Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y,...

16
Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817 1 Boletín de Estudios sobre Activos Culturales Volumen 9 – Número 9 – Buenos Aires – Enero de 2018 Directores Jorge Gilbert (CEEED – FCE - UBA/UNTREF) Viviana Román (CEEED – FCE – UBA/UNTREF) Flavio Ruffolo (CBC – CEEED – FCE - UBA) Secretarios de Redacción Federico Bisurgi (CEEED – FCE – UBA) María Georgina Campos (CBC – UBA) Comité editorial Marisa I. Alonso (CBC – UBA) Hernán Cataldi (CBC – UBA) José María D´Angelo (UNTREF) Roberto Elisalde (CBC – UBA) Lidia Giuffra (CBC – UBA) Eduardo Jakubowicz (UNA /CEEED – FCE – UBA) Mariana Kunst (CEEED – FCE – UBA) Carla Giselle Olori Chipana (CEEED – FCE – UBA) Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED – FCE – UBA) Rocío Salgueiro (CBC – UBA) Marina Tamara Román (ISFA “Lola Mora” y “M. Belgrano” – GCBA /CEEED – FCE – UBA) María Teresa di Salvo (CEEED – FCE – UBA) Datos de contacto: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales – Editores Responsables Viviana Román y Flavio Ruffolo – Av. Córdoba 2122 – 2° piso – CP. 1120 – CABA - Argentina. E – mail: [email protected] - ISSN 2451-5817. Las opiniones vertidas en este texto son exclusiva responsabilidad de sus autores.

Transcript of Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y,...

Page 1: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

1

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales Volumen 9 – Número 9 – Buenos Aires – Enero de 2018

Directores

Jorge Gilbert (CEEED – FCE - UBA/UNTREF) Viviana Román (CEEED – FCE – UBA/UNTREF) Flavio Ruffolo (CBC – CEEED – FCE - UBA)

Secretarios de Redacción

Federico Bisurgi (CEEED – FCE – UBA) María Georgina Campos (CBC – UBA)

Comité editorial

Marisa I. Alonso (CBC – UBA) Hernán Cataldi (CBC – UBA) José María D´Angelo (UNTREF) Roberto Elisalde (CBC – UBA) Lidia Giuffra (CBC – UBA) Eduardo Jakubowicz (UNA /CEEED – FCE – UBA) Mariana Kunst (CEEED – FCE – UBA) Carla Giselle Olori Chipana (CEEED – FCE – UBA) Gladys Perri (CBC – UBA) Oriana Peruggini (CEEED – FCE – UBA) Patricia Porzio (CBC – UBA) Laura Radetich (FFyL – CEEED – FCE – UBA) Rocío Salgueiro (CBC – UBA) Marina Tamara Román (ISFA “Lola Mora” y “M. Belgrano” – GCBA /CEEED – FCE – UBA) María Teresa di Salvo (CEEED – FCE – UBA)

Datos de contacto: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales – Editores Responsables Viviana Román y Flavio Ruffolo – Av. Córdoba 2122 – 2° piso – CP. 1120 – CABA - Argentina. E – mail: [email protected] - ISSN 2451-5817. Las opiniones vertidas en este texto son exclusiva responsabilidad de sus autores.

Page 2: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

2

INDICE

PRESENTACIÓN…………………………………………………3

Reseña……………………………………………………………..E

rror! Bookmark not defined.

Por Lidia Giuffra

Artículo…………………………………………………………..7

La identidad argentina desde la primera

industria discográfica

Por Roberto Dante Flores

Nota………..……………………..……………………………14

Una visita al museo en Buenos Aires: Verboamérica en el MALBA Por los editores

ENLACES DE INTERÉS.……………………………………16

Page 3: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

3

PRESENTACIÓN

En este número del Boletín de Estudios

sobre Activos Culturales les presentamos una

reseña del libro Extendiendo los límites, la

obra es de nuestro interés por el lugar de

preferencia que el análisis de las

producciones audiovisuales ocupa en el

estudio de la Historia reciente. Asimismo,

hemos incluido un artículo relativo a la

industria discográfica y su vinculación con la

construcción de la identidad argentina en las

primeras décadas del siglo XX. Les

ofrecemos, a su vez, una nota sobre la

exposición de la colección permanente del

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos

Aires (MALBA).

También, hemos incorporado enlaces de

interés que contienen datos sobre el Boletín

del Observatorio de la Cultura y de las

Comunicaciones de Québec; la postura de

algunos economistas sobre el papel de las

industrias creativas en la economía y su

contrastación con las cifras del sector y,

finalmente, un artículo que explica qué

pasará con las descargas de música de Apple

en el 2019. Como siempre los invitamos a

leerlo.

RESEÑA

Título: Extendiendo los límites. Nuevas

agendas en historia reciente

Coordinadores: Guillermo Mira y Fernando

Pedrosa.

Editorial: EUDEBA, Ediciones Universidad,

Salamanca, febrero de 2016. 568 páginas.

Por Lidia Giuffra

La obra, cuya primera edición ve la

luz en febrero de 2016, presenta enfoques

novedosos y de avances vinculados a la

Page 4: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

4

Historia reciente; campo disciplinar de gran

desarrollo en Argentina y en algunos países

de América Latina. Entendemos por Historia

reciente, parafraseando a Julio Aróstegui

quien fue el primer titular de la cátedra de

Memoria Histórica de la Universidad

Complutense de Madrid el afirmaba

“entendemos que el presente se nos aparece

como uno de los tres modos del tiempo, con

una contextura propia, pero es sin duda el

más complejo de los tres, pasado, presente,

futuro; presente como tiempo en

construcción.

Ahora bien, según hemos apuntado

antes, “el presente es el tiempo más difícil de

captar y explicar; es el tiempo real de la

experiencia vivida por el hombre, desde el

cual imagina el futuro y se representa el

pasado.”

Durante los primeros años del siglo

XXI han tenido un empuje significativo los

debates sobre Historia reciente. Este libro

pretende avanzar sobre algunos de los

límites que esta producción presenta. Los

autores dan cuenta en el prefacio acerca de

reuniones realizadas en la ciudad de

Salamanca en el marco de la planificación de

actividades de un proyecto de investigación

que une a argentinos y españoles dedicado a

profundizar en diversas problemáticas de la

historia argentina reciente.

Se presenta estructurada en varios

apartados donde sus titulados nos orientan

en la lectura de diferentes temáticas

ancladas en los diferentes espacios físicos

que abordan.

Comencemos con ENTORNOS donde

se encuentran incluidos los cuatro primeros

capítulos y se inaugura con el agudo trabajo

de Marianne Hirsch acerca de una concepto

que ya se viene señalando en congresos

mundiales que es el de la “posmemoria”, allí

la autora analizará herramientas

conceptuales que permitirán en el recorrido

de todos los trabajos ser utilizadas para una

más profunda incursión en los temas que se

seguirán abordando. Marianne Hirsch

plantea que la proliferación de genocidios y

de catástrofes colectivas a finales del siglo XX

y principios del XXI acentúa la pertinencia de

preguntas referidas al dolor de las víctimas,

el cómo contar esas historias sin apropiarnos

de ellas y fundamentalmente en cómo están

muchos actores implicados en las

consecuencias de aquellos crímenes en los

que no fueron testigos.

Los dos capítulos siguientes se

vinculan a VISIONES TRANSNACIONALES que

analizan posturas solidarias de determinadas

naciones para los países donde se hubieron

perpetrado dictaduras .En EXILIOS la riqueza

del análisis de las entrevistas es un elemento

Page 5: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

5

ineludible en el desarrollo de los temas; los

testimonios utilizados son mencionados

junto a las referencias bibliográficas y

constituyen un aporte vinculado a la Historia

oral y su desafío a la Historia tradicional; lo

que dicen los testigos demuestran la poca

fragilidad de la memoria y cómo se pueden

extraer de estos, elementos empíricos; los

entrevistados ofrecen una ventana de

entrada a sus mundos subjetivos que serán

un aporte nodal al tema que se está

desarrollando y en ese marco los

entrevistados entran en la narrativa

historiográfica.

Se hace necesario mencionar la

rigurosidad de la referencia sobre las

entrevistas, nombres de los entrevistados,

entrevistador, fecha y transcripción.

El apartado MEMORIAS abarca los

capítulos 9 y 10 permite en sus dos trabajos

realizar, luego de su lectura por separado,

una contrastación entre la Memoria y las

políticas de la memoria en el pasado reciente

de dos países vecinos, Argentina y Chile.

Como sugerencia podemos plantear que para

quien visite el Museo de la Memoria y los

Derechos Humanos en Santiago de Chile,

espacio destinado a el registro contra la

dignidad de las personas ocurridas entre el

11 de setiembre de 1973 y el 10 de marzo de

1990; espacio que invita a la reflexión y la

instalación del concepto de respeto

permanente; el material desplegado se hace

imprescindible para adentrarse en el proceso

de la construcción de la memoria en Chile.

En el capítulo 11 exclusivamente se

trabaja un tema ríspido en dichos países, El

Salvador y Guatemala; rubro que por cierto

impera como un puñal clavado en las

entrañas de América latina: JUSTICIA, los

inconvenientes aparejados para su aplicación

efectiva y las respuestas a la impunidad que

perdura, a pesar de ello han habido avances

relevantes en cuanto a la visibilización y

análisis de la impunidad.

Una mirada muy particular referida a

una problemática, no diría candente, aunque

sí permanente en la historia reciente de la

Argentina referida a MALVINAS; dos trabajos

que presentan preguntas novedosas acerca

de la transición democrática, el impacto de la

guerra y los procesos de cambio posteriores.

Un desafío ríspido presenta el capítulo 13 y

la autora cita lo que plantea Michael Lazzara

“ la escritura de la memoria no es un proceso

estático ni uniforme; es más bien un proceso

de composición y recomposición flexible y en

movimiento, de puesta en escena y

reproducción del pasado en relación con las

circunstancias actuales y expectativas de

futuro”.

Page 6: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

6

Los capítulos 14, 15 y 16 abordan temáticas

diversas y por cierto generan un aporte que

puede ser vinculado a muchos de los temas

tratados en el texto.

En el apartado OTROS AUTORES se plantean

una serie de asuntos muy claves vinculados a

la aceptación o la connivencia con una

sociedad en la que había anidado una

dictadura e indaga el comportamiento de un

sector de la población ante la instauración

del golpe militar. Luego un trabajo referido al

peronismo en esos marcos de democracia y

dictadura y el cierre se realiza con una

interesante visión sobre el papel de la

Internacional Socialista en América Latina.

Como ya he mencionado este libro

reúne artículos de investigadores que hace

tiempo vienen abordando estos temas; son

investigaciones realizadas por la Universidad

de Buenos Aires en conjunto con la

Universidad de Salamanca. Si bien los

autores y las autoras son conocidos y

destacados en este quehacer, es necesario

señalar la pertinencia de la presentación de

los mismos al final del texto.

Los compiladores Guillermo Mira y

Fernando Pedrosa son egresados de la

carrera de Historia de la Universidad de

Buenos Aires, han realizado un recorrido

relevante en sus posgrados y realizan tareas

de docencia en universidades del país y en el

exterior.

El lector asiduo a estos temas tal vez

conoce la trayectoria de muchos de ellos sin

embargo quien se adentra por primera vez en

esta particular mirada sobre la historia puede

acceder al conocimiento de sus obras y sus

lugares de intervención.

Es de sumo valor también el aparato

erudito que encontramos en las referencias

bibliográficas; para quien desee profundizar

sobre ciertos temas se hace de incalculable

necesidad su consulta.

Finalmente afirmamos que la lectura

del libro es insoslayable para todo

especialista en historia del tiempo presente

así como para cualquier ciudadano

americano que quiera adentrarse en lo

ocurrido a estas sociedades en este presente.

ARTÍCULO

La identidad argentina desde la primera industria discográfica

Por Roberto Dante Flores

(UBA - Facultad de Ciencias Económicas)

A fines del siglo XIX y principios del

XX, se dio en Buenos Aires la confluencia de

dos corrientes migratorias: una externa al

Page 7: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

7

país y otra interna. Los arrabales de la gran

ciudad fueron su lugar de encuentro. Y, desde

allí, ambas corrientes contribuyeron a

conformar la música y la identidad propias

del pueblo argentino. Los primeros registros

discográficos populares tenían un repertorio

casi totalmente constituido por música

criolla, proveniente del interior argentino

(milongas, estilos, vidalitas, cifras, cielitos,

huellas, tonadas, gatos, chacareras…) Pero

también incluían algunas polcas, mazurcas y

valses; músicas y ritmos de origen europeo.

La dolorosa nostalgia causada por el

desarraigo era el elemento en común que

unía la sensibilidad de los inmigrantes

internos y externos de Buenos Aires. Este

fenómeno se dio en medio de grandes

transformaciones sociales y el ascenso de los

sectores medios de la sociedad a los bienes

de consumo proporcionados por la industria

cultural.

Las empresas discográficas Victor

(estadounidense) y Odeón (europea) se

disputaban la preferencia del público

mundial. En Argentina, Casa Lepage y Casa

Tagini competían grabando los sonidos de los

primeros payadores y los primeros tangos. En

1906 Giuseppe Tagini, inmigrante piamontés,

representante en Buenos Aires de los sellos

Columbia y Odeón, grabó las primeras

matrices con los que la empresa Odeón en

Alemania realizó los discos con música

argentina. Por otra parte, Max Glücksmann,

inmigrante ucraniano judío, heredero de Casa

Lepage, promocionaba “Discos dobles Victor”

con el “Nuevo repertorio criollo”.

En 1912 surge una reafirmación de la

identidad criolla nacional argentina. El 2 de

abril de ese año Gardel firmó contrato con

Giuseppe Tagini, El estudio de grabación se

ubicaba en el piso superior de Casa Tagini,

local porteño en Avenida de Mayo esquina

Perú, donde se comercializaban discos y

máquinas fonográficas. En la revista Fray

Mocho Nº 48, 28 III 1913, apareció un

catálogo donde se incluyeron los primeros

discos de Carlos Gardel bajo la denominación

“Repertorio Criollo”. Gardel habría cedido a

Tagini todos sus derechos sobre las

canciones, comprometiéndose a no volverlas

a grabar para otra compañía por un plazo de

cinco años. Y así ocurrió.

Page 8: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

8

Poco tiempo después, Max

Glücksmann dejó Victor adquiriendo la

exclusividad del sello Odeón. Y mejoró la

difusión internacional de la música que

representaba a la Argentina: el tango y el

folklore. Es significativo que –teniendo en

cuenta las expresiones xenófobas de cierto

nacionalismo– la construcción y difusión de la

“propaganda nacionalista” haya tenido en un

inmigrante judío a su principal artífice. Tal

vez, porque el tango era una expresión

cultural de reciente amalgama; “nacional”,

pero no xenófoba. En 1914 Glücksmann,

realizó sus primeras grabaciones de discos en

Argentina. Luego eran enviadas a una planta

de prensado de discos, International Talking

Machine Co. Ltd, en Río de Janeiro, para ser

remitidos para la venta en nuestro país.

Desde 1914 hasta octubre de 1919, esa

planta de prensado brasileña (instalada en

1913 también por un inmigrante, el checo

Fred Figner) fue utilizada por el agente de

Odeón en Argentina.

MATRIZ TÍTULO INTÉRPRETE

ACOMPAÑAMIENTO

56748 - 1 El tirador plateado (estilo) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56749 – 1 Yo sé hacer (cifra) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56750 – 1 La mañanita (estilo) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56751 - 1 El prisionero (canción) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56752 - 1 A mi madre (estilo) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56753 - 1 Me dejaste (estilo) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56754 - 1 Mi china cabrera (estilo) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56755 - 1 El sueño (estilo) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56756 - 1 Pobre flor (estilo) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56757 - 1 La mariposa (estilo) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56758 - 1 Es en vano (vals) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56759 - 1 Brisas (vals) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56760 - 1 El almohadón (vals) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56761 - 1 A Mitre (vals) Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

56762 - 1 Pobre mi madre querida (vidalita)

Carlos Gardel Guitarra: Carlos Gardel

Estudios Columbia, Sistema acústico (sin micrófono), Buenos Aires, 1912.

Page 9: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

9

El año 1917 fue particularmente

importante. Max Glücksmann, dirigió las

etiquetas Disco Rob. Firpo (para el pianista

Roberto Firpo y su orquesta) y Disco Gardel-

Razzano (para el dúo Carlos Gardel-José

Razzano). Como representante exclusivo del

popular dúo criollo realizó sus primeras

grabaciones. Los temas incluían milongas,

cifras, estilos, tonadas, zambas, etc. Algunos

de esos primeros ritmos “criollos” grabados

por el dúo fueron: “La mariposa” (1917), “El

cardo azul” (1919), “Pobre gallo bataraz”

(1920), “Amanecer” (1920), “Jujeña” (1921).

Anteriormente, Gardel había grabado para el

sello Columbia (1912) acompañado

únicamente con su guitarra. Las grabaciones

de Odeón de 1917 fueron acompañadas con

la guitarra de José Ricardo, Recién avanzado

el año 1921 se incorpora otro guitarrista,

Guillermo Barbieri.

Entre 1917 y 1921 Roberto Firpo

(pianista) dirigió una orquesta que integró

con Pedro Maffia, José Servidio

(bandoneones), Cayetano Puglisi, Adolfo

Muzzi (violines), Alejandro Michetti (flauta),

Luis Cosenza (armonio), Ángel Corleto

(contrabajo) Desde 1920 el sello discográfico

internacional Odeón figura como Disco

Nacional. A partir de enero de 1934 se

convirtió en Disco Criollo Odeón porque una

ley argentina de 1933 prohibía el uso de la

palabra "Nacional" por entidades no

gubernamentales. Luego, desde 1936, se

convirtió en Odeón. Y Roberto Firpo grabó

para dicho sello, con distintos músicos, hasta

ese mismo año. Los sellos discográficos

internacionales buscaban el favor del

comprador local de cualquier parte. En

Argentina, la estrategia publicitaria de

Odeón y Victor fue mostrar las virtudes de la

“canción criolla”.

“El dúo Gardel – Razzano. No necesita

ser presentado, ellos constituyen el más

alto exponente de la canción criolla, y

su fama ha transpuesto los límites de la

patria pare ser considerados como

estrellas en los teatros europeos de

más prestigio (…) Discos Nacional-

Odeón, que se honra contando a estos

intérpretes entre sus colaboradores

exclusivos, desde la primera hora, edita

continuamente sus producciones que

constituyen todos los mejores sucesos

de la música nacional” (catálogo Disco

Nacional-Odeón, Exclusividad Max

Glücksmann, Buenos Aires, s/f. )

También la empresa dirigida por Glücksmann

no tiene reparos en considerarse

orgullosamente “nacionalista”, por haber

contribuido al resurgir del folklore y a la

Page 10: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

10

“elevación artística del tango”. La unión de

ambas expresiones de la cultura popular

argentina, provenientes del campo y de la

ciudad, no estaba exenta de polémica.

Leopoldo Lugones sólo consideraba

genuinamente argentina a la música del

gaucho. A la vez, desacreditaba su origen y

condición nacional al tango: “ese reptil

lupanar, tan injustamente llamado

argentino” (L. Lugones, El Payador, 1916).

“Nadie ignora tampoco la gran obra

que ha cumplido y cumple el Disco

Nacional-Odeón orientado desde sus

primeros pasos con un criterio

definitivamente nacionalista, tiene el

orgullo de haber contribuido

poderosamente al resurgimiento de

nuestro riquísimo folklore y ayudado a

la elevación artística del tango,

haciendo de él la canción y la danza

argentinas modernas, populares por

excelencia. Pero no se detiene ahí la

obra nacionalista del Disco Nacional-

Odeón sino que después de haber

contribuido a difundir en nuestro país a

los autores y directores de orquesta,

que hoy gozan de mayor fama, le cabe

el honor de haber llevado la música y el

canto populares argentinos al

extranjero, constituyéndose por sus

propios esfuerzos y méritos, en uno de

los más apreciados vehículos de

propaganda nacionalista”. (catálogo

Disco Nacional- Odeón, Exclusividad

Max Glücksmann, Buenos Aires, s/f. )

(El resaltado es del autor)

Por su parte, el sello Victor también competía

para ganar al público argentino,

construyendo su imaginario nacional criollo.

“Discos Victor de Etiqueta Negra.” utilizaba

las imágenes gauchescas para promocionar

los discos de música nacional “repertorio

popular”. Era recurrente el empleo de dibujos

que representaban escenas del campo

argentino: el rancho, la mujer sirviendo el

mate, sus trenzas, vestido largo con volados,

el hombre con su guitarra, chambergo,

rastra, chiripá, bombacha y botas.

“En nada se refleja mejor el espíritu

nacional que en sus canciones y en

ninguna otra forma puede usted

conocer mejor nuestra música típica

que en las nuevas listas mensuales de

Discos Victor”.(Caras y Caretas, N°1601,

08 VI 1929)

“Gatos, cuecas, chacareras, tangos

sentimentales y otros rebosantes de

travesura y gracejo criollos. Bailables

que entusiasman con sus melodiosas

Page 11: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

11

(sic) o alocados ritmos. Y todo de hoy

(…) lo que empieza a tararear el público

y, que, sin embargo, no envejecerá

nunca. Porque son la expresión del

espíritu nacional y la música que así

sabe interpretar el sentir del alma

popular nunca muere” (Caras y Caretas,

N°1613, 31 VIII 1929).

Max Glücksmann difundía sus Discos

Nacional con un claro sesgo a favor de la

música argentina. En un aviso publicado en

Caras y Caretas (N° 1362, 8 XI 1924)

destacaba únicamente la imagen del rancho,

el gaucho tocando su guitarra y la mujer

atenta con un mate en la mano, y de fondo

las montañas. La zamba “Claveles

Mendocinos por el dúo Gardel Razzano” era

el título de la promoción a toda página.

Luego, en “Las novedades de la semana”, se

mencionan 24 discos en total, donde hay 14

tangos: 4 son cantados por Gardel-Razzano y

10 son bailables o instrumentales,

orquestados por Francisco Canaro y Roberto

Firpo.

Victor, para competir con la

exclusividad que Gardel–Razzano tenían con

Glücksmann, difundía grabaciones del dúo

Agustín Magaldi-Pedro Noda. Previamente

Magaldi había formado un dúo con Rosita

Quiroga. Entre noviembre y diciembre de

1924, Quiroga-Magaldi grabaron en Victor

temas criollos: “Virgencita de Luján”;

“Chilena ingrata”; el gato “El amor de los

amores” y la zamba “La jachallera” En 1925

el dúo Mgaldi-Noda realizó los primeros

registros fonográficos para Victor con dos

grandes éxitos: la chacarera “Cuando” de

Benjamin Tagle Lara y la zamba “No me

Page 12: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

12

despiertes nunca”, de Velich. El sello Victor

Talking Machine Company, Sucursal

Argentina, promocionaba el “Repertorio

Nacional” de “Nuevos discos Victor” en una

página de la revista Caras y Caretas (N° 1462,

9 X 1926). Un sector de la página tenía una

imagen de campo: un gaucho tocando la

guitarra, un rancho y una pareja bailando

con trajes típicos. En el otro sector de la

página aparecía un elegante salón de baile.

La intención era clara. Victor promocionaba,

en las novedades mensuales, tanto la música

de campo como la ciudadana, lo nacional y lo

extranjero. Ubicaba algunos tangos entre las

canciones folklóricas y extranjeras, y a otros

entre los ritmos bailables de la ciudad. De un

total de 46 temas, promocionados en la

página, 12 eran tangos: 5 “cantados” y 5

“bailables”.

Comparando –en las citadas revistas– la

publicidad de ambos sellos discográficos, se

observa un marcado predominio de la música

argentina en Discos Nacional; 66% (14

tangos y 2 zambas sobre un total de 24

temas). Mientras, Victor sólo poseía

en la promoción 36% de música nacional (17

temas argentinos sobre un total de 46). En

otros avisos la proporción de música

argentina en Discos Nacional de Max

Glücksmann era aún mayor. Finalmente se

puede afirmar que, en la década de 1920,

hubo una particular competencia para ganar

al público comprador de discos con la

etiqueta “Nacional”. Curiosamente, esas

campañas publicitarias eran promocionadas

por discográficas internacionales y por

comerciantes locales inmigrantes de Europa.

Ambos contribuyeron a construir nuestra

identidad argentina.

Page 13: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

13

- Referencias Bibliográficas

- Benedetti, Héctor Angel, Gardel en

1912: historia de sus primeras

grabaciones, Buenos Aires, Éditions

de la Rue du Canon d'Arcole, 2005.

- Cañardo, Marina, Fábricas de

músicas. Comienzo de la industria

discográfica en la Argentina (1919-

1930), Buenos Aires, Gourmet

Musical, 2017.

- De Caro, Julio, El tango en mis

recuerdos, Buenos Aires, Centurión,

s/f.

- Flores, Roberto Dante, “El mito

gardeliano y su construcción desde

los medios gráficos”, en Margulis,

Mario (comp.) La cultura en la

Argentina de fin de siglo, Buenos

Aires, Oficina de publicaciones del

CBC, Universidad de Buenos Aires,

1997.

- Jakubowicz, Eduardo, “Un

empresario de las Industrias

Culturales Audiovisuales en la

Argentina de primera mitad del

Siglo XX: Max Glücksmann (1895-

1946)”, Boletín de Estudios sobre

Activos Culturales, Volumen 7,

Número 7, Buenos Aires, Mayo de

2017.

- Matamoro, Blas, Historia del Tango,

Buenos Aires, Centro Editor de

América Latina, 1971.

- Revistas consultadas

Caras y Caretas, Buenos Aires.

Fray Mocho, Buenos Aires.

Los grandes del tango, Buenos Aires.

- Páginas web consultadas en noviembre de 2017

http://gardel.unsl.edu.ar/carcamo,

https://www.discogs.com/es/label/832

200-Disco-Nacional-Odeon

Page 14: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

14

https://www.discogs.com/es/label/415

050-International-Talking-Machine-Co-

mbH

https://www.discogs.com/es/artist/18

34889-Roberto-Firpo-Y-Su-Orquesta.

http://www.gardel.org/grabaciones/19

12.

NOTA

Una visita al museo en Buenos Aires:

Verboamérica en el MALBA

Por los editores

A propósito de lo que fue el décimo quinto

aniversario de la creación del Museo de Arte

Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA)

en 2016 se inauguró una nueva exposición

con su colección permanente (puede verse en

la actualidad) que incluye obras de muy

reconocidos artistas como León Ferrari, Lucio

Fontana, Víctor Grippo, Roberto Matta,

Emilio Pettoruti, Clorindo Testa, Guillermo

Kuitca, Diyi Laañ, Julio Le Parc, Jorge Macchi,

Helio Oiticica, Lidy Prati, David Alfredo Alfaro

Siqueiros, Grete Stern, Joaquín Torres García,

Graciela Gutierrez Marx, Mathias Goeritz,

David Lamelas, Margarita Paksa, Liliana

Porter, Diego Rivera, Lotty Rosenfeld, Xul

Solar, Antonio Berni, Antônio Dias, Ana

Gallardo, José Gurvich, Magdalena Jitrik, José

Clemente Orozco, Amelia Peláez, José Cúneo,

Miguel Covarrubias, Kenneth Kemble, Emilio

Pettoruti, Juan Battle Planas, Marta Minujín,

Marcelo Pombo, Wanda Pimentel, Marcia

Schvartz, Claudia Andujar, Tarsila do

Amaral, Emiliano Di Cavalcanti, Pedro Figari,

Anna Bella Geiger, Frida Kahlo y Cándido

Portinari, entre tantos otros.

La lista de nombres es muy larga, por cierto,

y además de leerlos una visita al museo para

observar sus obras justifica ampliamente el

viaje bajo el sol estival. Además, componen

Verboamérica múltiples formatos que van

desde pinturas, dibujos, fotografías y videos

hasta libros, documentos históricos e

instalaciones. Los curadores de la exposición

son Andrea Giunta y Agustín Pérez Rubio,

ellos han delimitado una serie de núcleos

temáticos que actúan como organizadores

del recorrido y contextualizan las obras desde

una determinada perspectiva. Esos núcleos

nos proponen una mirada de ellas que

incluye más o menos explícitamente – más o

menos implícitamente el espacio y el tiempo

en el que fueron concebidas.

Page 15: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

15

En el principio; Mapas, geopolítica y poder;

Ciudad, modernidad y abstracción; Ciudad

letrada, ciudad violenta, ciudad imaginada;

Trabajo, multitud y resistencia; Campo y

periferia; Cuerpos, afectos y emancipación y

América indígena, América negra son tópicos

que invitan conforme a lo que indican los

curadores1 a observar las formas que

“Investigan estados de imprecisión que

remiten a situaciones en las que los

conceptos visuales están en gestación.”; a

prestar atención a los mapas que “se

vinculan al poder. Los límites, los territorios,

las soberanías fluctúan cuando se disputa la

tierra y sus recursos.”; a entender la ciudad

como “el escenario privilegiado de la

experiencia moderna.” y entonces nos

plantean que imaginemos estar “inmersos en

la transformación precipitada e incesante

que a comienzos del siglo XX se produjo en

las crecientes urbes latinoamericanas”.

Asimismo, los curadores nos proponen tener

en cuenta la dimensión urbana no sólo desde

“sus ángulos y desde el contraste de sus luces

y sombras” sino también desde el rol

protagónico que tuvo la escritura. “Provenía

de los autores que se sentaban a conversar y

1Puede verse

http://www.malba.org.ar/evento/verboamerica/.

Consultada enero de 2018.

a debatir los nuevos programas estéticos en

los cafés de todas las metrópolis del mundo”.

En similar sentido, la exposición nos interpela

y a través de sus textos promueve posar la

mirada en el trabajo en la modernidad, “el

trabajo en la fábrica, arena del desarrollo del

capitalismo”; en “los bordes de la ciudad, sus

periferias (…) las zonas desclasificadas (…) de

la opulencia”; en la conformación de los

Estados en América latina que “Pautaron las

ciudadanías legítimas y expulsaron o

negaron aquellas que no cuadraban con sus

principios.” y entonces, se remarca que “Del

otro lado queda la experiencia de los cuerpos

insubordinados”.

Finalmente, los textos de la exposición nos

recuerdan que “Sobre la violenta negación y

erradicación del indígena se fundó el

´descubrimiento´ de América. La conquista y

la colonización se asentaron en una doble

negación: la de la población originaria y la de

aquella que se trasladó desde África para el

trabajo esclavo en plantaciones y minas”.

Verboamérica puede visitarse en el MALBA

(Av. Figueroa Alcorta 3415 – CABA –

Argentina) de jueves a lunes y feriados de 12

a 20 horas y los miércoles de 12 a 21 horas.

Page 16: Boletín de Estudios sobre Activos Culturales€¦ · contrastación con las cifras del sector y, finalmente, un artículo que explica qué pasará con las descargas de música de

Boletín de Estudios sobre Activos Culturales ISSN 2451-5817

16

ENLACES DE INTERÉS

- Bulletin Optique culture.

Le bulletin Optique culture de l’Observatoire de la culture et des communications du Québec analyse les statistiques relatives aux ventes de divers produits culturels. http://www.stat.gouv.qc.ca/statistiques/culture/optique-culture.html

- ¿La industria creativa debería ser más apreciada por los economistas?

Para algunos economistas, las industrias creativas no son tan relevantes para el desarrollo de la economía, como las industrias tradicionales. Sin embargo, las cifras indican lo contrario. http://www.dinero.com/economia/articulo/relevancia-industrias-creativas-dentro-economia-mundial/215557

- Apple Terminará con las Descargas de Música en 2019.

https://promocionmusical.es/apple-

terminara-con-las-descargas-de-

musica-2019/