Boletín de la dinámica Abril ocupacional...

17
Año Abril 2014 2013 Boletín de la dinámica ocupacional sectorial a nivel nacional y regional contenido Introducción 1. Evolución del Mercado Laboral Nacional 2. Dinámica Ocupacional 3. Caso de estudio: el sector de la agricultura 4. Conclusiones Introducción El presente boletín elaborado por el Observatorio Laboral y Ocupacional O.L.O del SENA hace parte de una serie trimestral que describe el comportamiento del mercado laboral colombiano en el 2013. Incluye el análisis de fuentes secundarias referentes a la evolución de variables asociadas al mercado laboral como tasas de desempleo regional, desempeño ocupacional sectorial y tendencias generales del mercado laboral, entre otros. La estructura del boletín está dividida en cuatro (4) partes. En la primera parte se realiza un análisis general al comportamiento de las principales variables del mercado laboral en el 2013 con respecto al año anterior; en la segunda parte se presenta un análisis de la dinámica laboral sectorial a partir de las cifras de la Gran Encuesta Integrada de Hohares GEIH del DANE, así como las ocupaciones más dinámicas según las estadísticas de la Agencia Pública de Empleo APE; en la tercera parte se realiza un estudio de caso a la situación actual del sector de la agricultura y las tendencias ocupacionales hacia las cuales se está oriendando el sector; y finalmente, en la cuarta parte, se presentan algunas conclusiones de interés general sobre el comportamiento del mercado laboral

Transcript of Boletín de la dinámica Abril ocupacional...

Page 1: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

Año

Abril

20142013

Boletín de la dinámica ocupacional sectoriala nivel nacional y regional

contenido

Introducción

1. Evolución del Mercado Laboral Nacional

2. Dinámica Ocupacional

3. Caso de estudio: el sector de la agricultura

4. Conclusiones

Introducción

El presente boletín elaborado por el Observatorio Laboral y Ocupacional O.L.O del SENA hace parte de una serie trimestral que describe el comportamiento del mercado laboral colombiano en el 2013. Incluye el análisis de fuentes secundarias referentes a la evolución de variables asociadas al mercado laboral como tasas de desempleo regional, desempeño ocupacional sectorial y tendencias generales del mercado laboral, entre otros.La estructura del boletín está dividida en cuatro (4) partes. En la primera parte se realiza un análisis general al comportamiento de las principales variables del mercado laboral en el 2013 con respecto al año anterior; en la segunda parte se presenta un análisis de la

dinámica laboral sectorial a partir de las cifras de la Gran Encuesta Integrada de Hohares GEIH del DANE, así como las ocupaciones más dinámicas según las estadísticas de la Agencia Pública de Empleo APE; en la tercera parte se realiza un estudio de caso a la situación actual del sector de la agricultura y las tendencias ocupacionales hacia las cuales se está oriendando el sector; y finalmente, en la cuarta parte, se presentan algunas conclusiones de interés general sobre el comportamiento del mercado laboral

Page 2: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

Bogotá

Medellín - Valle de Aburrá

Cali - Yumbo

Barranquilla-Soledad

Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca

Manizales y Villa María

Pereira, Dos Quebradas y La

Virginia

Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El

Zulia

Cartagena

Villavicencio

Pasto

Ibagué

Montería

Total 13 ciudades y áreas metropolitanas

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Des

empl

eo p

rom

edio

20

08-2

010

%

Desempleo promedio 2011-2013 %

Tasas de desempleo promedio 13 ciudades y áreas metropolitanas

2008-2013

11,6%

10,5% 10,2%

9,2%

11,4%

9,6% 9,4%

8,2%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim.

Tasa

de

Des

empl

eo %

Evolución Tasa de Desempleo Colombia

Trimestre Móvil 2012-2013

2012

2013

2

1. Evolución del Mercado laboral Nacional

En los últimos años, el mercado laboral de Colombia ha venido mostrando cifras bastante alentadoras. Según las estadísticas del DANE, la tasa de desempleo nacional pasó de 9,2% en el último trimestre móvil de 2012 a 8,2% en el

mismo período de 2013, llegando al nivel más bajo en toda su historia. A finales de 2013 existían en el país 1,9 millones de desempleados, 199 mil menos que los registrados en el año anterior (2,2 millones).

Un aspecto que vale la pena resaltar es que la tasa de desocupación promedio en el cuarto trimestre de los primeros tres años del presente decenio disminuyó considerablemente frente al promedio observado en el mismo período del decenio anterior. El siguiente gráfico compara las tasas de desempleo promedio correspondiente al

trimestre octubre-diciembre durante estos dos períodos, para cada una de las áreas metropolitanas y ciudades del país. Se destaca que ciudades como Bucaramanga, Barranquilla y Bogotá han tenido históricamente tasas de desempleo por debajo del promedio nacional.

Pese a lo anterior, los departamentos que en el último año más contribuyeron a la generación de empleo en el país fueron Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Norte de Santander, que en conjunto aportaron el 34,3% del total de ocupados; contrario a departamentos como Santander, Meta y Risaralda, en los cuales se dejaron de

ocupar 31 mil puestos de trabajo. Esta combinación de bajas tasas de desempleo con escasa capacidad de generación de empleo, podría estar asociada al alto crecimiento en 2013 de los trabajadores por cuenta propia (210 mil) o incluso a una tendencia hacia la informalidad laboral.

Los sectores con mayor potencial de absorción de mano de obra para el género femenino en 2013 continuaron siendo comercio, hoteles y restaurantes (3,1 millones) y servicios comunales, sociales y personales (2,9 millones); sin embargo, fueron los sectores de intermediación financiera y transporte, almacenamiento y comunicaciones, los que tuvieron el mayor dinamismo en términos de generación de empleo, registrando un crecimiento frente al año anterior de 32% y 14%, respectivamente. Por su parte, en el caso del

género masculino, los dos sectores más dinámicos en generación de empleo fueron construcción y servicios comunales y personales con un crecimiento respectivo de 8% y 7%, si bien los sectores de agricultura y comercio, hoteles y restaurantes fueron los de mayor capacidad de empleos generados con 3,1 millones y 2,9 millones, respectivamente. Los siguientes gráficos muestran, respectivamente, la participación y la variación ocupacional sectorial según género, en el último trimestre de 2013 frente al mismo período de 2012.

Según la posición ocupacional por género, la creación de puestos de trabajo exhibió una estructura homogénea entre hombres y mujeres, toda vez que los empleados particulares y los trabajadores por cuenta propia fueron las posiciones que más contribuyeron a la creación de empleo en ambos géneros. No obstante, en el

caso del género femenino, es importante destacar el crecimiento observado en 2013 de los empleados del gobierno (48,7 mil), mientras que en el caso del género masculino se destaca un aumento importante de los trabajadores sin remuneración (30 mil).

Fuente: DANEElaboró: O.L.O-SENA

Fuente: DANEElaboró: O.L.O-SENA

Page 3: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

1. Evolución del Mercado laboral Nacional

3

Fuente: DANEElaboró: O.L.O-SENA

En los últimos años, el mercado laboral de Colombia ha venido mostrando cifras bastante alentadoras. Según las estadísticas del DANE, la tasa de desempleo nacional pasó de 9,2% en el último trimestre móvil de 2012 a 8,2% en el

mismo período de 2013, llegando al nivel más bajo en toda su historia. A finales de 2013 existían en el país 1,9 millones de desempleados, 199 mil menos que los registrados en el año anterior (2,2 millones).

Un aspecto que vale la pena resaltar es que la tasa de desocupación promedio en el cuarto trimestre de los primeros tres años del presente decenio disminuyó considerablemente frente al promedio observado en el mismo período del decenio anterior. El siguiente gráfico compara las tasas de desempleo promedio correspondiente al

trimestre octubre-diciembre durante estos dos períodos, para cada una de las áreas metropolitanas y ciudades del país. Se destaca que ciudades como Bucaramanga, Barranquilla y Bogotá han tenido históricamente tasas de desempleo por debajo del promedio nacional.

Pese a lo anterior, los departamentos que en el último año más contribuyeron a la generación de empleo en el país fueron Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Norte de Santander, que en conjunto aportaron el 34,3% del total de ocupados; contrario a departamentos como Santander, Meta y Risaralda, en los cuales se dejaron de

ocupar 31 mil puestos de trabajo. Esta combinación de bajas tasas de desempleo con escasa capacidad de generación de empleo, podría estar asociada al alto crecimiento en 2013 de los trabajadores por cuenta propia (210 mil) o incluso a una tendencia hacia la informalidad laboral.

2012 2013 Var. (Miles) 2012 2013 Var. (Miles)Antioquia 213,7 190,8 -22,9 1.719,7 1.795,5 75,8Bogotá 377,4 354,7 -22,6 4.069,9 4.132,4 62,4Valle del Cauca 169,1 150,6 -18,5 1.108,9 1.145,6 36,7N. de S/der 59,6 54,2 -5,5 347,7 367,0 19,3Nariño 21,1 19,7 -1,4 167,9 179,7 11,8Córdoba 20,0 17,9 -2,1 149,0 157,7 8,7Bolívar 39,9 42,5 2,7 395,5 404,2 8,7Atlántico 72,2 69,2 -3,0 787,9 795,7 7,8Huila 18,6 17,4 -1,2 147,2 154,3 7,1Tolima 28,7 32,1 3,4 246,4 251,2 4,8Guajira 11,8 8,0 -3,8 79,9 84,6 4,8Caldas 20,4 22,6 2,3 181,6 184,9 3,3Cesar 16,7 14,4 -2,3 153,9 157,1 3,2Cauca 17,8 14,0 -3,8 98,0 100,9 3,0Caquetá 7,6 6,7 -0,9 57,3 59,6 2,2Magdalena 20,6 19,8 -0,7 192,4 193,6 1,2Chocó 6,5 7,8 1,2 38,3 39,2 0,9Boyacá 8,7 9,5 0,9 77,6 78,2 0,7Sucre 11,6 12,0 0,4 114,8 114,3 -0,5Quindío 23,1 20,1 -3,0 127,5 126,1 -1,4Risaralda 50,4 35,9 -14,5 274,5 268,1 -6,4Meta 25,2 23,5 -1,7 204,4 196,8 -7,6Santander 46,0 44,9 -1,1 552,9 536,3 -16,6Total Nacional 2.151,2 1.952,4 -198,7 21.192,2 21.757,9 565,8

Dinámica Mercado Laboral RegionalIV Trimestre Móvil 2013 - 2012

DepartamentoDesocupados (Miles de personas) Ocupados (miles de personas)

Los sectores con mayor potencial de absorción de mano de obra para el género femenino en 2013 continuaron siendo comercio, hoteles y restaurantes (3,1 millones) y servicios comunales, sociales y personales (2,9 millones); sin embargo, fueron los sectores de intermediación financiera y transporte, almacenamiento y comunicaciones, los que tuvieron el mayor dinamismo en términos de generación de empleo, registrando un crecimiento frente al año anterior de 32% y 14%, respectivamente. Por su parte, en el caso del

género masculino, los dos sectores más dinámicos en generación de empleo fueron construcción y servicios comunales y personales con un crecimiento respectivo de 8% y 7%, si bien los sectores de agricultura y comercio, hoteles y restaurantes fueron los de mayor capacidad de empleos generados con 3,1 millones y 2,9 millones, respectivamente. Los siguientes gráficos muestran, respectivamente, la participación y la variación ocupacional sectorial según género, en el último trimestre de 2013 frente al mismo período de 2012.

Según la posición ocupacional por género, la creación de puestos de trabajo exhibió una estructura homogénea entre hombres y mujeres, toda vez que los empleados particulares y los trabajadores por cuenta propia fueron las posiciones que más contribuyeron a la creación de empleo en ambos géneros. No obstante, en el

caso del género femenino, es importante destacar el crecimiento observado en 2013 de los empleados del gobierno (48,7 mil), mientras que en el caso del género masculino se destaca un aumento importante de los trabajadores sin remuneración (30 mil).

Page 4: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

1. Evolución del Mercado laboral Nacional

4

Fuente: DANEElaboró: O.L.O-SENA

En los últimos años, el mercado laboral de Colombia ha venido mostrando cifras bastante alentadoras. Según las estadísticas del DANE, la tasa de desempleo nacional pasó de 9,2% en el último trimestre móvil de 2012 a 8,2% en el

mismo período de 2013, llegando al nivel más bajo en toda su historia. A finales de 2013 existían en el país 1,9 millones de desempleados, 199 mil menos que los registrados en el año anterior (2,2 millones).

Un aspecto que vale la pena resaltar es que la tasa de desocupación promedio en el cuarto trimestre de los primeros tres años del presente decenio disminuyó considerablemente frente al promedio observado en el mismo período del decenio anterior. El siguiente gráfico compara las tasas de desempleo promedio correspondiente al

trimestre octubre-diciembre durante estos dos períodos, para cada una de las áreas metropolitanas y ciudades del país. Se destaca que ciudades como Bucaramanga, Barranquilla y Bogotá han tenido históricamente tasas de desempleo por debajo del promedio nacional.

Pese a lo anterior, los departamentos que en el último año más contribuyeron a la generación de empleo en el país fueron Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Norte de Santander, que en conjunto aportaron el 34,3% del total de ocupados; contrario a departamentos como Santander, Meta y Risaralda, en los cuales se dejaron de

ocupar 31 mil puestos de trabajo. Esta combinación de bajas tasas de desempleo con escasa capacidad de generación de empleo, podría estar asociada al alto crecimiento en 2013 de los trabajadores por cuenta propia (210 mil) o incluso a una tendencia hacia la informalidad laboral.

Los sectores con mayor potencial de absorción de mano de obra para el género femenino en 2013 continuaron siendo comercio, hoteles y restaurantes (3,1 millones) y servicios comunales, sociales y personales (2,9 millones); sin embargo, fueron los sectores de intermediación financiera y transporte, almacenamiento y comunicaciones, los que tuvieron el mayor dinamismo en términos de generación de empleo, registrando un crecimiento frente al año anterior de 32% y 14%, respectivamente. Por su parte, en el caso del

género masculino, los dos sectores más dinámicos en generación de empleo fueron construcción y servicios comunales y personales con un crecimiento respectivo de 8% y 7%, si bien los sectores de agricultura y comercio, hoteles y restaurantes fueron los de mayor capacidad de empleos generados con 3,1 millones y 2,9 millones, respectivamente. Los siguientes gráficos muestran, respectivamente, la participación y la variación ocupacional sectorial según género, en el último trimestre de 2013 frente al mismo período de 2012.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Com

erci

o y

hote

les

Ser

vici

os s

ocia

les

Indu

stria

man

ufac

ture

ra

Act

ivid

ades

Inm

obili

aria

s

Agr

icul

tura

Tran

sp. y

com

unic

Inte

rmed

iaci

ón fi

nanc

iera

Con

stru

cció

n

Ele

ctric

idad

y A

gua

Min

as y

Can

tera

s

Agr

icul

tura

Com

erci

o y

hote

les

Tran

sp. y

com

unic

Ser

vici

os s

ocia

les

Indu

stria

man

ufac

ture

ra

Con

stru

cció

n

Act

ivid

ades

Inm

obili

aria

s

Inte

rmed

iaci

ón fi

nanc

iera

Min

as y

Can

tera

s

Ele

ctric

idad

y A

gua

Femenino Masculino

Participación ocupacional sectorial según género IV Trim. 2012 - 2013

IV Trim. 2012

IV Trim. 2013

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Com

erci

o y

hote

les

Ser

vici

os s

ocia

les

Indu

stria

man

ufac

ture

ra

Act

ivid

ades

Inm

obili

aria

s

Agr

icul

tura

T ran

sp. y

com

unic

Inte

rmed

iaci

ón fi

nanc

iera

Con

stru

cció

n

Ele

ctric

idad

y A

gua

Min

as y

Can

tera

s

Agr

icul

tura

Com

erci

o y

hote

les

Tran

sp. y

com

unic

Ser

vici

os s

ocia

les

Indu

stria

man

ufac

ture

ra

Con

stru

cció

n

Act

ivid

ades

Inm

obili

aria

s

Inte

rmed

iaci

ón fi

nanc

iera

Min

as y

Can

tera

s

Ele

ctric

idad

y A

gua

Femenino Masculino

Participación ocupacional sectorial según género IV Trim. 2012 - 2013

Según la posición ocupacional por género, la creación de puestos de trabajo exhibió una estructura homogénea entre hombres y mujeres, toda vez que los empleados particulares y los trabajadores por cuenta propia fueron las posiciones que más contribuyeron a la creación de empleo en ambos géneros. No obstante, en el

caso del género femenino, es importante destacar el crecimiento observado en 2013 de los empleados del gobierno (48,7 mil), mientras que en el caso del género masculino se destaca un aumento importante de los trabajadores sin remuneración (30 mil).

2012 2013 Var. (Miles) 2012 2013 Var. (Miles)Obrero, empleado particular 4.578 4.735 157 2.986 3.176 190Obrero, empleado del gobierno 434 432 -2 373 422 49Empleado doméstico 46 39 -7 684 686 2Trabajador por cuenta propia 5.456 5.576 120 3.620 3.710 90Patrón o empleador 746 713 -33 246 267 21Trab familiar sin remuneración* 481 511 30 733 711 -22Jornalero o Peón 703 688 -15 83 66 -17Otro 8 9 1 15 18 2Total Nacional 12.452 12.703 251 8.740 9.055 315

Hombres Mujeres

Creación de puestos de trabajo por Género según posición ocupacionalIV Trim. 2013/2012 (Cifras en miles)

Posición Ocupacional

Fuente: DANEElaboró: O.L.O-SENA

Page 5: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

566

-135

-118

-47

-9

38

52

61

103

289

335

-300 -200 -100 - 100 200 300 400 500 600 700

Generación de Empleo Total

Industria manufacturera

Agricultura

Explotación de Minas y Canteras

Suministro de Electricidad Gas y Agua

Actividades Inmobiliarias

Intermediación financiera

Transporte y comunicaciones

Construcción

Comercio, hoteles y restaurantes

Servicios comunales, sociales y personales

Generación de empleo por sector económico (IV TRIM. 2013/2012) Miles de personas

La dinámica del mercado laboral colombiano en el último año se ve reflejada en las estadísticas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH DANE, la cual refleja el número de puestos de trabajo generados por sector económico.

Las siguientes gráficas muestran la dinámica ocupacional en los cuatro trimestres de 2012 y

2. Dinámica Ocupacional

5

Fuente: DANE Elaboró: O.L.O-SENA

2013, de los principales sectores económicos en términos de generación de empleo a nivel nacional. Se observa que salvo el sector de la manufactura, la mayoría de sectores mantuvo una tendencia creciente en el número de empleos generados, especialmente los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, y servicios comunales, sociales y personales.

5.368

5.579

5.488

5.706

5.655 5.677

5.783

5.995

5.300

5.400

5.500

5.600

5.700

5.800

5.900

6.000

6.100

I TRIM.12 II TRIM.12 III TRIM.12 IV TRIM.12 I TRIM.13 II TRIM.13 III TRIM.13 IV TRIM.13

No.

ocu

pado

s

Evolución número de ocupados Sector Comercio, hoteles y restaurantes

Trimestre móvil 2012-2013 (cifras en miles)

3.749

4.064

3.949 3.934

3.729

4.223 4.224 4.269

3.400

3.600

3.800

4.000

4.200

4.400

I TRIM.12 II TRIM.12 III TRIM.12 IV TRIM.12 I TRIM.13 II TRIM.13 III TRIM.13 IV TRIM.13

No.

ocu

pado

s

Evolución número de ocupados Sector servicios comunales, sociales y personales

Trimestre móvil 2012-2013 (cifras en miles)

2.616

2.738

2.531

2.740

2.405

2.659

2.462

2.605

2.300

2.350

2.400

2.450

2.500

2.550

2.600

2.650

2.700

2.750

2.800

I TRIM.12 II TRIM.12 III TRIM.12 IV TRIM.12 I TRIM.13 II TRIM.13 III TRIM.13 IV TRIM.13

No.

ocu

pado

s

Evolución número de ocupados Sector Industria manufacturera

Trimestre móvil 2012-2013 (cifras en miles)

1.261

1.221 1.201

1.284

1.112

1.146

1.235

1.387

1.000

1.050

1.100

1.150

1.200

1.250

1.300

1.350

1.400

1.450

I TRIM.12 II TRIM.12 III TRIM.12 IV TRIM.12 I TRIM.13 II TRIM.13 III TRIM.13 IV TRIM.13

No.

Ocu

pado

s

Evolución número de ocupados Sector Construcción

Trimestre móvil 2012-2013 (cifras en miles)

En términos de la dinámica laboral sectorial, se debe resaltar que si bien en el último trimestre de 2013 los sectores de la industria, agricultura y minería disminuyeron su contribución a la generación de empleo (300 mil), dicha pérdida se vio compensada con los puestos de trabajo generados en los sectores de servicios sociales, comercio y hoteles (624 mil), de suerte que al finalizar el 2013 se habían creado 566 mil nuevos empleos frente al mismo período del año anterior.

Ocupaciones dinámicas según la Agencia Pública de Empleo - APE

Para determinar cuáles fueron las ocupaciones más dinámicas en 2013, se han seleccionado aquellos códigos de ocupación de la Clasificación Nacional de Ocupaciones - C.N.O que registraron las variaciones más altas frente al año anterior, y que además tuvieron una participación significativa en el total de vacantes registradas.

Según las cifras de la Agencia Pública de Empleo- APE, en 2013 se presentó un gran dinamismo ocupacional en aquellas áreas de desempeño1 que por tradición han tenido un bajo potencial de absorción de mano de obra como son las áreas de salud (27,5%), arte, cultura y deportes (11,7%) y ciencias naturales (9,8%). Esto podría indicar no solo un cambio en la tendencia ocupacional sino además en las preferencias de las áreas de estudio de la población en 2013.

La dinámica de colocación por género y área de desempeño exhibió en 2013 un leve cambio en su estructura frente al año anterior. En la siguiente gráfica se observa que el área de ventas y servicios se mantuvo como el principal

generador de puesto de trabajo, a pesar que en el caso del género femenino esta tuvo una disminución significativa de tres (3) puntos porcentuales al pasar de 25% en 2012 a 22% del total de colocados APE en 2013.

En las siguientes gráficas se presentan las ocupaciones más dinámicas en número de vacantes, para cada una de las áreas de desempeño, de acuerdo con el criterio de selección expuesto anteriormente. El eje de la

izquierda mide el nivel de vacantes registradas, mientras que el eje de la derecha mide la variación porcentual del número de vacantes entre 2012 y 2013.

Desde el punto de vista del nivel educativo requerido para la colocación de vacantes, se debe destacar igualmente el auge que tuvieron en 2013 las ocupaciones para los técnicos profesionales y tecnólogos (correspondiente al nivel de cualificación B), lo cual demuestra el creciente interés del sector productivo por contratar los conocimientos y aplicaciones de este nivel de educación. Caso contrario ocurrió con los demás niveles educativos, en los cuales se observó un

decrecimiento en el número de trabajadores vinculados al mercado de trabajo. Dentro de estos niveles, las ocupaciones que tuvieron el desempeño más bajo fueron las correspondientes al nivel de educación profesional (correspondiente al nivel de cualificación A), con una disminución de 13,1% en el número de colocaciones frente al año anterior.

En las siguientes gráficas, se muestra el número de vacantes registradas en la plataforma de la APE y la variación porcentual respectiva de las

ocupaciones más dinámicas en 2013, para cada nivel de cualificación, según el criterio de selección descrito.

Fuente: DANEElaboró: O.L.O-SENA

Page 6: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

25%

13%

3%

2%

3%

1%

1%

1%

1%

0%

14%

12%

9%

3%

2%

2%

3%

0%

1%

1%

22%

14%

4%

3%

3%

2%

1%

1%

0%

0%

15%

13%

10%

3%

3%

3%

2%

1%

1%

1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

6 - V

enta

s y

serv

icio

s

1 - F

inan

zas

y A

dmin

istra

ción

8 - O

pera

ción

de

equi

pos,

tra

nspo

rte

9 - P

roce

sam

ient

o y

ensa

mbl

e

4 - C

ienc

ias

soci

ales

, ed

ucac

ión

7 - E

xplo

taci

ón p

rimar

ia y

ex

tract

iva 3

- Sal

ud

2 - C

ienc

ias

natu

rale

s y

rela

cion

adas

0 - D

irecc

ión

y G

eren

cia

5 - A

rte, c

ultu

ra, d

epor

tes

6 - V

enta

s y

serv

icio

s

8 - O

pera

ción

de

equi

pos,

tra

nspo

rte

1 - F

inan

zas

y A

dmin

istra

ción

9 - P

roce

sam

ient

o y

ensa

mbl

e

7 - E

xplo

taci

ón p

rimar

ia y

ex

tract

iva

2 - C

ienc

ias

natu

rale

s y

rela

cion

adas

4 - C

ienc

ias

soci

ales

, ed

ucac

ión

3 - S

alud

5 - A

rte, c

ultu

ra, d

epor

tes

0 - D

irecc

ión

y G

eren

cia

FEMENINO MASCULINO

Dinámica de colocación APE según género y área de desempeño 2012-2013

2012 2013

La dinámica del mercado laboral colombiano en el último año se ve reflejada en las estadísticas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH DANE, la cual refleja el número de puestos de trabajo generados por sector económico.

Las siguientes gráficas muestran la dinámica ocupacional en los cuatro trimestres de 2012 y

6

2013, de los principales sectores económicos en términos de generación de empleo a nivel nacional. Se observa que salvo el sector de la manufactura, la mayoría de sectores mantuvo una tendencia creciente en el número de empleos generados, especialmente los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, y servicios comunales, sociales y personales.

En términos de la dinámica laboral sectorial, se debe resaltar que si bien en el último trimestre de 2013 los sectores de la industria, agricultura y minería disminuyeron su contribución a la generación de empleo (300 mil), dicha pérdida se vio compensada con los puestos de trabajo generados en los sectores de servicios sociales, comercio y hoteles (624 mil), de suerte que al finalizar el 2013 se habían creado 566 mil nuevos empleos frente al mismo período del año anterior.

Ocupaciones dinámicas según la Agencia Pública de Empleo - APE

Para determinar cuáles fueron las ocupaciones más dinámicas en 2013, se han seleccionado aquellos códigos de ocupación de la Clasificación Nacional de Ocupaciones - C.N.O que registraron las variaciones más altas frente al año anterior, y que además tuvieron una participación significativa en el total de vacantes registradas.

-3,8%

7,0% 2,6%

-8,0%

9,8%

-25,0%

3,7%

27,5%

-3,0%

11,7%

-50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

Vent

as y

Ser

vici

os

Fina

nzas

y A

dmon

.

Ope

raci

ón d

e eq

uipo

s

Pro

cesa

mie

nto

y en

sam

ble

Cie

ncia

s N

atur

ales

Cie

ncia

s S

ocia

les,

edu

caci

ón

Exp

lota

ción

Prim

aria

Sal

ud

Dire

cció

n y

Ger

enci

a

Arte

, cul

tura

y d

epor

tes

No.

Vac

ante

s (m

iles)

Área de Desempeño

Vacantes vs Crecimiento ocupacional según área de Desempeño APE 2013-2012

2012 2013 Var.% 13/12

Según las cifras de la Agencia Pública de Empleo- APE, en 2013 se presentó un gran dinamismo ocupacional en aquellas áreas de desempeño1 que por tradición han tenido un bajo potencial de absorción de mano de obra como son las áreas de salud (27,5%), arte, cultura y deportes (11,7%) y ciencias naturales (9,8%). Esto podría indicar no solo un cambio en la tendencia ocupacional sino además en las preferencias de las áreas de estudio de la población en 2013.

1 Las áreas de desempeño son campos de actividad laboral agrupados según la naturaleza del trabajo desarrollado. La C.N.O distingue nueve (9) áreas de desempeño en total.

La dinámica de colocación por género y área de desempeño exhibió en 2013 un leve cambio en su estructura frente al año anterior. En la siguiente gráfica se observa que el área de ventas y servicios se mantuvo como el principal

generador de puesto de trabajo, a pesar que en el caso del género femenino esta tuvo una disminución significativa de tres (3) puntos porcentuales al pasar de 25% en 2012 a 22% del total de colocados APE en 2013.

En las siguientes gráficas se presentan las ocupaciones más dinámicas en número de vacantes, para cada una de las áreas de desempeño, de acuerdo con el criterio de selección expuesto anteriormente. El eje de la

izquierda mide el nivel de vacantes registradas, mientras que el eje de la derecha mide la variación porcentual del número de vacantes entre 2012 y 2013.

Desde el punto de vista del nivel educativo requerido para la colocación de vacantes, se debe destacar igualmente el auge que tuvieron en 2013 las ocupaciones para los técnicos profesionales y tecnólogos (correspondiente al nivel de cualificación B), lo cual demuestra el creciente interés del sector productivo por contratar los conocimientos y aplicaciones de este nivel de educación. Caso contrario ocurrió con los demás niveles educativos, en los cuales se observó un

decrecimiento en el número de trabajadores vinculados al mercado de trabajo. Dentro de estos niveles, las ocupaciones que tuvieron el desempeño más bajo fueron las correspondientes al nivel de educación profesional (correspondiente al nivel de cualificación A), con una disminución de 13,1% en el número de colocaciones frente al año anterior.

En las siguientes gráficas, se muestra el número de vacantes registradas en la plataforma de la APE y la variación porcentual respectiva de las

ocupaciones más dinámicas en 2013, para cada nivel de cualificación, según el criterio de selección descrito.

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Page 7: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

La dinámica del mercado laboral colombiano en el último año se ve reflejada en las estadísticas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH DANE, la cual refleja el número de puestos de trabajo generados por sector económico.

Las siguientes gráficas muestran la dinámica ocupacional en los cuatro trimestres de 2012 y

7

2013, de los principales sectores económicos en términos de generación de empleo a nivel nacional. Se observa que salvo el sector de la manufactura, la mayoría de sectores mantuvo una tendencia creciente en el número de empleos generados, especialmente los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, y servicios comunales, sociales y personales.

En términos de la dinámica laboral sectorial, se debe resaltar que si bien en el último trimestre de 2013 los sectores de la industria, agricultura y minería disminuyeron su contribución a la generación de empleo (300 mil), dicha pérdida se vio compensada con los puestos de trabajo generados en los sectores de servicios sociales, comercio y hoteles (624 mil), de suerte que al finalizar el 2013 se habían creado 566 mil nuevos empleos frente al mismo período del año anterior.

Ocupaciones dinámicas según la Agencia Pública de Empleo - APE

Para determinar cuáles fueron las ocupaciones más dinámicas en 2013, se han seleccionado aquellos códigos de ocupación de la Clasificación Nacional de Ocupaciones - C.N.O que registraron las variaciones más altas frente al año anterior, y que además tuvieron una participación significativa en el total de vacantes registradas.

Según las cifras de la Agencia Pública de Empleo- APE, en 2013 se presentó un gran dinamismo ocupacional en aquellas áreas de desempeño1 que por tradición han tenido un bajo potencial de absorción de mano de obra como son las áreas de salud (27,5%), arte, cultura y deportes (11,7%) y ciencias naturales (9,8%). Esto podría indicar no solo un cambio en la tendencia ocupacional sino además en las preferencias de las áreas de estudio de la población en 2013.

La dinámica de colocación por género y área de desempeño exhibió en 2013 un leve cambio en su estructura frente al año anterior. En la siguiente gráfica se observa que el área de ventas y servicios se mantuvo como el principal

generador de puesto de trabajo, a pesar que en el caso del género femenino esta tuvo una disminución significativa de tres (3) puntos porcentuales al pasar de 25% en 2012 a 22% del total de colocados APE en 2013.

En las siguientes gráficas se presentan las ocupaciones más dinámicas en número de vacantes, para cada una de las áreas de desempeño, de acuerdo con el criterio de selección expuesto anteriormente. El eje de la

izquierda mide el nivel de vacantes registradas, mientras que el eje de la derecha mide la variación porcentual del número de vacantes entre 2012 y 2013.

84% 46% 66% 11% 5%

183%

376%

114%

4% 29%

0%

100%

200%

300%

400%

0 200 400 600 800

1000 1200

Ger

ente

s de

Otro

s S

ervi

cios

A

dmin

istra

tivos

Ger

ente

s de

Tra

nspo

rte y

D

istri

buci

ón

Ger

ente

s de

Man

teni

mie

nto

Ger

ente

s de

Pro

ducc

ión

Indu

stria

l

Ger

ente

s de

Inge

nier

ía

Adm

inis

trado

res

de E

duca

ción

S

uper

ior y

For

mac

ión

para

el

Trab

ajo

Ger

ente

s de

Sis

tem

as d

e In

form

ació

n y

Pro

cesa

mie

nto

de

Dat

os

Ger

ente

s de

Com

erci

o al

Por

M

enor

Ger

ente

s de

Ser

vici

os d

e C

omer

cio

Ext

erio

r

Ger

ente

s de

Con

stru

cció

n

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Dirección y Gerencia

2012 2013 Var.%

14% 17%

48%

10%

112%

8% 7% 25%

39%

13%

0%

50%

100%

150%

0

2000

4000

6000

8000

10000

Aux

iliar

es d

e A

lmac

én y

Bod

ega

Aux

iliar

es d

e In

form

ació

n y

Ser

vici

o al

Clie

nte

Asi

sten

tes

Adm

inis

trativ

os

Aux

iliar

es C

onta

bles

Dig

itado

res

Car

tero

s y

Men

saje

ros

Aux

iliar

es d

e A

rchi

vo y

Reg

istro

Asi

sten

tes

Con

tabl

es y

Fi

nanc

iero

s

Aux

iliar

es d

e E

stad

ístic

a y

Enc

uest

ador

es

Pro

fesi

onal

es e

n R

ecur

sos

Hum

anos

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Finanzas y Administración

2012 2013 Var.%

Desde el punto de vista del nivel educativo requerido para la colocación de vacantes, se debe destacar igualmente el auge que tuvieron en 2013 las ocupaciones para los técnicos profesionales y tecnólogos (correspondiente al nivel de cualificación B), lo cual demuestra el creciente interés del sector productivo por contratar los conocimientos y aplicaciones de este nivel de educación. Caso contrario ocurrió con los demás niveles educativos, en los cuales se observó un

decrecimiento en el número de trabajadores vinculados al mercado de trabajo. Dentro de estos niveles, las ocupaciones que tuvieron el desempeño más bajo fueron las correspondientes al nivel de educación profesional (correspondiente al nivel de cualificación A), con una disminución de 13,1% en el número de colocaciones frente al año anterior.

En las siguientes gráficas, se muestra el número de vacantes registradas en la plataforma de la APE y la variación porcentual respectiva de las

ocupaciones más dinámicas en 2013, para cada nivel de cualificación, según el criterio de selección descrito.

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Page 8: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

36% 34%

13%

40%

19%

36%

15%

4%

43%

4%

0%

20%

40%

60%

0

500

1000

1500

2000

2500

Téc

nico

s de

Sis

tem

as

Téc

nico

s en

Ele

ctró

nica

y

Tele

com

unic

acio

nes

Insp

ecto

res

de S

anid

ad, S

egur

idad

y

Sal

ud O

cupa

cion

al

Inge

nier

os e

n C

onst

rucc

ión

y O

bras

C

ivile

s

Téc

nico

s en

Con

stru

cció

n y

Arq

uite

ctur

a

Dib

ujan

tes

Téc

nico

s

Téc

nico

s en

Quí

mic

a A

plic

ada

Otr

os In

geni

eros

Topó

graf

os

Inge

nier

os E

lect

róni

cos

y de

Te

leco

mun

icac

ione

s

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Ciencias naturales, aplicadas y relacionadas

2012 2013 Var.%

La dinámica del mercado laboral colombiano en el último año se ve reflejada en las estadísticas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH DANE, la cual refleja el número de puestos de trabajo generados por sector económico.

Las siguientes gráficas muestran la dinámica ocupacional en los cuatro trimestres de 2012 y

8

2013, de los principales sectores económicos en términos de generación de empleo a nivel nacional. Se observa que salvo el sector de la manufactura, la mayoría de sectores mantuvo una tendencia creciente en el número de empleos generados, especialmente los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, y servicios comunales, sociales y personales.

En términos de la dinámica laboral sectorial, se debe resaltar que si bien en el último trimestre de 2013 los sectores de la industria, agricultura y minería disminuyeron su contribución a la generación de empleo (300 mil), dicha pérdida se vio compensada con los puestos de trabajo generados en los sectores de servicios sociales, comercio y hoteles (624 mil), de suerte que al finalizar el 2013 se habían creado 566 mil nuevos empleos frente al mismo período del año anterior.

Ocupaciones dinámicas según la Agencia Pública de Empleo - APE

Para determinar cuáles fueron las ocupaciones más dinámicas en 2013, se han seleccionado aquellos códigos de ocupación de la Clasificación Nacional de Ocupaciones - C.N.O que registraron las variaciones más altas frente al año anterior, y que además tuvieron una participación significativa en el total de vacantes registradas.

Según las cifras de la Agencia Pública de Empleo- APE, en 2013 se presentó un gran dinamismo ocupacional en aquellas áreas de desempeño1 que por tradición han tenido un bajo potencial de absorción de mano de obra como son las áreas de salud (27,5%), arte, cultura y deportes (11,7%) y ciencias naturales (9,8%). Esto podría indicar no solo un cambio en la tendencia ocupacional sino además en las preferencias de las áreas de estudio de la población en 2013.

La dinámica de colocación por género y área de desempeño exhibió en 2013 un leve cambio en su estructura frente al año anterior. En la siguiente gráfica se observa que el área de ventas y servicios se mantuvo como el principal

generador de puesto de trabajo, a pesar que en el caso del género femenino esta tuvo una disminución significativa de tres (3) puntos porcentuales al pasar de 25% en 2012 a 22% del total de colocados APE en 2013.

En las siguientes gráficas se presentan las ocupaciones más dinámicas en número de vacantes, para cada una de las áreas de desempeño, de acuerdo con el criterio de selección expuesto anteriormente. El eje de la

izquierda mide el nivel de vacantes registradas, mientras que el eje de la derecha mide la variación porcentual del número de vacantes entre 2012 y 2013.

40% 40% 7%

7%

366%

74%

7%

111% 51%

110%

0%

100%

200%

300%

400%

0

500

1000

1500

2000

2500

Aux

iliar

es d

e E

nfer

mer

ía

Psi

cólo

gos

Enf

erm

eros

Aux

iliar

es d

e D

rogu

ería

y F

arm

acia

Fisi

oter

apeu

tas

Die

tista

s y

Nut

ricio

nist

as

Farm

acéu

ticos

Aux

iliar

es d

e La

bora

torio

Clín

ico

Tera

peut

as O

cupa

cion

ales

Técn

icos

en

Imág

enes

Dia

gnós

ticas

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Salud

2012 2013 Var.%

65%

17%

1%

13%

0%

20%

40%

60%

80%

0 100 200 300 400 500 600

Pro

feso

res

de E

duca

ción

Bás

ica

Prim

aria

Pro

feso

res

de E

duca

ción

Bás

ica

Sec

unda

ria y

Med

ia

Asi

sten

tes

en S

ervi

cios

Soc

ial y

C

omun

itario

Con

sulto

res

y Fu

ncio

nario

s de

D

esar

rollo

Eco

nóm

ico

y C

omer

cial

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Ciencias sociales, educación y religión

2012 2013 Var.%

Desde el punto de vista del nivel educativo requerido para la colocación de vacantes, se debe destacar igualmente el auge que tuvieron en 2013 las ocupaciones para los técnicos profesionales y tecnólogos (correspondiente al nivel de cualificación B), lo cual demuestra el creciente interés del sector productivo por contratar los conocimientos y aplicaciones de este nivel de educación. Caso contrario ocurrió con los demás niveles educativos, en los cuales se observó un

decrecimiento en el número de trabajadores vinculados al mercado de trabajo. Dentro de estos niveles, las ocupaciones que tuvieron el desempeño más bajo fueron las correspondientes al nivel de educación profesional (correspondiente al nivel de cualificación A), con una disminución de 13,1% en el número de colocaciones frente al año anterior.

En las siguientes gráficas, se muestra el número de vacantes registradas en la plataforma de la APE y la variación porcentual respectiva de las

ocupaciones más dinámicas en 2013, para cada nivel de cualificación, según el criterio de selección descrito.

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Page 9: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

73% 94%

469%

181%

544%

32% 100%

22% 67%

25%

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

0

200

400

600

800

Ent

rena

dore

s y

Pre

para

dore

s F

ísic

os

Pat

roni

stas

-P

rodu

ctos

de

Tela

, C

uero

y P

iel

Act

ores

Bib

liote

cario

s

Otr

as O

cupa

cion

es T

écni

cas

en

Cin

e, T

V y

Art

es E

scén

icas

Pro

duct

ores

, Dire

ctor

es A

rtís

ticos

, C

oreó

graf

os y

Ocu

paci

ones

R

elac

iona

das

Ocu

paci

ones

Téc

nica

s R

elac

iona

das

con

Mus

eos

y G

aler

ías

Pin

tore

s, E

scul

tore

s y

Otr

os A

rtis

tas

Vis

uale

s

Fot

ógra

fos

Dire

ctor

es M

usic

ales

, Com

posi

tore

s y

Arr

eglis

tas

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Arte, cultura y deportes

2012 2013 Var.%

La dinámica del mercado laboral colombiano en el último año se ve reflejada en las estadísticas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH DANE, la cual refleja el número de puestos de trabajo generados por sector económico.

Las siguientes gráficas muestran la dinámica ocupacional en los cuatro trimestres de 2012 y

9

2013, de los principales sectores económicos en términos de generación de empleo a nivel nacional. Se observa que salvo el sector de la manufactura, la mayoría de sectores mantuvo una tendencia creciente en el número de empleos generados, especialmente los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, y servicios comunales, sociales y personales.

En términos de la dinámica laboral sectorial, se debe resaltar que si bien en el último trimestre de 2013 los sectores de la industria, agricultura y minería disminuyeron su contribución a la generación de empleo (300 mil), dicha pérdida se vio compensada con los puestos de trabajo generados en los sectores de servicios sociales, comercio y hoteles (624 mil), de suerte que al finalizar el 2013 se habían creado 566 mil nuevos empleos frente al mismo período del año anterior.

Ocupaciones dinámicas según la Agencia Pública de Empleo - APE

Para determinar cuáles fueron las ocupaciones más dinámicas en 2013, se han seleccionado aquellos códigos de ocupación de la Clasificación Nacional de Ocupaciones - C.N.O que registraron las variaciones más altas frente al año anterior, y que además tuvieron una participación significativa en el total de vacantes registradas.

Según las cifras de la Agencia Pública de Empleo- APE, en 2013 se presentó un gran dinamismo ocupacional en aquellas áreas de desempeño1 que por tradición han tenido un bajo potencial de absorción de mano de obra como son las áreas de salud (27,5%), arte, cultura y deportes (11,7%) y ciencias naturales (9,8%). Esto podría indicar no solo un cambio en la tendencia ocupacional sino además en las preferencias de las áreas de estudio de la población en 2013.

La dinámica de colocación por género y área de desempeño exhibió en 2013 un leve cambio en su estructura frente al año anterior. En la siguiente gráfica se observa que el área de ventas y servicios se mantuvo como el principal

generador de puesto de trabajo, a pesar que en el caso del género femenino esta tuvo una disminución significativa de tres (3) puntos porcentuales al pasar de 25% en 2012 a 22% del total de colocados APE en 2013.

En las siguientes gráficas se presentan las ocupaciones más dinámicas en número de vacantes, para cada una de las áreas de desempeño, de acuerdo con el criterio de selección expuesto anteriormente. El eje de la

izquierda mide el nivel de vacantes registradas, mientras que el eje de la derecha mide la variación porcentual del número de vacantes entre 2012 y 2013.

3% 29%

2% 11% 19% 51% 45% 23% 12%

398%

0%

100%

200%

300%

400%

500%

0

2000

4000

6000

Ase

ador

es y

Ser

vici

o D

omés

tico

Caj

eros

de

Com

erci

o

Ayud

ante

s de

Coc

ina

y C

afet

ería

Vigi

lant

es y

Gua

rdia

s de

Seg

urid

ad

Mes

eros

y C

apitá

n de

Mes

eros

Vend

edor

es -V

enta

s Té

cnic

as

Adm

inis

trado

res

y S

uper

viso

res

de

Com

erci

o al

Por

Men

or

Pan

ader

os y

Pas

tele

ros

Coc

iner

os

Otra

s O

cupa

cion

es E

lem

enta

les

de

los

Ser

vici

os

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Ventas y servicios

2012 2013 Var.%

44% 17%

134%

39% 70% 82%

11%

186% 181%

75%

0%

40%

80%

120%

160%

200%

0

400

800

1200

1600

2000

Trab

ajad

ores

Agr

ícol

as

Agr

icul

tore

s y

Adm

inis

trado

res

Agr

opec

uario

s

T rab

ajad

ores

del

Cam

po

Jard

iner

os

Ope

rario

s de

Apo

yo y

Ser

vici

os e

n P

erfo

raci

ón d

e P

etró

leo

y G

as

Sup

ervi

sore

s, P

erfo

raci

ón y

S

ervi

cios

-Poz

os d

e P

etró

leo

y G

as

Sup

ervi

sore

s, P

rodu

cció

n A

gríc

ola

Con

tratis

tas

y S

uper

viso

res

de

Ser

vici

os d

e Ja

rdin

ería

y V

iver

ism

o

Trab

ajad

ores

de

Vive

ro

Ope

rario

s de

Apo

yo y

Ser

vici

os e

n M

iner

ía B

ajo

Tier

ra

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Explotación primaria y extractiva

2012 2013 Var.%

Desde el punto de vista del nivel educativo requerido para la colocación de vacantes, se debe destacar igualmente el auge que tuvieron en 2013 las ocupaciones para los técnicos profesionales y tecnólogos (correspondiente al nivel de cualificación B), lo cual demuestra el creciente interés del sector productivo por contratar los conocimientos y aplicaciones de este nivel de educación. Caso contrario ocurrió con los demás niveles educativos, en los cuales se observó un

decrecimiento en el número de trabajadores vinculados al mercado de trabajo. Dentro de estos niveles, las ocupaciones que tuvieron el desempeño más bajo fueron las correspondientes al nivel de educación profesional (correspondiente al nivel de cualificación A), con una disminución de 13,1% en el número de colocaciones frente al año anterior.

En las siguientes gráficas, se muestra el número de vacantes registradas en la plataforma de la APE y la variación porcentual respectiva de las

ocupaciones más dinámicas en 2013, para cada nivel de cualificación, según el criterio de selección descrito.

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Page 10: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

La dinámica del mercado laboral colombiano en el último año se ve reflejada en las estadísticas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH DANE, la cual refleja el número de puestos de trabajo generados por sector económico.

Las siguientes gráficas muestran la dinámica ocupacional en los cuatro trimestres de 2012 y

10

2013, de los principales sectores económicos en términos de generación de empleo a nivel nacional. Se observa que salvo el sector de la manufactura, la mayoría de sectores mantuvo una tendencia creciente en el número de empleos generados, especialmente los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, y servicios comunales, sociales y personales.

En términos de la dinámica laboral sectorial, se debe resaltar que si bien en el último trimestre de 2013 los sectores de la industria, agricultura y minería disminuyeron su contribución a la generación de empleo (300 mil), dicha pérdida se vio compensada con los puestos de trabajo generados en los sectores de servicios sociales, comercio y hoteles (624 mil), de suerte que al finalizar el 2013 se habían creado 566 mil nuevos empleos frente al mismo período del año anterior.

Ocupaciones dinámicas según la Agencia Pública de Empleo - APE

Para determinar cuáles fueron las ocupaciones más dinámicas en 2013, se han seleccionado aquellos códigos de ocupación de la Clasificación Nacional de Ocupaciones - C.N.O que registraron las variaciones más altas frente al año anterior, y que además tuvieron una participación significativa en el total de vacantes registradas.

Según las cifras de la Agencia Pública de Empleo- APE, en 2013 se presentó un gran dinamismo ocupacional en aquellas áreas de desempeño1 que por tradición han tenido un bajo potencial de absorción de mano de obra como son las áreas de salud (27,5%), arte, cultura y deportes (11,7%) y ciencias naturales (9,8%). Esto podría indicar no solo un cambio en la tendencia ocupacional sino además en las preferencias de las áreas de estudio de la población en 2013.

La dinámica de colocación por género y área de desempeño exhibió en 2013 un leve cambio en su estructura frente al año anterior. En la siguiente gráfica se observa que el área de ventas y servicios se mantuvo como el principal

generador de puesto de trabajo, a pesar que en el caso del género femenino esta tuvo una disminución significativa de tres (3) puntos porcentuales al pasar de 25% en 2012 a 22% del total de colocados APE en 2013.

En las siguientes gráficas se presentan las ocupaciones más dinámicas en número de vacantes, para cada una de las áreas de desempeño, de acuerdo con el criterio de selección expuesto anteriormente. El eje de la

izquierda mide el nivel de vacantes registradas, mientras que el eje de la derecha mide la variación porcentual del número de vacantes entre 2012 y 2013.

46%

108%

19% 26%

6% 18% 32% 21% 22%

170%

0%

40%

80%

120%

160%

200%

0

2000

4000

6000

8000

10000

Ayud

ante

s y

Obr

eros

de

Con

stru

cció

n

Ofic

iale

s de

Con

stru

cció

n

Inst

alad

ores

Res

iden

cial

es y

C

omer

cial

es

Con

duct

ores

de

Vehí

culo

s P

esad

os

Mec

ánic

os In

dust

riale

s

Ope

rario

s de

Car

gue

y D

esca

rgue

de

Mat

eria

les

Ele

ctric

ista

s R

esid

enci

ales

Con

duct

ores

de

Bus

, Ope

rado

res

de M

etro

y O

tros

Med

ios

de

Tran

spor

te C

olec

tivo

Ayud

ante

s E

lect

ricis

tas

Inst

alad

ores

y R

epar

ador

es d

e R

edes

y L

ínea

s de

Te

leco

mun

icac

ione

s

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Operación de equipos, del transporte y oficios

2012 2013 Var.%

27% 36%

12%

41%

3% 3%

105%

21%

39%

92%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

200

400

600

800

1000

Obr

eros

y A

yuda

ntes

en

la

Ela

bora

ción

de

Alim

ento

s y

Beb

idas

A yud

ante

s en

la F

abric

ació

n M

etál

ica

Cor

tado

res

de T

ela,

Cue

ro y

Pie

l

Ope

rado

res

de C

ontro

l de

Pro

ceso

s y

Máq

uina

s pa

ra la

Ela

bora

ción

de

Alim

ento

s y

Beb

idas

Ope

rado

res

de M

áqui

nas

y Tr

abaj

ador

es R

elac

iona

dos

con

la

Fabr

icac

ión

de C

alza

do y

M

arro

quin

ería

Ope

rado

res

de T

elar

es y

Otra

s M

áqui

nas

Teje

dora

s

Ope

rado

res

de P

lant

as d

e Tr

atam

ient

o de

Agu

as y

Des

echo

s

Sup

ervi

sore

s, P

roce

sam

ient

o de

A

limen

tos,

Beb

idas

y T

abac

o

Ana

lista

s de

Cal

idad

, Tex

tiles

Ope

rado

res

de M

áqui

nas

e In

spec

tore

s de

la F

abric

ació

n de

P

rodu

ctos

y C

ompo

nent

es E

léct

ricos

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Procesamiento y ensamble

2012 2013 Var.%

Desde el punto de vista del nivel educativo requerido para la colocación de vacantes, se debe destacar igualmente el auge que tuvieron en 2013 las ocupaciones para los técnicos profesionales y tecnólogos (correspondiente al nivel de cualificación B), lo cual demuestra el creciente interés del sector productivo por contratar los conocimientos y aplicaciones de este nivel de educación. Caso contrario ocurrió con los demás niveles educativos, en los cuales se observó un

decrecimiento en el número de trabajadores vinculados al mercado de trabajo. Dentro de estos niveles, las ocupaciones que tuvieron el desempeño más bajo fueron las correspondientes al nivel de educación profesional (correspondiente al nivel de cualificación A), con una disminución de 13,1% en el número de colocaciones frente al año anterior.

En las siguientes gráficas, se muestra el número de vacantes registradas en la plataforma de la APE y la variación porcentual respectiva de las

ocupaciones más dinámicas en 2013, para cada nivel de cualificación, según el criterio de selección descrito.

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Page 11: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

La dinámica del mercado laboral colombiano en el último año se ve reflejada en las estadísticas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH DANE, la cual refleja el número de puestos de trabajo generados por sector económico.

Las siguientes gráficas muestran la dinámica ocupacional en los cuatro trimestres de 2012 y

11

2013, de los principales sectores económicos en términos de generación de empleo a nivel nacional. Se observa que salvo el sector de la manufactura, la mayoría de sectores mantuvo una tendencia creciente en el número de empleos generados, especialmente los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, y servicios comunales, sociales y personales.

En términos de la dinámica laboral sectorial, se debe resaltar que si bien en el último trimestre de 2013 los sectores de la industria, agricultura y minería disminuyeron su contribución a la generación de empleo (300 mil), dicha pérdida se vio compensada con los puestos de trabajo generados en los sectores de servicios sociales, comercio y hoteles (624 mil), de suerte que al finalizar el 2013 se habían creado 566 mil nuevos empleos frente al mismo período del año anterior.

Ocupaciones dinámicas según la Agencia Pública de Empleo - APE

Para determinar cuáles fueron las ocupaciones más dinámicas en 2013, se han seleccionado aquellos códigos de ocupación de la Clasificación Nacional de Ocupaciones - C.N.O que registraron las variaciones más altas frente al año anterior, y que además tuvieron una participación significativa en el total de vacantes registradas.

Según las cifras de la Agencia Pública de Empleo- APE, en 2013 se presentó un gran dinamismo ocupacional en aquellas áreas de desempeño1 que por tradición han tenido un bajo potencial de absorción de mano de obra como son las áreas de salud (27,5%), arte, cultura y deportes (11,7%) y ciencias naturales (9,8%). Esto podría indicar no solo un cambio en la tendencia ocupacional sino además en las preferencias de las áreas de estudio de la población en 2013.

La dinámica de colocación por género y área de desempeño exhibió en 2013 un leve cambio en su estructura frente al año anterior. En la siguiente gráfica se observa que el área de ventas y servicios se mantuvo como el principal

generador de puesto de trabajo, a pesar que en el caso del género femenino esta tuvo una disminución significativa de tres (3) puntos porcentuales al pasar de 25% en 2012 a 22% del total de colocados APE en 2013.

En las siguientes gráficas se presentan las ocupaciones más dinámicas en número de vacantes, para cada una de las áreas de desempeño, de acuerdo con el criterio de selección expuesto anteriormente. El eje de la

izquierda mide el nivel de vacantes registradas, mientras que el eje de la derecha mide la variación porcentual del número de vacantes entre 2012 y 2013.

Desde el punto de vista del nivel educativo requerido para la colocación de vacantes, se debe destacar igualmente el auge que tuvieron en 2013 las ocupaciones para los técnicos profesionales y tecnólogos (correspondiente al nivel de cualificación B), lo cual demuestra el creciente interés del sector productivo por contratar los conocimientos y aplicaciones de este nivel de educación. Caso contrario ocurrió con los demás niveles educativos, en los cuales se observó un

decrecimiento en el número de trabajadores vinculados al mercado de trabajo. Dentro de estos niveles, las ocupaciones que tuvieron el desempeño más bajo fueron las correspondientes al nivel de educación profesional (correspondiente al nivel de cualificación A), con una disminución de 13,1% en el número de colocaciones frente al año anterior.

En las siguientes gráficas, se muestra el número de vacantes registradas en la plataforma de la APE y la variación porcentual respectiva de las

2012 2013 Var.% 2012 2013 Var.%

Nivel B (Técnicos Profesionales - Técnologos) 27,7 34,2 23,7% 14,5 18,6 28,9%

Nivel D (Oficios Elementales) 41,5 41,1 -1,0% 33,7 33,6 -0,4%

Nivel C (Oficios Calificados) 153,2 150,3 -1,9% 102,8 99,1 -3,6%

Nivel 0 (Dirección y Gerencia) 4,3 4,1 -3,0% 2,5 2,2 -8,6%

Nivel A (Profesional) 25,5 22,8 -10,7% 16,0 13,9 -13,1%

Total general 252,1 252,6 0,2% 169,4 167,5 -1,2%

Nivel de cualificación Vacantes (Miles) Colocados (Miles)Dinámica Ocupacional según Nivel de cualificación 2013/2012

ocupaciones más dinámicas en 2013, para cada nivel de cualificación, según el criterio de selección descrito.

40% 13%

4% 7% 4%

53%

14% 3%

108%

20%

0%

50%

100%

150%

0

200

400

600

800

1000

Inge

nier

os e

n C

onst

rucc

ión

y O

bras

C

ivile

s

Pro

fesi

onal

es e

n R

ecur

sos

Hum

anos

Otro

s In

geni

eros

Farm

acéu

ticos

Inge

nier

os E

lect

róni

cos

y de

Te

leco

mun

icac

ione

s

Bió

logo

s, B

otán

icos

, Zoó

logo

s y

Rel

acio

nado

s Quí

mic

os

Exp

erto

s Fo

rest

ales

Pro

fesi

onal

es T

opog

ráfic

os

Físi

cos

y A

stró

nom

os

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Educación profesional (Nivel de cualificación A)

2012 2013 Var.%

48% 25% 28% 31%

1%

322%

135% 181%

9%

0%

100%

200%

300%

400%

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Asi

sten

tes

Adm

inis

trativ

os

Asi

sten

tes

Con

tabl

es y

Fin

anci

eros

Ana

lista

s de

Cré

dito

y C

obra

nzas

Asi

sten

tes

de P

erso

nal y

Sel

ecci

ón

Sup

ervi

sore

s, E

mpl

eado

s de

Apo

yo

Adm

inis

trativ

o

Org

aniz

ador

es d

e E

vent

os

Sup

ervi

sore

s, E

mpl

eado

s de

S

egur

os y

Fin

anza

s

Aval

uado

res

y Li

quid

ador

es d

e S

egur

os

Sup

ervi

sore

s, E

mpl

eado

s de

In

form

ació

n y

Ser

vici

o al

Clie

nte

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Educación técnica y tecnológica (Nivel de cualificación B)

2012 2013 Var.%

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Page 12: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

12

14% 17% 10%

29%

108%

19% 26% 18% 21% 22%

0%

50%

100%

150%

0

2000

4000

6000

8000

10000

Aux

iliar

es d

e A

lmac

én y

Bod

ega

Aux

iliar

es d

e In

form

ació

n y

Ser

vici

o al

Clie

nte

Aux

iliar

es C

onta

bles

Caj

eros

de

Com

erci

o

Ofic

iale

s de

Con

stru

cció

n

Inst

alad

ores

Res

iden

cial

es y

C

omer

cial

es

Con

duct

ores

de

Vehí

culo

s P

esad

os

Ope

rario

s de

Car

gue

y D

esca

rgue

de

Mat

eria

les

Con

duct

ores

de

Bus

, Ope

rado

res

de

Met

ro y

Otro

s M

edio

s de

Tra

nspo

rte

Col

ectiv

o

A yud

ante

s E

lect

ricis

tas

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Educación secundaria (Nivel de cualificación C)

2012 2013 Var.%

46% 3% 2%

398%

27% 36% 62% 39% 12%

0%

100%

200%

300%

400%

500%

0

2000

4000

6000

8000

10000

Ayud

ante

s y

Obr

eros

de

Con

stru

cció

n

Ase

ador

es y

Ser

vici

o D

omés

tico

Ayud

ante

s de

Coc

ina

y C

afet

ería

Otra

s O

cupa

cion

es E

lem

enta

les

de

los

Ser

vici

os

Obr

eros

y A

yuda

ntes

en

la

Ela

bora

ción

de

Alim

ento

s y

Beb

idas

Ayud

ante

s en

la F

abric

ació

n M

etál

ica

Ase

ador

es E

spec

ializ

ados

y

Fum

igad

ores

Jard

iner

os

Aux

iliar

es d

e S

ervi

cios

a V

iaje

ros

No.

Vac

ante

s

Variación vs nivel ocupacional Educación primaria (Nivel de cualificación D)

2012 2013 Var.%

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Fuente: APEElaboró: O.L.O-SENA

Page 13: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

3. Caso de estudio: el sector de la Agricultura

13

La agricultura en Colombia es uno de los sectores económicos más importantes en la estructura productiva nacional. Su dinámica de crecimiento y aporte a la economía en términos de generación de empleo continúa siendo representativa (3,69 millones)2 . Sin embargo,

las cifras de dinámica productiva y ocupacional indican que este sector ha venido perdiendo su participación tanto en el PIB como en el número de ocupados a nivel nacional, lo que representa un gran reto frente a las nuevas apuestas del gobierno en esta materia.

8,6%

5,6%

20,7%

16,7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Parti

cipa

ción

%

Participación del sector agrícola en PIB y empleo total 2002-2013

Part.% PIB Part.% Ocupados

En el 2013, el sector enfrentó serias dificultades de índole económico y social, como resultado de los bajos rendimientos observados desde el 2012 producto de la caída en los precios de los bienes primarios. Esta situación condujo a un deterioro en el número de empleos generados, el cual, según las cifras del DANE, pasó de 3,81

millones en 2012 a 3,69 millones en 2013, es decir una disminución de 117 mil empleos. Si bien el comportamiento de la producción y generación de empleo mejoraron notablemente en el año 2013 frente al año anterior, el crecimiento de dichas variables estuvo por debajo del observado en el año 2011.

2 DANE. Encuesta Nacional de Hogares.

-2% -3%

2%

13%

-9%

-3% 1%

8%

-6% -6%

5%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

I TRIM.11

II TRIM.11

III TRIM.11

IV TRIM.11

I TRIM.12

II TRIM.12

III TRIM.12

IV TRIM.12

I TRIM.13

II TRIM.13

III TRIM.13

Cre

cim

ient

o PI

B a

gríc

ola

%

Crecimiento PIB Vs Crecimiento ocupacional Sector Agrícola

Serie Trimestral 2011-2013

Crecimiento PIB Crecimiento Ocupacional

En términos del uso del suelo agrícola, es importante resaltar el desplazamiento de los cultivos transitorios3 por los cultivos permanentes y semipermanentes4, cuya participación en el número de hectáreas cultivadas alcanza hoy en día el 70%.

La siguiente gráfica muestra la preponderancia de los cultivos permanentes, especialmente en

los departamentos del eje cafetero, Antioquia, Santander y Valle del Cauca; en contraste, en los departamentos de Sucre, Córdoba y Boyacá, predominan los cultivos transitorios.

Actualmente, debido a la tendencia que ha adquirido el sector agrícola hacia la agroindustria y también a la necesidad de incrementar su demanda frente a los nuevos retos del TLC, el Programa de Transformación Productiva – PTP5 viene impulsando el desarrollo empresarial en una serie de sectores estratégicos, entre los cuales se destacan los siguientes:

Acuicultura: para el gobierno nacional la camaronicultura y la piscicultura representan dos importantes actividades para el desarrollo productivo del sector agropecuario, en especial para aquellas comunidades rurales que derivan su ingreso de dichas actividades. El sector emplea actualmente a más de 22.369 personas, y su potencial exportador desde que entró en

vigencia el TLC con los Estados Unidos a septiembre de 2013 llegó a USD$48 millones, con un crecimiento de 27,9%6. Dentro de las estrategias trazadas en el plan de negocio de 2013 para el sector se destacan el fortalecimiento tecnológico en el cultivo de peces, la orientación a mercados internacionales y el mejoramiento genético de especies, entre otras. Hortifrutícola: esta cadena productiva, que emplea a más de 160.000 personas según cifras del PTP7, abarca desde la producción de bienes agrícolas como vegetales, granos y frutas hasta la transformación industrial de dichos bienes en jugos, enlatados, mermeladas y salsas, entre otros. Un factor determinante de crecimiento y sostenibilidad de esta cadena en el marco del TLC es el fortalecimiento de los vínculos comerciales a nivel nacional e internacional, lo cual implica destinar esfuerzos a la capacitación tecnológica y de comercio exterior tanto a productores y aprendices como trabajadores inmersos. Las siete (7) frutas y hortalizas que el Gobierno Nacional apoyará para convertirlas en productos de alta exportación son: piña, aguacate, fresa, mango, papaya, ají y cebolla de bulbo.

Oleaginosas y Biocombustibles: en lo referente a las plantas de las cuales se extrae grasa o aceite vegetal como la palma, las semillas de soja, el girasol y el maíz, entre otros, la estrategia se enfoca en buscar la competitividad de todos los eslabones de la cadena (p.ej. articulación con la industria alimenticia animal por medio de los residuos del proceso de extracción del aceite, así como con la industria farmacéutica, artículos de limpieza y productos alimenticios). Esta cadena es reconocida como líder por su competitividad y sostenibilidad, y actualmente genera empleo a 48.000 personas, de las cuales el 83% pertenece

al sector agrícola y el porcentaje restante está distribuido entre el sector agroindustrial e industrial8. Según las estadísticas del DANE, el 44% de la producción nacional de aceite de palma tiene como destino el biodiesel y etanol, lo que configura un mercado de gran potencial de generación de empleo, complementario al de la industria alimenticia. La capacitación en este campo es determinante en la mejora de los niveles de productividad, especialmente en departamentos productores como Santander y Meta.

Carne Bovina: las oportunidades para esta cadena que emplea aproximadamente 850.000 personas son bastante favorables, en la medida que para la próxima década se estima un potencial de crecimiento de producción del 15%9, con el fin de atender la creciente demanda mundial de carne, la cual se vio afectada por la caída del comercio bilateral con Venezuela. Dentro de los factores considerados críticos por el PTP para el crecimiento de la productividad del sector están el mejoramiento de la sanidad animal, desarrollo de economías de escala mediante uso de tecnología, disminución de costos de producción y aplicación de normas sanitarias.

Lácteos: el desarrollo de la cadena productiva de leche y sus derivados es un mercado con muchas oportunidades, toda vez que Colombia es el cuarto productor de leche en América Latina con un volumen aproximado de 6.500 millones de litros anuales, después de Brasil, México y Argentina10. Según los datos del PTP, la cadena emplea 410.000 personas a través de empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización con conocimiento del consumo y las redes de distribución nacionales. Frente a los nuevos retos de comercio internacional (TLC) debe existir conocimiento para mejorar la

productividad de los suelos y de las condiciones óptimas de producción de leche. En este último aspecto, cobra relevancia el mejoramiento genético de los animales por medio de técnicas adecuadas de inseminación artificial, buenas prácticas de ordeño, cría y levante.

Café: según cifras del Minagricultura, en los últimos treinta años el café ha representado en promedio el 23% del PIB agrícola, el 13% del PIB agropecuario y el 2,3% del PIB total. El sector genera 631 mil empleos al año, 3.7 veces más que el generado por las flores, el banano, el azúcar y la palma11. Por efecto de la creciente competencia generada en este mercado, ha surgido la necesidad de especializar o diferenciar con productos de calidad hacia segmentos emergentes. Ello implica concentrar esfuerzos en la capacitación de producciones limpias (biotecnología), control y tecnificación de los procesos de producción en zonas productoras como el eje cafetero y los santanderes. De igual manera, en la fase final de la cadena productiva existe un gran potencial laboral en la preparación tecnificada de bebidas a base de café. Azúcar y chocolatería: las materias primas requeridas para el desarrollo de esta cadena

productiva son la caña de azúcar y el cacao, ambas con características sociográficas bien definidas en el territorio nacional. Las cifras del PTP indican que la cadena emplea a más de 81 mil personas, lo cual implica un crecimiento superior a 5,7% en los primeros nueve meses de 201312. En cuanto al sector cacaotero, el PTP, mediante trabajo articulado con el Ministerio de agricultura, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, Departamento para la Prosperidad Social - DPS y el Consejo Nacional Cacaotero, entre otras, apoyó la contratación de consultorías orientadas al fortalecimiento asociativo, caracterización del cacao, jardines clonales y sistemas de información para el sector. Por su parte, en lo referente al sector de confitería, la mesa sectorial establecida en Buga (Valle) se encuentra diseñando programas de formación para el mejoramiento de las capacidades técnicas del recurso humano vinculado al sector13. Los principales retos que enfrenta la cadena están relacionados con los costos de producción (uso de tecnología) y disponibilidad de los principales insumos (fragmentación productiva).

• El mercado laboral nacional mostró durante el año 2013 un buen desempeño en sus principales indicadores. Sin embargo, tanto la capacidad de generación de empleo como las tasas de desempleo por departamento tuvieron un comportamiento heterogéneo, lo cual podría estar asociado al crecimiento de los trabajadores por cuenta propia e incluso a los niveles de informalidad regional.

• Frente al tema de generación de empleo, los sectores que más contribuyeron a la variación positiva en el 2013 fueron servicios comunales, sociales y personales; comercio, hoteles y restaurantes; y construcción. Estos tres sectores en conjunto generaron 727 mil empleos frente al año anterior, en comparación con otros sectores que tuvieron un menor dinamismo ocupacional como la agricultura y la industria manufacturera, que mantienen una tendencia decreciente en generación de puestos de trabajo.

• Las áreas de desempeño que en 2013 tuvieron mayor dinamismo en términos de vacantes colocadas frente al año anterior, fueron aquellas cuyo porcentaje de participación no es significativo como las áreas de salud, arte, ciencias naturales y gerencia. Esto puede obedecer a un cambio en las preferencias de las áreas de estudio o de la demanda de trabajo por parte del sector productivo, lo cual da un indicio de mejora en la calidad de los puestos de trabajo ofertados en la plataforma de la APE.

• Desde el punto de vista del nivel de cualificación, se debe destacar igualmente el auge que tuvieron las ocupaciones para técnicos profesionales y tecnólogos (Nivel B), lo cual indica el mayor grado de aceptación de este tipo de educación por parte del sector productivo, a la hora de contratar mano de obra calificada.

• Teniendo en cuenta las dificultades del sector agrícola para generar altos rendimientos y por consiguiente absorción de mano de obra, es necesario que los programas de formación ofertados estén alineados a la creciente competencia de los mercados nacionales e internacionales e incorporen el compotente tecnológico como herramienta indispensable para la generación de valor, dejando atrás programas que sean poco compatibles con la dinámica actual del mercado.

Fuente: DANEElaboró: O.L.O-SENA

Fuente: DANEElaboró: O.L.O-SENA

Page 14: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

14

La agricultura en Colombia es uno de los sectores económicos más importantes en la estructura productiva nacional. Su dinámica de crecimiento y aporte a la economía en términos de generación de empleo continúa siendo representativa (3,69 millones)2 . Sin embargo,

las cifras de dinámica productiva y ocupacional indican que este sector ha venido perdiendo su participación tanto en el PIB como en el número de ocupados a nivel nacional, lo que representa un gran reto frente a las nuevas apuestas del gobierno en esta materia.

En el 2013, el sector enfrentó serias dificultades de índole económico y social, como resultado de los bajos rendimientos observados desde el 2012 producto de la caída en los precios de los bienes primarios. Esta situación condujo a un deterioro en el número de empleos generados, el cual, según las cifras del DANE, pasó de 3,81

millones en 2012 a 3,69 millones en 2013, es decir una disminución de 117 mil empleos. Si bien el comportamiento de la producción y generación de empleo mejoraron notablemente en el año 2013 frente al año anterior, el crecimiento de dichas variables estuvo por debajo del observado en el año 2011.

En términos del uso del suelo agrícola, es importante resaltar el desplazamiento de los cultivos transitorios3 por los cultivos permanentes y semipermanentes4, cuya participación en el número de hectáreas cultivadas alcanza hoy en día el 70%.

La siguiente gráfica muestra la preponderancia de los cultivos permanentes, especialmente en

3 Son cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo de cosecha es normalmente inferior a un año, llegando incluso a ser de pocos meses. Entre ellos están el arroz, papa, yuca y maíz.4 Son cultivos permanentes y semipermanentes aquellos cuya fase de cosecha es generalmente mayor a un año. Dentro de los primeros están los cítricos, las frutas, la palma, el café, plátano, caña de azúcar, café, tabaco y cacao. Dentro de los segundos están el trigo, cebada y hortalizas.5 El Programa de Transformación Productiva – PTP es un programa del Gobierno Nacional que busca transformar la industria colombiana e impulsar el desarrollo de las empresas de veinte (20) sectores estratégicos de la economía nacional para que compitan y crezcan. El PTP Hace parte del Ministerio de Industria, comercio y turismo – MINCIT.

los departamentos del eje cafetero, Antioquia, Santander y Valle del Cauca; en contraste, en los departamentos de Sucre, Córdoba y Boyacá, predominan los cultivos transitorios.

3% 3% 7% 8% 12% 13% 13% 14% 15% 27% 34% 36% 38% 41% 41% 44% 48% 49% 53% 57% 66% 84%

97% 97% 93% 92% 88% 87% 87% 86% 85% 73% 66% 64% 62% 59% 59% 56% 52% 51% 47% 43% 34% 16%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Caldas (91.948) Quindío (45.262)

Antioquia (262.656) Risaralda (61.004)

Santander (195.773) Valle del Cauca (117.043)

Huila (196.253) Magdalena (87.920)

Cauca (118.656) Norte de Santander (94.607)

Cesar (184.758) Meta (147.549)

Nariño (100.920) Atlántico (11.061)

Casanare (103.536) Tolima (209.548)

Cundinamarca (144.051) Bolívar (92.246)

La Guajira (14.948) Boyacá (85.278)

Córdoba (99.557) Sucre (60.735)

Dep

arta

men

to/H

as A

gríc

olas

Part. % Cultivos Transitorios Part. % Cultivos Permanentes

Composición productiva agrícola, según Departamento 2012-2013

Actualmente, debido a la tendencia que ha adquirido el sector agrícola hacia la agroindustria y también a la necesidad de incrementar su demanda frente a los nuevos retos del TLC, el Programa de Transformación Productiva – PTP5 viene impulsando el desarrollo empresarial en una serie de sectores estratégicos, entre los cuales se destacan los siguientes:

Acuicultura: para el gobierno nacional la camaronicultura y la piscicultura representan dos importantes actividades para el desarrollo productivo del sector agropecuario, en especial para aquellas comunidades rurales que derivan su ingreso de dichas actividades. El sector emplea actualmente a más de 22.369 personas, y su potencial exportador desde que entró en

vigencia el TLC con los Estados Unidos a septiembre de 2013 llegó a USD$48 millones, con un crecimiento de 27,9%6. Dentro de las estrategias trazadas en el plan de negocio de 2013 para el sector se destacan el fortalecimiento tecnológico en el cultivo de peces, la orientación a mercados internacionales y el mejoramiento genético de especies, entre otras. Hortifrutícola: esta cadena productiva, que emplea a más de 160.000 personas según cifras del PTP7, abarca desde la producción de bienes agrícolas como vegetales, granos y frutas hasta la transformación industrial de dichos bienes en jugos, enlatados, mermeladas y salsas, entre otros. Un factor determinante de crecimiento y sostenibilidad de esta cadena en el marco del TLC es el fortalecimiento de los vínculos comerciales a nivel nacional e internacional, lo cual implica destinar esfuerzos a la capacitación tecnológica y de comercio exterior tanto a productores y aprendices como trabajadores inmersos. Las siete (7) frutas y hortalizas que el Gobierno Nacional apoyará para convertirlas en productos de alta exportación son: piña, aguacate, fresa, mango, papaya, ají y cebolla de bulbo.

Oleaginosas y Biocombustibles: en lo referente a las plantas de las cuales se extrae grasa o aceite vegetal como la palma, las semillas de soja, el girasol y el maíz, entre otros, la estrategia se enfoca en buscar la competitividad de todos los eslabones de la cadena (p.ej. articulación con la industria alimenticia animal por medio de los residuos del proceso de extracción del aceite, así como con la industria farmacéutica, artículos de limpieza y productos alimenticios). Esta cadena es reconocida como líder por su competitividad y sostenibilidad, y actualmente genera empleo a 48.000 personas, de las cuales el 83% pertenece

al sector agrícola y el porcentaje restante está distribuido entre el sector agroindustrial e industrial8. Según las estadísticas del DANE, el 44% de la producción nacional de aceite de palma tiene como destino el biodiesel y etanol, lo que configura un mercado de gran potencial de generación de empleo, complementario al de la industria alimenticia. La capacitación en este campo es determinante en la mejora de los niveles de productividad, especialmente en departamentos productores como Santander y Meta.

Carne Bovina: las oportunidades para esta cadena que emplea aproximadamente 850.000 personas son bastante favorables, en la medida que para la próxima década se estima un potencial de crecimiento de producción del 15%9, con el fin de atender la creciente demanda mundial de carne, la cual se vio afectada por la caída del comercio bilateral con Venezuela. Dentro de los factores considerados críticos por el PTP para el crecimiento de la productividad del sector están el mejoramiento de la sanidad animal, desarrollo de economías de escala mediante uso de tecnología, disminución de costos de producción y aplicación de normas sanitarias.

Lácteos: el desarrollo de la cadena productiva de leche y sus derivados es un mercado con muchas oportunidades, toda vez que Colombia es el cuarto productor de leche en América Latina con un volumen aproximado de 6.500 millones de litros anuales, después de Brasil, México y Argentina10. Según los datos del PTP, la cadena emplea 410.000 personas a través de empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización con conocimiento del consumo y las redes de distribución nacionales. Frente a los nuevos retos de comercio internacional (TLC) debe existir conocimiento para mejorar la

productividad de los suelos y de las condiciones óptimas de producción de leche. En este último aspecto, cobra relevancia el mejoramiento genético de los animales por medio de técnicas adecuadas de inseminación artificial, buenas prácticas de ordeño, cría y levante.

Café: según cifras del Minagricultura, en los últimos treinta años el café ha representado en promedio el 23% del PIB agrícola, el 13% del PIB agropecuario y el 2,3% del PIB total. El sector genera 631 mil empleos al año, 3.7 veces más que el generado por las flores, el banano, el azúcar y la palma11. Por efecto de la creciente competencia generada en este mercado, ha surgido la necesidad de especializar o diferenciar con productos de calidad hacia segmentos emergentes. Ello implica concentrar esfuerzos en la capacitación de producciones limpias (biotecnología), control y tecnificación de los procesos de producción en zonas productoras como el eje cafetero y los santanderes. De igual manera, en la fase final de la cadena productiva existe un gran potencial laboral en la preparación tecnificada de bebidas a base de café. Azúcar y chocolatería: las materias primas requeridas para el desarrollo de esta cadena

productiva son la caña de azúcar y el cacao, ambas con características sociográficas bien definidas en el territorio nacional. Las cifras del PTP indican que la cadena emplea a más de 81 mil personas, lo cual implica un crecimiento superior a 5,7% en los primeros nueve meses de 201312. En cuanto al sector cacaotero, el PTP, mediante trabajo articulado con el Ministerio de agricultura, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, Departamento para la Prosperidad Social - DPS y el Consejo Nacional Cacaotero, entre otras, apoyó la contratación de consultorías orientadas al fortalecimiento asociativo, caracterización del cacao, jardines clonales y sistemas de información para el sector. Por su parte, en lo referente al sector de confitería, la mesa sectorial establecida en Buga (Valle) se encuentra diseñando programas de formación para el mejoramiento de las capacidades técnicas del recurso humano vinculado al sector13. Los principales retos que enfrenta la cadena están relacionados con los costos de producción (uso de tecnología) y disponibilidad de los principales insumos (fragmentación productiva).

• El mercado laboral nacional mostró durante el año 2013 un buen desempeño en sus principales indicadores. Sin embargo, tanto la capacidad de generación de empleo como las tasas de desempleo por departamento tuvieron un comportamiento heterogéneo, lo cual podría estar asociado al crecimiento de los trabajadores por cuenta propia e incluso a los niveles de informalidad regional.

• Frente al tema de generación de empleo, los sectores que más contribuyeron a la variación positiva en el 2013 fueron servicios comunales, sociales y personales; comercio, hoteles y restaurantes; y construcción. Estos tres sectores en conjunto generaron 727 mil empleos frente al año anterior, en comparación con otros sectores que tuvieron un menor dinamismo ocupacional como la agricultura y la industria manufacturera, que mantienen una tendencia decreciente en generación de puestos de trabajo.

• Las áreas de desempeño que en 2013 tuvieron mayor dinamismo en términos de vacantes colocadas frente al año anterior, fueron aquellas cuyo porcentaje de participación no es significativo como las áreas de salud, arte, ciencias naturales y gerencia. Esto puede obedecer a un cambio en las preferencias de las áreas de estudio o de la demanda de trabajo por parte del sector productivo, lo cual da un indicio de mejora en la calidad de los puestos de trabajo ofertados en la plataforma de la APE.

• Desde el punto de vista del nivel de cualificación, se debe destacar igualmente el auge que tuvieron las ocupaciones para técnicos profesionales y tecnólogos (Nivel B), lo cual indica el mayor grado de aceptación de este tipo de educación por parte del sector productivo, a la hora de contratar mano de obra calificada.

• Teniendo en cuenta las dificultades del sector agrícola para generar altos rendimientos y por consiguiente absorción de mano de obra, es necesario que los programas de formación ofertados estén alineados a la creciente competencia de los mercados nacionales e internacionales e incorporen el compotente tecnológico como herramienta indispensable para la generación de valor, dejando atrás programas que sean poco compatibles con la dinámica actual del mercado.

Fuente: DANEElaboró: O.L.O-SENA

Page 15: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

15

La agricultura en Colombia es uno de los sectores económicos más importantes en la estructura productiva nacional. Su dinámica de crecimiento y aporte a la economía en términos de generación de empleo continúa siendo representativa (3,69 millones)2 . Sin embargo,

las cifras de dinámica productiva y ocupacional indican que este sector ha venido perdiendo su participación tanto en el PIB como en el número de ocupados a nivel nacional, lo que representa un gran reto frente a las nuevas apuestas del gobierno en esta materia.

En el 2013, el sector enfrentó serias dificultades de índole económico y social, como resultado de los bajos rendimientos observados desde el 2012 producto de la caída en los precios de los bienes primarios. Esta situación condujo a un deterioro en el número de empleos generados, el cual, según las cifras del DANE, pasó de 3,81

millones en 2012 a 3,69 millones en 2013, es decir una disminución de 117 mil empleos. Si bien el comportamiento de la producción y generación de empleo mejoraron notablemente en el año 2013 frente al año anterior, el crecimiento de dichas variables estuvo por debajo del observado en el año 2011.

En términos del uso del suelo agrícola, es importante resaltar el desplazamiento de los cultivos transitorios3 por los cultivos permanentes y semipermanentes4, cuya participación en el número de hectáreas cultivadas alcanza hoy en día el 70%.

La siguiente gráfica muestra la preponderancia de los cultivos permanentes, especialmente en

los departamentos del eje cafetero, Antioquia, Santander y Valle del Cauca; en contraste, en los departamentos de Sucre, Córdoba y Boyacá, predominan los cultivos transitorios.

Actualmente, debido a la tendencia que ha adquirido el sector agrícola hacia la agroindustria y también a la necesidad de incrementar su demanda frente a los nuevos retos del TLC, el Programa de Transformación Productiva – PTP5 viene impulsando el desarrollo empresarial en una serie de sectores estratégicos, entre los cuales se destacan los siguientes:

Acuicultura: para el gobierno nacional la camaronicultura y la piscicultura representan dos importantes actividades para el desarrollo productivo del sector agropecuario, en especial para aquellas comunidades rurales que derivan su ingreso de dichas actividades. El sector emplea actualmente a más de 22.369 personas, y su potencial exportador desde que entró en

vigencia el TLC con los Estados Unidos a septiembre de 2013 llegó a USD$48 millones, con un crecimiento de 27,9%6. Dentro de las estrategias trazadas en el plan de negocio de 2013 para el sector se destacan el fortalecimiento tecnológico en el cultivo de peces, la orientación a mercados internacionales y el mejoramiento genético de especies, entre otras. Hortifrutícola: esta cadena productiva, que emplea a más de 160.000 personas según cifras del PTP7, abarca desde la producción de bienes agrícolas como vegetales, granos y frutas hasta la transformación industrial de dichos bienes en jugos, enlatados, mermeladas y salsas, entre otros. Un factor determinante de crecimiento y sostenibilidad de esta cadena en el marco del TLC es el fortalecimiento de los vínculos comerciales a nivel nacional e internacional, lo cual implica destinar esfuerzos a la capacitación tecnológica y de comercio exterior tanto a productores y aprendices como trabajadores inmersos. Las siete (7) frutas y hortalizas que el Gobierno Nacional apoyará para convertirlas en productos de alta exportación son: piña, aguacate, fresa, mango, papaya, ají y cebolla de bulbo.

Oleaginosas y Biocombustibles: en lo referente a las plantas de las cuales se extrae grasa o aceite vegetal como la palma, las semillas de soja, el girasol y el maíz, entre otros, la estrategia se enfoca en buscar la competitividad de todos los eslabones de la cadena (p.ej. articulación con la industria alimenticia animal por medio de los residuos del proceso de extracción del aceite, así como con la industria farmacéutica, artículos de limpieza y productos alimenticios). Esta cadena es reconocida como líder por su competitividad y sostenibilidad, y actualmente genera empleo a 48.000 personas, de las cuales el 83% pertenece

6 Programa de Transformación Productiva. Estado del sector de Camaronicultura y piscicultura. Sector Agroindustria. 2010. Disponible en:http://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=617&conID=107 Programa de Transformación Productiva. Diagnóstico del sector Hortifrutícola. Sector Agroindustria. 2013. Disponible en:http://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=620&conID=138 Programa de Transformación Productiva. Estado del sector Palma, aceite y grasas vegetales. Sector Agroindustria. 2010. Disponible en:http://www.ptp.com.co/palma_aceite_grasasVegetales_biocom/palma_aceite_grasasVegetales.aspx9 Programa de Transformación Productiva. Estado del sector Carne bovina. Sector Agroindustria. 2010. Disponible en:http://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=618&conID=1110 Programa de Transformación Productiva. Estado del sector Lácteo. Sector Agroindustria. Disponible en: http://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=621&conID=14

al sector agrícola y el porcentaje restante está distribuido entre el sector agroindustrial e industrial8. Según las estadísticas del DANE, el 44% de la producción nacional de aceite de palma tiene como destino el biodiesel y etanol, lo que configura un mercado de gran potencial de generación de empleo, complementario al de la industria alimenticia. La capacitación en este campo es determinante en la mejora de los niveles de productividad, especialmente en departamentos productores como Santander y Meta.

Carne Bovina: las oportunidades para esta cadena que emplea aproximadamente 850.000 personas son bastante favorables, en la medida que para la próxima década se estima un potencial de crecimiento de producción del 15%9, con el fin de atender la creciente demanda mundial de carne, la cual se vio afectada por la caída del comercio bilateral con Venezuela. Dentro de los factores considerados críticos por el PTP para el crecimiento de la productividad del sector están el mejoramiento de la sanidad animal, desarrollo de economías de escala mediante uso de tecnología, disminución de costos de producción y aplicación de normas sanitarias.

Lácteos: el desarrollo de la cadena productiva de leche y sus derivados es un mercado con muchas oportunidades, toda vez que Colombia es el cuarto productor de leche en América Latina con un volumen aproximado de 6.500 millones de litros anuales, después de Brasil, México y Argentina10. Según los datos del PTP, la cadena emplea 410.000 personas a través de empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización con conocimiento del consumo y las redes de distribución nacionales. Frente a los nuevos retos de comercio internacional (TLC) debe existir conocimiento para mejorar la

productividad de los suelos y de las condiciones óptimas de producción de leche. En este último aspecto, cobra relevancia el mejoramiento genético de los animales por medio de técnicas adecuadas de inseminación artificial, buenas prácticas de ordeño, cría y levante.

Café: según cifras del Minagricultura, en los últimos treinta años el café ha representado en promedio el 23% del PIB agrícola, el 13% del PIB agropecuario y el 2,3% del PIB total. El sector genera 631 mil empleos al año, 3.7 veces más que el generado por las flores, el banano, el azúcar y la palma11. Por efecto de la creciente competencia generada en este mercado, ha surgido la necesidad de especializar o diferenciar con productos de calidad hacia segmentos emergentes. Ello implica concentrar esfuerzos en la capacitación de producciones limpias (biotecnología), control y tecnificación de los procesos de producción en zonas productoras como el eje cafetero y los santanderes. De igual manera, en la fase final de la cadena productiva existe un gran potencial laboral en la preparación tecnificada de bebidas a base de café. Azúcar y chocolatería: las materias primas requeridas para el desarrollo de esta cadena

productiva son la caña de azúcar y el cacao, ambas con características sociográficas bien definidas en el territorio nacional. Las cifras del PTP indican que la cadena emplea a más de 81 mil personas, lo cual implica un crecimiento superior a 5,7% en los primeros nueve meses de 201312. En cuanto al sector cacaotero, el PTP, mediante trabajo articulado con el Ministerio de agricultura, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, Departamento para la Prosperidad Social - DPS y el Consejo Nacional Cacaotero, entre otras, apoyó la contratación de consultorías orientadas al fortalecimiento asociativo, caracterización del cacao, jardines clonales y sistemas de información para el sector. Por su parte, en lo referente al sector de confitería, la mesa sectorial establecida en Buga (Valle) se encuentra diseñando programas de formación para el mejoramiento de las capacidades técnicas del recurso humano vinculado al sector13. Los principales retos que enfrenta la cadena están relacionados con los costos de producción (uso de tecnología) y disponibilidad de los principales insumos (fragmentación productiva).

• El mercado laboral nacional mostró durante el año 2013 un buen desempeño en sus principales indicadores. Sin embargo, tanto la capacidad de generación de empleo como las tasas de desempleo por departamento tuvieron un comportamiento heterogéneo, lo cual podría estar asociado al crecimiento de los trabajadores por cuenta propia e incluso a los niveles de informalidad regional.

• Frente al tema de generación de empleo, los sectores que más contribuyeron a la variación positiva en el 2013 fueron servicios comunales, sociales y personales; comercio, hoteles y restaurantes; y construcción. Estos tres sectores en conjunto generaron 727 mil empleos frente al año anterior, en comparación con otros sectores que tuvieron un menor dinamismo ocupacional como la agricultura y la industria manufacturera, que mantienen una tendencia decreciente en generación de puestos de trabajo.

• Las áreas de desempeño que en 2013 tuvieron mayor dinamismo en términos de vacantes colocadas frente al año anterior, fueron aquellas cuyo porcentaje de participación no es significativo como las áreas de salud, arte, ciencias naturales y gerencia. Esto puede obedecer a un cambio en las preferencias de las áreas de estudio o de la demanda de trabajo por parte del sector productivo, lo cual da un indicio de mejora en la calidad de los puestos de trabajo ofertados en la plataforma de la APE.

• Desde el punto de vista del nivel de cualificación, se debe destacar igualmente el auge que tuvieron las ocupaciones para técnicos profesionales y tecnólogos (Nivel B), lo cual indica el mayor grado de aceptación de este tipo de educación por parte del sector productivo, a la hora de contratar mano de obra calificada.

• Teniendo en cuenta las dificultades del sector agrícola para generar altos rendimientos y por consiguiente absorción de mano de obra, es necesario que los programas de formación ofertados estén alineados a la creciente competencia de los mercados nacionales e internacionales e incorporen el compotente tecnológico como herramienta indispensable para la generación de valor, dejando atrás programas que sean poco compatibles con la dinámica actual del mercado.

Page 16: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

16

La agricultura en Colombia es uno de los sectores económicos más importantes en la estructura productiva nacional. Su dinámica de crecimiento y aporte a la economía en términos de generación de empleo continúa siendo representativa (3,69 millones)2 . Sin embargo,

las cifras de dinámica productiva y ocupacional indican que este sector ha venido perdiendo su participación tanto en el PIB como en el número de ocupados a nivel nacional, lo que representa un gran reto frente a las nuevas apuestas del gobierno en esta materia.

En el 2013, el sector enfrentó serias dificultades de índole económico y social, como resultado de los bajos rendimientos observados desde el 2012 producto de la caída en los precios de los bienes primarios. Esta situación condujo a un deterioro en el número de empleos generados, el cual, según las cifras del DANE, pasó de 3,81

millones en 2012 a 3,69 millones en 2013, es decir una disminución de 117 mil empleos. Si bien el comportamiento de la producción y generación de empleo mejoraron notablemente en el año 2013 frente al año anterior, el crecimiento de dichas variables estuvo por debajo del observado en el año 2011.

En términos del uso del suelo agrícola, es importante resaltar el desplazamiento de los cultivos transitorios3 por los cultivos permanentes y semipermanentes4, cuya participación en el número de hectáreas cultivadas alcanza hoy en día el 70%.

La siguiente gráfica muestra la preponderancia de los cultivos permanentes, especialmente en

los departamentos del eje cafetero, Antioquia, Santander y Valle del Cauca; en contraste, en los departamentos de Sucre, Córdoba y Boyacá, predominan los cultivos transitorios.

Actualmente, debido a la tendencia que ha adquirido el sector agrícola hacia la agroindustria y también a la necesidad de incrementar su demanda frente a los nuevos retos del TLC, el Programa de Transformación Productiva – PTP5 viene impulsando el desarrollo empresarial en una serie de sectores estratégicos, entre los cuales se destacan los siguientes:

Acuicultura: para el gobierno nacional la camaronicultura y la piscicultura representan dos importantes actividades para el desarrollo productivo del sector agropecuario, en especial para aquellas comunidades rurales que derivan su ingreso de dichas actividades. El sector emplea actualmente a más de 22.369 personas, y su potencial exportador desde que entró en

vigencia el TLC con los Estados Unidos a septiembre de 2013 llegó a USD$48 millones, con un crecimiento de 27,9%6. Dentro de las estrategias trazadas en el plan de negocio de 2013 para el sector se destacan el fortalecimiento tecnológico en el cultivo de peces, la orientación a mercados internacionales y el mejoramiento genético de especies, entre otras. Hortifrutícola: esta cadena productiva, que emplea a más de 160.000 personas según cifras del PTP7, abarca desde la producción de bienes agrícolas como vegetales, granos y frutas hasta la transformación industrial de dichos bienes en jugos, enlatados, mermeladas y salsas, entre otros. Un factor determinante de crecimiento y sostenibilidad de esta cadena en el marco del TLC es el fortalecimiento de los vínculos comerciales a nivel nacional e internacional, lo cual implica destinar esfuerzos a la capacitación tecnológica y de comercio exterior tanto a productores y aprendices como trabajadores inmersos. Las siete (7) frutas y hortalizas que el Gobierno Nacional apoyará para convertirlas en productos de alta exportación son: piña, aguacate, fresa, mango, papaya, ají y cebolla de bulbo.

Oleaginosas y Biocombustibles: en lo referente a las plantas de las cuales se extrae grasa o aceite vegetal como la palma, las semillas de soja, el girasol y el maíz, entre otros, la estrategia se enfoca en buscar la competitividad de todos los eslabones de la cadena (p.ej. articulación con la industria alimenticia animal por medio de los residuos del proceso de extracción del aceite, así como con la industria farmacéutica, artículos de limpieza y productos alimenticios). Esta cadena es reconocida como líder por su competitividad y sostenibilidad, y actualmente genera empleo a 48.000 personas, de las cuales el 83% pertenece

al sector agrícola y el porcentaje restante está distribuido entre el sector agroindustrial e industrial8. Según las estadísticas del DANE, el 44% de la producción nacional de aceite de palma tiene como destino el biodiesel y etanol, lo que configura un mercado de gran potencial de generación de empleo, complementario al de la industria alimenticia. La capacitación en este campo es determinante en la mejora de los niveles de productividad, especialmente en departamentos productores como Santander y Meta.

Carne Bovina: las oportunidades para esta cadena que emplea aproximadamente 850.000 personas son bastante favorables, en la medida que para la próxima década se estima un potencial de crecimiento de producción del 15%9, con el fin de atender la creciente demanda mundial de carne, la cual se vio afectada por la caída del comercio bilateral con Venezuela. Dentro de los factores considerados críticos por el PTP para el crecimiento de la productividad del sector están el mejoramiento de la sanidad animal, desarrollo de economías de escala mediante uso de tecnología, disminución de costos de producción y aplicación de normas sanitarias.

Lácteos: el desarrollo de la cadena productiva de leche y sus derivados es un mercado con muchas oportunidades, toda vez que Colombia es el cuarto productor de leche en América Latina con un volumen aproximado de 6.500 millones de litros anuales, después de Brasil, México y Argentina10. Según los datos del PTP, la cadena emplea 410.000 personas a través de empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización con conocimiento del consumo y las redes de distribución nacionales. Frente a los nuevos retos de comercio internacional (TLC) debe existir conocimiento para mejorar la

productividad de los suelos y de las condiciones óptimas de producción de leche. En este último aspecto, cobra relevancia el mejoramiento genético de los animales por medio de técnicas adecuadas de inseminación artificial, buenas prácticas de ordeño, cría y levante.

Café: según cifras del Minagricultura, en los últimos treinta años el café ha representado en promedio el 23% del PIB agrícola, el 13% del PIB agropecuario y el 2,3% del PIB total. El sector genera 631 mil empleos al año, 3.7 veces más que el generado por las flores, el banano, el azúcar y la palma11. Por efecto de la creciente competencia generada en este mercado, ha surgido la necesidad de especializar o diferenciar con productos de calidad hacia segmentos emergentes. Ello implica concentrar esfuerzos en la capacitación de producciones limpias (biotecnología), control y tecnificación de los procesos de producción en zonas productoras como el eje cafetero y los santanderes. De igual manera, en la fase final de la cadena productiva existe un gran potencial laboral en la preparación tecnificada de bebidas a base de café. Azúcar y chocolatería: las materias primas requeridas para el desarrollo de esta cadena

11 Federación Nacional de Cafeteros. Principales cifras de la caficultura colombiana. Disponible en:http://mailin.cafedecolombia.com/productivo/Inscripc.nsf/792337e17cf5a4f605256d51008185f3/2c078acdd6d20f830525730200816139/$FILE/B-3-Principales%20cifras%20de%20la%20caficultura%20colombiana.pdf 12 Programa de Transformación Productiva. Estado del sector Chocolatería, confitería y sus materias primas. Sector Agroindustria. 2013. Disponible en: http://www.ptp.com.co/Chocolateria_Confiteria_MateriasPrimas/Chocolateria_confiteria.aspx13 Ibid.

productiva son la caña de azúcar y el cacao, ambas con características sociográficas bien definidas en el territorio nacional. Las cifras del PTP indican que la cadena emplea a más de 81 mil personas, lo cual implica un crecimiento superior a 5,7% en los primeros nueve meses de 201312. En cuanto al sector cacaotero, el PTP, mediante trabajo articulado con el Ministerio de agricultura, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, Departamento para la Prosperidad Social - DPS y el Consejo Nacional Cacaotero, entre otras, apoyó la contratación de consultorías orientadas al fortalecimiento asociativo, caracterización del cacao, jardines clonales y sistemas de información para el sector. Por su parte, en lo referente al sector de confitería, la mesa sectorial establecida en Buga (Valle) se encuentra diseñando programas de formación para el mejoramiento de las capacidades técnicas del recurso humano vinculado al sector13. Los principales retos que enfrenta la cadena están relacionados con los costos de producción (uso de tecnología) y disponibilidad de los principales insumos (fragmentación productiva).

• El mercado laboral nacional mostró durante el año 2013 un buen desempeño en sus principales indicadores. Sin embargo, tanto la capacidad de generación de empleo como las tasas de desempleo por departamento tuvieron un comportamiento heterogéneo, lo cual podría estar asociado al crecimiento de los trabajadores por cuenta propia e incluso a los niveles de informalidad regional.

• Frente al tema de generación de empleo, los sectores que más contribuyeron a la variación positiva en el 2013 fueron servicios comunales, sociales y personales; comercio, hoteles y restaurantes; y construcción. Estos tres sectores en conjunto generaron 727 mil empleos frente al año anterior, en comparación con otros sectores que tuvieron un menor dinamismo ocupacional como la agricultura y la industria manufacturera, que mantienen una tendencia decreciente en generación de puestos de trabajo.

• Las áreas de desempeño que en 2013 tuvieron mayor dinamismo en términos de vacantes colocadas frente al año anterior, fueron aquellas cuyo porcentaje de participación no es significativo como las áreas de salud, arte, ciencias naturales y gerencia. Esto puede obedecer a un cambio en las preferencias de las áreas de estudio o de la demanda de trabajo por parte del sector productivo, lo cual da un indicio de mejora en la calidad de los puestos de trabajo ofertados en la plataforma de la APE.

• Desde el punto de vista del nivel de cualificación, se debe destacar igualmente el auge que tuvieron las ocupaciones para técnicos profesionales y tecnólogos (Nivel B), lo cual indica el mayor grado de aceptación de este tipo de educación por parte del sector productivo, a la hora de contratar mano de obra calificada.

• Teniendo en cuenta las dificultades del sector agrícola para generar altos rendimientos y por consiguiente absorción de mano de obra, es necesario que los programas de formación ofertados estén alineados a la creciente competencia de los mercados nacionales e internacionales e incorporen el compotente tecnológico como herramienta indispensable para la generación de valor, dejando atrás programas que sean poco compatibles con la dinámica actual del mercado.

Page 17: Boletín de la dinámica Abril ocupacional sectorialobservatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2013.pdf · 1. Evolución del Mercado laboral Nacional En los últimos años,

17

La agricultura en Colombia es uno de los sectores económicos más importantes en la estructura productiva nacional. Su dinámica de crecimiento y aporte a la economía en términos de generación de empleo continúa siendo representativa (3,69 millones)2 . Sin embargo,

las cifras de dinámica productiva y ocupacional indican que este sector ha venido perdiendo su participación tanto en el PIB como en el número de ocupados a nivel nacional, lo que representa un gran reto frente a las nuevas apuestas del gobierno en esta materia.

En el 2013, el sector enfrentó serias dificultades de índole económico y social, como resultado de los bajos rendimientos observados desde el 2012 producto de la caída en los precios de los bienes primarios. Esta situación condujo a un deterioro en el número de empleos generados, el cual, según las cifras del DANE, pasó de 3,81

millones en 2012 a 3,69 millones en 2013, es decir una disminución de 117 mil empleos. Si bien el comportamiento de la producción y generación de empleo mejoraron notablemente en el año 2013 frente al año anterior, el crecimiento de dichas variables estuvo por debajo del observado en el año 2011.

En términos del uso del suelo agrícola, es importante resaltar el desplazamiento de los cultivos transitorios3 por los cultivos permanentes y semipermanentes4, cuya participación en el número de hectáreas cultivadas alcanza hoy en día el 70%.

La siguiente gráfica muestra la preponderancia de los cultivos permanentes, especialmente en

los departamentos del eje cafetero, Antioquia, Santander y Valle del Cauca; en contraste, en los departamentos de Sucre, Córdoba y Boyacá, predominan los cultivos transitorios.

Actualmente, debido a la tendencia que ha adquirido el sector agrícola hacia la agroindustria y también a la necesidad de incrementar su demanda frente a los nuevos retos del TLC, el Programa de Transformación Productiva – PTP5 viene impulsando el desarrollo empresarial en una serie de sectores estratégicos, entre los cuales se destacan los siguientes:

Acuicultura: para el gobierno nacional la camaronicultura y la piscicultura representan dos importantes actividades para el desarrollo productivo del sector agropecuario, en especial para aquellas comunidades rurales que derivan su ingreso de dichas actividades. El sector emplea actualmente a más de 22.369 personas, y su potencial exportador desde que entró en

vigencia el TLC con los Estados Unidos a septiembre de 2013 llegó a USD$48 millones, con un crecimiento de 27,9%6. Dentro de las estrategias trazadas en el plan de negocio de 2013 para el sector se destacan el fortalecimiento tecnológico en el cultivo de peces, la orientación a mercados internacionales y el mejoramiento genético de especies, entre otras. Hortifrutícola: esta cadena productiva, que emplea a más de 160.000 personas según cifras del PTP7, abarca desde la producción de bienes agrícolas como vegetales, granos y frutas hasta la transformación industrial de dichos bienes en jugos, enlatados, mermeladas y salsas, entre otros. Un factor determinante de crecimiento y sostenibilidad de esta cadena en el marco del TLC es el fortalecimiento de los vínculos comerciales a nivel nacional e internacional, lo cual implica destinar esfuerzos a la capacitación tecnológica y de comercio exterior tanto a productores y aprendices como trabajadores inmersos. Las siete (7) frutas y hortalizas que el Gobierno Nacional apoyará para convertirlas en productos de alta exportación son: piña, aguacate, fresa, mango, papaya, ají y cebolla de bulbo.

Oleaginosas y Biocombustibles: en lo referente a las plantas de las cuales se extrae grasa o aceite vegetal como la palma, las semillas de soja, el girasol y el maíz, entre otros, la estrategia se enfoca en buscar la competitividad de todos los eslabones de la cadena (p.ej. articulación con la industria alimenticia animal por medio de los residuos del proceso de extracción del aceite, así como con la industria farmacéutica, artículos de limpieza y productos alimenticios). Esta cadena es reconocida como líder por su competitividad y sostenibilidad, y actualmente genera empleo a 48.000 personas, de las cuales el 83% pertenece

al sector agrícola y el porcentaje restante está distribuido entre el sector agroindustrial e industrial8. Según las estadísticas del DANE, el 44% de la producción nacional de aceite de palma tiene como destino el biodiesel y etanol, lo que configura un mercado de gran potencial de generación de empleo, complementario al de la industria alimenticia. La capacitación en este campo es determinante en la mejora de los niveles de productividad, especialmente en departamentos productores como Santander y Meta.

Carne Bovina: las oportunidades para esta cadena que emplea aproximadamente 850.000 personas son bastante favorables, en la medida que para la próxima década se estima un potencial de crecimiento de producción del 15%9, con el fin de atender la creciente demanda mundial de carne, la cual se vio afectada por la caída del comercio bilateral con Venezuela. Dentro de los factores considerados críticos por el PTP para el crecimiento de la productividad del sector están el mejoramiento de la sanidad animal, desarrollo de economías de escala mediante uso de tecnología, disminución de costos de producción y aplicación de normas sanitarias.

Lácteos: el desarrollo de la cadena productiva de leche y sus derivados es un mercado con muchas oportunidades, toda vez que Colombia es el cuarto productor de leche en América Latina con un volumen aproximado de 6.500 millones de litros anuales, después de Brasil, México y Argentina10. Según los datos del PTP, la cadena emplea 410.000 personas a través de empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización con conocimiento del consumo y las redes de distribución nacionales. Frente a los nuevos retos de comercio internacional (TLC) debe existir conocimiento para mejorar la

productividad de los suelos y de las condiciones óptimas de producción de leche. En este último aspecto, cobra relevancia el mejoramiento genético de los animales por medio de técnicas adecuadas de inseminación artificial, buenas prácticas de ordeño, cría y levante.

Café: según cifras del Minagricultura, en los últimos treinta años el café ha representado en promedio el 23% del PIB agrícola, el 13% del PIB agropecuario y el 2,3% del PIB total. El sector genera 631 mil empleos al año, 3.7 veces más que el generado por las flores, el banano, el azúcar y la palma11. Por efecto de la creciente competencia generada en este mercado, ha surgido la necesidad de especializar o diferenciar con productos de calidad hacia segmentos emergentes. Ello implica concentrar esfuerzos en la capacitación de producciones limpias (biotecnología), control y tecnificación de los procesos de producción en zonas productoras como el eje cafetero y los santanderes. De igual manera, en la fase final de la cadena productiva existe un gran potencial laboral en la preparación tecnificada de bebidas a base de café. Azúcar y chocolatería: las materias primas requeridas para el desarrollo de esta cadena

productiva son la caña de azúcar y el cacao, ambas con características sociográficas bien definidas en el territorio nacional. Las cifras del PTP indican que la cadena emplea a más de 81 mil personas, lo cual implica un crecimiento superior a 5,7% en los primeros nueve meses de 201312. En cuanto al sector cacaotero, el PTP, mediante trabajo articulado con el Ministerio de agricultura, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, Departamento para la Prosperidad Social - DPS y el Consejo Nacional Cacaotero, entre otras, apoyó la contratación de consultorías orientadas al fortalecimiento asociativo, caracterización del cacao, jardines clonales y sistemas de información para el sector. Por su parte, en lo referente al sector de confitería, la mesa sectorial establecida en Buga (Valle) se encuentra diseñando programas de formación para el mejoramiento de las capacidades técnicas del recurso humano vinculado al sector13. Los principales retos que enfrenta la cadena están relacionados con los costos de producción (uso de tecnología) y disponibilidad de los principales insumos (fragmentación productiva).

• El mercado laboral nacional mostró durante el año 2013 un buen desempeño en sus principales indicadores. Sin embargo, tanto la capacidad de generación de empleo como las tasas de desempleo por departamento tuvieron un comportamiento heterogéneo, lo cual podría estar asociado al crecimiento de los trabajadores por cuenta propia e incluso a los niveles de informalidad regional.

• Frente al tema de generación de empleo, los sectores que más contribuyeron a la variación positiva en el 2013 fueron servicios comunales, sociales y personales; comercio, hoteles y restaurantes; y construcción. Estos tres sectores en conjunto generaron 727 mil empleos frente al año anterior, en comparación con otros sectores que tuvieron un menor dinamismo ocupacional como la agricultura y la industria manufacturera, que mantienen una tendencia decreciente en generación de puestos de trabajo.

• Las áreas de desempeño que en 2013 tuvieron mayor dinamismo en términos de vacantes colocadas frente al año anterior, fueron aquellas cuyo porcentaje de participación no es significativo como las áreas de salud, arte, ciencias naturales y gerencia. Esto puede obedecer a un cambio en las preferencias de las áreas de estudio o de la demanda de trabajo por parte del sector productivo, lo cual da un indicio de mejora en la calidad de los puestos de trabajo ofertados en la plataforma de la APE.

• Desde el punto de vista del nivel de cualificación, se debe destacar igualmente el auge que tuvieron las ocupaciones para técnicos profesionales y tecnólogos (Nivel B), lo cual indica el mayor grado de aceptación de este tipo de educación por parte del sector productivo, a la hora de contratar mano de obra calificada.

• Teniendo en cuenta las dificultades del sector agrícola para generar altos rendimientos y por consiguiente absorción de mano de obra, es necesario que los programas de formación ofertados estén alineados a la creciente competencia de los mercados nacionales e internacionales e incorporen el compotente tecnológico como herramienta indispensable para la generación de valor, dejando atrás programas que sean poco compatibles con la dinámica actual del mercado.

4. Conclusiones