Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se...

18
1 Fontibón Respira Boletín No. 9 Septiembre de 2016 Semanas Epidemiológicas 35 a 39 SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD SUR OCCIDENTE E.S.E. UNIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS EN SALUD FONTIBÓN ÁREA DE ATENCIÓN AL MEDIO AMBIENTE LÍNEA DE AIRE, RUIDO Y RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Telefax: 486 00 33 Ext.: 10302 [email protected] Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre Calidad de Aire y Salud. GRUPO EDITORIAL David Mauricio Muñoz Martínez Esp. Epidemiología Esp. Gerencia del Medio Ambiente y Prevención de Desastres Johana Zapata Palacio Ingeniera Ambiental Esp. Planeación Ambiental y Manejo de Recursos Naturales

Transcript of Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se...

Page 1: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

1

Fontibón Respira

Boletín No. 9

Septiembre de 2016

Semanas Epidemiológicas 35 a 39

SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD SUR OCCIDENTE E.S.E.

UNIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS EN SALUD FONTIBÓN

ÁREA DE ATENCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

LÍNEA DE AIRE, RUIDO Y RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Telefax: 486 00 33 Ext.: 10302

[email protected]

[email protected]

Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre

Calidad de Aire y Salud.

GRUPO EDITORIAL

David Mauricio Muñoz Martínez

Esp. Epidemiología Esp. Gerencia del Medio Ambiente y Prevención de Desastres

Johana Zapata Palacio

Ingeniera Ambiental Esp. Planeación Ambiental y Manejo de Recursos Naturales

Page 2: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 4

1. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, AMBIENTAL Y SANITARIA

DE LOS EFECTOS EN SALUD POR EXPOSICIÓN A

CONTAMINACIÓN DEL AIRE. ............................................................. 5

VIGILANCIA AMBIENTAL EN AIRE .................................................... 5

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN AIRE ......................................... 9

MORBILIDAD ATENDIDA ..................................................................... 9

MORBILIDAD SENTIDA ...................................................................... 11

1.1. RECOMENDACIONES GENERALES EN SALUD PARA

DISMINUIR LA EXPOSICIÓN A OLORES OFENSIVOS,

CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y HUMO DE SEGUNDA MANO ..... 12

2. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, AMBIENTAL Y SANITARIA

DEL IMPACTO DEL RUIDO EN LA SALUD ..................................... 13

VIGILANCIA AMBIENTAL EN RUIDO ............................................... 13

VIGILANCIA SANITARIA EN RUIDO ................................................. 13

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RUIDO .................................... 13

MORBILIDAD ATENDIDA ................................................................... 13

2.1. RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LA EXPOSICIÓN

A LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO Y EVITAR ENFERMARSE . 14

3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, AMBIENTAL Y SANITARIA

DE LOS POSIBLES EFECTOS EN SALUD POR EXPOSICIÒN A

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA ................................................ 15

RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LOS NIVELES DE

EXPOSICIÓN: ....................................................................................... 16

4. MOVILIZACIÓN SOCIAL ............................................................ 16

5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS .......................................... 17

Page 3: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

3

INTRODUCCIÓN

El aire es un recurso natural del cual dependemos para

conservar la vida en la tierra, no obstante, y con el pasar de

los años hemos sido precursores de grandes descargas

contaminantes a la atmosfera sin prever la afectación de los

altos niveles de contaminación en la salud humana y las

nefastas consecuencias en la población más vulnerable,

reflejadas en diagnósticos respiratorios agudos y crónicos.

Desde la Organización Mundial de la salud (OMS) se trabaja

en pro de la salud, por lo cual se convierte en un ente

regulador y líder en temas cruciales de esta índole, entre

cuyos temas de interés, aborda también las enfermedades

respiratorias (infecciones del tracto respiratorio), que afectan

no solo las vías respiratorias, sino además las vías nasales,

los bronquios, pulmones, hasta el punto de desencadenar en

patologías como asma y enfermedades pulmonares

obstructivas de no ser tratadas a tiempo.

La calidad del aire que respiramos está asociada con la

presencia de enfermedades respiratorias, enfermedad

pulmonar crónica (EPOC) y enfermedades cardiovasculares

que hoy por hoy se han convertido en una problemática

mundial, sin embargo, el consumo de tabaco (incluidos los

fumadores pasivos), los inadecuados hábitos alimentarios, la

falta de actividad física, esquemas de vacunación incompletos,

condiciones habitacionales, antecedentes en salud y

condiciones meteorológicas juegan un papel importante.

La ciudad de Bogotá D.C., es geográficamente privilegiada al

contar con factores meteorológicos que facilitan la presencia

de vientos y lluvias; los primeros por que evitan la

acumulación de los contaminantes, seguido de las lluvias que

al momento de presentarse hacen un lavado atmosférico que

precipita las partículas suspendidas en el aire.

Y es que el material particulado, uno de los contaminantes de

mayor seguimiento en todo el mundo, es considerado

contaminante criterio ya que por sus características (tamaño

desde 0.1 a 10 µm) son fácilmente respirables, cuyo origen se

presenta de manera tanto natural como antropogénico, tal

como lo es la erosión por el viento, polvo de las carreteras,

vías sin pavimentar, desechos de incendios forestales y

parque automotor e industrias, entre otros, respectivamente.

A nivel distrital y desde la E.S.E. Fontibón se adelantan

acciones en vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria, a

través de la línea de Aire, Ruido y Radiación

Electromagnética, cuyos resultados se convierten en insumo

para las medidas y políticas que el gobierno local

establece para velar por el derecho a la salud de todas las

comunidades. Es así, que en diciembre 2015, se expidió

desde la alcaldía de mayor de Bogotá la Resolución 2410

(establece el Índice Bogotano de Calidad del Aire (IBOCA)

para la definición de niveles de prevención, alerta o

emergencia por contaminación atmosférica en la ciudad de

Bogotá) y el Decreto 595 (por el cual se adopta el Sistema

de Alertas Tempranas Ambientales de Bogotá para su

Page 4: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

4

componente aire, SATAB-aire), normatividad desarrollada en

conjunto entre la Secretaria Distrital del Ambiente (SDA) y la

Secretaria Distrital de Salud (SDS).

El área total de la localidad de Fontibón es de 3.327

hectáreas, de las cuales 3.053 corresponden a suelo urbano y

las restantes (274) a suelo de expansión urbano. La localidad

cuenta con ocho unidades de planeamiento zonal (UPZ), de

las cuales, una es de tipo con centralidad urbana, dos son de

tipo residencial cualificado, una es de tipo dotacional y cuatro

son predominantemente industriales. Cuenta además con una

considerable población flotante que llega a diario en busca de

una oportunidad en el sector industrial o para realizar sus

actividades laborales. Debido a ello, al desarrollo de Bogotá, a

la presencia del Aeropuerto en la localidad, el transporte que

atraviesa la localidad de Fontibón ha aumentado en los

últimos años, y la localidad se ha visto inmersa en diferentes

obras de mejoramiento de infraestructura urbana, que

implican el paso de vehículos pesados.

Esta situación, ha traído como consecuencia el deterioro

progresivo de las vías y el aumento de la carga contaminante.

De esta manera, la zona industrial de Montevideo se

encuentra enmarcada por tres vías principales para el tráfico

vehicular de Bogotá: la avenida carrera 68, la avenida Boyacá

y la calle 13 que han aumentado las emisiones de

contaminantes por fuentes móviles en el sector. Así

mismo, la zona franca está atravesada por la calle 13 y a su

paso, arrastra polvo y partículas contaminantes emitidas por la

gran cantidad de tractomulas y buses intermunicipales que

pasan por esta importante vía, además se encuentra la calle

26 que comunica el Aeropuerto con el resto de la ciudad.

Objetivo general

Divulgar información para la comunidad y otros actores sobre

el comportamiento de la calidad del aire, ruido y radiación

electromagnética y sus efectos sobre la salud con el fin de

que sirva de insumo para los procesos analíticos y de

organización y movilización comunitaria en defensa de su

derecho a un ambiente saludable.

Objetivos específicos

Analizar la concentración de los contaminantes criterio

reportados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de

Bogotá (RMCAB) de la Secretaria Distrital de Ambiente.

Analizar y divulgar los indicadores de morbilidad por

enfermedad respiratoria y cardiovascular con base en la

información de los Registros Individuales de Prestación de

Servicios (RIPS) y reportes de las Salas ERA a nivel local y

Page 5: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

5

vigilancia epidemiológica a través de la línea de Aire, Ruido y

Radiación electromagnética.

Comunicar las medidas de promoción y prevención

específicas frente a los diferentes niveles de calidad del aire

reportados a nivel local.

1. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, AMBIENTAL Y

SANITARIA DE LOS EFECTOS EN SALUD POR

EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

La respuesta a las actividades humanas, industriales y de

desarrollo, se manifiestan en la contaminación ambiental,

traducida en un esquema sencillo de relación entre fuente,

atmosfera y receptor (ser vivo). Las características del material

particulado (PM), haciendo referencia específicamente a la

contaminación del aire, están dadas por el origen del mismo y

por el diámetro de sus partículas, las cuales lo clasifican como

finas (2,5um), gruesas (10um) y partículas suspendidas totales

(hasta 50um), las dos primeras, por su tamaño, son de fácil

ingreso al sistema respiratorio de vías aéreas superiores e

inferiores, y por ende de gran importancia en la salud pública.

VIGILANCIA AMBIENTAL EN AIRE

La calidad del aire hoy día se ha convertido en un tema de

importancia mundial, al evidenciarse a través de estudios

epidemiológicos la afectación a la salud (en especial de

población vulnerable) por razones asociadas con la

contaminación del aire, sin ser este un factor determinante. Es

por esto que a nivel distrital se cuenta desde la Secretaria

Distrital de Ambiente (SDA) con la Red de Monitoreo de

Calidad del Aire para Bogotá (RMCAB), que permite registrar

datos de contaminantes tanto naturales como antropogénicos

(producidos por actividades humanas), así como el reporte de

variables climatológicas que al presentarse influyen en el

comportamiento y características propias de los

contaminantes.

El reporte de los contaminantes criterio como son material

particulado en sus dos fracciones 2,5um y 10um (PM2,5 y

PM10), Ozono (O3), Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de

Azufre (SOx) y Óxidos de Nitrógeno (NOx), son validados por

la estación central de la RMCAB y posteriormente analizados

para verificar el cumplimiento de estándares, bajo referencia

de normatividad nacional (Resolución 610 de 2010) e

internacional (Organización Mundial de la Salud -OMS- y

Environmental Protection Agency, por sus siglas en inglés –

EPA-)

No obstante, cabe señalar que a la fecha la localidad Fontibón

no cuenta con dicho reporte, ya que la estación de monitoreo

se encuentra actualmente en proceso de traslado, por lo cual

Page 6: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

6

la UPSS Fontibón viene adelantando los trámites

administrativos e inter-institucionales correspondientes con

SDA, para la puesta en marcha de la estación, teniendo en

cuenta características necesarias de ubicación e instalación

para su adecuado funcionamiento y conservación de registros

históricos en el reporte de la calidad del aire.

VIGILANCIA SANITARIA EN AIRE

La vigilancia sanitaria que se realiza desde la línea de aire,

ruido y radiación electromagnética, consiste en la atención y

respuesta a quejas asociadas a contaminación del aire, cuya

fuente corresponde generalmente al desarrollo de actividades

humanas, hábitos de vida (consumo de cigarrillo) y/o

industriales, lo cual ocasiona malos olores o excesos de

contaminantes en áreas determinadas.

Para lo corrido del año en curso se presenta a continuación el

consolidado de las quejas interpuestas ante la UPSS Fontibón

(corte septiembre) de acuerdo con la temática objeto de la

problemática manifestada.

De acuerdo a la gráfica anterior se observa que las quejas que

más se han presentado están relacionadas con la presencia

de malos olores (olores ofensivos). Las intervenciones se han

llevado a cabo en las UPZ 77, UPZ 114 y UPZ 115, cuyas

fuentes de contaminación no son en todos los casos

identificados, sin embargo, en las otras intervenciones

claramente se identificó un establecimiento de preparación de

alimentos y una fábrica de plaguicidas, como los causantes

directos de los malos olores. Durante algunas de las

intervenciones se contó con el apoyo de la UPSS Pablo VI de

Bosa, quien lidera el proyecto de olores ofensivos a nivel

distrital.

Gráfica 1. Quejas atendidas entre enero y septiembre 2016 por exposición a

contaminación del aire, malos olores y humo de segunda mano. Localidad:

Fontibón.

Fuente: Línea de aire, ruido y radiación electromagnética - UPSS Fontibón.

En el caso de las quejas por exposición a humo de tabaco de

segunda mano, se han presentado dos con corte septiembre

de 2016, las cuales se ubican en la UPZ 75 barrio Batavia de

la localidad. El consumo de tabaco se da establecimiento de

comercio, por lo cual las acciones se han realizado en

conjunto con profesionales de otras líneas de intervención de

vigilancia sanitaria.

Así mismo se atendió una posible afectación a la salud por

contaminación del aire en la UPZ 75 asociada con las

Page 7: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

7

emisiones generadas por vehículos que estacionan en un

parqueadero de la zona.

En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de

afectación a la salud por la exposición a la contaminación

(bien sea por olores, tabaco de segunda mano o calidad del

aire) y de igual manera se socializan recomendaciones

ambientales y de salud, las cuales se presentan más adelante.

De ser necesario se canaliza la queja a los grupos de trabajo

de vigilancia sanitaria y/o a entidades locales o distritales

según sea la problemática y competencia de los actores

institucionales.

Dentro de la vigilancia sanitaria se tiene adicionalmente de la

atención de quejas, la verificación de los espacios libres de

humo, en cumplimiento a la normatividad vigente (Resolución

1956 de 2008 y Ley 1335 de 2009). Esta acción que se

reporta de manera permanente y mes vencido, es una

intervención que desarrolla todo el componente de salud

ambiental en vigilancia sanitaria, a través de la vigilancia

rutinaria de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) y que se

intensifica con los operativos que desde la línea de aire, ruido

y radiación electromagnética se adelantan mes a mes.

El consumo de cigarrillo se ha convertido a nivel mundial en

una problemática que compete la salud pública, por lo que la

verificación de los espacios libres de humo (en todos los

casos: IVC y operativos), se resume en la inspección de

cuatro ítems puntuales que se resumen en los artículos 19 y

20 de la Ley 1335 de 2009, los cuales corresponden a:

1. Existencia de un aviso visible al público que indique

que el establecimiento es un ambiente 100% libre de

humo de cigarrillo (cumpliendo las especificaciones de

la norma).

2. Existencia de estrategias de desestimulo al consumo

(no venta por unidad de productos de cigarrillo, no

venta a menores de edad).

3. Presencia en el establecimiento y/o áreas conexas de

personas fumando.

4. Presencia en el establecimiento y/o áreas conexas de

colillas de cigarrillos y/o ceniceros.

En las gráficas siguientes se presentan de manera acumulada

los incumplimientos evidenciados tanto en IVC como en

operativos desarrollados entre enero y septiembre del año en

curso.

Gráfica 2. Establecimientos visitados y conceptuados en IVC espacios

libres de humo por línea de acción, corte septiembre 2016. Localidad

Fontibón.

Fuente: Línea de aire, ruido y radiación electromagnética - UPSS Fontibón.

Page 8: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

8

De acuerdo con la gráfica anterior y al consolidado que mes a

mes se lleva, se tiene que para el mes de septiembre, los

incumplimientos reportados corresponden a establecimientos

visitados por profesionales de las líneas de Alimentos Sanos y

Seguros, Saneamiento Básico y Seguridad Química, siendo el

incumplimiento más alto el correspondiente al no desarrollo de

estrategias de desestimulo con un 83%, seguido de la

ausencia del aviso de espacios libres de humo con un 72%.

En el caso de los incumplimientos identificados en operativos

se tiene que el 37% de los establecimientos visitados

incumplen al no tener el aviso alusivo a espacios libres de

humo y el 18% por el no desarrollo de estrategias de

desestimulo, reflejado principalmente por la venta por unidad

de productos de tabaco.

Los establecimientos en los cuales se evidencio

incumplimiento de la normatividad pertenecen a actividades

económicas de preparación de alimentos y talleres de

mecánica o comercio al por menor de productos de ferretería.

Las actas con el registro de incumplimientos en todos los

casos son remitidos a la Alcaldía y Policía de la localidad, para

las acciones correspondientes de acuerdo a sus

competencias.

Gráfica 3. Establecimientos visitados en operativos espacios libres de humo

en Fontibón, corte septiembre 2016. Localidad Fontibón.

Fuente: Línea de aire, ruido y radiación electromagnética - UPSS Fontibón

Page 9: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

9

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN AIRE

MORBILIDAD ATENDIDA

Salas ERA

Entre las Semanas Epidemiológicas (SE) 35 y 39 del año

2016, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (VSP) de la

Unidad Prestadora de Servicios de Salud (UPSS) Fontibón,

reportó 134 casos atendidos en las cuatro salas ERA

notificadoras de la localidad de Fontibón. La distribución por

sexo fue de 45,5% (n=61) para el sexo femenino y 54,5%

(n=73) correspondió al sexo masculino. En las salas ERA

entre las SE 35 y 39, el grupo de edad de mayor consulta fue

el de los menores de 1 a 4 años con el 60,4% (n=81), seguido

por el de los niños de 2 a 11 meses de edad con un 39,6%

(n=53).

En cuanto a la distribución por aseguramiento, el 99,3%

(n=133) de los menores atendidos en la salas ERA de la

localidad pertenece al régimen contributivo, coherente con la

demanda y notificación de cuatro salas ERA en la localidad

(Compensar, Asistir Salud, CAMI II y CAU AV 68), el tipo de

población y aseguramiento que se tiene en la localidad,

seguido por el régimen subsidiado con un caso que

corresponde al 0,7% (n=1).

Dentro de las causas básicas de atención en las salas ERA de

la localidad en el mes de septiembre, la de mayor número de

consultas fue el diagnóstico de SBOR Asma o equivalentes

(J45) con cuarenta y siete (n=47) casos que corresponden al

35,1%; seguido por la bronquiolitis o primer episodio bronco

obstructivo (J210) notificándose 46 casos que corresponden al

34,3%; en el tercer lugar se encuentra el resfriado común o

infecciones agudas de la vía respiratoria superior (J00X a

J069) con 31 casos que corresponden al 23,1%. Por último el

menor número de consultas reportada por las salas ERA fue la

laringo-traqueitis. (J042) con diez (n=10) casos que

corresponden al 7,5%.

Morbilidad Infección Respiratoria Aguda (IRA)

En cuanto a la morbilidad colectiva por Infección Respiratoria

Aguda (IRA), evento 995 del Sistema Nacional de Vigilancia

(SIVIGILA), entre las SE 35 y 39 del año en curso, se

presentaron en la localidad un total de 13486 asistencias,

13456 correspondieron a consulta externa y 30 a

hospitalización por IRA en la localidad. En cuanto a la tasa de

IRA por 1000 habitantes para la localidad en el mes de

septiembre de 2016 fue de 35,4 x 1000 habitantes,

constituyéndose en la más alta de todo el año 2016. Las SE

39 y SE 38 fueron las de mayor número de consultas, con

4343 consultas (11,4 X 1000 hab.) y 2572 (6,8 X 1000 hab.)

respectivamente; seguidas por las SE 36 y 37 con 2436 y

2428 consultas externas por IRA (6,8 X 1000 hab.) cada una

respectivamente. Por último, la SE 35 con 1707 casos (4,5 X

1000 hab.) presentó la menor tasa de morbilidad colectiva por

IRA para este periodo. (Ver gráfica 4).

Para este mes no es posible realizar el análisis estadístico de los indicadores de los datos meteorológicos correspondientes a precipitación, velocidad del viento y temperatura, debido a que su representatividad fue menor a 75%.

Page 10: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

10

Gráfica 4 . Comportamiento de la Enfermedad Respiratoria (morbilidad

colectiva evento 995 de SIVIGILA) en Fontibón por Semana Epidemiológica.

Fontibón, septiembre 2016.

Fuente: SIVIGILA – UPSS Fontibón. Datos preliminares 2016

En cuanto a la consulta de Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) en menores de 14 años en el servicio de urgencias para este mes se presentaron un total de 64 casos. Los días 17, 11 y 24 fueron los de mayor número de consultas con siete (n=7), cinco (n=5) y cinco (n=5) casos cada uno respectivamente; en los días 6 y 12 hubo cuatro (n=4) casos en cada uno; para los días 5, 14 y 30 se presentaron tres (n=3) casos respectivamente. Continuando en orden descendente, en los días 2, 7, 9, 13, 15, 18, 20, 22, 23, 25 y 28 se presentaron dos (n=2) casos. Para cada uno de los días 1, 4, 8, 19, 21, 26, 27

y 29 se presentó una (n=1) consultas con diagnóstico de enfermedad respiratoria al servicio de urgencias del Hospital. En cada uno de los días 7, 8, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 25 y 26 asistió un (n=1) menor de cero a 14 años al mismo servicio. Por último, en los días 3, 10, y 16 de este mes no fueron atendidos casos de enfermedad respiratoria en el servicio de urgencias del Hospital. (Ver gráfica 5).

Gráfica 5. Casos de Enfermedad Respiratoria por RIPS de urgencias en

menores de 14 años. Fontibón, septiembre 2016.

Fuente: SIVIGILA – UPSS Fontibón. Datos preliminares 2016.

Page 11: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

11

Gráfica 6. Casos de Enfermedad Cardiovascular (ECV) por RIPS de

urgencias en adulto mayor. Fontibón, septiembre 2016.

Fuente: SIVIGILA – UPSS Fontibón. Datos preliminares 2016.

Con respecto a la consulta por Enfermedad Cardiovascular

(ECV) en mayores de 60 años en el servicio de urgencias,

para este mes se presentaron un total de 84 consultas. El

mayor número de estas, seis (n=6) se presentó el día 28;

seguido el día 5 con cinco (n=5) casos de ECV. Para los días

7, 8, 14, 18 y 30 hubo cuatro (n=4) consultas en cada uno

respectivamente. En los días 1, 2, 5, 11, 12, 16, 17, 21, 23 y

24 se presentaron tres (n=3) casos de ECV en este grupo de

edad. Continuando en orden descendente, en cada uno de los

días 4, 6, 9, 13, 15, 19, 25 y 29 se presentaron dos (n=2)

casos en cada uno respectivamente. En cada uno de los días

10, 20, 22, y 26 se presentó en el servicio de urgencias del

Hospital una (n=1) consulta con diagnóstico de ECV en

adultos mayores de 60 años en el servicio de urgencias del

Hospital. (Ver gráfica 5).

MORBILIDAD SENTIDA

El Hospital Fontibón E.S.E realiza una vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria de los efectos en salud por contaminación del aire, mediante encuestas se evalúa el impacto de la contaminación por distintas fuentes y factores de riesgo, relacionándolos con la sintomatología respiratoria en grupos vulnerables (niños menores de 14 años y adultos mayores de 60 años), y encuestas relacionadas con exposición a radiaciones electromagnéticas (REM) en adultos. Aunque en el mes de Agosto no se realizaron encuestas, a continuación se muestran los indicadores correspondientes a la prevalencia acumulada hasta el mes de septiembre de 2016: Tabla 1. Indicadores prevalencia acumulada al mes de septiembre en

Fontibón. Septiembre, 2016.

Indicadores para Fontibón

año 2016.

Número

de

casos

al año

Número

de

encuestas

Prevalencia

Prevalencia de Sibilancias en

menores de 5 años debido a

Material Particulado PM10 en

Fontibón.

10 149 6,71%

Prevalencia de Sibilancias en

niños de 5-14 años debido

Material Particulado PM10 en

Fontibón.

12 80 15%

Page 12: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

12

Prevalencia de Sibilancias en

adulto mayor Material

Particulado PM10 en Fontibón.

2 87 2,3%

Prevalencia de tos en el último

año diferente a gripa en

menores de 5 años debido

Material Particulado PM10 en

Fontibón.

83 149 55,7%

Prevalencia de tos en la noche

en niños de 5-14 años debido

Material Particulado PM10 en

Fontibón.

21 80 26,3%

Proporción de ausentismo

escolar por enfermedad

respiratoria en menores de 14

años en Fontibón.

92 229 40,2%

Prevalencia de Tabaquismo

Pasivo Entre Niños Menores de

14 Años en Fontibón.

7 229 3,1%

Prevalencia de consumo de

tabaco en hogares en

Fontibón.

43 229 18,8%

Prevalencia de consumo de

tabaco en mujeres

embarazadas en Fontibón.

5 229 2,2%

Prevalencia de Tabaquismo

Pesado en adulto mayor en

Fontibón.

5 87 5,7%

Prevalencia de Síndrome de

Radiofrecuencia (adultos) 0 20 0

Fuente: SIARR - UPSS Fontibón. Datos preliminares 2016

1.1. RECOMENDACIONES GENERALES EN SALUD

PARA DISMINUIR LA EXPOSICIÓN A OLORES

OFENSIVOS, CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y HUMO

DE SEGUNDA MANO

Abra las ventanas de su vivienda y permita el flujo de

corrientes de aire. Procure que esta acción se realice en horas

de menor tráfico vehicular.

De ser posible aléjese de lugares con presencia de olores

ofensivos. Si la exposición a estos es temporal e inevitable

haga uso de tapabocas (si presenta refriados o está expuesto

a cargas contaminantes también debe hacer uso de él).

Si los olores son generados por establecimientos de comercio,

garantice el uso de los equipos necesarios (campanas de

extracción, ventiladores, etc.) para evitar incomodar a los

trabajadores, vecinos y entorno en general.

En caso de que los menores presenten

resfriado común o enfermedad

respiratoria, es preferible no enviarlos al

Colegio. Manténgase alerta a los

síntomas de enfermedades respiratorias

(ERA) como es ronquera, dolor de

garganta, tos, fiebre, flemas o mocos.

Evite que los niños menores y/o adultos

mayores sean fumadores pasivos y

retírese de las áreas o de personas que

consuman cigarrillo

Page 13: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

13

2. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, AMBIENTAL Y

SANITARIA DEL IMPACTO DEL RUIDO EN LA SALUD

VIGILANCIA AMBIENTAL EN RUIDO

La Unidad Prestadora de Servicios en Salud Fontibón Subred

Sur Occidente realiza una vigilancia epidemiológica,

ambiental y sanitaria de los efectos en salud por exposición a

ruido. Mediante encuestas se evalúa el impacto de la

contaminación por distintas fuentes y factores del riesgo y su

relación con síntomas auditivos y extra auditivos.

VIGILANCIA SANITARIA EN RUIDO

Entre enero y septiembre del año en curso se han presentado

ante la UPSS Fontibón un total de tres quejas interpuestas y

atendidas por la posible afectación a la salud por ruido de

inmisión, en los meses de febrero, mayo y julio.

La problemática se ha concentrado un 100% en la UPZ 75 y al

igual que la mayoría de las solicitudes, las fuentes de emisión

corresponden al desarrollo de actividades económicas

cotidianas (funcionamiento de equipos en industrias de

alimentos y parlantes para publicitar locales comerciales).

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RUIDO

MORBILIDAD ATENDIDA

En el mes de septiembre se atendieron en los servicios de

audiología y urgencias de la Unidad Prestadora de Servicios de

Salud Fontibón, 41 casos relacionados con patologías auditivas,

el 43,9% (n=18) corresponde a asistencias de personas de sexo

femenino y el 56,1% (n=23) corresponde a asistencias de

personas de sexo masculino.

En la gráfica 6 se observan los principales motivos de consulta a

estos servicios para este mes. En cuanto a las patologías que se

pueden relacionar con ruido, se encuentran la Hipoacusia

Neurosensorial (H903) para la cual se tuvieron 13 asistencias que

corresponden al 31,7% y la otalgia con un (n=1) caso que

corresponde al 2,4% del total de asistencias, para la Hipoacusia el

sexo masculino fue el más afectado con el 53,8% (n=7).

La UPSS Fontibón, desde la línea de aire, ruido y radiación

electromagnética, desarrolla una vigilancia epidemiológica de los

efectos en salud por exposición a ruido a través de la aplicación

de audiometría tonal, evaluando cualquier grado de discapacidad

auditiva (hipoacusia unilateral/hipoacusia bilateral) en población

expuesta a ruido ambiental. A continuación se muestran los

indicadores de forma acumulada para el año 2016:

Page 14: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

14

Tabla 2. Prevalencia acumulada de hipoacusia - vigilancia epidemiológica

mediante audiometría tonal. UPSS Fontibón. 2016.

Mes N° casos N°

Audiometrías Prevalencia de

Hipoacusia

Enero 6 10 60%

Febrero 18 40 45%

Marzo 10 19 52%

Abril 17 42 40%

Mayo 4 43 9,3%

Junio 14 41 42%

Julio 1 17 5,8%

Agosto 0 0 0

Septiembre 10 58 29,6%

Acumulado Local

80 270 33%

Fuente: base de datos audiometrías de Línea aire, ruido, rem, UPSS Fontibón, 2016

Gráfica 7. Diagnósticos audiológicos servicios de urgencias y audiología

UPSS Fontibón. Fontibón - Septiembre/2016.

Fuente: RIPS UPSS Fontibón datos preliminares 2016

2.1. RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LA

EXPOSICIÓN A LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO

Y EVITAR ENFERMARSE

Utilice un paño o toalla para la limpieza solo de la oreja, si introduce objetos o copitos, puede perforar el tímpano y causarse daño o infección

Page 15: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

15

La extracción del cerumen acumulado (tapón) del oído debe hacerse solo si es prescrito por el médico y por un profesional idóneo que realice este procedimiento, ya que puede hacerse daño si intenta hacerlo usted mismo.

Si se presenta algún tipo de secreción o sangrado en los oídos consulte al médico de inmediato, puede tratarse de perforación en el tímpano o alguna condición que requiera una intervención clínica, especialmente en los niños.

Ante la presencia de un cuerpo extraño en el oído no intente sacarlo acuda al servicio médico o aun profesional experto.

Evite sumergirse en aguas de dudosa procedencia o contaminadas ya que se podría contraer alguna infección en el oído, ojos o en las vías respiratorias.

Recomendaciones para una buena convivencia y reducir la contaminación por ruido en nuestro entorno

Baje el volumen de equipo de sonido o del televisor, asegurese que se escuche solo en su casa, ya que puede afectar el bienestar de sus vecinos, mas si ellos estan en condiciones especiales, enfermos niños o ancianos.

Mueva sillas, mesas u otros muebles sin hacer ruido, especialmente cuando tengamos vecinos en el piso inferior, para evitarlo puede proteger con fieltro las patas de los muebles o proteger con alfombra o caucho donde juegan los niños con canicas, pelotas, etc.

3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, AMBIENTAL Y

SANITARIA DE LOS POSIBLES EFECTOS EN SALUD

POR EXPOSICIÒN A RADIACIÓN

ELECTROMAGNÉTICA

La exposición a las radiaciones electromagnéticas es un

fenómeno que ha estado presente en la vida cotidiana y que

en los últimos tiempos ha estado en auge con el avance

tecnológico y desarrollo económico a nivel mundial.

De manera voluntaria y/o involuntaria nos encontramos

inmersos en las radiaciones al hacer uso de aparatos

eléctricos, celulares, hornos micro ondas y otros elementos de

acceso a las comunidades (redes inalámbricas, secadores de

cabello, iluminación artificial, televisores, etc.), lo importante

en todo caso es mantener las precauciones necesarias en

cuanto a un uso adecuado de los electrodomésticos y tiempos

de exposición, pues si bien es cierto los estudios e

investigaciones no cesan frente a los posibles riesgos para la

salud, se deben tener precauciones que minimicen los

impactos negativos.

Durante el año 2016 (corte septiembre) no se han reportado

quejas de la comunidad por esta problemática, esto posterior

al trabajo realizado con los habitantes de la localidad durante

el año 2015, en donde se impartieron capacitaciones y se

atendieron un total de tres quejas.

No obstante se dejan a continuación algunas sencillas

recomendaciones para disminuir los niveles de exposición.

Page 16: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

16

Recomendaciones para reducir los niveles de

exposición:

Procure no dormir con

aparatos eléctricos

(en especial celulares)

cerca de la cabeza o

bajo la almohada. De

ser posible desconecte los

aparatos eléctricos cuando no

esté haciendo uso de ellos.

Aproveche al máximo la luz natural y evite el uso de luces artificiales. Mantenga

una distancia prudente al

momento de hacer uso de

computadores o cuando

esté viendo televisión.

4. MOVILIZACIÓN SOCIAL

Las comunicaciones sociales del riesgo (capacitaciones)

buscan llegar a toda persona que se encuentre en la localidad

del Fontibón (bien sea a través de instituciones educativas,

grupos de adultos mayores, asociaciones u otras instituciones)

y que esté interesada en conocer acerca de las acciones de la

línea de Aire y los escenarios que desde el enfoque salud se

abordan.

Nuestro objetivo es incidir en la calidad de vida y bienestar de

las comunidades, haciendo de cada uno de ellos un

multiplicador de la información y gestión del conocimiento.

Gráfica 8. Capacitaciones desarrolladas en la localidad, corte septiembre

2016. Localidad Fontibón.

Fuente: Línea de aire, ruido y radiación electromagnética - UPSSl Fontibón.

Page 17: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

17

Es así que enero y septiembre de 2016 se han desarrollado un

total de 62 actividades de comunicación social, llegando a un

total de 1584 personas. Las intervenciones van acompañadas

de un listado de asistencia, una evaluación post test y registro

fotográfico cuando se cuenta con actividades lúdicas.

Durante el mes de septiembre se contó con la apertura de 9

espacios en los cuales se llevaron a cabo trabajo con un total

de 225 personas en las temáticas de ruido y salud (1

capacitación), control tabaco y salud (4 capacitaciones) y

calidad del aire y salud (4 capacitaciones).

La apertura de espacios se desarrolla desde la línea de aire,

ruido y radiación electromagnética a través de las mismas

acciones que se desarrollan por medio de la vigilancia

epidemiológica, ambiental y sanitaria y/o en articulación con

las demás de líneas de intervención y/o entidades locales.

En la gráfica siguiente se presenta de manera acumulada las

personas abordadas, el número de espacios conseguidos y

los temas desarrollados para el desarrollo de los temas.

5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

CONTAMINANTES CRITERIO: Los contaminantes que se

han identificado como perjudiciales para la salud y el bienestar

de los seres humanos. Para cada contaminante criterio se han

recomendado los niveles de exposición, a fin de reducir los

riesgos o proteger de los efectos nocivos. También se han

establecido las concentraciones máximas que se permiten

durante un período definido, estos valores límite son

diseñados con un margen de protección ante los riesgos y

tienen la finalidad de proteger la salud humana y el medio

ambiente. Se han identificado los siguientes contaminantes

principales: partículas, dióxido de azufre, monóxido de

carbono, óxido de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, y

ozono. Estos contaminantes son los más comunes y

omnipresentes en los centros urbanos, que es donde la

población se concentra.

ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA (ERA): Conjunto de

Infecciones del aparato respiratorio causado por

microorganismos virales, bacterianos y otros, con un periodo

inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o

signos clínicos como: tos, congestión nasal, dolor de garganta,

dolor de oído, disfonía, respiración ruidosa, dificultad

respiratoria.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (ECV): es decir,

del corazón y de los vasos sanguíneos.

HIPOACUSIA: Es la disminución de la capacidad auditiva por

encima de los niveles definidos de normalidad. Se ha

graduado el nivel de pérdida auditiva con base al promedio de

respuestas en decibeles. (Universidad del Rosario,

Page 18: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre · 2017-07-19 · En todos los casos se aplica una encuesta de percepción de afectación a la salud por la exposición a la

18

Documento de Investigación Facultad de Desarrollo Humano,

2008).

IBOCA: Índice Bogotano de Calidad del Aire.

MATERIAL PARTICULADO (PM): compleja mezcla de

partículas suspendidas en el aire, de diferente tamaño, forma

y composición dependiendo de sus fuentes de emisiones, la

proximidad a ellas y el clima, entre otros.

MORBILIDAD: término de uso médico y científico y sirve para

señalar la cantidad de personas o individuos considerados

enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y

tiempo determinados.

OMS: Organización Mundial de la Salud, autoridad directiva y

coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las

Naciones Unidas.

PREVALENCIA: herramienta de medición que se utiliza en las

estadísticas médicas y proporciona información sobre el

número de personas afectadas por una enfermedad o

cualquier otro evento (número total de casos) en un momento

y lugar.

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE

BOGOTÁ (RMCAB): Es el conjunto de instrumentos de

medición fijos, utilizados para medir los contaminantes en el

aire en forma simultánea y sistemática, con el fin de verificar la

calidad del aire en el área del distrito capital.

REM: Radiación electromagnética.

RIPS: Registro individual de prestación de servicios, es el

conjunto de datos que identifican una a una las actividades de

salud que se realizan a las persona. Con estos se puede

conocer algunos aspectos importantes de una población

como: el estado de salud y enfermedad de la población

usuaria, de la población en un área territorial, controlar las

acciones de promoción y prevención, apoyar el sistema de

vigilancia en Salud Pública entre otros. (Ministerio de Salud,

2000)

SDA: Secretaria Distrital de Ambiente

SDS: Secretaria Distrital de Salud

SE: Semana Epidemiológica

TINNITUS: (H931). También conocido como acufeno, es un

fenómeno perceptivo que consiste en notar pitidos en el oído,

que no proceden de ninguna fuente externa, se presenta

asociado a otros trastornos del aparato auditivo. Sus

manifestaciones no se limitan a un cascabeleo, sino que

pueden percibirse en forma de zumbido grave o agudo,

ronroneo, siseo, estruendo, o cantar de grillos, entre otras

sensaciones molestas. (Hospital Fontibón, 2012).

UPSS: Unidad Prestadora de Servicios de Salud.