BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de...

22
1 . El futuro que queremos Naciones Unidas ha hecho público el llamado ‘Borrador Cero’ para la negociación de un acuerdo en la Conferencia para el Desarrollo Sostenible (Río+20), que tendrá lugar en la ciudad brasileña del 20 al 22 de junio de este año. El documento lleva por título ‘El futuro que queremos’ y se basa las numerosas propuestas oficiales (más de 600) realizadas por países individuales y organizaciones civiles y no gubernamentales. El documento se divide en cinco apartados y continua teniendo como elemento central la idea de desarrollo sostenible, que, a partir del Informe Brundtland en 1987, se incorporó como fundamento conceptual a la Declaración de Río de Janeiro sobre medio ambiente y desarrollo (1992), que, ante la constatación de la profundidad de la crisis ambiental y las graves carencias en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio ambiente, el desarrollo económico y la justicia social a nivel global. Efectivamente, el documento parte de la reafirmación de lo acordado hace veinte años en Río, así como de los contenidos los sucesivos documentos que, posteriormente, han complementado la Declaración de 1992 —entre otros, la Declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible o la Declaración de Doha sobre la financiación del desarrollo—. Reconociendo que los objetivos de Río continúan lejos de ser completados, el Borrador apuesta por la generación de una ‘economía verde’ a nivel global, como vía para hacer efectiva la idea de desarrollo sostenible, así como la creación de un marco institucional internacional que monitorice los cambios requeridos para lograr las metas del acuerdo. En definitiva, nos hallamos ante un documento que plantea un mapa conceptual para responder a los desafíos más importantes a los que se enfrenta la humanidad, ofreciendo un modelo civilizatorio que responde, en esencia, a la realización de la plenitud del desarrollo humano en todos los puntos del Planeta, a partir de la constatación de la limitación y vulnerabilidad de los recursos disponibles. Ante ello, cabe plantear dos interrogantes fundamentales. El primero es si los actores implicados —fundamentalmente, los estados— serán capaces de pasar de la constatación de los deseos compartidos de bienestar, prosperidad y sostenibilidad a la acción comprometida para hacerlos efectivos. El segundo es si, efectivamente, los objetivos formulados son realistas. Esta última pregunta es especialmente dolorosa, ya que una respuesta negativa quizá significaría que el ideal de emancipación y desarrollo que todos parecen compartir es irrealizable Febrero 2012 Internacional: Tokio permitirá a todos los reactores nucleares operar hasta los 60 años El Gobierno de Japón permitirá extensiones de hasta 20 años en la vida de 40 años planificada para las centrales nucleares, siguiendo así los estándares que utiliza Estados Unidos, según han informado este miércoles fuentes gubernamentales. Japón introducirá este límite después de que el 11 de marzo de 2011 un terremoto y un tsunami provocaran un grave accidente nuclear en la central de Fukushima-1, el más grave desde Chernobil. Así, el Gobierno permitirá a todos los operadores solicitar una extensión para cada reactor, un permiso que sólo se dará si asegura que ciertas condiciones serán Tarragona BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 EDITORIAL NOTICIAS Foto: Europa press

Transcript of BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de...

Page 1: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

1

.

El futuro que queremos

Naciones Unidas ha hecho público el llamado ‘Borrador Cero’ para la negociación de un acuerdo en la Conferencia para el Desarrollo Sostenible (Río+20), que tendrá lugar en la ciudad brasileña del 20 al 22 de junio de este año. El documento lleva por título ‘El futuro que queremos’ y se basa las numerosas propuestas oficiales (más de 600) realizadas por países individuales y organizaciones civiles y no gubernamentales.

El documento se divide en cinco apartados y continua teniendo como elemento central la idea de desarrollo sostenible, que, a partir del Informe Brundtland en 1987, se incorporó como fundamento conceptual a la Declaración de Río de Janeiro sobre medio ambiente y desarrollo (1992), que, ante la constatación de la profundidad de la crisis ambiental y las graves carencias en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio ambiente, el desarrollo económico y la justicia social a nivel global.

Efectivamente, el documento parte de la reafirmación de lo acordado hace veinte años en Río, así como de los contenidos los sucesivos documentos que, posteriormente, han complementado la Declaración de 1992 —entre otros, la Declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible o la Declaración de Doha sobre la financiación del desarrollo—. Reconociendo que los objetivos de Río continúan lejos de ser completados, el Borrador apuesta por la generación de una ‘economía verde’ a nivel global, como vía para hacer efectiva la idea de desarrollo sostenible, así como la creación de un marco institucional internacional que monitorice los cambios requeridos para lograr las metas del acuerdo.

En definitiva, nos hallamos ante un documento que plantea un mapa conceptual para responder a los desafíos más importantes a los que se enfrenta la humanidad, ofreciendo un modelo civilizatorio que responde, en esencia, a la realización de la plenitud del desarrollo humano en todos los puntos del Planeta, a partir de la constatación de la limitación y vulnerabilidad de los recursos disponibles.

Ante ello, cabe plantear dos interrogantes fundamentales. El primero es si los actores implicados —fundamentalmente, los estados— serán capaces de pasar de la constatación de los deseos compartidos de bienestar, prosperidad y sostenibilidad a la acción comprometida para hacerlos efectivos. El segundo es si, efectivamente, los objetivos formulados son realistas. Esta última pregunta es especialmente dolorosa, ya que una respuesta negativa quizá significaría que el ideal de emancipación y desarrollo que todos parecen compartir es irrealizable

Febrero 2012

Internacional: Tokio permitirá a todos los reactores nucleares operar hasta los 60 años

El Gobierno de Japón permitirá extensiones de hasta 20 años en la vida de 40 años planificada para las centrales nucleares, siguiendo así los estándares que utiliza Estados Unidos, según han informado este miércoles fuentes gubernamentales. Japón introducirá este límite después de que el 11 de marzo de 2011 un terremoto y un tsunami provocaran un grave accidente nuclear en la central de Fukushima-1, el más grave desde Chernobil. Así, el Gobierno permitirá a todos los operadores solicitar una extensión para cada reactor, un permiso que sólo se dará si asegura que ciertas condiciones serán

Tarragona

BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012

EDITORIAL

NOTICIAS

Foto: Europa press

Page 2: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

2

satisfechas. Bajo el sistema actual, los operadores pueden solicitar una extensión tras 30 años y, generalmente, se les garantizan extensiones de diez años sin límites sobre cuántas veces soliciten estas extensiones siempre y cuando demuestren que se está llevando a cabo el mantenimiento adecuado. El partido gobernante planea enviar los proyectos de ley destinados a limitar el periodo máximo para extender las operaciones en el reactor al Parlamento el mes que viene. Fuente: Europa press (18 de enero de 2012) http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-tokio-permitira-todos-reactores-nucleares-operar-60-anos-20120118083237.html 14 medidas para mitigar el calentamiento global Según un estudio publicado por la revista Science y co-escrito por el Centro Común de Investigación (CCI), un número limitado de medidas de calidad del aire pueden mitigar sustancialmente el calentamiento global y además, conseguir beneficios significativos para la salud humana y la agricultura. Concretamente, los científicos identificaron 14 medidas de control de emisiones que, según el estudio, pueden ayudar a limitar el calentamiento global y mejorar la salud y la seguridad alimentaria en las próximas décadas. El documento titulado "Mitigar a corto plazo el cambio climático al mismo tiempo que mejorar la salud humana y la seguridad alimentaria", publicado por la revista Science y co-escrito de forma conjunta por doce socios de todo el mundo, incluidos el PNUMA, la NASA y el Instituto Ambiental de Estocolmo así como por científicos del CCI, muestra que sólo una pequeña fracción de las medidas de la calidad del aire proporcionan una mitigación del calentamiento substancial, pero que si estas se aplican inmediatamente, junto con medidas para reducir el dióxido de carbono se podría mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC respecto a los niveles preindustriales. Dos proyectos con financiación europea ya investigan formas de medir las emisiones de gases de efecto invernadero más eficientes. Además, los resultados muestran que estas estrategias podrían ayudar a prevenir hasta cinco millones de muertes prematuras anuales así como la contaminación del aire y aumentar el rendimiento de los cultivos anuales entre 30 y 135 millones de toneladas. Los beneficios de las reducciones de metano se estimaron entre 700 y 5.000 dólares americanos por tonelada. La evaluación desarrolló escenarios de emisiones futuras en los que estas 14 medidas se aplican desde el 2010 hasta el año 2030. El documento, publicado en Science, se basa en la Evaluación Integrada de Carbono Negro y el Ozono Troposférico del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2011) y extiende dicha evaluación, proporcionando modelos climáticos más detallados (en particular la identificación de impactos de la precipitación detallada), extendiendo el análisis del impacto de nivel nacional con información espacial más detallada además de un análisis coste-beneficio también más en detalle. Fuente: Ambientum (17 de enero de 2012) http://www.ambientum.com/boletino/noticias/14-medidas-que-pueden-mitigar-el-calentamiento-global.asp Ya está disponible el Borrador Zero de la Resolución de la Conferencia de Rio+20 Las Naciones Unidas acaba de presentar el Borrador Cero de la Resolución de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conocida también como Rio+20. Este Borrador será la base para las discusiones preparatorias previas a la celebración de la conferencia, que tendrá lugar del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro. El Borrador Cero concreta los puntos claves a debatir en el entorno de los dos grandes temas escogidos para la conferencia: la economía verde y el marco institucional para el desarrollo sostenible. Así mismo, se apunta la necesidad de subscribir un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible por el planeta, así como a la oportunidad de impulsar un modelo de economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. El Gobierno tiene previsto de realizar aportaciones el Borrador de la resolución de la conferencia, tan pronto se abre el debate a la participación del conjunto de actores.

Foto: Gencat

Foto: Ambientum

Page 3: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

3

Fuente: Generalitat de Cataluña (13 de enero 2012) http://www20.gencat.cat/portal/site/mediambient/menuitem.6ab71a7e3e7165ee7cf26710b0c0e1a0/?vgnextoid=690f590eb6ee1210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=690f590eb6ee1210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=4cc3d896ea6d4310VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&newLang=es_ES

El G-77 es fundamental para impulsar el desarrollo sostenible El Grupo de los 77 más China (G-77) es fundamental para movilizar la voluntad política necesaria para impulsar el desarrollo sostenible, afirmó hoy el Secretario General de la ONU. Durante la ceremonia en que Argentina transfirió la presidencia de ese grupo a Argelia, Ban Ki-moon destacó el compromiso que el conjunto de países ha mantenido con el multilateralismo y el trabajo conjunto en el entorno actual de crisis financiera y social. Ban instó al G-77 a mantener este espíritu en los foros internacionales que tendrán lugar este año con el objetivo de buscar soluciones a los grandes retos mundiales como el desarrollo y el cambio climático.

“Necesitamos diseñar estrategias que fomenten la sustentabilidad a escala global. Necesitamos interconectar las políticas que respondan a los desafíos. Las soluciones a un problema deben ser soluciones para todos los problemas. El liderazgo del G-77 es vital para garantizar que se adopten medidas concretas en Río”, dijo Ban refiriéndose a la Conferencia del a ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20. Agregó que es el momento de hacer un esfuerzo final para alcanzar los Objetivos del Milenio, que plantean la disminución a la mitad del hambre y la pobreza extrema para 2015, y manifestó su compromiso de continuar trabajando con el G-77 con este propósito. Fuente: Ambientum (12 de enero 2012) http://www.ambientum.com/boletino/noticias/G-77-es-fundamental-impulsar-desarrollo-sostenible.asp Las reservas de petróleo son de 120 años Las reservas de petróleo son suficientes para responder al ritmo anual de consumo durante 120 años, ya que existen recursos convencionales para cubrir la demanda durante 40 años y no convencionales para otros 80 años, según un estudio de la consultora estratégica Bain & Company. La consultora constata que el consumo de petróleo ha aumentado un 30% en los últimos 25 años, si bien la base de reservas ha aumentado en el mismo periodo en la misma proporción. De esta forma, las reservas globales se han mantenido desde mediados de los años ochenta. Buena parte de estas reservas procede de yacimientos cuya extracción en los años ochenta se consideraba difícil o imposible. Ahora, la industria empieza a extraer estos hidrocarburos a precios competitivos y a realizar nuevos hallazgos de petróleo no convencional. Este avance técnico, indica la consultora, se produce a pesar de las crisis geopolíticas, que restringen el acceso a muchas de las regiones más importantes del planeta. Bain & Company espera que la tendencia detectada se mantenga en el tiempo y no cambie de forma abrupta. Fuente: Europa press (11 de enero 2012) http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-reservas-petroleo-son-120-anos-20120111131953.html Denuncian la invasión de madereras en un reducto indígena amazónico La ONG Survival International ha denunciado este martes que varias empresas madereras han ocupado la región de la Amazonía donde viven indígenas awás que denuncian la deforestación de esta región del noreste de Brasil. y en la que una niña de dicho pueblo ha sido "quemada viva". Según la ONG Consejo Misionario Indígena (CIMI), varios miembros del pueblo guajajara, que viven en la misma zona, denunciaron la muerte de una niña "quemada viva" tras encontrar los restos calcinados de una persona poco después de que los awás se enfrentasen a los trabajadores de la empresa maderera.

Foto: Europa press

Foto: Ambientum

Page 4: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

4

Uno de estos testigos, Clovis Guajajara, destacó que no ha visto a ningún miembro de los awás desde que se produjo este incidente y señaló que podrían haber huido de la zona. El Departamento de Asuntos Indígenas del Gobierno brasileño (FUNAI) ha confirmado a Survival que las autoridades brasileñas están investigando el caso, aunque destacó que no se había confirmado la muerte de la menor. Unos 60 awás viven como nómadas dedicándose a la caza y a la recolección de frutos en el noreste de la Amazonia de Brasil. La selva es su medio de vida, pero las empresas madereras están "arrasando enormes extensiones de dicha selva". "Gran número de madereros están invadiendo ilegalmente su territorio, que ahora sufre una de las tasas de deforestación más altas de la Amazonia", denunció Survival en un comunicado. "Más del 30 por ciento de uno de los territorios awás ya ha sido destruido", añadió. Luis Carlos Guajajara explicó que muchos awás viven en la zona presionados por las empresas madereras por las amenazas de las compañías que les han amenazado de muerte si entran en las zonas que se están explotando. "Los indígenas en esta zona están asustados", criticó. Survival explicó que está presionando al Gobierno de Brasil para que detenga las deforestaciones masivas de grandes extensiones del amazonas que suponga la extinción de estos pueblos indígenas. Fuente: Europa press (10 de enero 2012) http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-denuncian-invasion-madereras-reducto-indigena-amazonico-20120110175400.html Unión Europea: Europa inaugura un servicio de cartografía on-line para todos los ciudadanos La Agencia Europea de Medio Ambiente acaba de lanzar un servicio de cartografía global on-line denominado "Eye on Earth" (Observatorio de la Tierra). El sistema de información geográfica en la nube basado en ArcGIS Online de ESRI permite al usuario superponer mapas con multitud de datos sobre el medio ambiente, pero al mismo tiempo permite la retroalimentación del usuario (científico o no científico). La solución, presentada en Abu Dhabi durante el Eye on Earth Summit, supone un nuevo paso para implicar a gobiernos y ciudadanos en la carrera medioambiental. Eye on Earth es una plataforma de comunicación bidireccional sobre el medio ambiente que reúne la información científica con los comentarios y observaciones de millones de ciudadanos anónimos. Es el resultado de una asociación entre Microsoft y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Actualmente incluye información sobre la calidad del agua de más de 22.000 zonas de baño de toda Europa. Eye On Earth incluye asimismo información sobre la calidad del aire de más de 1.000 estaciones de control en toda Europa y un modelo de calidad del aire permite ver la situación de la contaminación del aire entre unas estaciones de control y otras (AirWatch). Para el estado del agua, el portal presenta datos históricos de varios años y, en algunos casos, también están disponibles los datos más recientes de 2009 (WaterWatch). NoiseWatch, un servicio online que evalúa la contaminación acústica en 164 países de Europa. Otro servicio a destacar es iEnviro Watch, una aplicación iOS desarrollada por dos emprendedores vascos que permite visualizar y consultar información medioambiental en la localización o área geográfica elegidas desde tu smartphone. Eventualmente incluirá los niveles de ozono y otras formas de contaminación a nivel de suelo, vertidos de petróleo, biodiversidad y erosión costera por ejemplo. Se puede acceder a Eye on Earth y crear, grabar e imprimir mapas personalizados en la página en inglés: http://network.eyeonearth.org/home/index.html También se puede acceder a los diferentes mapas de cualquier parte del mundo y en cualquier idioma y añadir valoraciones personales del ruido o la contaminación del agua o del aire en su vecindario en: http://watch.eyeonearth.org/ Fuente: Ambientum (9 de enero 2012) http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Europa-inaugura-servicio-cartografia-online-ciudadanos.asp

Foto: Ambientum

Page 5: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

5

Los impuestos ambientales se traducen en beneficios para los países La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ha publicado dos informes que muestran que los gobiernos europeos podrían reducir al mismo tiempo el impuesto sobre la renta, incrementar la innovación y reducir la contaminación mediante la introducción impuestos medioambientales bien enfocados, además de reciclar los ingresos de nuevo en la economía. Según dos informes sobre la reforma fiscal medioambiental, publicados por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), los gobiernos europeos podrían reducir el impuesto sobre la renta, aumentar la innovación y reducir la contaminación mediante la introducción los impuestos medioambientales siempre y cuando estén bien enfocados. Además estos se reciclarían de nuevo como ingresos en la economía. La reforma fiscal medioambiental se define como una reforma del sistema tributario nacional, en la que se produce un cambio de la carga de impuestos, por ejemplo, de la mano de obra a las actividades dañinas para el medio ambiente, tales como el uso insostenible de los recursos o la contaminación. En junio de 2011, los eurodiputados acordaron una supervisión mejor del desarrollo sostenible europeo. La Agencia también destaca cuatro posibles tipos de efectos de la reforma. El primer efecto es hacer que varios productos o actividades más caros, mientras que el segundo efecto viene de la distribución directa o indirecta de estos ingresos extra. En tercer lugar, la creación de empleo y la innovación ecológica pueden ser otra consecuencia de este proceso. Por último, una reforma eficaz también se traduciría, según la AEMA, en beneficios ambientales, por ejemplo mediante la reducción de la contaminación.

Además, los informes muestran que, incrementando el impuesto sobre la contaminación y sobre otras actividades perjudiciales para el medio ambiente, los gobiernos pueden usar los fondos adicionales para proporcionar incentivos a la innovación como el desarrollo de energías renovables. Para las economías avanzadas, como las de la UE, estos esquemas sirven para crear nuevas tecnologías que pueden ser exportados a nivel mundial. Las evaluaciones se basan en el análisis de las políticas en Alemania y los Países Bajos, que mostraron que la reforma y otros instrumentos de política medioambiental tiene efectos muy positivos en cuanto al aumento de la innovación.

Los efectos económicos más amplios de la reforma también se analizaron en Alemania, donde los impuestos medioambientales cortaron las cotizaciones de las pensiones y crearon unos 250.000 puestos de trabajo. Además, el modelo sugiere que el aumento del precio de la emisión de una tonelada de dióxido de carbono a hasta 68 euros para el 2020 podría crear 152.000 nuevos puestos de trabajo en Alemania. Fuente: Ambientum (11 de diciembre 2012) http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Los-impuestos-ambientales-se-traducen-beneficios-paises.asp Más de 600 sustancias químicas tóxicas están fuera de control en la UE Al menos 625 sustancias químicas altamente tóxicas para la salud y el medio ambiente podrían estar circulando por España sin ninguna medida de control. Algunas de ellas pueden ser cancerígenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción, según ha advertido Comisiones Obreras.

Así, desde la secretaría federal de Medio Ambiente del sindicato, explican que se trata de sustancias que, en el argot técnico se conocen como CMR, es decir que puede tener uno, dos o todos los efectos descritos a la vez. Estas sustancias químicas pueden acceder al cuerpo humano por inhalación, ingestión o penetración a través de la mucosa y piel. Se encuentran en numerosos objetos de la vida cotidiana. Por ejemplo, la bencidina es un "potente cancerígeno" que se utiliza como agente textil y como componente de aparatos electrónicos; el 2,4-dinitrotolueno, es una sustancia que se utiliza para hacer tintes, explosivos o materiales de goma y plástico.

Más de un año sin cumplir la ley CCOO recuerda que la norma europea del reglamento REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de las sustancias y mezclas químicas) estipula que estas sustancias deberían haberse registrado antes del 30 de noviembre de 2010 si su volumen de producción es igual o superior a una tonelada al año. En este contexto, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA, en sus siglas en inglés) indica que existen 625 sustancias CMR que no han sido registradas, con lo que se podrían estar utilizando, importando o fabricando

Foto: Blogspot

Foto: Ambientum

Page 6: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

6

ilegalmente en el mercado español. Cada estado es responsable de que las empresas cumplan con la normativa europea de control de sustancias químicas. Por eso, la organización sindical ha remitido una carta al Ministerio de Sanidad en la que alerta de esta situación y en la que solicita un informe sobre las sustancias no registradas que tengan un volumen de producción superior a una tonelada al año. Asimismo, pide al Gobierno que tome medidas al respecto ya que sería "necesario" reforzar el control y la inspección, para garantizar que estas sustancias no se utilicen. Finalmente, recuerda que si se confirma esta "falta grave" las empresas españolas que fabriquen, comercialicen o importen sustancias CMR sin registro previo podrían ser sancionadas con multas que oscilan entre los 85.001 a los 1.200.000 euros y, además, las autoridades pueden establecer el cierre temporal o total de las instalaciones que las comercialicen o produzcan durante cinco años. Fuente: Portal del Medio Ambiente (27 de enero de 2012) http://www.portaldelmedioambiente.com/noticias/10354/mas_de_600_sustancias_quimicas_toxicas_estan_fuera_de_control_en_la_ue/ El accidente del Costa Concordia amenaza al Parque del Archipiélago Toscazo Oceana ha alertado sobre el "grave riesgo" que corre el Parque Nacional Archipiélago Toscano (Italia) tras los derrames de combustible, aceites y aguas residuales producidos por el crucero naufragado Costa Concordia. Así ha afirmado que dichos derrames podrían afectar al área protegida, que supone el mayor parque marino de Italia con presencia de cetáceos, corales y praderas submarinas.

La organización ha explicado que en los fondos rocosos de la isla de Giglio se asientan numerosas especies, como corales, moluscos y gorgonias, y en la parte occidental se extienden praderas submarinas de Posidonia oceánica, una especie endémica del Mediterráneo. De este modo, el director de Investigación de Oceana Europa, Ricardo Aguilar, ha destacado que "el naufragio se ha producido cerca de un área protegida en la que habitan especies amenazadas, por lo que un posible derrame podría causar graves daños a organismos como cetáceos, tiburones y corales".

"Esta catástrofe demuestra que es necesario aumentar las medidas de seguridad de los cruceros", ha afirmado Aguilar. El Parque Nacional, que engloba parte de las aguas de la isla de Giglio, está considerado una de las joyas ecológicas de Italia y un fuerte foco de atracción del turismo de buceo por su población estable de delfines mulares y otros cetáceos, como delfines listados, cachalotes, calderones grises y comunes e incluso rorcuales. Existen también especies menos conocidas como la esponja Aplysinia cavernícola, protegida por el Convenio de Barcelona. Fuente: Europa press (19 de enero de 2012) http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-accidente-costa-concordia-amenaza-parque-archipielago-toscano-20120119110549.html Proponen la creación de una Comunidad Europea de la Energía El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha defendido la idea de crear una Comunidad Europea de la Energía para completar un mercado europeo de la energía interna y la configuración de un enfoque común y estratégica en materia energética.

El CESE ha aprobado el dictamen "La participación de la sociedad civil en el establecimiento de una futura Comunidad de la Energía Europea", en la que se sugiere la creación de esta Comunidad Europea. Una reunión parlamentaria conjunta, entre eurodiputados y parlamentarios nacionales, ya discutió sobre el problema de la Comunidad Europea de la Energía en junio de 2010. Asimismo, el CESE apoya la idea de la creación de bloques regionales de la energía dentro de los cuales, países y operadores coordinen sus decisiones clave sobre la combinación energética y el desarrollo de una red, como un primer paso hacia una Comunidad Europea de la Energía. Según el responsable del dictamen adoptado, Pierre Jean Coulon, también daría lugar a una integración gradual de los mercados separados hasta el momento y haría que los precios se alinearan.

Foto: Ambientum

Foto: Europa press

Page 7: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

7

La idea del ex presidente de la Comisión Europea Jacques Delors, de crear un grupo de compra de gas europeo, también fue respaldada por el CESE para fortalecer el poder negociador de los Estados miembros y las empresas. Se propone así el establecimiento de una estructura común de suministro de gas y otros combustibles para garantizar la coherencia en las negociaciones y contribuir a reducir los precios. Fuente: Ambientum (19 de enero de 2012) http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Proponen-creacion-Comunidad-Europea-Energia.asp Residuos: atajo hacia la creación de puestos de trabajo y unos costes menores La plena aplicación de la legislación sobre residuos de la UE supondría un ahorro de 72.000 millones de euros al año, aumentaría el volumen de negocios anual de la UE del sector de la gestión de residuos y del reciclado en 42.000 millones de euros y crearía más de 400 000 puestos de trabajo de aquí a 2020, según un estudio de la Comisión Europea publicado hoy. Las operaciones ilegales de eliminación de residuos en los Estados miembros están provocando una pérdida de oportunidades de crecimiento económico, pero unas inspecciones más rigurosas a escala nacional y un conocimiento más amplio de la gestión de residuos aportarían grandes mejoras. Una mejor aplicación genera grandes beneficios El estudio contiene un análisis meticuloso de los efectos de una mejor aplicación y cumplimiento y prueba que los beneficios serían importantes. Se analiza una serie de ejemplos de Chipre, Alemania, Irlanda, Italia y los Países Bajos para demostrar sus ventajas económicas, financieras y sociales para los Estados miembros. El sector de la gestión de residuos y el reciclado es muy dinámico en la UE, pero sigue brindando oportunidades económicas con un enorme potencial de crecimiento. En 2008, su volumen de negocio, de 145 000 millones de euros, representaba alrededor del 1 % del PIB de la UE y dos millones de puestos de trabajo. El cumplimiento de la estrategia de la UE ayudaría a crear un sector con 2,4 millones de puestos de trabajo y un volumen de negocio anual total de 187 000 millones de euros. El problema subyacente es que demasiados precios no reflejan el verdadero coste de la eliminación de las mercancías, ya que, de hacerlo, se contribuiría a prevenir los residuos en primer lugar. Además, muchos Estados miembros siguen careciendo de la infraestructura adecuada para la recogida selectiva, el reciclado y la recuperación. La falta de un control sistemático y de mecanismos de ejecución constituye otro obstáculo, junto con la carencia de datos fidedignos sobre la gestión de residuos. Cuatro conclusiones principales - El estudio llega a la conclusión de que necesitamos saber más sobre los residuos. Hay que disponer de datos mejores y proceder a un seguimiento sistemático del modo en que se aplican las leyes en la práctica. Se registran progresos a este respecto, como indica la reciente creación por Eurostat del Centro de Datos Medioambientales sobre Residuos. - Un mejor uso del principio de quien contamina paga y un recurso más amplio a instrumentos económicos tales como la subida de los costes de eliminación podrían contribuir a garantizar el cumplimiento de la normativa y proporcionar los fondos necesarios para la gestión de residuos. - Deben reforzarse la inspección y la vigilancia en los Estados miembros, lo que podría conllevar establecer una capacidad de auditoría a escala de la UE y, tal vez, unas normas de inspección comunes. - Una posibilidad relativamente rentable al efecto de consolidar la vigilancia del cumplimiento a escala de la UE podría ser aprovechar los conocimientos y capacidades de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Esta opción supondría menos costes administrativos que crear una nueva agencia consagrada a los residuos. Fuente: Europa press releases rapid (13 de enero de 2012) http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/12/18&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en Contaminación por mercurio 2011 Ecologistas en Acción alerta de que se mantienen las notificaciones por contaminación con metales pesados durante el 2011, la presencia de mercurio sigue siendo la principal fuente de notificaciones en el pescado y otros productos pesqueros. Para la organización ecologista la situación es más grave ya que los límites permitidos por la UE de mercurio en pescado no protegen suficientemente la salud, al no tener en cuenta el consumo medio, ni las características corporales de los consumidores. Según Ecologistas en Acción durante el año 2011 se han presentado 76 notificaciones por contenido en mercurio en pescado. Estas notificaciones son publicadas por el sistema de alerta rápida para piensos y alimentos (RASFF en sus siglas inglesas). La situación actual, con 76 notificaciones, concuerda con la tendencia observada en los anteriores informes. De estas notificaciones, 23 casos de superación de mercurio en pescado tienen origen España. El país que ha efectuado un mayor número de notificaciones (43) sigue siendo Italia, nuestro mayor importador, el resto han sido notificadas por Francia (12) y España (5)

Page 8: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

8

Se han alcanzado valores de hasta 5,6 mg/kg – ppm, en rodajas de mielga siendo España tanto el país de origen como el denunciante, mientras que, según la normativa comunitaria, el nivel máximo permitido de mercurio en los productos pesqueros es de 0.5 miligramos (mg) por kg; si bien, en ciertas especies (como el pez espada, el tiburón, o el atún) que siguen siendo las especies con más superaciones, se permite un nivel máximo más alto; de un miligramo por kg. Para Ecologistas en Acción la situación es mucho más grave, ya que los límites establecidos por la UE son menos estrictos que los establecidos por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), y referidos a la ingesta máxima semanal de metilmercurio (1,6 microgramos por kg de peso corporal por semana).

Este criterio se ha establecido para proteger al feto en desarrollo expuesto al metilmercurio a través de alimentos contaminados ingeridos por la madre embarazada. El mercurio es un metal extremadamente volátil que puede ser transportado a grandes distancias una vez se ha emitido a la atmósfera. Una vez se ha depositado en un ambiente acuático, el mercurio se transforma en metilmercurio, una potente neurotoxina, que se acumula en los peces y en los animales y los humanos que los consumen. Cuando es ingerido por mujeres embarazadas, el metilmercurio atraviesa la placenta y se acumula en el cerebro y el sistema nervioso central del feto en desarrollo. Incluso cantidades relativamente despreciables pueden producir serios retrasos motores o de comunicación. El mercurio nunca desaparece del medio ambiente, asegurando que la contaminación de hoy seguirá siendo un problema en el futuro. Fuente: Ecologistas en Acción (19 de enero de 2012) http://www.ecologistasenaccion.org/article22120.html La Comisión Europea lanza una consulta sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de los barcos La Comisión Europea ha iniciado una consulta pública en línea sobre las posibles medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los barcos. Los agentes interesados pueden participar hasta el 12 de abril. La Unión Europea se comprometió a, de cara en 2020, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos el 20% en todos los sectores. La legislación de 2008 establece que, si durante el 2011 no se llegaba a un acuerdo internacional que incluyera las emisiones marítimas, la Comisión tenía que presentar una propuesta para incluir en el compromiso de reducción de la UE. Todo y los importantes esfuerzos hechos por la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CNUCC), ha habido pocos progresos hasta ahora sobre las medidas de índole técnica, operativa y de mercado para los barcos nuevos y existentes. La Comisión Europea seguirá apoyando a estas organizaciones para el desarrollo de medidas de ámbito mundial. Por su parte, el Parlamento Europeo y los Estados miembros han pedido reiteradamente a la Comisión Europea que tome medidas en caso de no llegar a un acuerdo internacional. Las emisiones del transporte marítimo internacional ya representan aproximadamente el 3% de las emisiones globales de CO2 y se espera que, si no se toman medidas adicionales, representen más del doble el 2050. La introducción de medidas para reducir las emisiones también limitará el consumo de combustible – hecho que reducirá las facturas de los barcos de combustible en miles de millones de euros cada año – y, por lo tanto, bajarán los costes de transporte. Fuente: Generalitat de Catalunya (20 de enero de 2012) http://www20.gencat.cat/portal/site/canviclimatic/menuitem.19a41a24dc847ece9b85ea75b0c0e1a0/?vgnextoid=fab9b9c474cc2210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=fab9b9c474cc2210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=180f699e44af4310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD España: Miguel Arias Cañete nombra nuevos altos cargos en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Director General del Agua, Juan Urbano López de Meneses Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro Andrade Director General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, Pablo Saavedra Inaraja El Consejo de Ministros ha aprobado hoy tres Reales Decretos por los que, a propuesta del Ministro Arias Cañete, se nombran nuevos altos cargos en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Foto: Ecologistas en Acción

Page 9: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

9

Como Director General del Agua se nombra a Juan Urbano López de Meneses, Doctor Ingeniero Agrónomo, ocupaba hasta la fecha el puesto de Experto Nacional Destacado en la European Environment Agency (Copenhague, Denmark) para el Diseño de Indicadores Ambientales para el Análisis y Seguimiento de la PAC.

El nuevo Director General pertenece al Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado y ha desempeñado el cargo de Subdirector General de Gestión y Ordenación de Espacios Protegidos en la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, ejerciendo con anterioridad los cargos de Director Gerente del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural y Agrario y Alimentario IMIDRA y de Jefe de Área de Desarrollo Rural en la Dirección General de Agricultura de la Comunidad de Madrid. Se nombra también Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático a Susana Magro Andrade. Es Ingeniero de Caminos Canales y Puertos, ocupando desde 2007 el cargo de Directora de Gabinete de la Presidenta de la Asamblea de Madrid. También ha desempeñado el cargo de Directora de Gabinete de la Consejería de Transportes e Infraestructuras, y de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, ocupando en el Ministerio de Medio

Ambiente los puestos de Asesora del Gabinete de la Ministra y de Consejera Técnica de la Dirección General de Costas. Por último el Consejo de Ministros ha nombrado a Pablo Saavedra Inaraja como Director General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar. Es licenciado en Derecho y ocupaba el puesto de Subdirector General de Relaciones Bilaterales con las Comunidades Autónomas en el Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. Perteneciente al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, ha desempeñado también el cargo de Asesor del Secretario de Estado de Cooperación Territorial, y ha sido Subdirector General Adjunto de Selección en el Instituto Nacional de Administración Pública y Jefe de Área de Coordinación de la Subdirección General de Legislación y Ordenación Normativa en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Fuente: MARM (4 de enero 2012) http://www.marm.es/es/prensa/ultimas-noticias/notas-de-prensa-din.aspx?tcm=tcm:7-188120-16 Greenpeace denuncia que el nuevo cementerio nuclear español es un derroche económico y un riesgo innecesario La organización ecologista Greenpeace cree inexplicable que el Gobierno haya optado por la ubicación del Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca), siendo esta la opción más cara cuando el coste de la construcción de cuatro almacenes temporales individualizados es mucho menor. La organización ecologista rechazó el Almacén Temporal Centralizado (ATC), comúnmente conocido como cementerio nuclear, porque el coste económico es mucho mayor al de otras opciones, como el Almacén Temporal Individualizado (ATI). Además, el riesgo derivado del transporte de residuos nucleares desaparece en el caso del ATI. “Cuesta 20 veces más construir un cementerio nuclear que almacenes temporales en las propias centrales. El ATC solo supone un beneficio para los dueños de las nucleares, que se ahorraran con el derroche de dinero público parte de la gestión de los residuos nucleares”, declaró Raquel Montón, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace. El coste estimado del Almacén Temporal Centralizado (ATC) es de unos 2.000 millones de euros, en los que se incluyen la construcción, el mantenimiento y el transporte de los residuos nucleares. Por el contrario, el coste de los Almacenes Temporales Individualizados (ATI) es mucho menor, en España sólo sería necesaria su construcción en las centrales de Garoña (Burgos), Cofrentes (Valencia), Almaraz (Badajoz) y Vandellós (Tarragona); porque en el resto de centrales nucleares ya existen. A juicio de los ecologistas, teniendo en cuenta que el coste de cada uno de ellos es únicamente de unos 25 millones de euros, debido a que el mantenimiento es mínimo y el transporte innecesario, la diferencia de costes hace inexplicable que se escoja está opción en momentos de recortes económicos severos. Respecto a los residuos nucleares alojados en Francia, motivo por el cual el Estado español entrega en concepto de “fianza” 60.000 euros diarios, éstos pueden ser realojados en un Almacén Temporal Individualizado como el de Vandellós. En ese momento Francia devolverá al Estado español el 90% del dinero aportado. Fuente: Ecoestrategia (9 de enero 2012) http://www.ecoestrategia.com/articulos/noticias/noticias.html#-14

Foto: MARM

Page 10: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

10

Investigan el uso del hidrógeno como fuente de energía El grupo de investigación de la Universidad de Sevilla estudia la síntesis y la caracterización estructural de compuestos con enlace múltiple metal-metal, y por otro lado la reactividad de moléculas pequeñas como el hidrógeno, el metano o el dióxido de carbono, frente a complejos de metales de transición como el rodio, el iridio o el platino.

Para ello analizan los enlaces que el hidrógeno establece consigo mismo y con otros elementos como el carbono o el silicio (marcaje con deuterio y tritio). El profesor Carmona, director de este grupo de investigación, explica que el hidrógeno tiene hoy día un gran interés para su uso en pilas de combustible y que un objetivo importante es obtenerlo de manera limpia a partir de la descomposición del agua (H2O), con ayuda de la energía del sol. Asimismo, se trabaja con los enlaces del metano (CH4), el componente fundamental del gas natural, para obtener otras moléculas como el metanol o el ácido acético muy utilizados en la industria química. El interés del estudio de la activación del dióxido de carbono, los hidrocarburos y otras sustancias similares, radica en que, por ejemplo, el dióxido de carbono es una sustancia extraordinariamente abundante, no es tóxica, ni tampoco

contaminante en la acepción habitual del término, de ello su uso como material de partida para la producción de sustancias como el metanol, ácidos fórmico, acético, o acrílico u otras muy utilizadas por la industria química, resulte muy atractivo. A este interés, añade Carmona, “se une la posibilidad de eliminar de forma ventajosa una sustancia que generamos en gran escala al producir energía, y que es responsable, en parte, del efecto invernadero, y por tanto del denominado calentamiento global. En resumen, la forma más eficaz y útil de resolver este problema sería la conversión del dióxido de carbono en moléculas utilizables por la industria química”. Por lo que respecta a la activación de los hidrocarburos y otras sustancias orgánicas, el problema es similar. El metano es el constituyente fundamental del gas natural y por tanto una sustancia muy abundante pero nuestro uso, y el de otros hidrocarburos saturados (propano, butano, etc.) se limita a emplearlos como combustibles para producir energía (generando al mismo tiempo grandes cantidades de dióxido de carbono), “sencillamente porque desconocemos cómo transformarlos de manera eficiente en metanol, en ácido acético o en materiales polímeros (plásticos), entre otros posibles objetivos sintéticos”. “Queda aún mucho por hacer, pero si se consiguiera efectuar estas transformaciones se produciría un cambio radical en la industria química”, concluye. Fuente: Ambientum (9 de enero 2012) http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Investigan-uso-hidrogeno-como-fuente-energia.asp Los sistemas móviles de recarga, el impulso definitivo al vehículo eléctrico El objetivo del proyecto Premisa es hacer más ágil el proceso de recarga de los vehículos eléctricos con un sistema móvil que permita cargar desde cualquier punto de suministro no preparado expresamente. Este avance será posible gracias al consorcio formado por Uriarte Safybox, Zigor Corporación y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), este último, el promotor de este proyecto, que se ha acogido a las ayudas que el ministerio concede en el marco de su Programa Innpacto.

El Proyecto Premisa quiere actualizar y hacer más ágil el proceso de recarga de los vehículos eléctricos con un sistema móvil que permita cargar desde cualquier punto de suministro no preparado expresamente, pero sí autorizado por la compañía eléctrica correspondiente y que además sea compatible con las diferentes tecnologías de recarga existentes. En esos términos este proyecto, que ha recibido una subvención de 800.000 euros del Ministerio de Ciencia e Innovación (Micinn), lo ha hecho, concretamente, a través del Programa Innpacto, cuyo propósito es, según el Micinn, propiciar la creación de proyectos en cooperación entre organismos de investigación y empresas para la realización conjunta de proyectos de I+D+i que

ayuden a potenciar la actividad innovadora, movilicen la inversión privada, generen empleo y mejoren la balanza tecnológica del país. Uno de los retos de este Proyecto Premisa está en poder gestionar adecuadamente, ya que se producirán cargas pequeñas, con conexiones en diferentes lugares y en distintos períodos de tiempo.

Foto: Ambientum

Foto: Ambientum

Page 11: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

11

Con este escenario, se ha establecido que será importante llegar a tecnología de gestión activa de la demanda, como una Smartgrid con un nivel de inteligencia elevado, con nuevos sistemas para la autentificación, comunicaciones y gestión de los flujos de energía para la recarga en función de las previsiones de tiempo disponibles. Este nivel de sofisticación deberá convivir con la esencial premisa de la seguridad, tanto en lo relacionado con el funcionamiento de las redes como en los posibles fraudes de energía, por lo que este será un aspecto que en el prototipo y en el equipamiento final deberá estar correctamente recogido y resuelto. El diseño de este nuevo proceso de servicio de recarga deberá asentarse sobre pilares fundamentales. Uno de ellos, es la creación del punto autorizado para la recarga, que sería el elemento básico para que la compañía distribuidora pudiera ejercer su supervisión y control. Cabe destacar el sistema de gestión, para optimizar la recarga y ofrecer tarifas ágiles y rentables, y, por último, la creación de un tipo de maleta móvil de recarga, que será el elemento que permita conectar con la red y realizar el abastecimiento del vehículo eléctrico en los puntos autorizados. Fuente: Ambientum (10 de enero de 2012) http://www.ambientum.com/boletino/noticias/sistemas-moviles-recarga-el-futuro-del-vehiculo-electrico.asp La industria fotovoltaica apuesta por la reestructuración del sector energético La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que representa a más de 4.300 asociados del sector fotovoltaico nacional, apuesta por analizar con rigor la asignación de costes en el sector eléctrico para reestructurarlo y apoyará al Gobierno en esta labor. La UNEF ha cerrado el proceso de nombramientos de delegados autonómicos llevado a cabo durante las últimas semanas con la constitución del Consejo Interautonómico, al que han asistido los diecisiete delegados elegidos en las diferentes Comunidades Autónomas. En la reunión del Consejo, en la que estuvieron representadas todas las actividades que componen el sector fotovoltaico, se alcanzó un alto nivel de consenso sobre el sector fotovoltaico español que servirá “para saber dónde queremos estar a medio y largo plazo teniendo en cuenta que el desarrollo tecnológico actual ha permitido la reducción del 70% de los costes de producción energética”, según la copresidenta de UNEF, Rocío Hortigüela, que afirma que “el sector está cerca de ser competitivo sin tarifa regulada".

"Sabemos que el cambio de modelo energético genera fricciones y rechazo por parte del oligopolio actual, ya que corre el riesgo de perder la posición hegemónica, pero es necesario”, señala Hortigüela, que recuerda que el desarrollo del sector fotovoltaico generaría nuevas pymes y puestos de trabajo“pero eso pasa por la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria que permitan el impulso a la industria fotovoltaica”. Organización autonómica La tecnología solar fotovoltaica está implantada en toda España, tanto como instalaciones de producción de electricidad –más de 55.000– como tejido industrial, con unas 700 empresas dedicadas a la fabricación de materias primas, equipos y componentes, la instalación, la promoción, la ingeniería, la distribución, la investigación, la consultoría, la formación, etcétera.

Esta riqueza geográfica hace necesario el establecimiento de cauces de interlocución entre el Sector Fotovoltaico y la Administración y otros agentes locales. Por esta razón, UNEF cuenta con una sólida implantación territorial, derivada de estructura de las cuatro asociaciones que la integran y articulada en consejos autonómicos. Para garantizar la coordinación de UNEF entre sus actividades autonómicas y sus actividades correspondientes a los planos nacional e internacional, los delegados autonómicos forman el Consejo Interautonómico, órgano clave para asesorar a la Junta Directiva de UNEF en la toma de decisiones. Fuente: Ambientum (12 de enero 2012) http://www.ambientum.com/boletino/noticias/industria-fotovoltaica-apuesta-reestructuracion-sector-energetico.asp WWF denuncia la falta de coordinación entre España y Portugal en la planificación hidrológica del Guadiana WWF ha presentado alegaciones sobre los nuevos planes hidrológicos de uno de los ríos más importantes de Europa. Estos documentos presentados en los ministerios de medio ambiente español y portugués subrayan la urgente necesidad de pensar en el Guadiana como una cuenca única y no fragmentada en dos países. De no ser así, peligraría la biodiversidad y los servicios ambientales que aportan los ecosistemas de este río, además de la garantía de agua para casi 1,7 millones de personas y más de un millón de hectáreas de regadío.

Foto: Ambientum

Page 12: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

12

WWF recuerda que es imprescindible que la cuenca del Guadiana se planifique en conjunto, tanto a nivel político como de gestión, y no de la forma descoordinada e incompatible, presentada en los planes hidrológicos ahora sometidos a consulta pública. Asimismo, remarca que son inaceptables las elevadas asignaciones y los crecimientos de consumo de agua previstos, en gran medida para nuevos regadíos, en una cuenca que sufre de escasez. Esto se debe a que la demanda suele ser superior a la oferta, tanto en la parte portuguesa como en la española. La ONG encuentra otras carencias ambientales significativas, destacando que los objetivos ambientales fijados para los ríos y humedales de la cuenca son insuficientes, y no garantizan ni la consecución del buen estado ecológico de las masas de agua, ni la conservación de los espacios protegidos de la Red Natura 2000. Del mismo modo, los nuevos planes no definen ni integran los caudales ecológicos como una medida prioritaria para conseguir el buen estado ecológico de los ríos, de acuerdo con la exigencia de la Directiva Marco del Agua (DMA). Mientras en España se han establecido unos caudales claramente insuficientes que WWF duda que lleguen a cumplirse, en Portugal apenas se han hecho aproximaciones certeras de los caudales mínimos con una metodología anticuada. Los trasvases propuestos en los planes de España y Portugal se plantean sin haber analizado su coste ambiental y económico y sin considerar otras alternativas de gestión de la demanda, como el ahorro, una nueva tarificación o el control de pozos ilegales, como exige la DMA. WWF también denuncia que el previsible impacto del cambio climático no está suficientemente considerado en los planes. Portugal no contempla las consecuencias del cambio climático y aún no cuenta con un Plan de Sequías. En España sí existe un Plan de Sequías, pero se basa estrictamente en criterios de satisfacción de la demanda, sin tener en cuenta ni siquiera las necesidades de los espacios naturales protegidos, como obliga la normativa europea. En cuanto a la participación pública, la organización señala que a nivel internacional ha sido claramente insuficiente. Por otra parte, en España, no existe una garantía de que este mecanismo de implicación de la sociedad pueda influir en la definición final de los planes de cuenca. Fuente: WWF Spain (19 de enero de 2012) http://www.wwf.es/noticias/sala_de_prensa/noticias_aguas.cfm?20360 La Audiencia reabre la causa contra los altos cargos de medio ambiente por la Ciudad del Golf Abre el camino para el enjuiciamiento del Director General de Medio Natural, tres Jefes de Servicio y un Jefe de Sección de la Consejería de Medio Ambiente por presunta prevaricación. Por Auto de 16 de enero de 2012, la Audiencia Provincial de Valladolid ha reabierto por segunda ocasión la investigación penal sobre la participación de cinco altos cargos y técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en la aprobación del proyecto urbanístico conocido como “ La Ciudad del Golf”, en Las Navas del Marqués (Ávila), revocando el auto de archivo del pasado 15 de noviembre del Juzgado de Instrucción nº 3 de Valladolid, al que ordena la transformación de las Diligencias abiertas en Procedimiento Abreviado por presunto delito de prevaricación administrativa, paso previo para la apertura de juicio oral.

Los técnicos afectados son el actual Director General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz Sanz, su antecesor en el cargo y hoy Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, Mariano Torre Antón, el actual Jefe de Servicio de Espacios Naturales de la Junta de Castilla y León, José Ignacio Molina García, el entonces Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila, Juan Manuel Pardo Ontoria, y el Jefe de la Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas de este último Servicio, Sabas Yagüe Bosch. En respuesta a los recursos de Centaurea, Ecologistas en Acción y el Ministerio Fiscal, la Audiencia reitera “que los hechos sí pueden ser constitutivos de delito” como ya señaló en su auto anterior de 11 de mayo de 2011, señalando que “La gravedad de la ilegalidad administrativa no la decide este Tribunal, sino que ha sido ya declarada por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa , siendo

relevante en tal actuación administrativa la Declaración de Impacto Ambiental que se tramitó por la Consejería de Medio

Foto: WWF Spain

Foto: Ambientum

Page 13: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

13

Ambiente, con sede en Valladolid, estimando esta Sala que pudo ser delictiva la conducta de los distintos funcionarios que intervinieron en el alumbramiento de la citada DIA, esencial para que se pudiera producir el cambio de calificación urbanística declarado ilegal por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa , al no respetar...y sobre todo al hacer ilusorias las medidas de conservación y protección que correspondía aplicar a dicha zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y Zona de Importancia para la Cigüeña Negra ”. Centaurea y Ecologistas en Acción entienden que la situación de la Dirección General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León es insostenible, con sus máximos responsables implicados en actuaciones presuntamente delictivas, y piden al Consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, el cese inmediato de los imputados, pasando página de la nefasta herencia de su predecesora, la senadora María Jesús Ruiz, protagonista de una acción política que sistemáticamente ha supeditado el medio ambiente a intereses económicos espurios. El caso de la Ciudad del Golf de Las Navas del Marqués es un ejemplo notorio de la confusión entre intereses públicos y privados que ha caracterizado la acción pública de María Jesús Ruiz, promoviendo y/o alentando operaciones inmobiliarias especulativas en espacios naturales protegidos. El protagonismo de la ex-Consejera es indudable en otros escándalos similares como la estación de esquí de San Glorio (León) o la “Ciudad del Medio Ambiente” de Soria, al igual que la “Ciudad del Golf” con sentencias judiciales contrarias (en este último caso incluso del Tribunal Supremo). En el caso de Las Navas del Marqués, hay que recordar que se investiga la aprobación de la urbanización de 215 hectáreas de terrenos integrantes del Lugar de Importancia Comunitaria “Cuenca de los ríos Alberche y Cofio”, la Zona de Especial Protección para las Aves “Encinares de los ríos Alberche y Cofio” y los ámbitos de los Planes de Recuperación del Águila Imperial y la Cigüeña Negra en Castilla y León, afectando a un Área Crítica para esta última especie, que fue modificada para acomodar el proyecto e incluir sus 1.500 viviendas. Fuente: Ecologistas en acción ( 19 de enero de 2012) http://www.ecologistasenaccion.org/article22165.html Cataluña: Nueva sentencia del TSJC en contra del parque eólico del Coll de la Garganta La entidad ecologista GEPEC pide la retirada de los molinos, situados a caballo de las comarcas del Priorato y la Ribera de Ebro. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha emitido una nueva sentencia en contra del parque eólico Coll de la Garganta, actualmente en construcción, a caballo entre la Ribera de Ebre y el Priorat. El TSJC anula la autorización del parque por el hecho que se aprobó a través del plan especial con objeto de agilizar el proceso, según ha expuesto este jueves la entidad ecologista GEPEC. Es la segunda sentencia que emite el TSJC en relación con este parque. El septiembre pasado emitió una primera sentencia en la cual consideraba que el parque invadía una área de protección de pájaros.

Satisfacción al GEPEC al ver que el TSJC les ha dado la razón en los dos recursos presentados. Ahora pide que se retiren los molinos construidos. Tal y como sucedió con los parques de la sierra del Tallat y la sierra del Vilobí, el TSJC ha anulado los permisos para ubicar el parque Coll de la Garganta, en los términos de la Torre de l’Espanyol, el Molar y la Figuera, a pesar de que está en plena fase de construcción. Según ha informado GEPEC, primero el TSJC anuló la autorización del parque por motivos medioambientales, y ahora lo ha vuelto a tumbar, por "carencia de figura urbanística". Las sentencias dan la razón a los dos contenciosos administrativos que había presentado GEPEC, que cuestionaban la ubicación del parque y la autorización urbanística.

Según ha expuesto GEPEC, la sentencia del TSJC recoge que un plan especial no es la fórmula "adecuada" para dar luz verde a un parque, y se requiere de otra figura de planeamiento más general -y de mayores garantías-, en el cual el plan especial tiene que ser un complemento. "Es una fórmula para simplificar el proceso, no hay tantos derechos y se ahorran trámites", ha denunciado Albert Calduch, abogado de GEPEC, experto en medio ambiente. El recurso lo habían interpuesto GEPEC y la DOQ Piorat en contra de la aprobación del plan especial del parque eólico el 19 de junio del 2008. Tal y como ha explicado la entidad ecologista, el TSJC finalmente resuelve que "no se puede utilizar la figura del plan

Foto: Mesebre.cat

Page 14: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

14

especial para alterar la calificación urbanística del uso del suelo" y estima "la nulidad de la figura de planeamiento urbanístico". El TSJC se remite a la primera sentencia que emitió el septiembre pasado y en la cual ya dejaba sin efecto la autorización del parque eólico, la tramitación del cual se remonta a casi una década atrás. Se inició en 2003. El proyecto, desarrollado inicialmente por Ecotecnia, consta de 13 aerogeneradores de 1,67 MW, con una capacidad de generación total de 21,71 MW. Fuente: Diari de Tarragona (25 de enero de 2012) http://www.diaridetarragona.com/ebre/063880/nova/sentncia/tsjc/parc/elic/coll/garganta El desarrollo rural tema central de la reunión de trabajo de hoy de la Comisión de Seguimiento de la reforma de la Política Agraria Común Esta tarde, a los Servicios Centrales del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación (DAAM) en Barcelona, ha tenido lugar la reunión de trabajo sobre Desarrollo Rural de la Comisión de Seguimiento de la reforma de la Política Agraria Común (PEC) de la Unión Europea. En estos grupos de trabajo están representados la Administración agraria catalana, las organizaciones profesionales y entidades agrarias, y miembros de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural del Parlamento de Cataluña. En la reunión de hoy, centrada en el desarrollo rural, y en la que han participado 33 personas, se ha querido conocer y analizar la opinión del sector sobre puntos tanto importantes de la nueva reforma cómo son la conveniencia de situar ciertas actuaciones en el primero o el segundo pilar de la PEC, debatir sobre el posicionamiento de Cataluña ante un posible Programa de Desarrollo Rural estatal u otros aspectos contemplados por la Comisión Europea en actual propuesta de Reglamento FEADER que podrían condicionar el sector agroalimentario catalán. Esta reunión es la tercera que se realiza con representantes del sector desde que el pasado 2 de diciembre, en el decurso de la Mesa de Concertación Agraria, el Consejero Josep Ma Peregrino anunciara la creación de la Comisión de Seguimiento a raíz de la publicación por parte de la Unión Europea de las propuestas de reglamentos que tienen que regir la nueva reforma de la PEC. Los bloques temáticos a debatir, a los cuales también se puede participar mediante el portal virtual EPAC, son el análisis de la Ficha financiera, que se trató en la primera reunión, el pasado 14 de diciembre, los pagos directos, tratado a la reunión del 21 de diciembre, el Desarrollo rural y finalmente las medidas de competitividad y de mercado previstas por la reunión de trabajo del día 12 de enero. Está previsto iniciar una segunda ronda sobre estos bloques temáticos a partir del 25 de enero donde se irá perfilando el posicionamiento de Cataluña para finalmente poder aprobar un documento conjunto, que cuente con un apoyo amplio del sector agrario catalán. Fuente: Generalitat de Catalunya (11 de enero de 2012) http://premsa.gencat.cat/pres_fsvp/AppJava/notapremsavw/detall.do?id=134332&idioma=0 MANGO (Cataluña y tiendas propias en España) se adhiere en el Programa de Acuerdos Voluntarios MANGO (Cataluña y tiendas propias en España) se adhiere a la iniciativa voluntaria de reducción de emisiones de gases con efecto de invernadero que impulsa la Oficina Catalana del Cambio Climático. El alcance de la adhesión incluye todas las oficinas y almacenes ubicados en Cataluña (la totalidad de España) así como las tiendas propias en España. No se incluye almacenes, oficinas ni tiendas propias fuera de España, así como tampoco todas las tiendas franquiciades. 27 organizaciones ya se han adherido al Programa de Acuerdos Voluntarios. Las organizaciones adheridas son: • La Sede de la Secretaría de Medio ambiente y Sostenibilidad del Departamento de Territorio y Sostenibilidad • Lavola 1981, S.A. • Sede en Barcelona de DEENMA, S.L. • AMBIENS - Gestión de Recursos Ambientales, S.L. • Centres fijos de CONTRATAS Y OBRAS Emprendida Constructora, S.A. • ATISAE CATALUÑA • APLICA SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN • ELECTRICIDAD R. PUERTA ECOEFICENTER • ERF Gestión y comunicación ambiental, S.L. • Acciónatura • Transportes de Barcelona, S. a.

Page 15: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

15

• F.C. Metropolitano de Barcelona, S. a. • GESAB, S.A. Cataluña • NESGA-Servicios Ambientales, S.L. • El Tintero, Artes gráficas, ediciones y producciones S.A.L. • FUNDACIÓN FUTURO • Universitat de Girona • SADA p.a. CATALUÑA, S.A. (Planta de procesamiento avícola) • Oficinas de la Entidad del Medio ambiente del área Metropolitana de Barcelona • INGECAL. Ingeniería de la Calidad y lo Medio Ambiento, S.L. • CER LITEM-UPC (Laboratorio para la Innovación Tecnológica de Estructuras y Materiales) • Sociedad Anónima de Alsina Graells de Autotransportes • La sede central y las oficinas de la ATM de Barcelona • Fundación Privada Ramon Noguera • Gráficas Ortells, S.L. • La Bodega RAÏMAT de CODORNIU, S.A •MANGO (Cataluña y tiendas propias en España) En este portal web, bajo acuerdos voluntarios, podéis encontrar toda la información actualizada sobre el Programa y sobre las organizaciones que forman parte de esta iniciativa. Fuente: Generalitat de Cataluña (18 de enero de 2012) http://www20.gencat.cat/portal/site/canviclimatic/menuitem.19a41a24dc847ece9b85ea75b0c0e1a0/?vgnextoid=fab9b9c474cc2210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=fab9b9c474cc2210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=3e86ff8a3ffe4310VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD Otra vez Ascó... Una vez más la central nuclear Ascó 2 (Tarragona) vuelve a estar en parada no programada, tan sólo 5 días después de arrancar. Esta vez ha sido un fallo en un generador de vapor.

La verdad es que funciona de pena. Desde el 12 de noviembre, ha funcionado sólo 7 días. Ese día paró, para recarga, e intentaron arrancar el 13 de diciembre y, sin que que se pueda encontrar explicación en la web oficial del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), volvió a parar el 15 de diciembre. Sólo un par de días de funcionamiento. Y así, hasta el 13 de enero, que volvió a la carga y ha durado 5 días. Y todavía hay quien considera que la energía nuclear es “fiable”. Se puede ver la gráfica de su mal rendimiento en la sección “Estados Operativos” de la web institucional del CSN.

Pero al CSN se le acumula el trabajo, ayer mismo anunció que le ha llegado el encargo del Ministro de Industria, Jose Manuel Soria, para que le digan qué necesita hacer y pedir a Nucleonor, a la sazón Iberdrola y Endesa, para que Garoña pueda seguir funcionando de manera segura. Menuda responsabilidad, tras el accidente en Fukushima, que es un reactor gemelo al de Garoña, lo que el CSN le tiene que decir al Gobierno es claro, lo más seguro es que se mantenga el cierre. Si ya hace años dijo que Garoña debía cambiar todo el cableado eléctrico, el venteo de la contención, solventar los problemas derivados de la falta de refrigeración adecuada, etc, etc, etc.. ahora bien, tras lo ocurrido en Japón, ¿cuantas cosas más tendría que pedir el CSN ahora? Pero el CSN autorizó 10 años más de funcionamiento en Ascó, y cada dos días vemos lo que pasa. Va a seguir quedando en evidencia por complacer las demandas políticas también con el caso de Garoña, o la profesionalidad de sus técnicos y la responsabilidad de sus directivos estará por encima. Y en la vertiente política de este asunto no solo PSOE y PP hablan, CiU está representada también en el CSN, por lo tanto aunque proclaman que carecen de competencias desde la Generalitat para cerrar las nucleares sí que la tienen para velar por su seguridad, y por la de su ciudadanía. Fuente: Greenpeace Spain (20 de enero de 2012) http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/otra-vez-asc/blog/38722/

Foto: Gencat

Foto: Greenpeace Spain

Page 16: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

16

La Oficina Catalana de Cambio Climático participará en la jornada “Veinte años después de Río: perspectivas del cambio climático” La jornada, organizada por el Grupo de expertos sobre cambio climático en Catalunya (GECCC) y por el Consejo Asesor por el Desarrollo Sostenible (CADS), se celebrará el día 29 de febrero El objetivo de la jornada es examinar la evolución histórica del cambio climático y sus políticas, y ofrecer reflexiones contrastadas de cara a futuro sobre la política internacional sobre el clima después de la cumbre de Durban y los probables impactos del cambio climático en la seguridad humana y su desarrollo. Los conferenciantes invitados son Philippe Ciais (Universidad de Versalles), Gemmene François (Instituto para el Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales) y Gerd Leipold. La participación está abierta a científicos, políticos, así como empresas y organizaciones no gubernamentales. Fuente: Generalitat de Catalunya (25 de enero de 2012) http://www20.gencat.cat/portal/site/canviclimatic/menuitem.19a41a24dc847ece9b85ea75b0c0e1a0/?vgnextoid=fab9b9c474cc2210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=fab9b9c474cc2210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=0680df5155415310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&newLang=es_ES CEDAT-URV: University of Ottawa Faculty of Law Scholarship in Environment and Sustainability for 2012 La University of Ottawa Faculty of Law convoca anualmente una beca para ayudar a la Universidad a cumplir consu compromiso de apoyar los objetivos de la IUCN Academy of Environmental Law, de la cual el CEDAT es también miembro. La Academia es una red internacional de facultades de Derecho y de centros de investigación de Derecho Ambiental con el objetivo común de desempeñar activamente la enseñanza y la investigación en el campo del Derecho Ambiental, ya sea a escala local, nacional, regional o internacional. El Secretariado de la Academia esta ubicado en la Faculty of Law de la University of Ottawa. The Scholarship was established as part of a generous donation of a friend (the Donor) of the University of Ottawa to assist the University’s commitment to supporting the goals of the IUCN Academy of Environmental Law. The Academy is an international network of law faculties and environmental law research centers with the common aim to actively engage in teaching and research in environmental law, whether at the local, national, regional or international level. The Secretariat of the Academy is located at the Faculty of Law of the University of Ottawa. La beca cubre el periodo de un año para los alumnos/as de master y de dos años para los alumnos/as de doctorado que estén realizando estudios de grado en la University of Ottawa. Para la asignación de la beca, se pririzará (aunque no es un criterio exclusivo) a los candidatos procedentes de países en vías de desarrollo e instituciones miembros de la IUCN Academy of Environmental Law Para más información: http://www.iucnael.org/index.php?option=com_content&view=article&id=146 Ayudas y premios del Consejo Social para el curso académico 2011-12 Para más información: http://wwwa.urv.cat/ogovern/consellsocial/index.html El CEDAT y el Máster Oficial en Derecho Ambiental ya están en Facebook

Desde mitades de enero, tanto el CEDAT como el Master end Derecho Ambiental disponen de un espacio propio en la red social, facebook, desde el que podrá seguirse las actividades que van desarrollándose en el centro así como las noticias de actualidad y otros documentos de interés relacionados con el ámbito del medio ambiente.

Para estar al corriente del contenido que se va colgando en estos espacios debes ser miembro de la red facebook y clicar en la pestaña “Me gusta” en los siguientes enlaces: Master Dercho Ambiental URV CEDAT-Centre d'Estudis de Dret Ambiental de Tarragona (URV)

Foto: Gencat

Page 17: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

17

Fuente : CEDAT Viernes 27 de enero. Exposición: Què en fem de la brossa? Del pasado 27 de enero al 5 de febrero en Ca Don Ventura, Flix (Ribera d’Ebre), pudo visitarse la exposición “Què fem de la brossa?”. Els antics abocadors de la Ribera d’Ebre” organizada por el Centre d’Estudis de la Ribera d’Ebre, la Càtedra de Desenvolupament Sostenible y el Ajuntament de Flix, con la colaboración de la Universitat Rovira i Virgili y el Consell Comarcal de la Ribera d’Ebre. Para más información: http://www.cedat.cat/_pdf/flix.pdf NORMATIVA

Unión Europea: Reglamento (UE) Nª 1255/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2011, por el que se establece el Programa de apoyo para la consolidación de la política marítima común (DOUE L 321/1, de 5 de diciembre de 2011) Para más información: Diario Oficial de la Unión Europea http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:321:0001:0010:ES:PDF España: Real Decreto 1598/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece la composición, estructura y funcionamiento del Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir y por el que se modifica el Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo, por el que se definen los ámbitos territoriales de los organismos de cuenca y de los planes hidrológicos. Para más información: BOE núm. 294 Miércoles 7 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 129584 http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/07/pdfs/BOE-A-2011-19208.pdf Real Decreto 1626/2011, de 14 de noviembre, por el que se establece la composición, estructura y funcionamiento del Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental y por el que se modifica el Real Decreto 126/2007, de 2 de febrero, por el que se regulan la composición, funcionamiento y atribuciones de los comités de autoridades competentes de las Demarcaciones Hidrográficas con cuencas intercomunitarias. Para más información: BOE núm. 295 Jueves 8 de diciembre de 2011 http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/08/pdfs/BOE-A-2011-19244.pdf Real Decreto 1627/2011, de 14 de noviembre, por el que se establece la composición, estructura y funcionamiento del Consejo del Agua del ámbito de competencia estatal de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Para más información: BOE núm. 295 Jueves 8 de diciembre de 2011 http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/08/pdfs/BOE-A-2011-19245.pdf Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. (BOE núm. 295, de 8 de diciembre de 2011) Para más información: BOE núm. 295 Jueves 8 de diciembre de 2011 http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/08/pdfs/BOE-A-2011-19242.pdf Acuerdo de 22 de noviembre de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía (BOJA núm. 236, de 1 de diciembre) Para más información: BOE núm. 236 de 01/12/2011 http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2011/236/d/2.html

Page 18: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

18

Real Decreto 1786/2011, de 16 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1201/1999, de 9 de julio, por el que se establece el programa nacional de erradicación y control del fuego bacteriano de las rosáceas. Para más información: BOE núm. 14 Martes 17 de enero de 2012 http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/17/pdfs/BOE-A-2012-720.pdf Real Decreto 159/2012, de 13 de enero, por el que se nombra Directora del Gabinete del Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a doña María García Rodríguez. Para más información: BOE núm. 12 Sábado 14 de enero de 2012 http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/14/pdfs/BOE-A-2012-633.pdf Real Decreto 158/2012, de 13 de enero, por el que se nombra Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal a doña Begoña Nieto Gilarte. Para más información: BOE núm. 12 Sábado 14 de enero de 2012 http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/14/pdfs/BOE-A-2012-632.pdf Real Decreto 157/2012, de 13 de enero, por el que se nombra Director General de la Industria Alimentaria a don Fernando José Burgaz Moreno. Para más información: BOE núm. 12 Sábado 14 de enero de 2012 http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/14/pdfs/BOE-A-2012-631.pdf Real Decreto 156/2012, de 13 de enero, por el que se nombra Secretario General de Pesca a don Carlos Domínguez Díaz. Para más información: BOE núm. 12 Sábado 14 de enero de 2012 http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/14/pdfs/BOE-A-2012-630.pdf Real Decreto 68/2012, de 5 de enero, por el que se dispone el cese de doña Alicia Montalvo Santamaría como Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático. Para más información: BOE núm. 5 de 6 de enero de 2012 http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/06/pdfs/BOE-A-2012-296.pdf Real Decreto 69/2012, de 5 de enero, por el que se dispone el cese de don Pedro Antonio Ríos Martínez como Director General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Para más información: BOE núm. 5 de 6 de enero de 2012 http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/06/pdfs/BOE-A-2012-297.pdf Real Decreto 70/2012, de 5 de enero, por el que se dispone el cese de doña Marta Moren Abat como Directora General del Agua. Para más información: BOE núm. 5 de 6 de enero de 2012 http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/06/pdfs/BOE-A-2012-298.pdf Cataluña Decreto 2/2012, de 3 de enero, por el que se regula el contrato global de explotación. Para más información: Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 6039 – 5.1.2012 https://www.gencat.cat/eadop/imagenes/6039/11362088.pdf

Page 19: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

19

JURISPRUDENCIA

Unión Europea: Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Gran Sala), de 21 de diciembre de 2011, asunto C-28/09 (Comisión c. Austria), relativa a la prohibición de circulación de los camiones de más de 7,5 toneladas que transportan determinadas mercancías en un tramo de la autopista A 12 del Valle del Inn (Austria), con el fin de preservar las normas de calidad del aire Para más información: http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=117181&pageIndex=0&doclang=es&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=625635 Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala octava), de 15 de diciembre de 2011, asunto C-585/10, que tiene por objeto el planteamiento de una cuestión prejudicial planteada por Vestre Landsret (Dinamarca), en relación con el ámbito de aplicación de la Directiva 96/61/CE de prevención y control integrados de la contaminación, en lo que se refiere a los “emplazamientos para cerdas” Para más información: http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=116684&pageIndex=0&doclang=es&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=52802 SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Quinta) de 15 de diciembre de 2011 «Incumplimiento de Estado – Directiva 85/337/CEE – Evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente – Directiva 92/43/CEE – Conservación de los hábitats naturales – Proyectos de duplicación y/o acondicionamiento de la carretera M-501 en España – ZEPA ES 0000056 “Encinares del río Alberche y río Cofio” – LIC propuesto ES 3110005 “Cuenca del río Guadarrama” y LIC propuesto ES 3110007 “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio”» Para más información: http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=116688&pageIndex=0&doclang=es&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=827804 Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Quinta), de 15 de diciembre de 2011, asunto 560/08, (Comisión c. España), por la que se declara el incumplimiento del Reino de España de las Directivas 85/337/CEE de evaluación de impacto ambiental y 92/43/CEE, de hábitats, en relación con los proyectos de duplicación y acondicionamiento de la carretera M - 501 espacios naturales protegidos de la Cuenca del río Guadarrama y Cuencas de los ríos Alberche y Cofio Para más información: http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf;jsessionid=9ea7d0f130dee2184c8ec66549e59bd9a8656aad01dc.e34KaxiLc3eQc40LaxqMbN4NchuLe0?text=&docid=116688&pageIndex=0&doclang=es&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=977522 España: Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de noviembre de 2011 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Eduardo Calvo Rojas). Recurso interpuesto por el AYUNTAMIENTO DE LEBRIJA, contra Resolución de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía de 9 de Noviembre de 2.004 recaída en el expediente en materia de calidad de aguas litorales. Para más información: http://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2012/01/STS-24-11-2011-sanciones-vertidos-aguas-litorales1.pdf Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de 11 de julio de 2011 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 1ª, Ponente: María Luisa Martín Morales) Para más información: http://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2012/01/STSJ-AND_9250-2011.pdf Sentencia 790/2011, de 24 de octubre, del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (Sala de lo Contencioso. Sección 1ª. Sede de Palma de Mallorca. Ponente Dña. Alicia Esther Ortuño Rodríguez) Para más información:

Page 20: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

20

http://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2012/01/STSJ-BAL_1220-2011.pdf Sentencia del Tribunal Supremo de 18 de noviembre de 2011 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Mª del Pilar Teso Gamella) Para más información: http://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2012/01/STS-18-11-2011-EIA-revision-planes-urbanisticos.pdf Sentencia del Tribunal Supremo de 15 de novembre de 2011 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4ª, Ponente: Antonio Martí García) Para más información: http://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2012/01/STS-15-11-2011-antenas-telefonia-movil.pdf Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (Sede Burgos), de 19 de octubre de 2011 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 1, Ponente: María Begoña González García) Para más información: http://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2011/12/STSJ-CL_4971-2011.pdf Sentencia del Tribunal Supremo de 10 de noviembre de 2011 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Eduardo Calvo Rojas) Para más información: http://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2011/12/STS-10-11-2011-EIA.pdf

ARTÍCULOS BRASIL: Milagro de una economía que avanza con los pies atados Deterioro ambiental y feminización de la pobreza América Latina Siglo XXI: ¿Cuál periodismo ambiental? “Minería chilena”, un modelo que provoca sequía y hace agua Cambiar la gobernanza mundial para salvar la Tierra Un estudio de la NASA apunta hacia rápidos cambios climáticos, incluyendo varios metros de aumento del nivel del mar Urgencias climáticas ¿Es posible reducir el consumo de gasolina con hidrógeno? El Almacén Temporal Centralizado, la gestión integrada de los residuos radiactivos de alta actividad en España

PUBLICACIONES DE RECIENTE ADQUISICIÓN Cardesa Salzmann, Antonio. El control internacional de la aplicación de los acuerdos ambientales universales . Madrid : Marcial Pons, 2010 Carlile, W. R.. Pesticide selectivity, health and the environment . Cambridge, UK ;New York : Cambridge University Press, cop. 2006 Centre international de droit comparé del'environnement. Séminaire international (1984 : Limoges). Les Déchets industriels et l'environnement en droit comparé etinternational : actes du séminaire international du Centre international de droitcomparé de l'environnement organisé a Limoges les 2 et 3 mai 1984. [Paris] : Presses universitaires de France,1985 imprimé Hill, Barry E. Environmental justice : legal theory and practice. Washington, D.C. : ELI Press, EnvironmentalLaw Institute, 2009 Kloepfer, Michael. Umweltgerechtigkeit Environmental Justice in der deutschenRechtsordnung. Berlin : Duncker & Humblot, cop. 2006 Parente, Alessio. Principios de derecho europeo de la energía. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi [etc.], 2010 El cambio climático en España : análisis técnico-jurídico y perspectivas . Madrid : Dykinson, DL. 2011 Geradin, Damien. Trade and the environment : a comparative study of EC and US law . Cambridge; New York : Cambridge University Press, 1997 The Impact of international law on international cooperation : theoreticalperspectives . Cambridge : Cambridge University Press,2004 Duarte, Carlos M. Cambio climático . Madrid : CSIC, Los Libros de la Catarata, DL. 2011 Europedes régions et environnement : colloque organisé à Limoges les 3 et 4 mars 1988à l'occasion de l'Année européenne de l'environnement par la région Limousin etla Faculté dedroit et des sciences économiques de Limoges. [Paris]: Presses universitaires de France, 1989 Navigationdans les détroits internationaux et protection de l'environnement : laprévention des pollutions marines accidentelles dans le Pas-de-Calais et les Bouches de Bonifacio . Limoges : Pulim, [2002]

Page 21: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

21

AGENDA Exposición fotográfica: Naturaleza Urbana La exposición "Naturaleza Urbana" está formada por treinta fotografías realizadas por los socios de FONAMAD dentro de núcleos urbanos, buscando esa naturaleza salvaje y no controlada por el hombre que se ha instalado en nuestros edificios, parques y calles, y que ayudan a que esa búsqueda constante de nuestro lugar en el planeta nos sea un poco más cercana. FONAMAD es una asociación de carácter cultural y sin ánimo de lucro, creada en el año 2005. Entre sus fines más destacables están tanto la organización de conferencias, cursos o congresos de fotografía de la naturaleza que sirvan como punto de encuentro de todos los miembros para el intercambio de experiencias e inquietudes, como la protección de la naturaleza y de los valores naturales, culturales e histórico-artísticos y su divulgación. Fecha: hasta el 28 de febrero de 2012 Lugar: Sede del CENEAM. Paseo José María Ruiz-Dana, s/n - 40109 Valsaín (Segovia) Organiza: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Para más información: http://www.ambientum.com/agenda/index.asp?tipo=pordia&destacada=1&evento=1184&Dia=30&Mes=1&Ano=2012 Exposición “L’aiuga al segle XXI” Muestra itinerante por las bibliotecas públicas de Cataluña que acerca a los temas clave de la sostenibilidad del agua a nuestro planeta. La Subdirecció General de Bibliotecas, en colaboración con UNESCO de Cataluña-UNESCOCAT, pone en marcha una nueva iniciativa de promoción de la lectura a las bibliotecas públicas: una exposición de pequeño formato para todos los públicos que quiere promover la reflexión y el debate sobre los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales que favorecen una gestión del agua eficiente y sostenible. La exposición se basa en el primero y segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos al mundo, y ha sido elaborada por el Centro UNESCO de Cataluña-UNESCOCAT, con el apoyo de la Obra Social Caixa Catalunya y la colaboración del Departamento de Medio ambiente y Vivienda de la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona. Fecha: Del 16/02/2012 al 04/03/2012 Lugar: Biblioteca del Casino Pg. de Pere III, 27-29 Tel. 93 8753636 Manresa (Bages) Organiza: Centre UNESCO de Catalunya-UNESCOCAT Para más información: http://cultura.gencat.cat/agenda/fitxa.asp?fitxa_id=25457&pos=3&tc=2&ordfi=2&ord=0&csimple2=medi+ambient&quan=0&data1=05%2F02%2F2012&data2=05%2F03%2F2012&tematica=&tacte=&lloc=&poblacio=&comarca=&x=0&y=0 Cambio climático: el mercado voluntario de carbono Este curso introducirá a los participantes en el mercado voluntario de carbono, el cual ha crecido de manera espectacular en los últimos años. Cada vez son más las empresas e instituciones (e incluso ciudadanos de los países del Norte) que usan la compensación de emisiones como parte de sus estrategias para minimizar su impacto en el clima. Al mismo tiempo, empresas, instituciones y ONG de países del Sur ven estos mercados como una alternativa de financiación a sus proyectos de desarrollo y un mecanismo que atiende dos frentes: la lucha contra el cambio climático y la lucha contra la pobreza. Objetivos Se intentará dar respuesta a cuestiones de este tipo: ¿Qué oportunidades ofrece el mercado voluntario de carbono para mi entidad? ¿Qué, dónde y cuál es el tamaño de los mercados voluntarios de carbono? Fecha: del 20 al 28 de febrero de 2012 Lugar: La Casa Encendida. Ronda Valencia, 2 Madrid Organiza: La Casa Encendida Para más información: http://www.lacasaencendida.es/LCE/lceCruce/0,0,73537_2620151_73579$P1%3D16,00.html AQUA´12 – VIII Conferencia sobre Gestión del Medio Ambiente Fecha: 22 y 23 de febrero de 2012 Lugar: Hotel Puerta del Camino. Santiago de Compostela Organiza: Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas de la Xunta de Galicia

Page 22: BOLETÍN INFORMATIVO Boletín nº 31, febrero de 2012 · en relación con unas condiciones de bienestar mínimas en buena parte del Planeta, intentó aunar la protección del medio

22

AQUA´12 se centrará en las estrategias, los instrumentos políticos y económicos y los recursos para la gestión público - privada del agua y la financiación de sus infraestructuras y servicios, en el marco de la sostenibilidad económica y ecológica, de las exigencias de calidad y de los objetivos de las políticas y planes para este recurso. Entre los contenidos de la conferencia se cuentan los siguientes:

Eficiencia energética de plantas. Gestión supra-municipal de abastecimientos y saneamientos. Gestión de las redes de saneamiento en tiempo de lluvia. Soluciones tecnológicas y de gestión para la pequeña depuración. Financiación a través del Banco Mundial y de fondos europeos Tratamiento y valorización de lodos de depuradoras. Optimización de plantas e instalaciones existentes. Depuración en grandes urbes. Telecontrol y telegestión. Internacionalización de las empresas de gestión de aguas. Costes de los servicios básicos del agua y políticas tarifarias.

Con la asistencia prevista de más de setecientos expertos, directivos y profesionales del sector, AQUA´12 se caracterizará, una vez más, por ser el foro más destacado, a nivel nacional, de información, encuentro y debate para los diversos agentes económicos y sociales relacionados con la gestión del agua, y para las Administraciones Públicas con competencias directas o indirectas en la administración de este recurso, en línea con lo que representaron las ediciones anteriores, celebradas en Madrid, Valladolid, Sevilla, Palma de Mallorca, Valencia y Bilbao Para más información: http://www.foroaqua.com/ Exposición: 40 SOLUCIONES para una vida sostenible La muestra presenta ideas para que los ciudadanos puedan, en su día a día, ayudar a hacer un uso sostenible de los recursos y del medio ambiente. Por ejemplo, recuerdan sus contenidos que con tan sólo bajar un grado en la calefacción o subirlo en el aire acondicionado se está efectuando un ahorro significativo del gasto energético, y además se mitigan las emisiones de CO2. Fecha: del 1 al 28 de febrero de 2012 Lugar: Casa de la Ciencia de Sevilla. Pabellón de Perú Organiza: Casa de la Ciencia de Sevilla Para más información: http://www.ambientum.com/agenda/

Si no desea seguir recibiendo este boletín: clicar AQUÍ El Boletín Informativo es un servicio gratuito del Centro de Estudios de Derecho Ambiental Alcalde Pere Lloret

(CEDAT) de la Universidad Rovira y Virgili. Para cualquier comentario o sugerencia, envíenos un email a: [email protected]