmentadas, de un hongo dematiceo (SS, 40X). (Cortesa Zavalza-Sticker A, SLP, Mxico.) Imagen 2-4 Hifas, microsifonadas, hialinas, de un actinomiceto (100) (ZN, 100X, Gram). (Cortesa Zavalza-Sticker A, SLP, Mxico.) 5. Por la ausencia o presencia de pigmentos: Micelio hialino. Es aquel que carece de pigmento. Es semejante al de los hongos hialohifomicetos (por ejemplo, Aspergillus, Penicillium, etctera.). Micelio pigmentado. Se caracteriza por poseer pigmento, sobre todo de tipo melnico, presente en los feohifomi- cetos u hongos dematiceos o fuliginosos, por ejemplo, los agentes de cromoblastomicosis (Fonsecaea pedrosoi) y algunos hongos contaminantes como Cladosporium, Helminthosporium, Alternaria, Nigrospora. Otros hongos presentan pigmentos carotenoides, como en el caso de Rhodotorula. 6. Por la presencia o ausencia de divisiones o septos: Micelio septado. Tiene tabiques o divisiones y se presen- tan en la mayor parte de los hongos mohos o filamento- sos. Es importante subrayar que cada una de las divisio- nes o septos marcan a una clula en la mayora de hongos. Debido a que cada uno de los septos hace una divi- sin celular, es vital que se mantenga un constante inter- cambio de nutrientes, as como el paso de diferentes sus- tancias, esto se puede llevar a cabo mediante transporte pasivo o activo; para eso los hongos con septos tienen varios tipos de poros de diverso grado de complejidad. Imagen 2-2 Formacin de seudohifa de Candida albicans. (Micros- copia electrnica de barrido.) (Cortesa: Davenport R, UK.) Figura 2-4 Tipos de poros de los septos. Poro simple Microporos Doliporo Poro rodante Tipos de poros. Poro simple. Un solo espacio que permite alta permeabi- lidad. Microporos. Varios pequeos espacios a travs del septo. Doliporo. Poro formado por la estructura septal (paren- tesomas), flexible. Poro rodante. Formado por una estructura membrano- sa que permite el paso selectivo de sustancias, similar a una puerta giratoria. Micelio cenoctico. No posee divisiones o es paucisepta- do; es caracterstico de los Mucorales (Mucor, Rhizopus, Absidia, etc.). Las clulas no se encuentran diferencia- das, por lo que los ncleos y otros tipos de organelos se encuentran dispersos a travs de todo el citoplasma de las hifas.
  27. 27. 16 Parte I Introduccin y generalidades Imagen 2-7 Hifas en espiral (azul de algodn, 40X). Imagen 2-8 Hifas pectinadas (azul de algodn, 40X). Imagen 2-9 Hifas en raqueta (azul de algodn, 40X). Imagen 2-6 Cuerpo nodular de hongo dematiceo (azul de algo- dn, 40X). Imagen 2-5 Candelabro fvico (eritrosina, 40X). e) Hifas pectinadas o pectneas, cuando sufren elongacio- nes en forma de peine (por ejemplo, Cunninghamella y T. schoenleinii). f) Raquetas, al ensancharse de manera intercalar o final. g) Rizoides, cuando las hifas se difunden en forma de raz (por ejemplo, Rhizopus). h) Zarcillos, si las hifas se tornan en forma de gancho (por ejemplo, T. mentagrophytes, Acremonium sp.). Asociacin o agregacin micelial Son agrupaciones de hifas con estructuras reproductivas. Dos de ellas son las ms importantes: Modalidades de las hifas Al margen de cul sea el tipo de hifas en cuestin, stas pue- den tomar ciertas formas, modas o caprichos que les otorgan formas especiales que ayudan en gran medida a la identifica- cin de los hongos; las ms comunes son las siguientes: a) Candelabro fvico, cuando las hifas toman el aspecto de un candelabro o cuernos de ante (por ejemplo, los dermatofitos faviformes: T. schoenleinii, T. faviforme y T. concentricum). b) Cuerpos nodulares, en casos en que las hifas parten de un nudo o masa (por ejemplo, hongos dematiceos como Cladosporium y F. pedrosoi). c) Espirales, si las hifas toman el aspecto de un resor- te; casi siempre se forman de zarcillos (por ejemplo: T. mentagrophytes). d) Estoln, hifa que conecta a dos rizoides (por ejemplo, Rhizopus).
  28. 28. Captulo 2 Propiedades generales de los hongos 17 Imagen 2-10 Rizoide (azul de algodn, 10X). Imagen 2-11a Zarcillo (azul de algodn, 40X). Figura 2-5. Modalidades de las hifas. Candelabros fvicos Espirales Rizoides Estoln Raquetas ZarcillosHifas pectinadas Cuerpos nodulares
  29. 29. 18 Parte I Introduccin y generalidades Sinema Coremium Figura 2-6 A Sinema. B Coremium. Tomada y modificada de: Ken- drick. The Fifth Kingdom (www.mycolog.com). Coremium (Gr. korema = escoba, escobilla) y sinema (Gr. syn = junto, nema = hilo o filamento). Asociacio- nes miceliales formadas de hifas delgadas, constituyen- do un paquete parecido a un haz de trigo, con rganos de fructificacin o sin ellos. Este tipo de agregaciones miceliales tiene como objeto mantener los cuerpos de fructificacin organizados (por ejemplo, Acremonium, Blastomyces dermatitidis y Sporothrix schenckii). Apresorios y haustorios. Los primeros son una modifica- cin o prolongacin de la hifa o micelio; son estructuras de fijacin o hifas laterales que sirven para adherirse a una estructura o sustrato; los haustorios son perforacio- nes despus de la fijacin de la hifa o micelio. Un ejemplo de hongo patgeno que los presenta es Trichosporon sp. Tejidos somticos organizados Son cuatro los ms importantes: a) Plectnquima, es el conjunto de micelio organizado y compacto, que se divide en dos grupos: prosnquima, en el que las hifas estn entrelazadas, a veces anasto- mosadas de forma simple, pero conservan su indivi- dualidad; y el seudoparnquima, constituido por clu- las compactas, apretadas y bien organizadas en el que las hifas pierden su individualidad, generando un teji- do con gran parecido a los parnquimas de las plantas superiores. El plectnquima suele dar origen a estruc- turas especializadas en las que se generan formas de re- produccin; las hay de tipo sexual (se describirn en el apartado sobre la reproduccin sexual o teleomrfica) y asexual, de las cuales la ms comn es el estroma, masa compacta de hifas similar a un colchn, constituida de prosnquima o seudoparnquima. Aunque la mayora de las hifas que lo constituyen son vegetativas, en ellas se encuentran hifas frtiles; un ejemplo de stas son los es- porodoquios, masas de hifas cortas que en sus extremos producen conidios, caractersticos de los Coelomycetes, dentro de los que sobresale el gnero Fusarium como patgeno oportunista. b) Acrvulos (Lat. acervus = cmulo), cuerpos fructferos anamrficos o asexuales, conformados por agregacio- nes seudoparenquimatosas de hifas aplanadas, con fi- lamentos empaquetados unidos a conidiforos; al igual que el anterior es propio de Coelomycetes; se producen en hongos parsitos de plantas y prcticamente no hay ejemplos de hongos de importancia mdica que lo ten- gan (cuadro 2-2.) c) Esclerocio o esclerote (Gr. sklers = duro), estructura de resistencia que se forma cuando hay condiciones ad- versas; est compuesta por un cuerpo duro y compacto constituido por plectnquima, que en la parte exterior A B Imagen 2-11b Arriba: Coremium (hongo dematiaceo); Abajo: si- nema o sinemata (Graphium sp.)
  30. 30. Captulo 2 Propiedades generales de los hongos 19 Imagen 2-12 Esclerocios o esclerotes. Figura 2-7 Tejidos somticos. Tomada y modificada de: Kendrick B. The Fifth Kingdom (www.mycolog.com). A Plectnquima, seudoparn- quima y prosnquima. B Acrvulos. C Esclerocio o esclerote. D Picnidio. forma una corteza protectora; en su interior se en- cuentra conformado por seudoparnquima y pro- snquima, ricos en materiales de reserva, por lo que puede pasar largos periodos en latencia y no germinar sino hasta que las condiciones sean favorables. Algu- nos hongos patgenos llegan a presentarlo (Madurella mycetomatis). d) Picnidio(a) (Gr. pycnos = compacto), cuerpo fructfero asexual, hueco, por lo general piriforme y cubierto en su interior de conidiforos; es la forma de reproduc- cin distintiva de ciertos hongos asexuales (mitosp- ricos), del tipo de Coelomycetes; son hongos de poca importancia mdica. Algunos ejemplos de hongos que forman picnidios son: Pyrenochaeta romeroi (eumice- toma), Neoscytalidium dimidiatum (Scytalidium), antes llamado Hendersonula toruloidea (feohifomicosis) y Phoma (queratitis mictica). Corteza protectora Conidiforos y conidios Plectnquima Seudoparnquima Prosnquima A B C D Conidiforos Hifas planas Corteza protectora (pletnquima) Material de reserva
  31. 31. 20 Parte I Introduccin y generalidades Ascosporas Esporas que resultan de la meiosis y se forman a partir de una bolsa o asca que produce un nmero determinado y caracterstico de ellas. En general el proceso de formacin de las ascosporas es el siguiente: 1. Aproximacin de las hifas diferenciadas; se denomina an- teridio para la masculina y ascogonio para la femenina. 2. Fusin de anteridio-ascogonio y migracin de los n- cleos hacia el ascogonio. 3. Disposicin de los ncleos por pares, lo que origina una hifa frtil o ascgena. 4. Proteccin del proceso por hifas cercanas o peridiales, dando estructuras de proteccin a la hifa ascgena. 5. Duplicacin de los ncleos para dar dos pares en cada hifa. 6. Los ncleos se fusionan hasta dar un ncleo 2n (cario- gamia). 7. El ncleo 2n hace meiosis-mitosis y puede formar el n- mero de ascosporas que sea, siempre por pares. Algunos ejemplos de hongos ascosporados son: Saccharomy- ces, Hansenula y Pichia; se presentan tambin en una diver- sidad de hongos patgenos primarios y oportunistas, como algunos dermatofitos (Arthroderma), Ajellomyces capsulatus, Ajellomyces dermatitidis y Pseudallescheria boydii. Clase Esporas sexuales Ascomycetes Basidiomycetes Zygomycetes Ascosporas Basidiosporas Zigosporas (llamadas tambin cigosporas) Cuadro 2-6 Clases de hongos y sus esporas sexuales (teleomrficas) Reproduccin de los hongos Una de las caractersticas ms importantes de los hongos es que siempre se reproducen por conidios (esporas), los cua- les pueden ser sexuales o asexuales, pero la diferencia entre ambos es que en los primeros existen clulas y rganos sexua- les diferenciados, que pueden llevar a cabo la fusin de dos ncleos y, por tanto, hay intercambio de material gentico, con la posibilidad de que aparezcan nuevas propiedades. En la actualidad hay una tendencia taxonmica que indica que cuando se usa la palabra o terminacin espora (Gr. spora = semilla) slo se refiere a una forma de reproduccin sexuada, y conidio (llamada tambin conidia, por su traduccin del ingls, trmino que proviene del griego koni = polvo o polvi- llo), si se trata de la anamrfica o asexuada. Algunos autores toman literalmente la palabra conidio, o conidia, como sin- nimo o sustitutivo de espora. Aunque esta tendencia cada vez tiene ms aceptacin, todava existe controversia al respecto; por ejemplo, an se usa el trmino de esporangiosporas, que son asexuadas, pero su proceso de formacin es diferente al de la mayora debido a que son estructuras internas y no li- bres. Uno de los inconvenientes que tiene esta clasificacin es que el trmino espora sigue siendo muy trivial y se usa para referirse a las formas de los hongos, no importando de cules se trata especficamente (sexuadas o asexuadas). En forma genrica a los hongos que tienen reproduccin asexuada se les denomina hongos mitospricos, es decir, que se repro- ducen por mitosis y a los sexuados meiospricos porque lo hacen por meiosis. Reproduccin teleomrfica (sexual) El objetivo fundamental de la reproduccin sexuada es el in- tercambio de material gentico y, por tanto, su tendencia es la evolucin y mejora de propiedades. El trmino adecuado para referirse a este tipo de reproduccin es teleomrfica y los hongos que la presentan tienen estados o fases teleomr- ficas. La reproduccin sexuada o teleomrfica de los hongos se lleva a cabo por tres procesos genticos: 1. Plasmogamia: mediante la unin de dos protoplasmas. 2. Cariogamia: por la fusin de dos ncleos. 3. Meiosis: divisin celular que da origen a clulas haploi- des; en algunos casos el proceso es seguido de una o ms divisiones mitticas. Dentro de las phyla (divisiones) de los hongos, todos presentan reproduccin teleomrfica, slo existe un grupo de hongos a los que no se les ha detectado este tipo de reproduccin; sin embargo, como ya se explic, con el nuevo reordenamiento por biologa molecular (mRNA y mDNA), quedan incluidos en las diversas clases; as, a los antes llamados Fungi imperfecti o Deuteromycetes, en la actualidad se les llama hongos mitos- pricos, es decir, que slo llevan a cabo el proceso de mitosis. Los hongos, para su reproduccin sexuada, pueden ser heterotlicos u homotlicos. En el primer caso, un hongo debe tener sexo diferenciado (+ y a y b major y minor), de modo que se requiere de la unin de dos talos (hifas) diferentes; un ejemplo sera la reproduccin por zigosporas de Rhizopus. Los homotlicos son aquellos hongos cuya reproduccin sexuada necesita de un solo talo, en el cual existen ambos ncleos di- ferenciados, es decir, minor (femenino) y major (masculino), que en esencia son compatibles. A fin de realizar el proceso de reproduccin sexuada, los hongos, como otros organismos superiores, producen fero- monas, que facilitan el proceso de quimioatraccin, en par- ticular cuando la reproduccin es heterotlica, y producen cambios en las clulas receptoras o blanco. Los ejemplos ms importantes son: anteridiol (ogoniol), sirenina, parisina y cido tricosprico; la primera de stas incluso tiene una composicin qumica similar a las hormonas sexuales de los animales, es decir, su compuesto base es el ciclopentano- perhidrofenantreno; algunos ejemplos son: Saccharomyces y ciertos dermatofitos. A los hongos que se reproducen sexua- damente tambin se les denomina hongos meiospricos. Las esporas sexuales o fases teleomrficas se presentan en el cuadro 2-6.
  32. 32. Captulo 2 Propiedades generales de los hongos 21 Las ascas pueden estar desnudas y protegidas con frecuencia por cuerpos fructferos o ascocarpos, estructuras estromti- cas delimitadas por una pared denominada peridium. Por su forma y funcin se dividen en cinco tipos: 1. Cleistotecios: cuerpo fructfero (ascocarpo) cerrado; al madurar se rompe en forma irregular y libera las ascas. Algunos ejemplos son Pseudallescheria boydii y Emericella nidulans (fase teleomrfica de Aspergillus nidulans). 2. Gimnotecios: variedad de cleistotecio cuya pared est constituida por un peridium laxo. Son los ascocar- pos ms comunes en hongos de inters mdico; algu- nos ejemplos: Ajellomyces capsulatus; A. dermatitidis; ascosporas de dermatofitos (Arthroderma). 3. Peritecios: ascocarpos con un poro (ostiolo) por el que se liberan las ascas, por ejemplo, Neurospora crassa. 4. Apotecios: ascocarpos que en la madurez se abren am- pliamente exponiendo el himenio con las ascas. Imagen 2-13 A Ascosporas de Saccharomyces cerevisiae (Kufferat, 100X). B Ascosporas de dermatofitos (Arthroderma). (Cortesa: Van Cus- tem J, Berse, Blgica). C Zigosporas de Mucor spp. (Cortesa: Mndez-Tovar LJ, Mxico, DF.) Figura 2-8 Reproduccin teleomrfica (sexual) por ascosporas (ciclo de levadura, Saccharomyces sp.). Forma de levadura Blastoconidios (anamrfico) Cambio de condiciones (nutrientes) Ascosporas (teleomrfico) A B C
  33. 33. 22 Parte I Introduccin y generalidades Figura 2-9 Tipos de ascosporas. Tomada y modificada de: Kendrick B. The Fifth Kingdom. (www.mycolog.com); A Cleistotecios, B Gimnotecios, C Peritecios y D Apotecio. C D A B Dos ejemplares excepcionales de hongos microscpicos de inters mdico son: Filobasidiella neoformans y Rhodospo- ridium sp. (formas sexuadas o telemrficas de Cryptococcus neoformans y Rhodotorula sp., respectivamente). Zigosporas (cigosporas) Se forman por la unin de dos hifas sexualmente diferencia- das, donadoras (+ o major) y receptoras ( o minor), aunque son iguales en su morfologa; una vez que se lleva a cabo la unin, se inicia el fenmeno de plasmogamia, seguido de la cariogamia, de donde se forma un huevo o zigospora, del que posterior a la meiosis nace el nuevo hongo. En general el proceso se divide en las siguientes fases: 1. Desarrollo de las hifas major y minor en el mismo me- dio; stas emiten zigforos, que son filamentos ensan- chados en sus extremos (apicales) y toman el nombre de progametangio. 2. Los progametangios forman un septo, que separa el n- cleo del resto del filamento. 5. Ascostromas: cuerpo fructfero que produce ascas en el interior de lculos o cavernas, por ejemplo, Piedraia hor- tae (piedra negra). Basidiosporas Propias de las setas u hongos macroscpicos, son estructuras unicelulares y haploides; se forman de una bolsa o basidio, de la que nacen esterigmas que producen las basidiosporas. Muchos de los hongos que las producen son homotlicos, es decir, con hifas propias diferenciadas minor y major; por tan- to, la reproduccin se hace por autofecundacin, sin quimio- atraccin ni feromonas. El proceso en general es como sigue: 1. Se inicia por la formacin de una fbula o asa de conexin. 2. Despus hay una divisin nuclear, probablemente esti- mulada por algn factor qumico an no bien reconocido. 3. Aproximacin y fusin nuclear (cariogamia). 4. Finalmente hay divisin mittica; as, cada ncleo se en- cuentra en la nueva hifa; a sta se le denomina basidio, que proviene de base. Ascocarpo Ascas Ascosporas Ostiolo o poro Ascas y ascosporas Base filamentosa Ascas y ascosporas Himenio Base filamentosa Peridium laxo (hifas) Ascas y ascosporas
  34. 34. Captulo 2 Propiedades generales de los hongos 23 Esterigmas Basidia Basidiosporas Figura 2-10 A Formacin de basidiosporas. Tomada y modificada de: Kendrick B. The Fifth Kingdom. (www.mycolog.com). B Formacin de basidiosporas (seta y levadura de Cryptococcus neoformans). 3. Con la fusin de ambos progametangios se lleva a cabo la cariogamia, hasta formar una estructura globosa, pri- mero denominada zigoesporangio y despus el huevo o zigospora (cigospora). 4. Maduracin de la zigospora, la cual realiza el fenmeno de meiosis. 5. Germinacin de una hifa que se transforma en esporangio hasta formar un nuevo hongo, que puede ser diferenciado con ncleos major, minor y excepcionalmente ambos. Este tipo de reproduccin es propio de los mucorales (Mucor, Rhizopus, Absidia, etctera.) Reproduccin anamrca (asexual) El objetivo fundamental de la reproduccin asexuada es el mantenimiento de la especie, debido a que se forman nuevos hongos genticamente idnticos al progenitor, al no llevarse a cabo intercambio de material gentico, sino solamente mitosis. A esta forma de reproduccin se le denomina tambin anamrfica; y es propia, como ya se mencion, de los hongos mitospricos, que slo efectan mitosis (con anterioridad lla- mados Deuteromycetes o Fungi imperfecti). La reproduccin anamrfica se presenta tambin en Ascomycetes, Zygomycetes y en algunos Basidiomycetes. De modo que en estos tres tipos de hongos, aunque se reproducen por sus respectivas formas teleomrficas (sexua- das), no hay que olvidar que los hongos llegan a tener simult- neamente los dos sexos. Cuando esto sucede se les denomina holomrficos, o tambin hongos completos, por tener am- bas formas. La reproduccin anamrfica o asexuada es muy sencilla y es la que realizan los hongos en su mayora en con- diciones normales y en los medios de cultivo. Los conidios son el arma ms accesible para su identificacin rutinaria. A B Seta C. neoformans Blastoconidios capsulados Basidias y basidiosporas
  35. 35. 24 Parte I Introduccin y generalidades Clasificar los tipos de reproduccin ha sido un problema desde el mismo nacimiento de la micologa; muchas de las categorizaciones son el resultado de la morfologa, es decir, del tipo de estructura que se ve al microscopio convencional; sin embargo, son importantes tambin la manera y el origen de cada forma de reproduccin; as, por ejemplo, dos hongos que tienen la misma estructura pudieron haberse formado de manera distinta. Los estados o fases anamrficos (asexuados) se ordenan con base en la clasificacin tradicional, que se fundamenta slo en su morfologa; misma que tiene la facilidad de reco- nocer de manera sencilla cada estructura, pero no brinda ms informacin; por eso ha cado en desuso. Un segundo tipo es una fusin de las actuales clasificaciones sajona y francesa que toma a los conidios slo como formas asexuadas y ex- plica el origen de cada estructura. La informacin vertida en esta obra se basa nicamente en la clasificacin anglosajona. Origen y formacin de conidios asexuados (anamrcos) De acuerdo con la forma en que se originan las estructuras asexuadas, stas se pueden dividir en tres grupos; los dos pri- meros corresponden a formacin de conidios libres (exoconi- dios), mientras que el tercero es por medio de esporas inter- nas, formadas dentro de una membrana o bolsa. Es necesario subrayar que aunque son asexuadas, se les denomina esporas, es decir, es una excepcin a la regla. La conidiognesis se puede realizar directamente de la hifa, es decir, una hifa que se hace frtil (taloconidios), o bien de la especializacin de sta hasta dar estructuras conidiog- nicas (conidiforo, filide); a partir de ambos tipos se lleva a cabo la formacin y liberacin de los conidios; esta separacin se puede hacer mediante dos formas: esquizolisis y rexolisis, la primera por ruptura de la hifa y la segunda por lisis de la clula basal o disyuntora. La esporangiognesis se inicia por la expansin de la hifa, hasta hacerla diferenciada (esporangiforo), y al ensancharse forma una membrana denominada esporangio, que contiene las esporas (asexuadas) unicelulares o pluricelulares; su libe- racin se hace cuando las esporangiosporas maduran, en co- ordinacin con el deterioro de la membrana que las contiene. a) Origen tlico o artrognico: Se forman a partir de las hifas, como una fragmentacin o desarticulacin. Los ejemplos ms caractersticos son: artroconidios, Figura 2-11 Ciclo de formacin de zigosporas (Rhizopus sp.). Tomada y modificada de: Kendrick B. The Fifth Kingdom. (www.mycolog.com) + = + Unin de hifas Zigote o cigote Nuevo Rhizopus Cepa + o donador Cepa o receptor
  36. 36. Captulo 2 Propiedades generales de los hongos 25 clamidoconidios y macroaleurioconidios de los derma- tofitos. Se subdividen por lo general en tres grupos: 6. Tlico-rtrica: cuando la hifa se separa en fragmentos. Ejemplo, Geotrichum candidum, Coccidioides immitis. 7. Tlico-rtrica alternada: de las hifas se generan artro- conidios alternados. Ejemplo, Coremiella sp. 8. Tlico-solitaria: desarrollo tlico, por lo general al fi- nal de las hifas. Ejemplo, Microsporum sp. Los aleurioconidios (dermatofitos) tienen su formacin t- lica; se reconocen como micro o macroaleurioconidios, de- pendiendo de la uni o pluricelularidad. b) Origen blstico: se forman a partir de una clula madre, o bien de las propias hifas (frtiles). Los ejemplos ms im- portantes son: blastoconidios (gemaciones de levaduras) y dictioconidios (poroconidios). Se incluyen tambin otras denominaciones de los conidios, segn las caractersticas de la clula conidiognica; as, es factible clasificarlas en: simpodiales, fialdicos y aneldicos; y del arreglo que guar- den entre ellas: solitarios, acropetales o botriosos. Aunque existen otras subdivisiones, bsicamente se agrupan en siete tipos: 1. Blstica-blstica: por gemaciones, son caractersticas de las levaduras; pocas veces se dividen por fisin bi- naria o por biparticin. Ejemplos, Candida, Crypto- coccus, Malassezia, etctera. 2. Blstica-acrpeta: dan conidios en cadenas por gema- cin en un extremo o apical. Siempre el conidio ms joven est en la cima (por ejemplo, Monilia, Clados- porium). 3. Blstica-fialdica: se forman conidios en cadenas a partir de una clula conidiognica (filide o esterig- ma). Aqu el conidio basal (baspeta) es el ms joven. La mayora de los mohos lo producen (por ejemplo, Aspergillus, Penicillium, Fusarium). 4. Blstica-sincrnica: cuando los conidios se produ- cen de manera sincrnica o a la vez (por ejemplo, Botrytis). 5. Blstica-simpodial: resultado del crecimiento conti- nuo de la clula conidiognica; se presentan en forma apical (por ejemplo, Beauveria, Sporothrix). 6. Blstica-aneldica: siempre que el nacimiento de los conidios deja una cicatriz o anillo en la clula coni- diognica y el nmero de stos indica la produccin de conidios (por ejemplo, Scopulariopsis). 7. Blstico-retrogresiva: cadenas de conidios que nacen a tiempos distintos y disminuyen el tamao de la clula conidiognica (por ejemplo, Basipetospora). c) Origen endognico: endosporas o esporangiosporas: son las nicas que se forman dentro de una bolsa o es- porangio, es decir, son clulas libres dentro de una bolsa, no estn adheridas a otras estructuras. Son propias de los Zygomycetes como Mucor, Rhizopus, Absidia. Se divi- den en dos grupos: 1. Mltiples: por la formacin de diversas endosporas o esporangiosporas (por ejemp