Boletín Económico del Sur

19
Boletín Económico del Sur Pensando la Patria Grande... Fundación Madres de Plaza de Mayo Nota de Opinión | El Banco del Sur | Entrevista | Pedro Páez Pérez - Delegado ecuatoriano para el diseño del Banco del Sur | Resumen de Noticias Económicas Latinoamericanas | América Latina ante la crisis mundial | Nuestra Historia | Sandino y la integración regional | Agenda | III Encuentro de Economía Política y Derechos Humanos | 1 AGOSTO 2009

Transcript of Boletín Económico del Sur

Page 1: Boletín Económico del Sur

Boletín Económico del SurPensando la Patria Grande...

Fundación Madres de Plaza de Mayo

Nota de Opinión

| El Banco del Sur |Entrevista

| Pedro Páez Pérez - Delegado ecuatoriano para el diseño del Banco del Sur |Resumen de Noticias Económicas Latinoamericanas

| América Latina ante la crisis mundial |Nuestra Historia

| Sandino y la integración regional |Agenda

| III Encuentro de Economía Política y Derechos Humanos |

Nº1 AGOSTO 2009

Page 2: Boletín Económico del Sur

El BOLETÍN ECONÓMICO DEL SUR es una publica-ción bimestral del CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓ-MICOS Y MONITOREO DE LAS POLÍTICAS PÚBLI-CAS (CEMOP) de la FUNDACIÓN Y UNIVERSIDAD DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO.

Para las Madres resulta claro que la lucha por un mundo iguali-tario y con justicia social, por la que dieron la vida sus hijos, debe darse, tanto en la práctica como en el campo de las ideas.

En ese sentido, el Boletín Económico del Sur busca aportar al conocimiento de la realidad económica de nuestra región.

Para conocer las dificultades comunes que enfrentamos y obtener lecciones de las distintas formas en que cada país responde ante ellas. Porque América Latina tiene una historia y un presente eco-nómico en común, cómo queda de manifiesto hoy con el impacto de la crisis mundial sobre nuestros países.

La toma de conciencia de esa realidad económica latinoamerica-na es un punto de partida necesario para avanzar en la unidad regional. Ese viejo sueño de los libertadores, que hoy más que nunca, se muestra como el camino hacia la independencia eco-nómica, base indispensable para la construcción de sociedades justas en este rincón del planeta.

En este número abordamos la relevancia de la conformación del Banco del Sur para nuestra región. Entrevistamos a Pedro Páez Pérez, ex ministro coordinador de Política Económica de la Repú-blica del Ecuador, con activa participación en los nuevos proyectos de integración económica del Sur. En la sección de Resumen de Noticias Económicas Latinoamericanas destacamos las principa-les novedades económicas de 19 países de la región, revelando el impacto de la crisis mundial y las diversas medidas tomadas para enfrentarla. En Nuestra Historia, desempolvamos el proyecto de integración regional de Augusto Sandino que, si bien fue escrito en 1929, muestra una notable actualidad.

Los invitamos a recorrerlo y a difundirlo.

Felisa MiceliDirectora del CEMOP

Editorial

Page 3: Boletín Económico del Sur

El 7 de mayo en Buenos Aires, Argentina, el ministro de eco-nomía de ese país junto a sus pares de Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, acordaron los puntos centrales para la conformación del Banco del Sur. El proyecto deberá ahora ser aprobado por una cumbre presidencial y luego por el Congre-so de cada país, para poner en funcionamiento la entidad.

Argentina, Venezuela y Brasil aportarán 2.000 millones de dó-lares cada uno, Uruguay y Ecuador 400 millones cada uno, y Bolivia y Paraguay 100 millones, que deberán integrarse en cinco cuotas equivalentes al 20 por ciento del aporte de cada país. De esta manera, el capital inicial será de 7.000 millones de dó-lares. En el directorio de la entidad, cada país tendrá un voto y

los créditos superiores a los 70 millones de dólares deberán ser aprobados por los dos tercios del directorio.

Podrán acudir a esta institución, los Estados, organismos del Estado y empresas con previo aval de los respectivos Estados. Según el acta fundacional firmada en diciembre del 2007, se financiarán proyectos de desarrollo en sectores claves de la eco-nomía buscando reducir asimetrías, desarrollar la infraestructura integradora, promover la equitativa distribución de inversiones en la región y luchar contra la pobreza y la exclusión social.

La conformación del Banco del Sur abre expectativas de reducir la dependencia de los países de la región frente al Banco Mun-

NOTA DE OPINIÓNUN PASO HACIA LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA EN LA REGIÓN

El Banco del Sur: se acordó su conformación

Los ministros de economía de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Ve-nezuela, acordaron el 7 de mayo de este año, en Buenos Aires, la conformación del Banco del Sur. En esta nota se analiza la relevancia del proyecto para la región en términos de una mayor independencia para el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo.

3Nº1 AGOSTO 2009

Page 4: Boletín Económico del Sur

dial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estos organismos financieros internacionales condicionan el acceso al crédito a una serie de reglamentaciones y concepciones que tienden a favorecer intereses económicos y geopolíticos de las potencias que los hegemonizan (EEUU y la Unión Europea, bá-sicamente).

La forma en que se favorece determinados intereses ajenos a los de la región es muy variada. Un caso habitual es el de esta-blecer las empresas que proveerán los bienes de capital o insu-mos del proyecto que financian. A principio de los años noventa, el BM apoyó la realización del Plan Brady, de reestructuración de la deuda externa de los países Latinoamericanos altamente endeudados, y fomentó el financiamiento a países que estable-cieran planes de privatización de sus empresas públicas, gene-rando grandes negocios para los bancos extranjeros y empresas trasnacionales proveedoras de servicios públicos. También ha sido frecuente el respaldo, con financiamiento, a la aplicación de planes de ajuste diseñados por el Fondo Monetario Interna-cional (FMI). En el presente, cuando muchos países no quieren subordinar sus decisiones de política económica al FMI, el BM condiciona la entrega de créditos a que los países “acuerden con el fondo”.

Los proyectos financiados por el BM y el BID responden a una concepción del desarrollo económico muy particular. El desarro-llo provendría de la llegada de inversiones extranjeras y del fo-mento de la actividad económica privada que debe extenderse a áreas tradicionalmente consideradas como no mercantiles – la educación y la salud, por ejemplo-. Hasta que llegue el desa-rrollo se permite la realización de programas para la población en emergencia social. Éstos son diseñados bajo una lógica que prioriza políticas puntuales como una ayuda alimentaria, un mi-crocrédito para realizar una actividad económica informal o una beca de estudio, para una determinada población. Políticas que garanticen el acceso universal a la educación, salud, vivienda o el empleo, son dejadas de lado por considerar que intervienen en un campo que debe quedar bajo la órbita del mercado.

La consolidación del Banco del Sur abre la esperanza a una ex-periencia diferente en materia de desarrollo. De financiar obras que fomenten la utilización de nuestros recursos naturales y humanos. Que consoliden a empresas públicas y privadas de la

región reduciendo el papel del capital extranjero. Esto es posible ya que el “sub-desarrollo” en América Latina no es consecuencia de la falta de ahorro interno sino, más bien, de la falta de ins-trumentos financieros que permitan movilizar nuestros recursos productivos generando así un mayor nivel de ingreso y, en con-secuencia, de ahorro. En este sentido, la creación de un banco regional relaja la restricción financiera al desenvolvimiento de nuestras economías.

El hecho de que el acceso al financiamiento para el desarro-llo dependa de una entidad regional reduce la influencia de las grandes potencias que hegemonizan el BM y el BID. La presente crisis mundial es ilustrativa al respecto. Si bien se origina en el sistema financiero norteamericano, las instituciones que simbo-lizan el poder hegemónico del dólar (la Reserva Federal y del Fondo Monetario Internacional) parecen haberse fortalecido. El derrumbe del crédito privado y el desplome de las exportaciones generan una fuerte presión a la devaluación de las monedas pe-riféricas en el orden financiero internacional. Ante ello, muchos países vuelven a “golpear las puertas del fondo y de la emba-jada” en busca de financiamiento externo. Quien recibe dólares y quien no, depende del alineamiento del gobierno solicitante con los intereses de Washington. De esta manera, la creación del Banco del Sur tiene especial importancia para consolidar los diversos procesos políticos que buscan cambios profundos en la estructura social de nuestros países y que, al afectar los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales, suelen sufrir el boi-cot de los gobiernos del Centro.

Dado el carácter regional del banco, es deseable que se prioricen planes que generen una estructura de producción y consumo que integre a los países de la región. Este tipo de proyectos, como ser el Gasoducto del Sur, serán las bases que permitan consolidar el avance hacia la integración regional. Debemos buscar revertir el tipo de economía extrovertida que ha caracterizado a la mayor parte de los países de la región desde la conquista hasta el pre-sente. Ella es la causa de la conformación de elites locales que se sienten más norteamericanas o europeas que latinoamericanas, y que se han opuesto a la unidad regional desde los tiempos de la guerra de independencia. Si bien menos heroico que la espada de Bolívar, en tiempos de la globalización financiera, un banco regional puede ser un buen arma para avanzar hacia nuestra unidad e independencia.

Andrés Asiain [email protected]

4Nº1 AGOSTO 2009

Page 5: Boletín Económico del Sur

CEMOP: ¿Cuál es su formación?PEDRO PAEZ PEREZ: Soy economista, tengo una Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo de la FLACSO, una Maestría y un PHD en Ciencias de la Economía de la Universidad de Texas, en Austin.

C: ¿Adhiere a alguna corriente económica en especial?P: Mi formación original era en economía de la Universidad Ca-tólica de Quito, que era una visión más bien estructuralista e ins-titucionalista de viejo cuño. En la FLACSO una más posmoderna, y en Austin una formación extremadamente neoclásica y súper técnica. Justamente, para evitar problemas políticos, opté por de-dicarme a las cuestiones muy, muy técnicas, ligadas a temas del control estocástico dinámico, cuestiones muy matemáticas.

C: ¿Qué opinión tiene, en general, de la formación de los economistas latinoamericanos?P: Pésima. Si lo que estamos hablando ahora del Banco del Sur se hubiera discutido hace 50 años hubiéramos tenido un floreci-miento de todo tipo de debate, todo tipo de contribuciones. Aho-ra hay una pasividad, una abulia, increíble en América Latina. Justamente por el dominio del pensamiento único, esa cacofonía que nos venía del norte y que en los hechos obligaba a una auto-censura. Ha impedido desarrollar ideas propias, que respondan al análisis concreto de la situación concreta.

C: Metiéndonos en el proceso liderado por Rafael Correa, ¿cómo es que usted se acerca al Movimiento PAIS?P: Yo he tenido una trayectoria de hace mucho tiempo, desde que era muy joven, con los movimientos sociales. Con Rafael nos habíamos conocido, alguna vez, en el movimiento estudian-

til hace ya 20 o 25 años, y no nos habíamos frecuentado mucho hasta que él regresa de su doctorado y tuvimos un par de en-cuentros. Yo creo que es desde esa referencia que Rafael Correa me convoca. Primero a la cuestión del diseño de la nueva arqui-tectura financiera, y estuvimos muy vinculados con una cantidad de personalidades y movimientos ligados al tema de la lucha contra la deuda externa y, luego, al ministerio de la coordinación de la política económica.

C: ¿Qué barreras enfrentaron para que el cambio polí-tico que vive el Ecuador, desde hace poco más de dos años, alcance el mundo de la economía?P: Las gestiones neoliberales han realizado un proceso siste-mático de desmantelamiento de las herramientas que tienen nuestros países para ejercer su soberanía económica. Aunque estos elementos están presentes de una u otra manera en otros países, en el caso del Ecuador la cosa es tajante y definitiva con la renuncia de la soberanía monetaria y cambiaria que implica la dolarización oficial. No tenemos política monetaria, la política fiscal está reducida a casi cero y la política comercial también. Es decir, casi es un piloto automático.

C: Frente a esas limitaciones, ¿qué medidas tomaron?P: El trabajo básico que hemos hecho fue justamente un proceso de creación institucional. Allí donde faltaba política monetaria nos inventamos una política de liquidez. Allí donde la política fiscal estaba copada en un 95-97% por una serie de pre-asigna-ciones y de rigideces en el manejo fiscal, nosotros creamos una serie de opciones que hacían mucho más eficiente el manejo de caja, y abrían otras posibilidades de manejo fiscal ligadas a la cuestión participativa, a la transparencia, a la agilidad en las re-laciones entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales,

ENTREVISTA A PEDRO PÁEZ PÉREZ

“Las tareas que planteó el libertador Bolívar hace 200 años, de construir la Patria Grande, se vuelven ahora más vigentes que nunca”

Pedro Páez Pérez fue ministro coordinador de Política Económica de la República del Ecuador. Actualmente preside la Comisión Presidencial para la Reforma Financiera del gobierno de ese país. Desde el CEMOP lo contactamos en Buenos Aires, a principios de mayo, mientras exponía la visión de su país sobre como debería ser el Banco del Sur.

5Nº1 AGOSTO 2009

Page 6: Boletín Económico del Sur

al manejo de la deuda externa, a la priorización del gasto social (por primera vez, en décadas, el gasto social está por encima del pago de la deuda externa) y, por primera vez en muchísimo tiempo, la inversión pública –la inversión en infraestructura y en producción- se convierte en una prioridad. Las hidroeléctricas, cuyos estudios estuvieron listos a fines de los años setenta, re-cién empiezan a contratarse en estas épocas. La refinería, tanto tiempo postergada, que había obligado a que este país “petro-lero” importe casi todos sus derivados, empieza a contratarse recién en este período. De un 4% del PBI en inversión pública, pasamos en el año 2008 al 13% del PBI, lo que da una muestra, digamos, en términos cuantitativos, de otro papel del Estado en la economía.

C: Y en términos cualitativos, ¿qué papel toma el Estado en la economía?P: El de definir un plan nacional de desarrollo. Tratando de re-perfilar los patrones de consumo, los patrones de producción, con temas tan centrales como son la reestructuración de la ma-triz energética, como son el no aceptar las determinaciones del dictado de la división inter-nacional del trabajo y entrar en un proceso de renegociación de que tipo de producciones se puede hacer acá, independien-temente de cuál sea la lógica de la rentabilidad que ahí está involucrada. El dar un papel central en esa articulación a las economías populares (que inclusive en el pasado estaban ilegalizadas, criminalizadas). Ya en la nueva constitución tienen un espacio propio y en el diseño de la política económica de un nuevo tipo, la articulación de las economías populares con la economía del Estado pero, también con la economía capitalista privada, se convierte en uno de los ejes fundamentales del tema.

En fin, hay una cantidad de elementos que dejan sentados los elementos básicos de lo que puede ser el relanzamiento de un

proceso productivo de nuevo tipo. Esos cambios, sin duda, van a necesitar de transformaciones mucho más profundas. Se requie-re, no solamente de la lucidez técnica para hacer cambios tan delicados, sino también de un proceso de acumulación política que haga viable este tipo de transformaciones que, sin duda, afectan poderosos intereses establecidos.

C: Usted preside la comisión ecuatoriana por una nue-va estructura financiera. ¿Cuáles son los desafíos en el marco de la actual crisis mundial?P: Es evidente, a nivel internacional, que la diferencia -aunque sea pequeñita- que hay entre la capacidad de respuesta que tiene los EEUU, con la chequera abierta, frente a la Europa res-tringida por el tratado de estabilidad de Maastricht, marca una diferencia crucial en las formas como pueden darle salida a la crisis. En las formas como los flujos de capital están cargando las tintas, cargando los costos sobre unas economías versus otras. Y tenemos la paradoja de que, siendo que los EEUU son el foco de infección, la economía más afectada por los factores de crisis,

están en una situación en la que se convierten en el refugio financiero y con la capacidad de emitir moneda sin límites, aparentemente. Si eso pasa en el centro, entre economías muy poderosas, muy complejas, muy densas, imagínense lo que le pasa a la periferia y a la se-miperiferia del mundo. Y, en el caso de América Latina, objeto

como ha sido de este proceso sistemático de desmantelamiento de sus capacidades de reaccionar, la tarea es gigantesca.

C: ¿Por dónde comenzar?P: Justamente, desde la propuesta ecuatoriana para el Banco del

Sur hay una visión estratégica de que las tareas que tenemos que cumplir internamente son insuficientes, en la medida que

6Nº1 AGOSTO 2009

“LAS GESTIONES NEOLIBERALES HAN REALIZADO UN PROCESO SISTEMÁTICO

DE DESMANTELAMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS QUE TIENEN NUESTROS PAÍSES PARA EJERCER SU SOBERANÍA

ECONÓMICA”

Page 7: Boletín Económico del Sur

es inescapable la realidad objetiva del presente: de la globa-lización, de la financiarización, que pone en cuestionamientos muchas de las capacidades de los pequeños Estados Nacionales. En ese sentido, las tareas que planteó el libertador Bolívar hace 200 años, de construir la Patria Grande, se vuelven ahora más vigentes que nunca. La posibilidad de que América Latina pueda entrar a decidir sobre su destino pasa por el hecho de la cons-trucción institucional, de la construcción económica, de estas capacidades reales. De qué nos sirve tener una retórica llena de buenos deseos, si es que en los hechos no podemos tener una eficacia operativa.

C: ¿Cuál es la propuesta ecuatoriana para el Banco del Sur?P: El Banco del Sur, tiene que ser visto como uno de los com-ponentes en esta estrategia de estructurar nuevas capacidades, y tiene que pasar por los otros dos componentes: la moneda latinoamericana y el Fondo del Sur, alternativo al FMI. No se puede discutir seriamente el objetivo y la novedad transforma-dora que pueda tener el Banco de Sur si es que no se habla, al mismo tiempo, de este nuevo espacio de soberanía monetaria supranacional que estarían recibiendo en la construcción de este nuevo sistema de reservas latinoamericano. Este sistema de ban-ca central en red que tendría como corazón al Fondo del Sur, con los convenios de crédito recíprocos (los SWAPS), pero también con un fondo común de reservas, con un sistema muy ágil, muy oportuno de líneas de crédito contingentes que nos ayuden a resolver los problemas tanto fiscales como de balanza de pagos, en el cortísimo plazo, y que nos eviten el tener que someternos al chantaje permanente del FMI y de sus aliados. Y no se pue-de hablar de lo uno y de lo otro, de la banca de desarrollo de nuevo tipo que representaría el Banco del Sur, ni del sistema este de banca central reticular con el Fondo del Sur, si es que no contamos con las capacidades que podría brindar esta moneda regional de uso, básicamente de los bancos centrales, esta mo-neda fiduciaria que podría generarse a nivel del continente, y

que nos daría la posibilidad de que, sin costos fiscales mayores, podamos contar con recursos adicionales tanto para defender nuestros sectores externos, para defender nuestros objetivos macroeconómicos, como para impulsar una política sostenida de desarrollo, una política sostenida de reducción de las asimetrías estructurales, una política sostenida de construcción de las bases materiales que nos permitan relanzar el crecimiento en un hori-zonte mucho más sostenible, mucho más democrático.

C: Ya para terminar, hablando de la moneda regional, ¿a quién pondría en un billete de esa moneda?P: Yo creo que la historia latinoamericana, en ese sentido, es muy generosa en los ejemplos y en la trayectoria de vida de gente de la más diversa índole, del más diverso pensamiento, de las más diversas circunstancias. Creo que el peso que pueden tener las mujeres, las indígenas, en tanto mujeres, en tanto indígenas, en tanto trabajadoras, en tanto ciudadanas, en tanto campesinas, yo creo que debería ser un referente muy importante para todo el mundo. Y, valdría la pena el utilizar la imagen que circularía en un billete como para que la gente lo tenga presente en lo cotidiano.

C: Bueno, muchísimas gracias.P: Muchas gracias, estoy a la orden. Cuídate.

7Nº1 AGOSTO 2009

“SE REQUIERE NO SOLAMENTE DE LA LUCIDEZ TÉCNICA SINO TAMBIÉN DE UN PROCESO DE ACUMULACIÓN POLÍTICA

QUE HAGA VIABLE TRANSFORMACIONES QUE AFECTAN PODEROSOS INTERESES

ESTABLECIDOS”

Page 8: Boletín Económico del Sur

ESTADO DEL TIEMPO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Page 9: Boletín Económico del Sur

Resumen de Noticias Económicas Latinoamericanas

REGIONALESAmérica Latina en su conjunto, a través de sus instituciones na-cionales y regionales, se pronunció rechazando el golpe militar en Honduras y exigiendo la restitución del presidente legítimo Manuel Zelaya. Entre las acciones tomadas para ello, Salvador, Guatemala y Nicaragua paralizaron su actividad comercial con Honduras por dos días, incluyendo el cierre de las fronteras te-rrestres de ese país. Por su parte, Venezuela suspendió el envío de combustible enmarcado en los acuerdos de Petrocaribe hasta la restitución del orden democrático.El 24 de junio se celebró en Venezuela la VI cumbre del ALBA, donde se integraron como nuevos miembros plenos Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas y Ecuador. Se continuó tra-bajando los detalles del funcionamiento de una moneda regional (el SUCRE), el establecimiento de planes sociales regionales, for-talecer la integración energética, además de volver a remarcar la

necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y finan-ciero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba. Al respecto cabe señalar que en los primeros días de junio, la totalidad de los miembros de la OEA acordaron anular la sanción que mantenía contra ese país desde el año 1962, cuando la revolución dirigida por Fidel Castro se proclamó de carácter socialista.Tanto el MERCOSUR como la CAN fueron puestos a prueba por la crisis económica mundial. En el marco de la caída del comercio internacional algunos países devaluaron fuertemente sus monedas mientras otros optaron por proteger su producción con diversas medidas arancelarias y para-arancelarias. Perma-nece el diálogo en búsqueda de acuerdos que permitan superar las diferencias comerciales. Por otro lado, el 1 de junio entró en vigencia un acuerdo de preferencias comerciales entre la India y el MERCOSUR.

ARGENTINALa crisis económica mundial impactó en la Argen-tina con una fuerte baja de los precios y cantida-

des exportadas, profundizada por el efecto de la sequía sobre la producción de granos. A ello se sumó una fuerte desaceleración del gasto interno, especialmente la inversión privada, por la de-cisión de las multinacionales de incrementar el giro de fondos al exterior para mejorar los magros balances de su casas matrices, y por la compra de dólares por parte de residentes locales que especulan con la obtención de ganancias patrimoniales ante la devaluación del peso. Ante ello, el gobierno intentó reactivar la economía otorgando créditos blandos para la compra de vivien-das y la producción utilizando fondos del sistema de jubilacio-nes nacionalizado en noviembre del 2008. También se destacó la implementación de una serie de restricciones en el mercado cambiario que intentaron limitar la fuga de capitales. Parte de éstos ha emigrado hacia el Uruguay, que fue señalado como un “paraíso fiscal” por la OCDE luego que en la cumbre del G-20, de principios de abril, se decidiera una mayor regulación de los flujos financieros a nivel mundial. Por último, el gobierno, em-presarios y trabajadores acordaron un aumento en el salario mínimo.

Oficializa gobierno argentino aumento de salario mínimo04/08/2009 - Prensa LatinaLa ANSeS promete facilitar la entrega de créditos hipotecarios a tasas blandas23/07/2009 - Cronista.com Persiste la fuga de capitales en Argentina20/07/2009 - La Prensa Gráfica

BOLIVIALa economía boliviana es de las pocas de la región que continuó expandiéndose con previsiones de cre-

cer entre el 2 y el 4% para el 2009. El gobierno de Evo Morales continuó con su política de estatización en la industria de hidro-carburos, la más importante del país, al recuperar la distribuidora de gas de Cochabamba – con lo que reducirá un 66% el costo del gas en los hogares de esa ciudad -. La empresa estatal YPFB pasó así a controlar el 100% del sector en todas sus variantes: exploración, explotación, transporte, refinación, almacenaje y distribución. Los excedentes obtenidos por YPFB le permitieron ampliar las políticas de erradicación de la pobreza extrema con planes de vivienda, financiamiento de empresas comunales, que se suman a los bonos Juana Azurduy (para madres gestantes y niños menores a dos años), Juancito Pinto (para la asistencia escolar de los niños) y la Renta Dignidad (para la tercera edad). La producción textil para la exportación ha comenzado a sufrir las consecuencias del incremento de los aranceles en el mercado de EEUU, luego que su presidente Barack Obama decidiera anu-lar las preferencias arancelarias que gozara la nación andina. La represalia es justificada acusando a Bolivia de no colaborar en el combate al narcotráfico, además de objetar la política de nacio-nalización de hidrocarburos, la nueva Constitución boliviana, y las políticas laborales y sindicales. El gobierno boliviano rechazo la intromisión norteamericana en sus asuntos internos y creó un fondo para financiar exportaciones textiles a destinos alternati-vos, entre ellos Venezuela.

PIB de Bolivia crece en más del dos por ciento22/07/2009 - EFEYPFB asegura control del 100% de la cadena hidrocarburífera en Bolivia21/07/2009 - ABIGobierno alista el Plan Vida para sectores empobrecidos 13/07/2009 - La PrensaEvo acusa a Obama de intromisión tras negar renovación del ATPDEA02/07/2009 - La Prensa

9Nº1 AGOSTO 2009

Page 10: Boletín Económico del Sur

COLOMBIAColombia ha sentido el efecto de la crisis econó-mica, especialmente en la industria, el comercio

y la construcción. El gobierno intentó moderar su impacto sub-sidiando la tasa de los créditos para la vivienda, pese a lo cual el desempleo se incrementó alcanzando el 12%. La baja de la actividad económica llevó a una brusca caída de las importacio-nes reduciendo la presión devaluatoria sobre el peso colombiano generada por la baja de las exportaciones, los menores ingresos por remesas de los colombianos que trabajan en el exterior y la reducción de la inversión extranjera. El congreso de Canadá rechazó, en mayo, el TLC firmado por el ejecutivo de ese país con el gobierno colombiano a causa de las violaciones de los dere-chos humanos que pesan sobre la gestión de Alvaro Uribe. Por las mismas razones, la bancada demócrata de opone a ratificar el TLC con EEUU firmado por Bush en el 2006.

Subsidio no hace crecer crédito hipotecario27/07/2009 - Portafolio.com.coCrisis económica dispara tasa de desocupación al 12% 30/04/2009 - El EspectadorBloque parlamentario en Canadá rechaza el TLC con Colombia22/04/2009 - Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio

PARAGUAYLa economía del Paraguay ha sido duramente gol-peada tanto por los efectos de la crisis mundial como

por los de la sequía, que produjo una baja del orden del 23% in-teranual en la producción agropecuaria. Este sector se encuentra sumergido en una fuerte convulsión en torno a un decreto y una ley que limitan el uso de agroquímicos, base de la producción de soja genéticamente modificada que cubre la mayor parte de los campos de ese país. El ejecutivo parece dar marcha atrás ante las presiones de las patronales del campo desatando las protestas de las organizaciones campesinas que fueran la base electoral del presidente Fernando Lugo. En el frente externo Paraguay pa-rece jugar fichas en todos los casilleros. Accedió recientemente a 100 millones de dólares del BID, pelea en el MERCOSUR por una reestructuración de la política aduanera que favorezca a los socios más pequeños, negoció con Brasil el precio y la gestión de la energía de la central hidroeléctrica de Itaipú y asistió como observador a la cumbre del ALBA realizada en abril.

ORGANIZACIONES CAMPESINAS: Anuncian movilizaciones contra utilización de agroquímicos08/07/2009 - ABC Color Paraguay logra cogestión plena en el directorio de la Itaipú Binacional03/07/2009 - MERCOSUR NoticiasEjecutivo retrocede en tema plaguicida30/06/2009 - ABC Color

CHILELa baja del precio internacional del cobre afec-tó profundamente a la economía chilena, que ya

había sido golpeada por la desvalorización de muchos de sus activos financieros en el exterior (especialmente los fondos jubi-latorios controlados por las AFP). La baja del cobre afecta los in-gresos de divisas por exportaciones y las ganancias de la empre-sa estatal CODELCO. Para enfrentar la crisis el gobierno impulsa desde principios de año un plan multimillonario de reactivación con fondos anticíclicos acumulados durante el pico histórico del cobre de los años anteriores. Sin embargo, la economía ha caído, especialmente la industria y la construcción. Pese al contexto económico, se encuentra casi finalizada la construcción de una planta de gas a base de GNL, que le permitirá diversificar sus fuentes de provisión energética hasta el presente altamente con-centradas en el gas proveniente de Argentina.

Economía anota caída récord de 4,4% en mayo y suma séptima baja consecutiva06/07/2009 - La TerceraConstrucción de planta gas natural en Chile con 99% de avance 23/06/2009 - REUTERS MF ADJ MMM

BRASILDesde el último trimestre de 2008 la economía brasileña dejó de crecer, golpeada por la con-

tracción del crédito, la caída de las exportaciones (a pesar de la devaluación de su moneda) y el clima de incertidumbre que frenó el ingreso masivo de inversiones extranjeras, que venían crecien-do por encima del ritmo de crecimiento del PBI. La respuesta del gobierno ha sido, en el frente externo la de permitir una fuerte devaluación del Real (del orden del 40%) para desincentivar la fuga de capitales y estimular una mejora del balance comercial. En el frente interno, se puso en marcha una política anti-cíclica, a través de medidas fiscales (exenciones impositivas y otorgamien-to de préstamos a través del BNDES) y de política monetaria y de crédito (aumento de la oferta de liquidez a los bancos privados y creciente participación de los bancos públicos en el mercado de créditos). Como resultado de las políticas implementadas se advierte una lenta recuperación económica. La industria y el em-pleo formal muestran tendencias crecientes desde comienzos de año y desde abril el Banco Central interviene comprando divisas en el mercado cambiario.

Comitê afirma que Brasil entrou em recessão no quarto trimestre 27/05/2009 - O GloboRemessas de lucros retomam alta e pioram resultado das contas externas 24/06/2009 - O GloboPaís avança no investimento estrangeiro global13/07/2009 - O EstadãoReservas internacionais batem recorde e chegam a US$ 209,5 bilhões 17/07/2009 - O Globo

10Nº1 AGOSTO 2009

Page 11: Boletín Económico del Sur

ECUADORLa economía ecuatoriana creció levemente, 1,2% en el primer trimestre, pese al contexto internacional. La baja

del precio de las exportaciones del petróleo y de las remesas de los ecuatorianos que trabajan en el exterior, junto a la fuga de ca-pitales, pusieron presión sobre las cuentas externas. Pese a ello, el gobierno mantiene su política de desendeudamiento recompran-do con una quita del 65% los bonos Global 2012 y 2030, consi-derados ilegales e ilegítimos tras la investigación de la Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público. Esta política, junto a reciente salida del CIADI, se enmarca en el intento del presidente Rafael Correa de recuperar el control soberano sobre la política económica del Ecuador. En contrapartida se buscó una mayor in-tegración con los países de la región: el 24 de junio se incorporó como miembro pleno del ALBA, donde fomentó el uso del SUCRE como moneda regional, y participó activamente en el acuerdo por la creación del Banco del Sur, el 8 de mayo en Buenos Aires.En el plano interno se comenzó con la venta de un ingenio y otras empresas agrícolas del grupo Isaías. Las mismas forman parte de unas 200 empresas incautadas a ese grupo económico, para re-cuperar el dinero prestado por el Estado al Filabanco, cuyos pro-pietarios eran los hermanos Roberto y William Isaías, durante la crisis financiera de 1998-9. Por otro lado, el gobierno incrementó el Bono de Desarrollo Humano destinado a madres solteras, ma-yores de 65 años, adultos y niños con algún tipo de discapacidad, y presentó un proyecto de reforma tributaria que incrementa el gravamen a la fuga de divisas y crea un impuesto a los dividendos de los accionistas de las empresas por concepto de utilidades.

El flujo de remesas cae 17% en 200902/07/2009 - Diario HoyEcuador ingresa al ALBA, la liga de ‘países bolivarianos’ 26/06/2009 - LatinoCorrea prevé convertir a Ecuador en país libre de deuda externa ilegítima16/06/2009 - EFEIngenio Ecudos será el segundo bien incautado por la AGD al grupo Isaías que será comercializado08/05/2009 - Ecuador Inmediato

PERÚPerú, cuya economía continúa expandiéndose pese al contexto internacional, ha sido escenario de fuer-tes convulsiones sociales que alcanzan a 70 empre-

sas, 38 de ellas mineras (base del despegue de los últimos años). El caso más sobresaliente ha sido la protesta de los indígenas amazónicos ante los decretos que abrían sus tierras a la explo-tación de las multinacionales petroleras y gasíferas. Los mismos formaban parte del TLC firmado por Alan García y George Bush, poco antes que este deje el poder. El ejecutivo tuvo que ceder en sus pretensiones ante el masivo rechazo interno y externo que desató la sangrienta represión de las protestas.

El gobierno de Perú cedió a la principal demanda indígena16/06/2009 - lima. dpa y apPerú: 34 muertos en un feroz desalojo de indígenas06/06/2009 - DERFBush decreta TLC con Perú 17/01/2009 - BBC Mundo

URUGUAYUruguay entró técnicamente en recesión, luego de varios años de elevado crecimiento con un pico del

14% en 2008. La baja del precio internacional de las materias primas afectó el ingreso de divisas por exportaciones que fue más que compensado por las menores importaciones, asociadas a la contracción de la actividad, y el endeudamiento externo públi-co. Actualmente se encuentra en discusión por el parlamento un proyecto de negociación colectiva que cuenta con el apoyo de la bancada oficialista del Frente Amplio y el movimiento sindical.

Paro en apoyo al proyecto de ley de negociación colectiva en Uruguay08/07/2009 - Agencia Informativa Púlsar Gobierno y oposición critican OCDE y niegan que Uruguay sea paraíso fiscal 03/04/2009 - Noticias EFE

VENEZUELALa baja en el precio del petróleo producto de la crisis mundial afectó tanto las cuentas externas (las expor-

taciones cayeron un 55% en el primer trimestre del 2009), como las públicas, por el menor superávit operativo de la estatal Pdvsa. Pese a ello, la economía de Venezuela creció levemente (0,3% en el primer trimestre), impulsada por la construcción y las activida-des no petroleras, ya que se recortó un 4,8% la producción de crudo a causa del acuerdo establecido en la OPEP en diciembre del 2008. Se continuó con la política de estímulos a la produc-ción agropecuaria otorgando créditos a pequeños productores y con la siembra de 15.000 hectáreas por Pdvsa agrícola, entre otras medidas que buscan revertir la fuerte dependencia del ex-terior en materia de alimentos. La política de nacionalizaciones se expandió sobre empresas contratistas de Pdvsa, del sector metalúrgico y del banco de Venezuela, en el marco de la cons-trucción del Socialismo del Siglo XXI que promueve el presidente Hugo Chávez. En marzo había sido nacionalizada una arrocera del conglomerado estadounidense Cargill por no producir arroz blanco, de consumo masivo interno y sujeto a regulación de pre-cios, como obligan las leyes venezolanas. Un reciente informe del instituto de estadísticas de Venezuela indicó que la pobreza extrema disminuyó un 50% durante los 10 últimos años de ré-gimen bolivariano.En el plano externo el gobierno venezolano continuó promo-viendo distintas instancias de integración regional. Participó ac-tivamente del acuerdo en Buenos Aires por el Banco del Sur, el establecimiento de las bases de una moneda regional entre los países del ALBA y el desarrollo de refinerías en los países que acceden a petróleo venezolano en el marco de Petrocaribe.

Pdvsa agrícola cumplió con la siembra de más 15 mil hectáreas de maíz y soya22/07/2009 - ABNEn el primer trimestre aporte de Pdvsa tuvo una caída de 76%03/07/2009 - El UniversalINE asegura que la pobreza en Venezuela cayó 50% en 10 años 02/07/2009 - ABNPDVSA integra a 1.000 trabajadores de las contratistas nacionalizadas18/06/2009 - Informe21.com

11Nº1 AGOSTO 2009

Page 12: Boletín Económico del Sur

REPÚBLICA DOMINICANARRepública Dominicana tuvo un importante creci-miento económico el año pasado y las proyeccio-

nes indican que este año podría crecer un 3%. Sin embargo, el turismo, uno de los pilares de la economía de este país, sufre los embates de la crisis económica, que ha provocado 3.000 cesan-tías sólo en la zona costera de Puerto Plata durante el primer se-mestre del año. Los otros dos sostenes de la economía quisque-yana, las zonas francas y las remesas también se están viendo afectados. Miles de trabajadores de zonas francas fueron despe-didos debido a la disminución de los pedidos desde Estados Uni-dos, principal mercado para las exportaciones dominicanas. Por otro lado, las remesas que envían los ciudadanos dominicanos residentes en el exterior se redujeron un 7% durante el primer semestre de este año y, según los pronósticos del Banco Central el descenso en el envío de remesas durante el 2009 equivaldrá al 4,1% del PBI de este país caribeño. Finalmente cabe agregar que el gobierno acordó con su par venezolano la venta del 49% de las acciones de la refinería estatal (Refidomsa) por 130 millones de dólares.

Dominicana venderá refinería a Venezuela por 130 millones de dólares 18/06/2009 - EFECrisis deprime sectores económicos dominicanos03/07/2009 - PLLas remesas a República Dominicana bajaron 7% de enero a junio: Banco Mundial 14/07/2009 - PC

EL SALVADORLas remesas enviadas por unos 2,5 millones de salvadoreños residentes en varias ciudades es-

tadounidenses son la principal fuente de ingresos del país, re-presentando el 17% del PBI. Con la crisis y el incremento del desempleo en Estados Unidos éstas se redujeron un 10% en los primeros cuatro meses del año, afectando fuertemente la econo-mía salvadoreña. El gobierno anunció la puesta en marcha de un plan para contrarrestar los efectos de la crisis económica global en el que desembolsará 587 millones de dólares. El mismo prevé la construcción de 25.000 viviendas, apoyo a la agricultura y generación de empleos. Será financiado en un 60% por fondos propios y el 40% restante a través de organismos financieros in-ternacionales. También se puso en marcha un programa social de ayuda a comunidades que padecen pobreza extrema, mediante el reparto de bonos para salud y educación.

El Salvador sufre la mayor caída de remesas en la región 29/06/2009 - El SalvadorPresidente de El Salvador anuncia plan contra la crisis08/06/2009 - ReutersPresidente salvadoreño comienza a dar ayudas solidarias a pobres 24/06/2009 - DPA

COSTA RICALos primeros meses del 2009 Costa Rica redujo considerablemente su déficit de balanza comercial,

producto de una fuerte caída en la demanda de importaciones, par-ticularmente de bienes de capital. Turismo, comercio y construcción son los sectores que mostraron un mayor deterioro en el nivel de actividad. La actividad turística, una de las principales fuentes gene-radoras de divisas de Costa Rica, se redujo un 12% durante el primer semestre de 2009, con pérdidas estimadas en el orden de los 160 mi-llones de dólares. Por otro lado, el gobierno costarricense anunció su intención de ser incorporado a la iniciativa venezolana de Petrocaribe. Costa Rica no produce crudo e importa de Venezuela 18.000 de los 50.000 barriles de hidrocarburos que consume diariamente. Varias cámaras industriales de Costa Rica expresaron su rechazo a la tercera ronda de negociaciones para la firma de un TLC con China, al afirmar que éste perjudicará a los productores y consumidores locales.

Industriales de Costa Rica rechazan negociación de TLC con China 16/06/2009 - AFPCaída en todos los indicadores 19/06/2009 - Actualidad EconómicaCosta Rica: el turismo cayó un 12% por la crisis internacional 07/07/2009 - AdnmundoCosta Rica formalizó solicitud de ingreso a Petrocaribe16/07/2009 - Telesur

CUBAEl Gobierno cubano está llevando adelante políticas estratégicas para aumentar la productividad, incre-

mentar la producción de alimentos y reducir el consumo energético, con el objetivo de paliar los efectos de la crisis. Una de las medidas fue la aprobación del pluriempleo. La posibilidad de que los trabaja-dores tengan más de un contrato laboral apunta a aumentar la pro-ductividad, elevar el nivel de ingresos de la población y atenuar los efectos del envejecimiento poblacional. En Cuba el derecho al trabajo está incluido en su Constitución y según datos de la ONE, al cierre de 2008 el desempleo fue de 1,6% de la población económicamente activa, el nivel más bajo en seis años. Otra de las medidas fue la aprobación de un programa de descentralización del comercio agro-pecuario, como forma de mejorar la eficiencia. El mismo pasará del ministerio de Agricultura a 23 empresas que tendrán recursos y auto-nomía de gestión. Cuba compra en el extranjero más del 80% de los bienes que consumen sus 11,2 millones de habitantes, lo que cuesta entre 1.500 y 1.600 millones de dólares al año, según datos oficiales. Como consecuencia de la crisis Cuba ve deterioradas sus fuentes de divisas (productos como el níquel y servicios como el turismo) y revisó su pronóstico de crecimiento para este año del 6 a un 2,5%. Por otro lado, durante una breve visita a La Habana del vicepresidente ruso, Igor Sechin, Cuba y Rusia firmaron una serie de convenios que inclu-yen la exploración petrolera en aguas cubanas del Golfo de México y un préstamo de 150 millones de dólares para que Cuba financie suministros rusos para la construcción y la agricultura.

Cuba descentralizará comercialización agropecuaria en busca de eficiencia 07/06/2009 - La JornadaCuba reprograma vencimiento bonos por 200 mlns euros 09/06/2009 - ReutersReducen consumo de combustible en Cuba medidas de ahorro 18/06/2009 - AdelanteCuba oficializa el pluriempleo para aumentar la productividad 30/06/2009 - Diario de Yucatán

12Nº1 AGOSTO 2009

Page 13: Boletín Económico del Sur

GUATEMALAGuatemala también recibió el impacto en lo que refiere a la merma en los montos de remesas re-

cibidos. En los primeros cinco meses del año éstas se redujeron 9,5%, afectadas por el desempleo y la recesión en Estados Uni-dos, y las deportaciones masivas de guatemaltecos residentes en ese país. Para enfrentar el impacto de la crisis sobre los sectores más pobres de la población el gobierno eliminó el arancel a la importación de 10 productos de la canasta básica y aplicó un viejo decreto que obliga a los terratenientes a sembrar maíz en un 10% de sus propiedades. Además Guatemala se unió a Pe-trocaribe, y en el marco de su VI Cumbre firmó un acuerdo de cooperación energética mediante el cual Venezuela la abastece-rá con 20 mil barriles diarios de crudo, productos refinados y gas licuado de petróleo, con un financiamiento a bajas tasas.

Guatemala y Venezuela firman acuerdo de cooperación energética con Petrocaribe 12/06/2009 - PLEnvío de remesas familiares a Guatemala cae un 9,5% en primeros 5 meses 2009 11/06/2009 - EFETerratenientes contra Álvaro Colom por cultivo forzoso de maíz 04/06/2009 - AFPGuatemala elimina aranceles importación a productos básicos 01/06/2009 - AFP

HONDURASEl golpe de estado que vive Honduras desde el 28 de junio, cuando fue derrocado el presidente consti-tucional Manuel Zelaya, intensifica el impacto de la

crisis económica mundial en ese país. La interrupción del gobier-no democrático generó el rechazo de la comunidad internacional, al tiempo que desencadenó una serie de sanciones económicas. La Unión Europea anunció la suspensión de la ayuda para el de-sarrollo y congeló fondos por 65 millones de euros. El BM y el BID paralizaron los préstamos que otorgan para la reducción de la pobreza (que afecta a más del 70% de los hondureños). Guate-mala, El Salvador y Nicaragua congelaron la actividad comercial durante dos días. Venezuela suspendió el envió de combustible enmarcado en el acuerdo de Petrocaribe. Mediante ese convenio Honduras podía recibir hasta 20.000 barriles diarios de combus-tible, con el del 60% de la factura en 90 días, y el 40% en 25 años de plazo con dos años de gracia y 1% de interés interanual. La interrupción del suministro podría hacer subir los precios de combustibles y acelerar la inflación. Por otro lado, el comercio y muchos servicios se vieron afectados por el toque de queda que mantienen los golpistas y por los bloqueos temporales de rutas en reclamo por el retorno del presidente Zelaya.

Suspende Centroamérica comercio con Honduras 30/06/2009 - GranmaEl BM suspende préstamos a Honduras30/06/2009 - ReutersHonduras quedó sin suministro y apoyo social de Petrocaribe06/07/2009 - El Universal UE advierte que podría aplicar nuevas sanciones a Honduras 21/07/2009 - Associated Press

NICARAGUALa recesión en Estados Unidos, principal mercado para los bienes nicaragüenses, redujo sus exporta-

ciones en un 15% durante el primer cuatrimestre, mientras que el BCN reportó una baja de 4% en las remesas recibidas durante los primeros cinco meses del año (328.7 millones de dólares). Estados Unidos y el FMI aprovechan el contexto de crisis para intentar disciplinar al gobierno sandinista. El gobierno norte-americano, alegando la existencia de fraude en las elecciones municipales de noviembre de 2008, suspendió un desembolso de 62 millones de dólares correspondiente a la Cuenta Reto del Milenio. Estos fondos eran necesarios para que Nicaragua pueda acceder a un préstamo de 130 millones de dólares concedido por el BCIE. Finalmente Venezuela, socia en el ALBA, otorgará un fondo de 50 millones de dólares que permitirá que Nicaragua continúe con los proyectos de desarrollo en ejecución. Duran-te 2008 la cooperación de Venezuela con Nicaragua aumentó un 147% (colaboración petrolera, cooperación bilateral al sec-tor público y privado e inversión extranjera directa en el sector eléctrico). Por su parte el FMI condicionó la continuación de un programa económico trienal (vigente desde el 2007) a la puesta en marcha de políticas de ajuste, tales como el fin de las exo-neraciones sociales, el aumento de impuestos y la reducción de pensiones a jubilados. Según los pronósticos oficiales la econo-mía de Nicaragua crecerá un 0,5% durante 2009.

Venezuela duplicó aportes a Nicaragua 05/06/2009 - ACAN- EFENicaragua sustituye con aporte de Venezuela ayuda cortada por EEUU 15/06/2009 - AFPFMI pide ajustes para dar un crédito a Nicaragua 16/06/2009 - AFP

PANAMÁLos ingresos de Panamá, país exportador de ser-vicios por excelencia, dependen en gran medida

de: los servicios que presta a la marina mercante mundial (el Canal de Panamá y los puertos), los servicios bancarios y de seguros, y la reexportación de mercancías (Zona Libre de Colón). En los últimos cinco años el auge de estos servicios generó una “burbuja” inmo-biliaria, en una economía que creció a altas tasas (a un promedio anual de 8.8% de 2004 a 2008). El dinamismo estuvo concentrado en el sector terciario: el transporte marítimo, las reexportaciones, las actividades portuarias y la inversión inmobiliaria crecieron a tasas por encima del 15%. La manufactura, el sector agropecuario y la agroindustria, por el contrario, mostraron un comportamiento negativo. La reducción de las actividades asociadas al comercio marítimo mundial (producto de la crisis global) podría tener im-portantes repercusiones negativas sobre la actividad inmobiliaria y el conjunto de la economía panameña.

El tránsito de buques por el Canal de Panamá disminuye en un 6,4% 23/07/2009 - EFESeñales adversas en actividad exportadora de Panamá24/07/2009 - PLEconomía panameña se contrae 0,22% en los cinco primeros meses de 2009 27/07/2009 - Reuters

13Nº1 AGOSTO 2009

Page 14: Boletín Económico del Sur

MÉXICOMéxico es uno de los países de la región más afec-tados por la crisis mundial. Esto es así tanto por su estrecha relación con Estados Unidos, como por su

nivel de apertura al comercio e inversión extranjera, y la redu-cida intervención del sector público en la economía. Desde la firma en 1994 del TLC con Estados Unidos y Canadá, México ha incrementado su dependencia del mercado estadounidense para sus exportaciones, al punto de absorber actualmente el 80% de las ventas externas mexicanas. Así, la contracción económica de su vecino del norte impacta en forma directa y severa, es-pecialmente en el sector automotriz (maquila) cuya producción y exportación descendió en aproximadamente 40% durante el primer semestre de este año. En lo que respecta a hidrocarburos, la crisis económica mundial generó una brusca caída del pre-cio internacional del crudo, afectando seriamente el ingreso de divisas y la recaudación del Estado, restringiendo su capacidad de incrementar el gasto público para estimular la economía. La merma de las reservas fue atenuada por la extensión hasta 2010 de un acuerdo con la Reserva Federal, mediante el cual el Estado mexicano podrá disponer de 30.000 millones dólares extras.

México entró en una etapa de plena recesión, advierten analistas 22/02/2009 - La JornadaSe extiende hasta 2010 el acuerdo por 30 mil mdd entre el BdeM y la Fed 26/06/2009 - La JornadaDescienden reservas más de 11 mil mdd: Banxico 30/06/2009 - MilenioProducción y exportación autos México se desploman 13/07/2009 - Informador

SIGLASAFP: Administradora de Fondos de Pensiones (Chile)

ALBA: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica

BCN: Banco Central de Nicaragua

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BM: Banco Mundial

BNDES: Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (Brasil)

CAN: Comunidad Andina de Naciones

CIADI: Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones

CODELCO: Corporación Nacional del Cobre (Chile)

FMI: Fondo Monetario Internacional

G-20: Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)

GNL: Gas Natural Licuado

MERCOSUR: Mercado Común del Sur

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OEA: Organización de los Estados Americanos

ONE: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba

OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo

PBI: Producto Bruto Interno

Pdvsa: Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima

SUCRe: Sistema Unitario de Compensación Regional

TLC: Tratado de Libre Comercio

YPFB: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

14Nº1 AGOSTO 2009

Page 15: Boletín Económico del Sur
Page 16: Boletín Económico del Sur

EXORDIOVariadas y diversas son las teorías para lograr, ya sea un acer-camiento, ya una alianza, o ya una Federación, que compren-diendo a las veintiún fracciones de nuestra América integren una sola NACIONALIDAD. Pero nunca como hoy se había hecho tan imperativa y necesaria esa unificación unánimemente anhe-lada por el pueblo latinoamericano, ni se habían presentado las urgencias, tanto como las facilidades que actualmente existen para tan alto fin históricamente prescrito como obra máxima a realizar por los ciudadanos de la América Latina.

Ya hemos tenido oportunidad de declarar que se “cometió el primer error en nuestra América Indo Latina al no haberla con-sultado para la apertura del Canal de Panamá: pero todavía podemos evitar un error más con el Canal de Nicaragua.”

Hondamente convencidos como estamos de que el capitalismo norteamericano ha llegado a la última etapa de su desarrollo, transformándose como consecuencia, en imperialismo, y que ya no atiende a teorías de derecho y de justicia pasando sin respeto alguno por sobre los inconmovibles principios de independencia de las fracciones de la NACIONALIDAD LATINOAMERICANA, consideramos indispensable, más aún inaplazable, la alianza de nuestros Estados Latinoamericanos para mantener incólume esa independencia frente a las pretensiones del imperialismo de los Estados Unidos de Norteamérica, o frente al de cualquiera otra potencia a cuyos intereses se nos pretenda someter.

Plan de Realización del Supre-mo Sueño de Bolívar Augusto César Sandino20 de marzo de 1929

Proyecto Original que el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua presenta a los Representantes de los Gobiernos de los veintiún Estados Latinoamericano.

Antes de entrar en materia deseo que se me permita bosquejar aquí mismo en qué circunstancias, cómo y por qué concebimos la idea de la necesidad intransferible de efectuar una alianza entre nuestros Estados Latinoamericanos que proponemos en el presente proyecto.

Las condiciones en que se ha venido realizando nuestra lucha armada en Nicaragua contra las fuerzas invasoras norteame-ricanas y las de sus aliados nos dieron el convencimiento de que nuestra persistente resistencia larga de tres años, podría prolongarse por dos, tres, cuatro, o quién sabe cuántos más, pero que al fin de la jornada, el enemigo, poseedor de todos los elementos y de todos los recursos, habría de anotarse el triunfo, supuesto que en nuestra acción nos hallábamos solos, sin con-tar con la cooperación imprescindible, oficial o extraoficial, de ningún Gobierno de nuestra América Latina o la de cualquier otro país. Y fue esa visión sombría que nos impelió a idear la forma de evitar que el enemigo pudiera señalarse la victoria. Nuestro pensamiento trabajaba con la insistencia de un reloj, elaborando el panorama optimista de nuestra América triunfa-dora en el mañana.

Estábamos igualmente compenetrados de que el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica no abandonaría jamás sus impulsos para, atropellando la soberanía centroamericana, po-der realizar sus ambiciosos proyectos en esa porción de nuestra

NUESTRAHISTORIA

16Nº1 AGOSTO 2009

Page 17: Boletín Económico del Sur

América, proyectos de los que en gran parte depende el mante-nimiento futuro del poderío norteamericano, aunque para ello tenga que pasar destruyendo una civilización y sacrificando in-numerables vidas humanas.

De otro lado, Centroamérica aislada, menos aún Nicaragua, abandonada, contando sólo con la angustia y el dolor solidario del pueblo latinoamericano, podrían evitar el que la voracidad imperialista construya el Canal Interoceánico y establezca la base naval proyectados, desgarrando tierras centroamericanas. Al propio tiempo teníamos la clara visión de que el silencio con que los Gobiernos de la América Latina contemplaban la tra-gedia centroamericana, implicaba su aprobación tácita de la actitud agresiva e insolente asumida por los Estados Unidos de Norteamérica, en contra de una vasta porción de este continen-te, agresión que significa a la vez la norma colectiva del derecho a la propia determinación de los Estados Latinoamericanos.

Obrando bajo el influjo de estas consideraciones llegamos a comprender la necesidad absoluta de que el intenso drama vivi-do por las madres, esposas y huérfanos centroamericanos, des-pojados de sus seres más queridos en los campos de batalla de las Segovias por los soldados del imperialismo norteamericano, no fue estéril, tampoco defraudada, antes bien, se aprovechara para el afianzamiento de la NACIONALIDAD LATINOAMERICA-NA, rechazando cuantos tratados, pactos o convenios se hayan celebrado con pretensiones de legalidad que lesionen, en una u otra parte, la soberanía absoluta tanto de Nicaragua como de los demás Estados Latinoamericanos. Para lograrlo, nada más lógico, nada más decisivo ni vital, que la fusión de los veintiún Estados de nuestra América en una sola y única nacionalidad latinoamericana, de modo de poder considerar dentro de ella, como consecuencia inmediata, los derechos sobre la ruta del Canal Interoceánico por territorio centroamericano y sobre el Golfo de Fonseca, en aguas también centroamericanas, así como aquellas otras zonas encerradas en la vasta extensión te-rritorial que limitan el Río Bravo al Norte y el Estrecho de Maga-llanes al Sur, comprendidas las islas de estirpe latinoamericana, posibles de ser utilizadas, ya sea como puntos estratégicos, ya como vías de comunicación de interés común para la genera-lidad de los Estados Latinoamericanos. Empero, unidos a estos graves problemas que afectan la estabilidad autónoma de los Estados Latinoamericanos, lo que nos interesa salvar sin más dilaciones, son la base naval en el Golfo de Fonseca y la ruta del Canal Interoceánico a través de Nicaragua, lugares que en un día no remoto llegarán a constituir tanto el imán como la llave del mundo y, por consiguiente, de hallarse bajo la sobe-ranía latinoamericana, serán un baluarte para la defensa de su independencia sin limitaciones y una válvula maravillosa para el desarrollo de su progreso material y espiritual rotundos.

Por ello, el proyecto de que conocerá esta magna asamblea, afronta la solución de los problemas planteados en los siguien-tes PUNTOS BÁSICOS.

Descargar documento completo (PDF)

17Nº1 AGOSTO 2009

Page 18: Boletín Económico del Sur

Por tercer año consecutivo las Madres de Plaza de Mayo, desde su Universidad Popular, convocan al Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos con la finalidad de debatir, reflexionar y pensar juntos, las causas, consecuencias y alterna-tivas posibles a la crisis económica mundial.

Las formas de participación en el Encuentro son variadas: presentación de ponencias, propuesta de talleres y mesas redondas, asistencia total o parcial a las actividades, participación en el Concurso.

La entrada al Encuentro será gratuita con inscripción previa.

AGENDA

Concurso de Trabajos“La crisis mundial en América Latina:

Consecuencias y Alternativas”

DestinatariosEstudiantes de nivel superior y egresados recientes.

PremioViaje al Encuentro de Economistas de La Habana en el 2010.

PRESENTACIONES DE TRABAJOS Y PONENCIAShasta el 10 de agosto

EJES TEMÁTICOS • ¿Hacia un Nuevo Orden Global? • América Latina frente a la Crisis • La Economía Social y los Movimientos Populares • Derechos Humanos y Desarrollo Sustentable

Más información en: www.madres.org/[email protected]ólito Irigoyen 1584TE: +54 (11) 4382-0668/0740

Confirmaron su presencia / Joseph Halevi (Australia); Plinio de Arruda Sampaio Jr. (Brasil); Camille Chalmers (Haití); Arturo Huerta (México); Roberto Verrier Castro (Cuba); Servando Álvarez Villaverde (Venezuela). De Argentina: Enrique Arceo; Ricardo Aronskind; Pedro Brieger; Atilio Boron; Elsa Bruzzone; Claudio Casparrino; Stella Calloni; José Salvador Cárcamo; Andrés Carrasco ; Sebastián Carenzo; Jaime Fuchs ; Julio Gambina; Nicolas Gutman ; María Inés Fernández Álvarez; Axel Kicillof ; Jorge Marchini; Horacio Rovelli; Gustavo Ruz; Jaime Silbert; Mercedes Vega Martinez; CEFID-AR; Observatorio Social de Empresas Recuperadas - Instituto Gino Germani - UBA; Cátedra Libre Salvador Allende; Cooperativa de provisión de servicios “Reciclando Sueños”; Frigocarne. Cooperativa de Trabajo; entre otros.

INSCRIPCIONESWeb: www.madres.org/encuentro/inscripcion/inscripcion.asp

Correo electrónico: [email protected]éfono: +54 (11) 4383-0632/0668

18Nº1 AGOSTO 2009

Page 19: Boletín Económico del Sur

PresidentaHebe de Bonafini

Director EjecutivoSergio Schoklender

Fundación Madres de Plaza de Mayo

DirectoraFelisa Miceli

IntegrantesAgustín CrivelliAndrés AsiainJavier Perez

Miguel CichowolskiRamón Torres (Mendoza)

ContenidosAgustín Crivelli - [email protected]és Asiain - [email protected]

Rodrigo López (Humor)

Ilustración de tapaRojo sur (1997), Nicolás García Uriburu.

ColaboracionesSi quiere ser corresponsal del Boletín Económico del Sur puede enviar un correo electrónico a sus realizadores.

Suscripción Para suscribirse al Boletín Económico del Sur

enviar un correo electrónico a [email protected]