Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

37
1 Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

Transcript of Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

Page 1: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

1

Boletín interno Taller de Coeducación

MCEP febrero 2013

Page 2: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

2

Índice:

Editorial Experiencias: “El aula, un espacio para convivir y crecer” Lecturas para nuestras clases: cuentos para la igualdad Para ver y leer: algunas recomendaciones Denunciamos Mujeres en las calles Para avanzar: guión para la reflexión en el Taller Para acabar: texto de Ángeles caso. Nuestras sonrisas

Page 3: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

3

EDITORIAL Queridas compañeras y compañeros: Aportamos en éste Menta la situación de las mujeres y las niñas en algunos países de este maltrecho mundo. Son noticias que todas y todos conocemos, más o menos, porque con frecuencia forman parte de los contenidos de los diversos medios de comunicación que vemos, escuchamos y leemos cada día. Historias de niñas y mujeres que son agredidas, violadas, mutiladas, despreciadas desde que nacen hasta que mueren, desde la cuna a la tumba. Nuestro país tampoco se libra de esta lacra, en lo que va de año han sido asesinadas 7 mujeres. Centradas, por fin en nuestras tareas del Taller de Coeducación, tenemos en marcha la elaboración del Manual de Buenos Tratos (a partir de ahora BT), para el que vuestra COOPERACIÓN será muy bien recibida. En éste momento contamos con aportaciones muy interesantes de dos compañeras sobre los aspectos a reflexionar para trabajar en la escuela, en la familia y en los diversos medios sociales en los que niñas y niños se desenvuelven y relacionan. Queremos hacer referencia a la necesidad de la participación masculina en nuestro Taller. Es ineludible el trabajo en común de mujeres y hombres sobre los BT y en general sobre todos los temas coeducativos. Sin embargo seguimos teniendo la impresión, bueno, más bien la certeza que se valoran más otras publicaciones del MCEP (sin acritud). Si la lista de personas asistentes al Taller de Coeducación es de 35 y 5 son chicos ¿Qué pasa con el resto? Besos casi primaverales ..a raudales.

ASUN PEPI

Page 4: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

4

EL AULA, UN ESPACIO PARA CONVIVIR Y CRECER

Paula Gómez Rosado No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños,

si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no

podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los

caminos”

Celestin Freinet

La convivencia es la forma de relacionarnos entre las personas del

entorno. Como dice José Antonio Marina, hay dos formas de relacionarse:

“desde la aprobación de normas que regulen la convivencia o desde la ley de la

selva”, y en esta última, siempre se acaba encontrando un depredador. Por

tanto, la convivencia no es algo que funcione de forma intuitiva, todo lo

contrario, necesita de una organización muy compleja que tenga en cuenta

todos los aspectos externos e internos que influyen en la forma de relacionarse

dentro del aula y en toda la comunidad educativa.

La escuela no es un ente aislado y, por tanto, las relaciones que se

establecen son el reflejo de las que potencia la sociedad en la que está inserta.

Por tanto, la convivencia en la escuela depende de causas externas e internas.

De las primeras, destacar la forma en que se relacionan las personas del

entorno en que se desenvuelve el alumnado, y en segundo lugar, el concepto

de escuela y el valor que se da a la educación en ese contexto en que vive el

alumnado. Analizar los espacios de socialización tanto cercanos (familias,

barrios…) como lejanos (medios de comunicación, literatura juvenil…) nos van

a dar las primeras claves sobre como incidir para:

1º Conseguir que consideren la educación como un derecho y no como una

obligación cargante.

Page 5: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

5

2º Diseñar estrategias que ayuden a cambiar roles, actitudes y valores que

puedan incidir en la creación de un buen clima de aula.

3º Organizar el centro para conseguir que el alumnado lo considere un espacio

propio, en el que se siente con confianza y bienestar.

A la hora de crear un clima de convivencia y flujo en el aula, hay que

analizar múltiples ámbitos de intervención que todas influyen de forma

importante en las interrelaciones que se producen dentro del aula. Intentemos,

pues, repasar todos los aspectos que inciden en el clima de un aula. No voy a

extenderme mucho porque soy consciente de que los documentos muy largos

dificultan una lectura reflexiva, cuando el tiempo es escaso. Solo pretendo una

primera aproximación a la realidad de cada día en nuestras aulas con otra

mirada más crítica, que nos dé claves para mejorar el clima de convivencia y

nos ayude a potenciar las posibilidades de éxito de los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Estos son los aspectos que yo considero importante revisar:

1. El espacio físico : Analizar las condiciones del espacio nos van a dar las

primeras claves de la convivencia. La luz, el ruido y la temperatura (frío o

calor) nos ayudan o entorpecen las posibilidades de flujo (trabajar con

todas las capacidades), por tanto, son necesidades que solucionar si

queremos tener un buen ambiente en el aula. Pero también hay otros

elementos que ayudan: el color de las paredes (los colores fuertes o

demasiado calientes, son excitantes; los colores oscuros deprimen…)

por tanto, colores claros, neutros o blancos son los más adecuados.

2. La organización del espacio es imprescindible para facilitar la

convivencia. En primer lugar, un espacio ordenado ayuda no solo a

Page 6: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

6

facilitar las tareas, sino que es primordial para crear un espacio de

armonía. También que resulte fácil para todo el grupo: el acceso a los

materiales, la visibilidad de la pizarra y del profesorado o de quien habla.

Y algo, para mí imprescindible: la posibilidad de que todas las personas

puedan interactuar. Si el alumnado solo ve la espalda de quien le

precede, difícilmente podemos aprovechar las posibilidades de

aprendizaje entre iguales, tan eficaz en el aula. Aunque lo ideal es una

organización de las mesas que facilite las distintas formas de trabajo:

individual, en pequeño grupo, en asamblea…para poder cambiar según

la necesidad de la tarea en cada momento del aprendizaje. El grupo de

Begoña Salas e Inmaculada Serrano, en sus trabajos sobre la

“Pentacidad” han desarrollado muy bien este aspecto de la organización.

3. La organización del trabajo escolar . Ya sabemos que la hora influye

en la capacidad de atención y concentración. No es lo mismo realizar

una tarea que necesite

un gran esfuerzo

cuando el alumnado se

siente cansado que a

primera hora de la

mañana que está más

despejado. Por ello, es necesario combinar los tiempos de tensión con

otros más distendidos; las tareas que requieran mayor esfuerzo con

otras más livianas; no acumular varios exámenes o pruebas evaluativas

el mismo día; evitar las tareas de elevada dificultad a última hora o tras

el recreo, hasta que no se han relajado un poco…

Page 7: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

7

4. Importancia del aspecto emocional . Tener en cuenta las emociones,

personales y colectivas, del grupo, es importante para crear un buen

ambiente en el aula. Cuando una persona está emocionalmente

alterada, sea cual sea

la emoción, toda su

energía se centra en

vivir y expresarlo, por

tanto, es aconsejable

que demos al

alumnado la

posibilidad para expresar lo que siente (tiempo para reír, contar un

acontecimiento que les inquieta…) antes de exigirles una tarea. En

primer lugar, se volverán más resilientes al sentir que se les escucha y

comprende; en segundo lugar, si insistimos en que trabajen, no estarán

en condiciones y su rendimiento no será el óptimo.

Page 8: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

8

5. Resolución de los conflictos. Las

relaciones personales están en permanente

conflicto porque los intereses de unas

personas entran, fácilmente, en colisión con

los de otras.

Dar tiempo y tener estipulado una forma de resolver

los conflictos que surgen en el aula, desde la negociación de los mismos,

ayuda a unas relaciones satisfactorias y a crear un buen clima. También es

importante considerar las posibilidades que da el conflicto como reto para

avanzar, y el desarrollo de la capacidad de resistencia ante la frustración al

reconocer la falta de soluciones a determinados conflictos… Es decir, introducir

la regulación de los conflictos en el aula, ayuda a educar en autonomía

personal, en valores de convivencia y crea un buen clima de aula.

6. Educar en valores. Las personas vamos tomando conciencia de

nuestra identidad personal, de nuestras necesidades y de las ajenas, a

medida que nos lo van descubriendo. Por eso, de poco sirve insistir en

los aspectos intelectuales de la educación si no se basan en lo más

necesario del individuo. Trabajar en el autoconocimiento, la autoestima y

la resiliencia, les ayuda a confiar en sus propias posibilidades. Trabajar

la educación emocional, les ayuda al control emocional y la expresión

asertiva de sentimientos, que evita los “malos rollos” y la violencia

escolar, de la que tanto nos quejamos. Educar en una concepción ética

de la vida, basada en el respeto, la empatía, la confianza, la honestidad,

la inclusión, la responsabilidad, la cooperación y la solidaridad, es decir,

que respete como principios universales los derechos humanos, hace

Page 9: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

9

más fácil las relaciones y ayuda a crear un ambiente de compañerismo

en el aula que contribuye a cohesionar el grupo.

7. La participación . En un espacio democrático, en el que el alumnado se

siente protagonista, es más fácil crear un ambiente de convivencia.

Poder participar en la toma de decisiones, además de ayudar al

profesorado a conocer realmente las necesidades e intereses del grupo,

les hace más responsables y produce un mayor índice de motivación

que facilita el clima de convivencia. El uso sistemático de la asamblea;

los trabajos en grupos cooperativos; el reparto de responsabilidades;

alumnado ayudante, grupos de mediación o de observación; la elección

de algunas actividades; designar un espacio del aula para que coloquen

sus trabajos, sus obras, sus propuestas o sus opiniones, la

autoevaluación y la evaluación del grupo y del profesorado… ayudan a

educar en la participación democrática y, a su vez, les hace sentir el aula

como espacio propio, que contribuye a su bienestar y a su

responsabilidad en la misma. Todo lo que contribuya a la participación,

Page 10: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

10

por tanto, se puede fomentar en el aula con la seguridad de que ayuda a

crear un espacio de convivencia.

8. La elaboración democrática de normas. La elaboración de las normas

no puede partir de una concepción de las funciones punitivas en la

escuela, todo lo contrario, su objetivo principal tiene que ir encaminada a

regular lo mejor posible la convivencia.

Por ello, partimos de que las normas eficaces cumplen las siguientes

premisas

1º Responden a una necesidad real de regulación. Es decir, si no se

enuncia o si se incumple genera conflictos en la convivencia.

2º Deben ser pocas. Un exceso de normas de obligado cumplimiento, da al

grupo la impresión de rigidez y control, por lo que es más fácil que se las

quieran saltar.

3º Su enunciado debe redactarse de forma clara que todo el grupo lo

entienda. Usar un lenguaje preciso en el que ninguna palabra conlleve doble

lectura o genere dudas, una sintaxis sencilla y una redacción lógica, que no de

lugar a confusión.

Page 11: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

11

4º Necesitan ser consensuadas. Si el grupo no las acepta como necesarias

e importantes, no se comprometerán a cumplirlas. Es muy útil que sea el propio

grupo quien las elabore y apruebe.

5º Los incumplimientos debe acordarse, también por consenso, cómo se

tratarán. Los correctivos irán encaminados a conseguir que quien ha

incumplido acepte su responsabilidad, asuma las consecuencias directas e

indirectas de la falta y repare el daño.

9. El profesorado, como miembro del grupo-aula. Cuando entramos en

el aula, formamos parte de ese grupo porque interactuamos con las

personas que lo forman. Tomar conciencia clara de estas interacciones,

son el primer paso para incidir positivamente en el grupo.

Es importante que analicemos nuestro estado emocional al entrar en el

aula: ¿qué sentimos, cómo nos influye, cómo influye en el grupo?. También

como nos influye lo que va ocurriendo: qué nos alegra, qué nos incomoda,

qué nos motiva… y cómo reaccionamos en cada situación.

Porque es importante no perder de vista que formamos parte del grupo, pero

nuestro papel es distinto al del alumnado: somos gestoras/gestores del grupo,

representamos la “autoridad”, que en principio nos lo da la formación de

persona experta y el nombramiento como docentes. Y nuestro trabajo será

Page 12: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

12

conseguir que esa “autoridad” se convierta en “autoritas”, es decir, conseguir la

confianza y el respeto del grupo con nuestro hacer cotidiano.

Varios aspectos son importantes tener en cuenta para desarrollar nuestro

papel con éxito:

1º Nuestro lenguaje corporal, que tanto dice de cada persona, que nos

muestre como persona abierta y que transmita confianza y seguridad.

2º El discurso: claro, con un tono y volumen de voz adecuado, con un

lenguaje que resulte asequible al nivel de conocimientos del grupo (que

entre dentro de su canal de flujo). Es decir, un discurso que no invite a la

evasión por aburrimiento (no escuchan, no entienden, no comprenden…).

3º Motivación: No podemos transmitir lo que no creemos. Por tanto, es

primordial mostrar entusiasmo en aquello que transmitimos. No es difícil

encontrar los aspectos positivos de un tema a explicar, una propuesta a

exponer, … Si nos gusta, es fácil y si no es así, podemos fijarnos en los

objetivos positivos que conlleva. Y también, acompañarnos con todos los

recursos de una buena actriz o un buen actor para hacer llegar lo que

deseamos que descubran.

4º La confianza en el grupo y en cada uno de sus miembros. Si no

creemos en una persona, aunque no lo digamos, lo transmitimos y ella lo capta.

¿Cómo conseguirlo?. No es tan complicado si nos proponemos valorar en cada

alumna o alumno lo que tiene de positivo; evaluar cada aspecto de su trabajo y

no solo el resultado final; considerar los avances teniendo en cuenta de donde

parte…

5º El trato respetuoso. Hablar siempre con respeto (sin descalificar,

concretando lo que debe mejorar, expresando en voz alta lo que hace bien,

Page 13: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

13

evitar llamar la atención en público sobre algo que no es evidente, centrarnos

en el momento o no reforzar con “eres” o “siempre” (mejor sustituirlo por el

pasajero “estar” como ”estás nerviosa” o “pareces distraido”); desligando

persona de conflicto, escuchando con comprensión y exponiendo con

argumentos…

6º Coherencia. Aunque las personas tenemos claro que la coherencia es

necesaria en todos los órdenes de la vida, no es tan fácil mantenerla en el aula

cuando las emociones empiezan a bullir. La mejor forma, es exponer de

manera expresa todo lo que pretendemos, para no entrar en contradicciones

sobre lo que pido al alumnado o qué tarea recomendar. En segundo lugar,

diseñar muy bien la evaluación para que no nos dejemos llevar por nuestra

subjetividad a la hora de valorar resultados. En tercer lugar, tener diseñado un

protocolo de actuación ante, especialmente, las situaciones de conflicto, faltas

de convivencia... Por último, no tomar decisiones en momentos de alteración

emocional, que después nos arrepentimos y cambiamos, porque una vez

expresada una decisión, orden o exigencia al alumnado, hay que cumplirla

regularmente si queremos tener credibilidad.

7º Gestión de conflictos. En el aula se producen continuamente

conflictos en los que, directa o indirectamente, se pide al docente que actúe. En

esos casos, necesitamos actuar desde la justicia: escuchar, no culpabilizar ni

juzgar, desdramatizar si es necesario, buscar soluciones de consenso, ayudar

a que cada cual asuma su responsabilidad y tome sus propias decisiones,

mostrar asertividad y solidaridad. Y siempre mostrar firmeza, evitando

imposiciones, y generar confianza.

Page 14: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

14

8º El profesorado como líder y modelo. A veces no somos conscientes

de nuestro poder en el aula. Tenemos a un montón de chavalas y chavales con

su mirada puesta en sus profes: desde como nos vestimos, qué decimos, como

actuamos, … Por tanto, dos cosas importantes: convertirnos en modelos a

imitar por eso de que “no escuchan pero se fijan mucho” y asumir nuestro

liderazgo para ayudar al grupo y a cada alumna y alumno a crecer como

persona. Tomar espacial conciencia de que, sin pretenderlo, podemos hacer

daño irreparable cuando invisibilizamos a una alumna o a un alumno, cuando

no mostramos confianza, cuando no valoramos… y cuantas personas relatan

que la actitud positiva de un/una profe fue crucial en su vida. Por tanto,

gestionemos con sensibilidad, sentido crítico y justicia nuestro papel en el aula.

Evitando culpabilizarnos si no sale como pensamos, porque hay que asumir

que cada grupo y encada ocasión produce unas dinámicas que no siempre son

las que deseamos y esperamos. Para estas ocasiones, mucho humor y un

buen puñado de recursos en nuestra bolsa de la creatividad.

10. La buena comunicación y el buen trato que se base en: la escucha

activa, hablar desde el yo, argumentar opiniones y propuestas,

expresarse con asertividad, el uso de las frases de cortesía, el destierro

de palabras malsonantes u ofensivas, el fomento de frases y palabras de

valoración y felicitación…Todo esto puede formar parte de la vida

cotidiana en el aula, tanto en el curriculum para que, de forma

sistematizada, se incluyan en los contenidos de Lengua; como en el uso

en las relaciones personales, propiciando las situaciones de diálogo,

tanto informal como en dinámicas de grupo. Aprender a comunicarnos

es primordial para evitar múltiples conflictos que surgen de la

Page 15: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

15

comunicación incorrecta. Usar el cariñograma como actividad de aula,

propiciar las felicitaciones por cualquier situación que lo admita, pedir

disculpas con naturalidad… son tareas que una o un profe rentabiliza

con facilidad.

11. La inclusión . Mucho se habla de la escuela inclusiva y, generalmente,

la limitamos a matricular en

el mismo aula a alumnado

con discapacidad en el

grupo correspondiente

según su edad biológica. Sin

embargo, la inclusión va

mucho más allá.

En primer lugar, consideremos que las diversidades que se pueden dar en

un grupo humano son múltiples (sexo, capacidades intelectuales,

habilidades física, aspecto físico, lugar de origen, familia, cultura, …) y a

todas ellas hace alusión el concepto que nos ocupa.

Page 16: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

16

La escuela inclusiva tiene un gran reto para hacerse realidad: en primer lugar,

atender a toda la diversidad proporcionando herramientas útiles para que la

formación de cada alumna/alumno sea lo más amplia y completa posible; en

segundo lugar, hacer visibles a todas y a todos en el grupo, que cada alumna y

cada persona se sienta aceptada, apreciada y valorada; en tercer lugar, incluir

en el curriculum las peculiaridades culturales o personales para que cada cual

asuma su identidad con autoestima y el grupo acepte, entienda y valore a

quienes considera diferente; en cuarto lugar, propiciar la participación activa de

todos los miembros en la vida del aula, en igualdad de condiciones.

Por tanto, trabajar la inclusión es una tarea que necesita, por un lado, de la

participación de todo el equipo docente en la elaboración de un PAT que

responda a las necesidades individuales y del grupo; por otro, de la búsqueda

de cuantos recursos se necesitan para la puesta en práctica de estrategias que

consigan de forma eficaz una auténtica aula inclusiva.

12. Papel de las familias . Las primeras personas responsables de nuestro

alumnado es su familia. Y además, es en la familia principalmente donde

se construyen su sistema de valores y su simbólico de modelos de vida.

Por ello, la colaboración con las familias del alumnado, es una de las

bases para que el aula funcione. Si entramos en conflicto con la familia,

si descalificamos o infravaloramos a una familia o lo que dicen y hacen,

estaremos creando una barrera entre el alumno/la alumna y la escuela.

Por otro lado, buscar la complicidad de la familia, desde la comprensión

y el respeto a sus opiniones, es la mejor ayuda para que una alumna o

Page 17: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

17

un alumno acate las normas y participe positivamente en el grupo y en

su proceso de aprendizaje.

Todo lo anterior, nos lleva a buscar estrategias de acercamiento a las familias:

preparar con detenimiento las asambleas de familias, dejando tiempo para que

expresen sus preocupaciones y expectativas, entrevistas individuales en las

que se busquen acuerdos de colaboración, firmas de compromisos educativos,

llenar de contenido las funciones de madres/padres delegados, programar

actividades en las que las familias tengan un papel activo dentro del aula…

Hay otros elementos que pueden considerarse minucias y que

contribuyen de forma positiva a generar buen clima de convivencia en el aula:

El humor. Reír desinhibe, relaja y propicia un buen ambiente de

convivencia. Por tanto, incluir en la programación de cada área alguna

actividad que cree momentos de humor o diversión en el aula, ayuda a mejorar

el clima. Por otro lado, en la clase se suceden a veces situaciones que

provocan la risa del grupo; dejarlas estar y disfrutar de ellas, junto con el

alumnado, supone mejorar los ánimos y crear lazos de confianza. Y una última

cuestión: tras unos momentos de tensión (por una tarea difícil o por alguna

situación creada, acudir al humor para desdramatizar o relajar, es una

excelente herramienta. Así que, ¡Provoquemos la risa de nuestro alumnado y

beneficiémosnos de ella!

Page 18: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

18

La relajación . Hay momentos en el aula en los que se necesita hacer

un esfuerzo para concentrarse en la tarea. No siempre, el grupo puede

conseguir esa calma que se precisa, especialmente el alumnado más inquieto.

Aplicar técnicas de relajación (tras el recreo, antes de una tarea que les exija

tranquilidad y concentración…) es una buena estrategia que no tiene que llevar

más de cinco o diez minutos y que consigue resultados asombrosos, además

de que proporciona al alumnado una herramienta valiosa para que se habitúen

a utilizarla en los momentos necesarios a lo largo de su vida.

Las relaciones afectivas “Las personas somos animales amorosos”

como dice Humberto Maturana. Asumir la necesidad de las personas de

sentirse reconocidas por las otras y de mostrar el reconocimiento, ayuda a

crear un muy buen clima de aula: dar espacio para felicitaciones, expresión de

solidaridad, afectos (abrazos, halagos, masajes…), empatía ante una situación

determinada, condolencias… Utilizar, en el mismo sentido, el uso del

cariñograma, celebrar el día del amor y la amistad, celebrar el día del

Page 19: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

19

protagonismo… son estrategias que ayudan a

desarrollar la afectividad y a la vez, repercute en

el bienestar de las personas y en la armonía del

grupo.

La creatividad. A veces, la escuela se convierte en una sucesión de

actuaciones dirigidas y mecánicas que pueden resultar aburridas o estresantes

para el alumnado. Fomentar la creatividad es una sana estrategia para

conseguir aumentar la autoestima y seguridad personal de chicas y chicos,

además de potenciar la toma de decisiones y la autonomía personal. Proponer

actividades que necesiten utilizar su creatividad les resulta generalmente

placenteras. Otras ocasiones, nos sorprenden con actuaciones de propia

iniciativa o respuestas a demandas de forma creativa que no esperábamos,

¡qué maravilla!, valorarles esa capacidad es una actitud que siempre les

resultará positiva.

Page 20: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

20

La autonomía, el sentido crítico y la toma de decis iones Y para

terminar, una escuela en la que el alumnado sea el centro del procesos de

enseñanza-aprendizaje, en el que se atienda a todos los aspectos de las

personas en formación (cuerpo, mente, emociones, habilidades sociales,

ética, cultura…) será siempre una escuela más eficaz que la que se limite a

trasmitir conocimientos intelectuales dejando el resto sin desarrollar, si lo que

pretendemos es educar a personas para una ciudadanía plena en una

sociedad democrática. La capacidad de análisis crítico, evitará que el grupo se

deje llevar por el alumnado que ejerce un liderazgo negativo que rompe el buen

ambiente del aula, por tanto, es positivo ejercitar al alumnado en la expresión

argumentada de sus opiniones y en la capacidad de contra-argumentar las

opiniones que no comparte. Las personas que tienen opinión propia, les resulta

más fácil tomar las decisiones acertadas sin que se les ordene y esto les lleva

a la responsabilidad y la autonomía que imprime al grupo una dinámica de

trabajo que favorece el buen ambiente en el aula, evita las disrupciones

innecesarias y se crea un espacio de armonía que favorece las interrelaciones

en igualdad.

Page 21: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

21

En conclusión: construir un buen clima de convivencia en el aula

implica una apuesta del profesorado por unas condiciones positivas del

espacio, unas relaciones de respeto y participación del alumnado y una

apuesta por la educación integral que atienda a todos los aspectos en

desarrollo de chicas y chicos en igualdad, sin obviar la reflexión continua

del papel del profesorado como modelos del alumnado y gestores de la

convivencia en el grupo. Y aludiendo a la frase de C. Freinet, es cuestión

de creer en lo que hacemos y soñar que “un mundo mejor es posible”

para seguir avanzado sin desánimos. Y termino con una frase de Charo

Altable que describe muy bien, a mi entender, lo que sería un buen clima

de aula:

“…es importante detectar y tratar los conflictos y los comportamientos violentos, pero es más

importante prevenir esa violencia mediante la relación en la que cada sujeto cuenta, porque tiene un espacio de

escucha y comunicación, un espacio donde expresar emociones, dudas, deseos, miedos, sin por ello ser juzga”

Page 22: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

22

LECTURAS PARA NUESTRAS CLASES CUENTOS PARA LA IGUALDAD

Casi todos son viejos conocidos de las personas que trabajamos este tema desde hace tiempo, pero hay algunos nuevos y, sobre todo, el catálogo es útil para aconsejar a las familias o a las personas encargadas de las bibliotecas de los colegios. Espero que os resulte útil también a vosotras. > http://cuentosinfantileseigualdadgenero.blogspot.com.es/

..Y muchos más

Page 23: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

23

PROPUESTAS PARA VER Y LEER BEYOND THE HILLS (ENTRE LAS MONTAÑAS) Director y guionista: Cristian Mungiu. Interpretes: Cosmina Stratan, Cristina Flutur, Valerio Andriuta, Dana Tapalaga Después de haber vivido varios años en Alemania, Alina se reúne con una amiga en un aislado y congelador convento ortodoxo rumano. Su amistad se remonta a la época en que, siendo niñas, se conocieron en un orfanato. Alina pretende que su amiga vuelva con ella a Alemania, pero ésta se niega porque no sólo ha encontrado refugio en la fe, sino que las monjas constituyen su familia. La peli es intensa y trágica a lo largo de los 150 minutos de duración, y finaliza, como no podía ser de otra manera, en medio del horror que emana de la intransigencia y el fanatismo religioso. BARBIE.

Director: Lee Sang-woo Intérpretes: Kim Sae- Rom, Kim AH Rom,Kat Tebo. El director Lee Sang-Woo , ha desnudado el sueño americano en la película "Barbie", un retrato de familia basado en un hecho real ocurrido hace 28 años. "Barbie" es una película sobre los entresijos de una familia pobre que vende a una de sus hijas a un norteamericano que desea adoptarla. Una historia que deja en quien la ve un tremendo poso de amargura, que duele y que hace mirar callado hacia el suelo como buscando las palabras para esa sensación desoladora y de vacío que se queda dentro después de la última escena.

Page 24: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

24

LA PARTE DE LOS ÁNGELES Director: Ken Loach. Guión: Paul Laverty. Fotografía: Robbie Ryan. Intérpretes: Roger Allam, John Henshaw, William Ruane, Daniel Portman, Paul Donnelly, Lorne MacFadyen, John Joe Hay, Siobhan Reilly, Barrie Hunter, David Goodall, Jim Sweeney, Gary Maitland, Lynsey-Anne Moffat, Finlay Harris, Nick Farr, Scott Kyle, Jasmine Riggins, Gordon Taylor, David Graham, Roderick Cowie, Fernando Velasquez, Robert J. Goodwin

La película nos cuenta cómo un peculiar grupo de jóvenes de Glasgow, es condenado a realizar trabajos sociales como sentencia a los distintos delitos cometidos por todos ellos. El responsable del grupo les introducirá en la cultura de la cata del whisky… pero lo que en principio parecía una excursión, traerá consecuencias. Cuenta con un equipo de actores noveles en su mayor parte, rostros desconocidos que dan forma a unos personajes cercanos, cómplices y hábiles creadores de sonrisas. Se trata de una comedia sobre la voluntad, el crecimiento personal, la solidaridad, la amistad y el agradecimiento a las personas que el destino pone en el camino.

Page 25: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

25

NADER Y SIMIN , UNA SEPARACIÓN Nos da una imagen diferente de una cultura diferente, pero lo que creo que transmite es que en el fondo nos parecemos todos mucho (personas y culturas) porque tenemos los mismos sentimientos, preocupaciones y problemas. Creo que no es una película maniquea de buenos y malos ode los que tienen la razón y los que no (como las que acostumbramos a ver en el cine norteamericano), cada personaje tiene sus motivos y razones y vamos entendiéndolos a medida que transcurre la película. Trata temas de gran interés: relación de pareja, educación, diferencia de clases, diferencia de género y violencia de género, ética del cuidado (siempre a cargo de las mujeres, por supuesto)...

Argumento: La película relata la historia de la separación, civil y respetuosa, de un matrimonio iraní, en el que Simin, la mujer, quiere dejar a su marido porque no ve futuro en su país, mientras Nader se ve imposibilitado a seguirla porque se tiene que ocupar de su padre enfermo. El abandono de Simin obliga a Nader a contratar a una mujer para el cuidado de su padre, sin embargo la situación se complica debido a las diferencias culturales con su nueva ayudante, de clase social inferior, profundamente

religiosa, embarazada y víctima de un marido despótico. Todo esto ocurre frente a la perplejidad de sus hijos, niños y adolescentes, incapaces de entender del todo lo que está ocurriendo. La cámara de Farhadi desaparece en esta historia que va ganando el ritmo de un thriller a medida de que la situación se complica.

Page 26: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

26

“Ni putas ni sumisas” Fadela Amara y Syilvia Zippi Ed.Cátedra

Fue el slogan con el que un grupo de chicas de barriadas obreras, lanzó un manifiesto denunciando el machismo y la violencia masculina. El detonante fue el asesinato de Sohane, una chica de origen árabe que vivía en una cité, (como llaman a las ciudades dormitorio donde se hacinan los inmigrantes de Africa del Norte que llegan a ese país), que fue quemada viva en un sótano en el año 2002 por su negativa a plegarse a las leyes del islamismo radical de la barriada. El caso de Sohane inspiró a Fadela Amara a crear la Asociación NI PUTAS NI SUMISAS y la animo a escribir la experiencia con la colaboración de Syilvia Zappi

“Feminismos negros. Una antología Mercedes Jabardo( editora) Traducción de varios autores. Ed. Traficantes de sueños

Las feministas no blancas, al tomar la palabra como sujetos, han desmontado los conceptos de representación y representatividad, y desvelado el sistema epistemológico de dominación del feminismo clásico. Mujeres negras, indias, chinas o árabes vienen denunciando cómo las dicotomías excluyentes (sexo / género, tradición / emancipación, espacio público / espacio privado) reproducen las desigualdades estructurales y las relaciones de poder en que se sustenta el sistema capitalista (centro / periferia, primer mundo / tercer mundo, progreso / dependencia, industrialización / precapitalismo) y, por lo tanto, perpetúan la noción de inferioridad. Bajo este enfoque,Hazel V. Carby desmenuza en su contribución en Feminismos negros los conceptos de familia, patriarcado y reproducción, centrales en la teoría feminista euroamericana, y demuestra que ponen en

cuarentena la simple noción de igualdad entre mujeres blancas y no blancas.

Page 27: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

27

“Feminismo en el islam. Convergencias laicas y religiosas. Margot Badran. Traducción de Tania Arias.

Ed. Cátedra El reconocimiento de las identidades simultáneamente múltiples y subalternas (pensemos en alguien mujer, no blanca, feminista, islamista, lesbiana, egipcia, árabe y beduina, por poner un ejemplo posible) es el primer paso para romper con la dinámica histórica de las categorías amorfas y las generalizaciones poscoloniales estilo “la-mujer-del-tercer-mundo”. Pero también lo es para superar las nuevas dicotomías en las que caen los feminismos en gestación: en Feminismo en el islam, Margot Badran dibuja el recorrido del feminismo islámico en contra del uso del género como herramienta discursiva, al que se ve como “un arma de destrucción cultural”. Sin embargo, mientras que en lo cultural se impone la polarización religión / secularismo, otros logros del feminismo burgués occidental (derecho al trabajo, acceso a la educación

y sufragio universal) no se cuestionan. Lo más significativo es que estas contradicciones del llamado “feminismo islámico” no dejan de ser profundamente modernas, consecuencia de unas narrativas feministas nacionales de más de cien años.

Page 28: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

28

DENUNCIAMOS

China: Faltan 23 millones de novias Georgina Higueras

Redada contra el tráfico de seres humanos en Xiamen (China), en 2003. El espectacular despegue económico experimentado por China en las tres últimas décadas ha permitido a muchas intrépidas enriquecerse —hay bastantes más mujeres empresarias de éxito que en política—, pero también ha provocado una regresión hacia los abusos como la prostitución forzosa, la compraventa de niñas y adolescentes y los matrimonios obligados. A estas prácticas odiosas ha contribuido en parte la política del hijo único, impuesta en 1979, que ha ocasionado un fuerte desequilibrio de sexos al abortarse millones de fetos femeninos por la tradición china de preferencia de hijos varones.. Frente a este grave desequilibrio de género, cuyas consecuencias pueden ser desestabilizadoras para el país, la Federación de Mujeres comenzó en 2003, con evidente retraso, una campaña de cuidados a la niña para “erradicar la discriminación de género desde el embarazo e inculcar la igualdad desde la infancia”. En la liberación de las chinas jugó un papel fundamental la Ley de Matrimonio de 1950. La última ley al respecto data de 2001 y, aunque es considerada una victoria de las activistas y organizaciones de mujeres al prohibir “la bigamia, la convivencia del cónyuge con otra persona, y la violencia familiar, el maltrato y abandono entre los miembros de la familia”, su principal fallo es que no hay voluntad de cumplirla. Empresarios, funcionarios y altos mandos del Partido Comunista Chino miden su “éxito” en el número de amantes que mantienen.

Page 29: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

29

La ‘primavera árabe’ aparca los derechos de las ciudadanas El País, 12 de enero de 2013: Ricard González

Mujeres egipcias participan en una manifestación convocada para pedir que se respeten sus derechos en El Cairo. / MOHAMED OMAR (EFE) Tras brotar la primavera árabe, la región inició un proceso de cambios profundos y acelerados que transformarán las sociedades árabes en todos sus elementos, incluido el papel de la mujer. Pero, de momento, los principales actores políticos han concentrado todas sus energías en la lucha por el poder. Las asociaciones de mujeres miran al futuro con temor, pues se perfila una hegemonía política de las fuerzas islamistas, hostiles ante los avances hacia la igualdad de género registradas durante las dictaduras laicas. La Constitución recién aprobada en el gigante árabe es ambigua. Establece la prohibición de la discriminación por sexo, pero siempre sin violar la ley islámica. Como los textos religiosos se pueden interpretar de formas muy diferentes, los cambios en el estatuto de la mujer dependerán de las mayorías parlamentarias que se conformen en próximas elecciones. Hasta la fecha, ser mujer en el mundo árabe es tan difícil como lo era bajo las difuntas autocracias. La sociedad es conservadora y patriarcal, por lo que no es fácil abrirse camino en el ámbito laboral, sobre todo en las altas esferas, y en algunos países, las niñas están expuestas a la terrible práctica de la ablación del clítoris. Además, en los últimos años se ha registrado un aumento de las prácticas de acoso sexual, una auténtica epidemia en algunas grandes ciudades, como El Cairo. Este sombrío panorama deja algún resquicio para el optimismo: las revoluciones árabes han empoderado la sociedad civil, y las asociaciones de mujeres no son una excepción

Page 30: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

30

ABUSADAS DESDE LA CUNA A LA TUMBA . Ana Gabriela Rojas. El País, 12 de enero de 2013:

INDIA : “Las mujeres somos abusadas desde la cuna hasta la sepultura”, decía un cartel en las iracundas manifestaciones en Nueva Delhi por la brutal violación en grupo y posterior muerte por las heridas de Amanat, estudiante de 23 años.

En India, la gente prefiere tener hijos a hijas: cree que ellos son los que mantendrán a sus padres cuando crezcan y que ellos no pueden perder el honor de la familia. Así que en muchos casos los fetos femeninos son abortados”, afirma Rekha Bezboruah, directora de Ekrata, una ONG para la igualdad de las mujeres. Cuando una familia pobre no tiene dinero para hacer una ecografía en el embarazo que determine el sexo del bebé (una práctica penada por la ley) y nace una niña, a veces se deshacen de ella tirándola en la basura o enterrándola viva, “. Los niños, criados como superiores, desarrollan una mentalidad machista, en donde caben los abusos a las niñas, coinciden los entrevistados. En su informe sobre adolescentes de 2012, Unicef encontró que más de la mitad de los adolescentes (el 57% de ellos y el 53% de ellas) encuentran justificable que un marido golpee a su esposa. “La discriminación sigue a lo largo de toda la vida”, prosigue Padinzjharedil.

Page 31: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

31

África: Mucho camino por recorrer El País, 12 de enero de 2013: José Naranjo

Mariama solo tiene 14 años, pero ya está prometida. Dentro de dos días será la ceremonia y está tan asustada que apenas acierta a sonreír. Vive en un pequeño pueblo al sur de Senegal. Igual que sus vecinas y amigas ha sufrido la mutilación genital femenina. En este país esta práctica está prohibida desde 1999, pero el peso de la tradición es muy fuerte, así que las madres se llevan a las niñas a Gambia o Guinea y aprovechan para practicarles allí la ablación.

Mujeres en un mercadillo junto al río Casamance, / COVER Aunque se han conseguido logros para erradicar esta práctica, lo cierto es que 70 millones de mujeres africanas la han sufrido y en una treintena de países del continente se sigue practicando a diario, sobre todo, en la franja saheliana. En Somalia, Eritrea o Yibuti alcanza al 90% de la población femenina. Al igual que los matrimonios precoces en los que las niñas no tienen la capacidad de escoger a su futuro marido, la violencia doméstica o las violaciones, muchas veces dentro del ámbito familiar y silenciadas.

En Sudáfrica, único país africano en el G-20, una mujer es violada cada 26 segundos. Es el país con más violaciones del mundo en tiempos de paz.

Los abusos sexuales combinados con la falta de educación están detrás del hecho de que en el África subsahariana hay el doble de mujeres contagiadas de sida que de hombres en la franja de edad entre 15 y 24 años. En muchas zonas rurales del continente la educación sigue siendo para niños.

Page 32: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

32

MÉXICO, HUNDIDO EN SU POZO MACHISTA El País, 12 de enero de 2013: Inés Santaeulalia

Marcha de mujeres en México DF en 2002 contra los feminicidios sin castigo en Ciudad Juárez, al norte del país. / ALFREDO ESTRELLA (AFP) La violencia física y sexual, el machismo y el complicado acceso al sistema de salud de las zonas rurales sitúan a México en el puesto 15 de los 19 países analizados, solo por delante de Sudáfrica, Indonesia, Arabia Saudí e India. El informe compara la situación de las zonas más marginadas de México con las comunidades más olvidadas de África o Asia. En México la discriminación aumenta a medida que disminuye la capacidad adquisitiva y que se oscurece el color de la piel. Las cifras que dibujan la situación de la mujer se disparan cuando se estudia a la población indígena, que supone el 6,7% de la población total. El analfabetismo de las mujeres que hablan lenguas indígenas supera el 33%, mientras que en los hombres no llega a un 20%. Los datos contrastan con un país en el que una mujer fue candidata a la presidencia en las elecciones de julio de 2012 y otra dirige con mano de hierro desde hace años el sindicato de maestros, el más poderoso de la República. Al hablar de México y de mujeres, se impone recordar Ciudad Juárez, donde la ola de feminicidios que comenzó en 1993 consternó al mundo. Dos décadas después, los asesinatos siguen impunes, la cuenta sigue aumentando —sin datos oficiales— y el problema se ha extendido al resto del país y Centroamérica. El Salvador, Guatemala y Honduras ya figuran entre los siete países con más feminicidios del mundo.

Page 33: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

33

MUJERES EN LAS CALLES CALLE: PINTORA CAROLINA DEL CASTILLO Gijón. 1898-1953. Entrada: calle Bécquer Salida: avenida de Schulz Fecha del acuerdo: 11 de mayo de 1990 Presidía la Corporación: Vicente Álvarez Areces Esta calle, se llamó también callejón del Arroyo. Callejón por ser estrecha, corta y de poca importancia, y del Arroyo, porque por allí pasaba y pasa el río Cutis. Carolina del Castillo realizó sus primeros aprendizajes de pintura en Gijón. Más tarde viajó a Madrid donde amplió estudios a partir 1906 con el pintor valenciano José Nicolau Hubert y posteriormente con Cecilio Pla. En 1908 se presenta a la Exposición Nacional de Bellas Artes donde obtuvo una mención de honor. Tuvo un gran éxito la muestra que se hizo de su producción pictórica, en 1977, en el museo Casa Natal de Jovellanos, tanto fue así fue que un forastero admirado (e ignorante) comentó casi a gritos que no sabía que Jovellanos pintara tan bien. Su pintura fue realista. Cultivó el retrato, el desnudo y los bodegones, destacando sus paisajes. Los que pintó en el barrio de Jove (muy próximo a la mar) captan con gran habilidad la atmósfera y la luz del lugar.

Page 34: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

34

PARA AVANZAR: GUIÓN PARA LA REFLEXIÓN EN EL TALLER ESPACIOS DE RELACIÓN: ESPACIOS DE BUENOS TRATOS

La familia; espacio de construcción del apego y las primeras relaciones:

• Competencias parentales: A) Las capacidades parentales fundamentales: - Capacidad de apegarse a los hijos - La empatía - Los modelos de crianza

- La capacidad de participar en redes sociales y de utilizar los recursos comunitarios. - La resiliencia (según la RAE: Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas)

B) Las habilidades parentales.

La escuela: primer espacio social de relaciones.

- Los buenos tratos entre iguales: normas básicas de trato, reciprocidad, colaboración y cooperación.

- Los recursos para la resolución de conflictos - Las relaciones entre alumnado y profesorado. - Las relaciones entre personas adultas en el

espacio escolar como modelos de relación que se muestran.

- La Asamblea de aula como espacio de organización de relaciones funcionales.

- La propuesta que hacemos desde la pedagogía de la cooperación: técnicas e instrumentos.

Diversos espacios sociales de relación: familias, pandillas, espacios de tiempo libre ( equipos deportivos, actividades festivas,…)

Los entornos sociales y sus modelos de relación: diferencias en razón de la cultura urbana o rural, clases sociales, nacionalidades, etc.

El espacio propio; conocimiento, autoestima.

Page 35: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

35

PARA ACABAR: TEXTO DE ÁNGELES CASO

Page 36: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

36

Que la primavera os sea propicia

Page 37: Boletín interno Taller de Coeducación MCEP febrero 2013

37

VENDOOOOOOOOOO SUEÑOS PLACENTEROS VERSOS (Y BESOS) RECUPERADOS ESPERANZAS CERCANAS CORAZONES ENAMORADOS PACIENCIAS INFINITAS. Muchas gracias a todas las personas que han colaborado en este número. Muchas gracias a ti que lo has leído.