Bolívar Líder Continental

4
 Bolívar Líder Continental Planes para Panamá: Asamblea convocada por Simón Bolívar en la ciudad de Panamá, para crear una federación de  países hispanoamericanos independientes. Se desarrolló entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826 y contó con la participación de la Gran Colombia, México , Perú, Bolivia y Guatemala. Enviaron observadore s Gran Bretaña y los Países Bajos, pero no acudió Estados Unidos, que había sido invitado. Se acordó un t ratado perpetuo de unión y confederación, la creación de un Ejército interamericano para la defensa común y la renovación bianual del Congreso, al que se podrían sumar otros países. Debido a las rivalidades entre los distintos países y a la oposición de Estados Unidos, que no deseaba la formación de un sistema de estados federados en América del Sur, los acuerdos sólo fueron ratificados por la Gran Colombia y no tuvieron consecuencias efectivas. Logró reunirse en una segunda ocasión, a convocatoria de México, muy pocos años después. Congreso de Cúcuta 1821: El principal objetivo de este congreso fue unificar a la Nueva Granada (Colombia y Panamá)  y Venezuela mediante la Constitución de Cúcuta y así crear un enorme estado conocido en ese entonces como República de Colombia. Posteriormente Quito (Ecuador) hizo parte de esta enorme nación. Juramento como presidente de Colombia: Simón bolívar dice en su  juramento ³Señor, espero que me autoricéis para  unir con los vínculos de la beneficencia a los pueblos que la naturaleza y el cielo nos han dado por hermanos. Completada esta obra de vuestra sabiduría y de mi celo, nada más que la paz nos puede faltar para dar a Colombia todo, dicha, reposo y gloria. Entonces, Señor, yo ruego ardientemente, no os mostréis sordo al clamor de mi conciencia y de mi honor que me piden a grandes gritos que no sea más que ciudadano. Yo siento la necesidad de dejar el primer puesto de la República, al que el pueblo señale como al jefe de su corazón. Yo soy el hijo de la guerra; el hombre que los combates han elevado a la magistratura: la fortuna me ha sostenido en este rango y la victoria lo ha confirmado. Pero no son éstos los títulos consagrados por la justicia, por la dicha, y por la voluntad nacional. La espada que ha gobernado a Colombia no es la balanza de Astrea, es un azote del genio del mal que algunas veces el cielo deja caer a la tierra para el castigo de los tiranos y escarmiento de los pueblos. Esta espada no puede servir de nada el día de paz, y éste debe ser el último de mi poder; porque así lo he jurado para mí, porque lo he prometido a Colombia, y porque no puede haber república donde el pueblo no está seguro del ejercicio de sus propias facultades. Un hombre como yo, es un ciudadano peligroso en un Gobierno popular; es una amenaza inmediata a la soberanía nacional. Yo quiero ser ciudadano, para ser libre y para que todos lo sean. ¡Qué vivo entusiasmo excita en el ardiente pecho de todo sensible patriota, la heroica franqueza de estas palabras! Yo soy el hijo de la guerra, el hombre que los combates han elevado a la magistratura: la fortuna me ha sostenido en ese rango, y la victoria lo ha confirmado. Un hombre como yo es un ciudadano peligroso en un go¬bierno popular, es una amenaza inmediata a la soberanía nacional. Aprended de un héroe Americano, o tiranos legítimos de Europa, el verdadero lenguaje de la virtud, de la razón, y de la gloria. Campaña del Sur: Es el nombre con que se conocen a una serie de campañas militares que emprendió la Gran  Colombia al sur de su territorio entre 1821 y 1826 contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una

Transcript of Bolívar Líder Continental

Page 1: Bolívar Líder Continental

5/13/2018 Bol var L der Continental - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-lider-continental 1/4

Bolívar Líder Continental

Planes para Panamá: Asamblea convocada por Simón Bolívar en la ciudad de Panamá, para crear una federación de

países hispanoamericanos independientes. Se desarrolló entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826 y contó con la

participación de la Gran Colombia, México, Perú, Bolivia y Guatemala. Enviaron observadores Gran Bretaña y los Países

Bajos, pero no acudió Estados Unidos, que había sido invitado. Se acordó un tratado perpetuo de unión y confederación,

la creación de un Ejército interamericano para la defensa común y la renovación bianual del Congreso, al que se podrían

sumar otros países. Debido a las rivalidades entre los distintos países y a la oposición de Estados Unidos, que no

deseaba la formación de un sistema de estados federados en América del Sur, los acuerdos sólo fueron ratificados por la

Gran Colombia y no tuvieron consecuencias efectivas. Logró reunirse en una segunda ocasión, a convocatoria de

México, muy pocos años después.

Congreso de Cúcuta 1821: El principal objetivo de este congreso fue unificar a la Nueva Granada (Colombia y Panamá)

y Venezuela mediante la Constitución de Cúcuta y así crear un enorme estado conocido en ese entonces comoRepública de Colombia. Posteriormente Quito (Ecuador) hizo parte de esta enorme nación.

Juramento como presidente de Colombia: Simón bolívar dice en su juramento ³Señor, espero que me autoricéis para

unir con los vínculos de la beneficencia a los pueblos que la naturaleza y el cielo nos han dado por hermanos.

Completada esta obra de vuestra sabiduría y de mi celo, nada más que la paz nos puede faltar para dar a Colombia

todo, dicha, reposo y gloria. Entonces, Señor, yo ruego ardientemente, no os mostréis sordo al clamor de mi conciencia y

de mi honor que me piden a grandes gritos que no sea más que ciudadano. Yo siento la necesidad de dejar el primer 

puesto de la República, al que el pueblo señale como al jefe de su corazón. Yo soy el hijo de la guerra; el hombre que los

combates han elevado a la magistratura: la fortuna me ha sostenido en este rango y la victoria lo ha confirmado. Pero noson éstos los títulos consagrados por la justicia, por la dicha, y por la voluntad nacional. La espada que ha gobernado a

Colombia no es la balanza de Astrea, es un azote del genio del mal que algunas veces el cielo deja caer a la tierra para

el castigo de los tiranos y escarmiento de los pueblos. Esta espada no puede servir de nada el día de paz, y éste debe

ser el último de mi poder; porque así lo he jurado para mí, porque lo he prometido a Colombia, y porque no puede haber 

república donde el pueblo no está seguro del ejercicio de sus propias facultades. Un hombre como yo, es un ciudadano

peligroso en un Gobierno popular; es una amenaza inmediata a la soberanía nacional. Yo quiero ser ciudadano, para ser 

libre y para que todos lo sean. ¡Qué vivo entusiasmo excita en el ardiente pecho de todo sensible patriota, la heroica

franqueza de estas palabras! Yo soy el hijo de la guerra, el hombre que los combates han elevado a la magistratura: la

fortuna me ha sostenido en ese rango, y la victoria lo ha confirmado. Un hombre como yo es un ciudadano peligroso en

un go¬bierno popular, es una amenaza inmediata a la soberanía nacional. Aprended de un héroe Americano, o tiranos

legítimos de Europa, el verdadero lenguaje de la virtud, de la razón, y de la gloria.

Campaña del Sur: Es el nombre con que se conocen a una serie de campañas militares que emprendió la Gran

Colombia al sur de su territorio entre 1821 y 1826 contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una

Page 2: Bolívar Líder Continental

5/13/2018 Bol var L der Continental - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-lider-continental 2/4

importancia decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia. La definición de que

hechos comprendieron las campañas del Sur varía, tal que algunos historiadores llaman así a las campañas libertadoras

de Quito y Pasto entre 1820 y 1822, mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826

cuando capítulo la guarnición de El Callao. Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta que las campañas del Sur 

tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y como resultado el auge de la influencia y el poder 

de la Gran Colombia que bajo la presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de los nuevos estados

hispanoamericanos.

Batalla de Bomboná: Fue un combate realizado el 7 de abril de 1822 entre tropas colombianas y españolas durante la

marcha del ejército de Simón Bolívar hacia Quito. Las grandes bajas sufridas en el enfrentamiento paralizaron por unos

días a Bolívar mientras esperaba refuerzos. La batalla fue igualmente desastrosa para los españoles, a pesar de que

detuvieron a los colombianos un breve tiempo para ello tuvieron que desviar tropas de Quito donde Sucre se hallaba a la

ofensiva.

Acción diplomática de Sucre: Bolívar encomendó una misión diplomática a Sucre, con el fin de dirimir en forma

correcta las diferencias con Mariño. La gestión diplomática de Sucre hace posible la firma de dos tratados, uno de

armisticio que se convirtió en un instrumento estratégico para fortalecer la causa de la Independencia Y otro, más

importante aún, el Tratado de Regulación de la Guerra, suscrito el 26 de noviembre de 1820. Es allí donde se pone de

relieve la magnanimidad de Sucre; él mismo redacta los artículos de dicho tratado mediante el cual se pone fin a la

guerra. Es el recuerdo de la suerte que corrieron sus hermanos lo que le inspira a redactar los artículos 2 y 4 de dicho

Tratado, que establecen normas categóricas para que la guerra entre España y Colombia se haga como lo hacen los

pueblos civilizados.

Batalla de Pichincha: Batalla definitiva de la Guerra de Independencia de Quito (Ecuador) El general de brigada Antonio

José de Sucre había llegado el 17 de mayo de 1822 al valle de Chillo. Después de algunas maniobras, Sucre llevó sus

tropas al pueblo de Chillogallo, a unos 1.600 metros de las posiciones contrarias. Durante la noche del 23 al 24 de

mayo,Sucre marchó con su división con la idea de ocupar el valle de Iñaquito, al norte de Quito, el cual, además de ser el

mejor terreno, se hallaba entre Pasto y Quito. Se inició el combate, y poco después llegó el batallón Trujillo (coronel

  Andrés Santa Cruz), seguido de 2 compañías del batallón Yaguachi. El resto de la infantería, bajo las órdenes del

general José Mires, seguía el movimiento de estas unidades, hasta entrar en combate. Córdoba recibió la orden de

relevar al batallón Paya y cargó contra el enemigo, hasta desorganizarlo y derrotarlo. Al mediodía, Sucre había obtenido

la victoria; la explotación de ésta fue llevada a cabo por los batallones Paya, Yaguachi y Albión, la cual fue llevada hasta

la propia ciudad de Quito. Imposibilitados los realistas para hacer frente a estas acciones, se refugiaron en el fuerte del

Panecillo, y hasta allí les hizo llegar Sucre su oferta para una capitulación, aceptada por Aymerich y ratificada el día

siguiente.

Encuentro de Bolivar y Sucre :

Page 3: Bolívar Líder Continental

5/13/2018 Bol var L der Continental - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-lider-continental 3/4

Simón Bolívar entra (en Quito) a la cabeza de sus batallones y, a su derecha, Antonio José de

Sucre; los jefes, oficiales y tropa con los mejores uniformes y condecoraciones. El pueblo de

Quito los recibe con alegría, música, flores y arcos triunfales. Con verdadera algarabía, todos

quieren ver y tocar a los héroes que les han dado la independencia. 

Encuentro de Bolívar y San Martin: Al mediodía del 26 de julio de 1822, San Martín con su comitiva y una pequeña

escolta hasta la casa escogida para el encuentro con Bolívar. San Martín fue a Guayaquil a solicitar la unión de los dos

ejércitos para terminar la guerra de la independencia de América del Sur. En los días previos al encuentro también había

solicitado refuerzos a Chile y las provincias del norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Además le propuso a

Bolívar la Jefatura Suprema del que tendría que ser el ejército unido libertador y le ofreció servir a sus órdenes, pero en

vista que Bolívar no aceptó, San Martín decidió dejarle campo libre para que Bolívar concluyera dicha gesta libertadora.

Guardó el secreto de lo tratado en la entrevista pues la guerra de la Independencia no estaba concluida y los realistas

tenían un importante ejército en el Alto Perú. Como conclusión, puedo decir que el tema militar fue el punto central de la

entrevista y que al producirse el desencuentro se produjo también el desencanto. Ambos personajes no quedaronsatisfechos con la entrevista y es por ello que en sus testimonios se trasluce ese desconcierto y esa desilusión.

Anexión de Guayaquil a Colombia: El 31 de julio de 1822, la ciudad de Santiago de Guayaquil declaró su anexión

oficial a la Gran Colombia y con ella también el resto del agonizante administración independiente guayaquileña. La

Provincia Libre de Guayaquil pasó a constituir el Distrito del Sur del estado colombiano junto con el Departamento de

Ecuador con capital en Quito y el Departamento de Azuay con capital en Cuenca, bajo el nombre de Departamento

deGuayaquil con capital en la Ciudad de Guayaquil. 

 Ascenso al Chimborazo:

El Chimborazo es el volcán más alto del Ecuador y, geodésicamente hablando, es el punto más

lejano del centro de la Tierra. Históricamente, esta montaña fue usada por Simón Bolívar, uno de

los héroes de la emancipación de Sudamérica, realizó un ascenso parcial sin equipo profesional y

escribió "Delirio sobre el Chimborazo", un clásico único de la literatura. 

Mi delirio en el Chimborazo: Yo venía envuelto en el manto de Iris, desde donde paga su tributo el caudaloso Orinoco

al Dios de las aguas. Había visitado las encantadas fuentes amazónicas, y quise subir al atalaya del Universo. Busqué

las huellas de La Condamine y de Humboldt; seguílas audaz, nada me detuvo; llegué a la región glacial, el éter sofocaba

mi aliento. Ninguna planta humana había hollado la corona diamantina que pusieron las manos de la Eternidad sobre las

sienes excelsas del dominador de los Andes. Yo me dije: este manto de Iris que me ha servido de estandarte, ha

recorrido en mis manos sobre regiones infernales, ha surcado los ríos y los mares, ha subido sobre los hombros

gigantescos de los Andes; la tierra se ha allanado a los pies de Colombia, y el tiempo no ha podido detener la marcha de

la libertad. Llego como impulsado por el genio que me animaba, y desfallezco al tocar con mi cabeza la copa del

firmamento: tenía a mis pies los umbrales del abismo. Un delirio febril embarga mi mente; me siento como encendido por 

un fuego extraño y superior. Era el Dios de Colombia que me poseía. De repente se me presenta el Tiempo bajo el

Page 4: Bolívar Líder Continental

5/13/2018 Bol var L der Continental - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-lider-continental 4/4

semblante venerable de un viejo cargado con los despojos de las edades: ceñudo, inclinado, calvo, rizada la tez, una hoz

en la mano«"Yo soy el padre de los siglos, soy el arcano de la fama y del secreto, mi madre fue la Eternidad; los límites

de mi imperio los señala el Infinito; no hay sepulcro para mí, porque soy más poderoso que la Muerte; miro lo pasado,

miro lo futuro, y por mis manos pasa lo presente. ¿Por qué te envaneces, niño o viejo, hombre o héroe? ¿Crees que es

algo tu Universo? ¿Que levantaros sobre un átomo de la creación, es elevaros? ¿Pensáis que los instantes que llamáis

siglos pueden servir de medida a mis arcanos? ¿Imagináis que habéis visto la Santa Verdad? ¿Suponéis locamente que

vuestras acciones tienen algún precio a mis ojos? Todo es menos que un punto a la presencia del Infinito que es mi

hermano". Sobrecogido de un terror sagrado, «¿cómo, ¡oh Tiempo! -respondí- no ha de desvanecerse el mísero mortal

que ha subido tan alto? He pasado a todos los hombres en fortuna, porque me he elevado sobre la cabeza de todos.

 Absorto, yerto, por decirlo así, quedé exánime largo tiempo, tendido sobre aquel inmenso diamante que me servía de

lecho. En fin, la tremenda voz de Colombia me grita; resucito, me incorporo, abro con mis propias manos los pesados

párpados: vuelvo a ser hombre, y escribo mi delirio.