Boletín Climático No. 3-2016 Perspectiva de climática de ... · Climadiagrama y número de...

7
Ministerio de Comunicación, Infraestructura y Vivienda Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología Departamento Investigación y Servicios Climáticos Guatemala, 02 de marzo de 2016. Boletín Climático No. 3-2016 Perspectiva de climática de marzo 2016 De acuerdo al análisis climatológico efectuado por el Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones que se esperan durante el mes de marzo. Las condiciones climáticas de Guatemala seguirán bajo la influencia del fenómeno de El Niño, el cual paso a formar parte de los tres fenómenos más fuertes del registro histórico (1950 a la fecha). La anomalía de temperatura en la región niño 3.4 es de 2.1 °C, esta condición positiva tiende a permanecer hasta el trimestre de abril, mayo y junio. En la figura 1, se observa el comportamiento de los fenómenos de El Niño que han afectado a Guatemala en los últimos 40 años, el fenómeno de El Niño del año 2015 presenta similar comportamiento al año 1997. Sin embargo, se está trabajando con los años análogos 1983, 1998, 2003 y 2007 para predecir el comportamiento del clima estacional del 2016. Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño en época lluviosa. El índice de pronóstico ENSO del Internacional Research Institute for Climate and Society (IRI) muestra una tendencia de descenso, hasta alcanzar condiciones

Transcript of Boletín Climático No. 3-2016 Perspectiva de climática de ... · Climadiagrama y número de...

Page 1: Boletín Climático No. 3-2016 Perspectiva de climática de ... · Climadiagrama y número de incendios promedio mensual Fuente: Gómez, R. 2015 (Tesis) Ministerio de Comunicación,

Ministerio de

Comunicación,

Infraestructura y Vivienda

Instituto Nacional de

Sismología, Vulcanología,

Meteorología e Hidrología

Departamento

Investigación y

Servicios Climáticos

Guatemala, 02 de marzo de 2016.

Boletín Climático No. 3-2016

Perspectiva de climática de marzo 2016

De acuerdo al análisis climatológico efectuado por el Departamento de

Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones

que se esperan durante el mes de marzo.

Las condiciones climáticas de Guatemala seguirán bajo la influencia del

fenómeno de El Niño, el cual paso a formar parte de los tres fenómenos más fuertes

del registro histórico (1950 a la fecha). La anomalía de temperatura en la región

niño 3.4 es de 2.1 °C, esta condición positiva tiende a permanecer hasta el

trimestre de abril, mayo y junio. En la figura 1, se observa el comportamiento de

los fenómenos de El Niño que han afectado a Guatemala en los últimos 40 años, el

fenómeno de El Niño del año 2015 presenta similar comportamiento al año 1997.

Sin embargo, se está trabajando con los años análogos 1983, 1998, 2003 y 2007

para predecir el comportamiento del clima estacional del 2016.

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño en época lluviosa.

El índice de pronóstico ENSO del Internacional Research Institute for Climate

and Society (IRI) muestra una tendencia de descenso, hasta alcanzar condiciones

Page 2: Boletín Climático No. 3-2016 Perspectiva de climática de ... · Climadiagrama y número de incendios promedio mensual Fuente: Gómez, R. 2015 (Tesis) Ministerio de Comunicación,

Ministerio de

Comunicación,

Infraestructura y Vivienda

Instituto Nacional de

Sismología, Vulcanología,

Meteorología e Hidrología

Departamento

Investigación y

Servicios Climáticos

neutras hacia un enfriamiento para el

segundo trimestre de la época lluviosa del

año en curso (2016). Las condiciones que

actualmente prevalecen, repercuten en la

reducción de lluvias y en el incremento de

la temperatura ambiente a nivel nacional.

La Oscilación del Ártico se encuentra en

fase neutra, motivo por el cual, la incursión

de empujes fríos para la primera semana

de marzo será débil, y durante la segunda

semana podrían descender la presión atmosférica favoreciendo el ingreso de

humedad por el mar Caribe y el océano Pacifico, se espera una sensación térmica

de calor durante el día y enfriamiento radiactivo en la noche. Estas condiciones

pueden favorecer a la presencia de niebla y/o neblina en la madruga,

principalmente en los valles y pie de montaña. Sin embargo, para la segunda

quincena se podría presentar un frente frio de carácter normal a débil según la

clasificación de IAPA, haciendo que la temperatura descienda principalmente en la

noche. Se espera la incursión de 1 a 2 frentes fríos al territorio nacional.

Debido a la influencia de estos dos forzamientos climáticos, el mes de febrero

estuvo muy activo en cuanto a frentes fríos y el descenso de temperatura fue notorio

Figura 2. Pronóstico del índice del ENSO

Figura 3. Índice de Oscilación Ártica Normalizada

Page 3: Boletín Climático No. 3-2016 Perspectiva de climática de ... · Climadiagrama y número de incendios promedio mensual Fuente: Gómez, R. 2015 (Tesis) Ministerio de Comunicación,

Ministerio de

Comunicación,

Infraestructura y Vivienda

Instituto Nacional de

Sismología, Vulcanología,

Meteorología e Hidrología

Departamento

Investigación y

Servicios Climáticos

en la segunda semana del mes, en cuanto a temperaturas

medias diaria estuvieron por arriba de lo normal, entre 1.2 a 2 °C de anomalía, según

el registro climatológico de INSIVUMEH. Y las lluvias estuvieron en la categoría de

normal en la región Norte y arriba de lo normal en la región del Caribe y Franja

Transversal del Norte, en el resto del país estuvieron por debajo de lo normal a

normales, y algunos eventos de lluvia en la región oriental que sobre pasaron las

normales climáticas.

Para el mes de marzo, se esperan lluvias en las regiones del Norte, Franja

Transversal del Norte y Caribe alrededor de los 121 a 175 milímetros, el primer

escenario de lluvia es normal, con un segundo escenario arriba de lo normal. En

las regiones de Boca Costa y Sur-occidente se esperan lluvias aisladas dentro

de lo normal, y un segundo escenario arriba de lo normal. Para la el resto de la

república se espera un escenario normal y con la posibilidad de lluvias por arriba de

lo normal, esto debido a las altas temperaturas y al ingreso de humedad pueden

favorecer al desarrollo de un evento convectivo superando las normales climáticas,

también es posible la formación de granizo debido a las condiciones de transición

de época fría a cálida.

Figura 4. Mapa de perspectiva de lluvia para el mes de marzo de 2016

Page 4: Boletín Climático No. 3-2016 Perspectiva de climática de ... · Climadiagrama y número de incendios promedio mensual Fuente: Gómez, R. 2015 (Tesis) Ministerio de Comunicación,

Ministerio de

Comunicación,

Infraestructura y Vivienda

Instituto Nacional de

Sismología, Vulcanología,

Meteorología e Hidrología

Departamento

Investigación y

Servicios Climáticos

En cuanto a temperaturas, se esperan que en la meseta central se presenten

temperaturas mínimas promedio menores o iguales a 14.6 ºC. En las partes altas

de Cuchumatanes y occidente de la Sierra Madre la temperatura se espera que sea

menor o igual a 4.2º C, también se espera que los lugares más fríos sean la cumbre

de Xémal con temperatura menor o igual -2º C, los picos de los volcanes Tacaná y

Tajumulco, con temperatura mínima menor o igual a -1º C.

La temperatura mínima, media y máxima se encontraran por arriba de

lo normal, aproximadamente 0.4 a 2.4 °C. Esto hace que aumente la

evapotranspiración potencial.

Figura 5. Perspectiva de temperatura mínimas absolutas para marzo de 2016

Page 5: Boletín Climático No. 3-2016 Perspectiva de climática de ... · Climadiagrama y número de incendios promedio mensual Fuente: Gómez, R. 2015 (Tesis) Ministerio de Comunicación,

Ministerio de

Comunicación,

Infraestructura y Vivienda

Instituto Nacional de

Sismología, Vulcanología,

Meteorología e Hidrología

Departamento

Investigación y

Servicios Climáticos

Las tasas de evapotranspiración potencial mensual estarán por arriba

de lo normal provocando que la reserva de humedad de los suelos se agote

rápidamente en función de sus características de textura y profundidad efectiva del

suelo. Estas condiciones combinadas con las altas temperaturas favorecen a la

proliferación de incendios

forestales. El 62% de los

incendios registrados por el

SIPECIF se dan entre las 10 a

16 horas, que es en el periodo

de máxima radiación solar y el

descenso de la humedad

relativa.

Figura 6. Perspectiva de temperatura media para marzo de 2016

Figura 7. Probabilidad de ocurrencia de incendios forestales horaria Fuente: Gómez, R. 2015 (Tesis)

Page 6: Boletín Climático No. 3-2016 Perspectiva de climática de ... · Climadiagrama y número de incendios promedio mensual Fuente: Gómez, R. 2015 (Tesis) Ministerio de Comunicación,

Ministerio de

Comunicación,

Infraestructura y Vivienda

Instituto Nacional de

Sismología, Vulcanología,

Meteorología e Hidrología

Departamento

Investigación y

Servicios Climáticos

También se hace énfasis, que en este mes es cuando se incrementa la tasa de

incendios forestales, debido principalmente a las condiciones meteorológicas que

tienden a predominarlo.

Figura 8. Climadiagrama y número de incendios promedio mensual Fuente: Gómez, R. 2015 (Tesis)

Page 7: Boletín Climático No. 3-2016 Perspectiva de climática de ... · Climadiagrama y número de incendios promedio mensual Fuente: Gómez, R. 2015 (Tesis) Ministerio de Comunicación,

Ministerio de

Comunicación,

Infraestructura y Vivienda

Instituto Nacional de

Sismología, Vulcanología,

Meteorología e Hidrología

Departamento

Investigación y

Servicios Climáticos

RECOMENDACIONES

Al INAB, CONAP y SIPECIF se les informa que a partir de este mes se

incrementaran las temperaturas, el contenido de humedad en el suelo

disminuirá creando las condiciones propicias para el desarrollo de incendios

forestales.

Al MAGA se recomienda difundir la información de la perspectiva climática

de los agricultores de las distintas regiones. También, capacitar al agricultor

para la reducción de rozas, para evitar la propagación de incendios a causa

de los vientos o malas prácticas, ya que las condiciones climáticas favorecen

la desecación del material que puede servir de combustible para la

propagación de incendios.

A la población en general, hacer un uso adecuado del agua, ya que debido

al inicio irregular de la época lluviosa principalmente en meseta central y

nororiente.

Se recomienda a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales

tomar en cuenta esta información para la planificación y ejecución de sus

actividades.

Dar seguimiento a los boletines climatológicos, meteorológicos e hidrológicos

emitidos por INSIVUMEH.