Boletín_FSM-América_No__250

download Boletín_FSM-América_No__250

of 16

Transcript of Boletín_FSM-América_No__250

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    1/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    1

    125

    Caricatura de esta

    C O N S E J O E D I T O R I A L : D T O R . R A M N C A R D O N A

    E D I C I O N Y D I S E O : G U I L L E R M A R I V E R O H E R N A N D E ZC O L A B O R A C I N E S P E C I A L : C A R L O S A L B E R T O P R E Z B E N I T E Z

    TITULARES

    FSM convoca al Curso de Actualizacin Poltica para la AccinSindical. Prorrogado hasta el viernes 26 de octubre solicitud dematricula ..3

    FSM: Campaa de firmas; en apoyo al SME..4 Noticias desde Colombia:

    FSM: Reciente llamado de hoy en la maana a la solidaridad con

    FUNTRAENERGETICA....6 Denunciamos ola de amenazas y atentados contra la actividad

    sindical.7 La indignacin se transforma en dignidad, se juntan las

    rebeldas por la paz con justicia social....8 Denuncia de despidos en las empresas contratistas de

    GECOLSA..9 FSM Regin Amrica Latina y el Caribe: Clausurado Curso de

    Instructores Sindicales para la Accin Sindical..10 UIS-Energa: Convoca al Congreso Internacional de los Sindicatos

    de Trabajadores de la Energa..11 Mxico: Frente Social por la Soberana Popular..12

    Chile: Profesores y estudiantes chilenos por cambios esencialesen educacin..13 Costa Rica: Sector privado costarricense pide aumento salarial10 EEUU: Fuerte aumento en solicitudes de subsidio por desempleo.10 Panam: Profesionales de la salud de marcha por justicia

    e igualdad11 Notibreves....................16

    Trabajadores alcmonos contra la barbarie capitalista,por la paz y por un mundo sin explotacin

    16 Congreso Sindical Mundial,Atenas, abril 2011.

    Boletines anteriores en:http://www.uitbb.org/index.php?option=com_content&task=view&id=145&Itemid=139

    Boletn No-250

    19 de octubre de 2012La FSM demanda justicia ylibertad para los 5!

    LO LTIMO!!!URGENTE PETICIN DE

    SOLIDARIDAD.La Habana, Octubre 18 del 2012

    A: Nuestras organizaciones afiliadasy amigas

    l: Movimiento sindical en la Amrica

    Latina y El CaribeObligado a continuar luchando porsus derechos contra la sinrazn delGobierno Mexicano, hemos recibido

    del Sindicato Mexicano delectricistas, una urgente peticin de

    solidaridad.En la carta que se presenta en esteBoletn, se explica la causa de su

    reclamo: hacer cumplir por elgobierno mexicano la decisin legaleterminando, de manera inapelabley definitiva, que se reinstale en suuente de trabajo a los trabajadoresde Luz y Fuerza del Centro (LyFC),despedidos injustificadamente en

    octubre del 2009.

    Exhortamos a formar parte de lasrganizaciones que suscriban la cartaque se adjunta haciendo llegar su

    decisin a:os Humberto Montes de Oca Luna

    Secretario del Exterior.Sindicato Mexicano de Electricistas

    [email protected] la seguridad de que los

    compaeros recibirn el amplioapoyo que merecen y requieren, los

    saluda, fraternalmente,Ramon Cardona

    SECRETARIOFEDERACION SINDICAL MUNDIALRegin Amrica Latina y el Caribe

    (Contina pg. 4)

    Poster

    Exprsenos sus opiniones yugerencias acerca de este

    trabajo y su contenido:[email protected]

    Para conocer ms denosotros acceda a:

    www.wftucentral.orgwww.fsmamerica.org

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    2/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    2

    Poster

    :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    Tomada de Rebelin

    :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    3/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    3

    FSM WFTUFEDERACIN SINDICAL MUNDIAL SECRETARIA AMERICA

    WORLD FEDERATION OF TRADE UNIONS SECRETARY AMERICAFEDERATION SYNDICALE MONDIALE SECRTARIAT POUR L'AMRIQUE------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    PPRROORRRROOGGAADDOO HHAASSTTAA EELL VVIIEERRNNEESS 2266 DDEE OOCCTTUUBBRREE

    SSOOLLIICCIITTUUDD DDEE MMAATTRRIICCUULLAA CONVOCATORIA

    CURSO DE ACTUALIZACINPOLITICA PARA LA ACCIN

    SINDICAL

    La Federacin Sindical Mundial en Amrica Latina y El Caribe y la Central de Trabajadores de Cuba, atravs de la Escuela Nacional de Cuadros Sindicales Lzaro Pea, dando continuidad a la preparacin delos Dirigentes Sindicales de Amrica Latina y el Caribe, convocanal Curso de Actualizacin Poltica para laAccin Sindical a efectuarse del12 al 16 de noviembre de 2012 en la Escuela de Cuadros Sindicales de laCTC con sede en La Habana, Cuba

    El contenido del curso estar esencialmente referido a las causas de la crisis del sistema capitalista y suimpacto en los trabajadores as como a la situacin actual de las relaciones laborales y del movimientosindical. Talleres, Conferencias y Clases Magistrales, sern las vas para promover la asimilacin de valiososconocimientos que se intentar constituyan herramientas para contribuir al quehacer cotidiano de losparticipantes en las luchas sindicales que despliegan en sus respectivos pases.

    Este curso ser impartido por profesores y conferencistas de alta calificacin. El egresado tendr la

    posibilidad de obtener Diploma y Certificado de aprovechamiento. Los aspirantes aprobados a matricular enel presente curso, debern cumplir la disciplina y dems exigencias acadmicas establecidas por la EscuelaNacional de Cuadros Sindicales Lzaro Pea

    El costo de la matrcula es de $350.00 CUC(moneda convertible cubana) incluye: la docencia; el transportedesde y hacia el aeropuerto de La Habana y a las actividades incluidas en el programa oficial del curso; elhospedaje en el Hotel Puesta del Sol con desayuno, almuerzo y cena. El cambio de moneda se sugiererealizarla a su llegada al Aeropuerto Internacional Jos Mart.

    El Hotel Puesta del Sol es una instalacin de la Central de Trabajadores de Cuba, ubicado en Calle 264Esq. A 33, San Agustn, La Lisa, La Habana, Cuba, Email: [email protected]; Telfs: (537) 261-7022/262-7605.

    Las organizaciones y/o interesados enviarn carta de solicitud especificando:

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    4/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    4

    Nombres y Apellidos de cada participante.

    Organizacin Sindical a la que pertenece y cargo. (Nombre completo de su organizacin).Nmero de pasaporte. Fecha de emisin. Fecha expiracin.Pas. NacionalidadCorreo electrnico.

    Los convocantes se reservan el derecho de admisin de las matrculas solicitadas cuyo cupo es limitado.Se admitirn las solicitudes hasta el 20 de octubre y se confirmar a las organizaciones solicitantes su

    inscripcin y matrculaantes del 25 de octubre Sinla recepcin de esta confirmacin, no ser posible accederal curso.

    Se solicita a las organizaciones que en el proceso de seleccin se priorice la designacin de compaeros concondiciones de salud y aptitudes que le permitan ejecutar, sin limitaciones, el programa del curso. Los

    aspirantes aceptados debern remitirantes del 5 de noviembre, la fecha, hora ylnea area de arribo a laHabana.

    El arribo a La Habana est previsto sea a partir del10 de noviembre y el regreso a sus respectivos pases,hasta el17 de noviembre, de arribar antes del 10 y permanecer ms tiempo despus del 17 de noviembre,

    debern cancelar al Hotel los das excedidos por los precios que normalmente oferta sus servicios estainstalacin.

    Las solicitudes debern ser enviadas a:

    Secretara Regional Amrica Latina y El Caribe Central de Trabajadores de CubaFederacin Sindical Mundial Telfono: (537) 2710772

    Telfono: (53 7) 271-4345 Fax: (537)873- 5408Fax: 53 7 273-5921 E.mail: [email protected]: [email protected]

    [email protected]

    Fraternalmente,

    Ramn Cardona Nuevo Raymundo Navarro FernndezSecretario Regin Amrica Latina y El Caribe Miembro Secretariado NacionalFederacin Sindical Mundial Central de Trabajadores de Cuba

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -Mxico-CAMPAA DE FIRMAS; PARA QUE LAS AUTORIDADES LABORALES

    MEXICANAS NO DEMOREN UN DA MS LA SOLUCIN DEL CONFLICTO.

    Hacer cumplir por el gobierno mexicano la decisin legal determinando, de manerainapelable y definitiva, que se reinstale en su fuente de trabajo a los trabajadores de Luz yFuerza del Centro (LyFC), despedidos injustificadamente en octubre del 2009.

    Estimados compaeros y compaeras:

    Tenemos el orgullo y la satisfaccin de informarles que gracias a nuestra lucha y la solidaridad nacional einternacional, despus de una heroica resistencia de tres aos, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)ha obtenido del Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia de Trabajo, un amparo contra losintentos del poder federal para acabar con nuestra organizacin sindical. Esa sentencia es inatacable ydefinitiva, obliga al Gobierno Federal a reinstalarnos en la empresa pblica Comisin Federal de Electricidad(patrn sustituto), con nuestro Contrato Colectivo de Trabajo y nuestra organizacin sindical.

    Hasta ste momento el gobierno de Felipe Caldern a travs de la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje,no ha acatado dicha sentencia, lo que nos obliga a iniciar esta campaa de firmas; para que las autoridadeslaborales mexicanas no demoren un da ms la solucin de este conflicto.

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    5/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    5

    El triunfo de nuestra causa estar ms cercano si volvemos a contar con su apoyo y solidaridad. Lessolicitamos fraternalmente que nos ayuden firmando el siguiente pronunciamiento de apoyo, dndole a stela mayor difusin posible e impulsando la ms amplia participacin de organizaciones sindicales, socialesadems de prestigiosas personalidades del mundo intelectual, poltico, artstico, etc. Este pronunciamientose publicar en un peridico de circulacin nacional y en diversos medios alternativos de comunicacin.

    Reciban un combativo y solidario saludo.

    VIVA EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS!!

    VIVA LA SOLIDARIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL!!

    Agradeciendo de ante mano su solidaridad.

    Jos Humberto Montes de Oca LunaSecretario del Exterior.Sindicato Mexicano de ElectricistasTelfono 5513534372Del Extranjero +521 5513534372

    http://[email protected]

    Nota: les informamos que las adhesiones a esta carta se extendern hasta el prximo lunes 29 de octubredel 2012.

    CARTA PARA ADHESIN:

    EXIGIMOS JUSTICIA INMEDIATA PARA ELSINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS.

    Sr. Felipe Caldern Hinojosa, Presidente de Mxico.Sr. Alejandro Poir Romero, Secretario de Gobernacin.Sra. Rosalinda Vlez Jurez, Secretaria de Trabajo y Previsin Social.Sr. Eduardo Andrade Salaverra, Presidente de la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje.

    Al cuerpo Diplomtico de Mxico en el Mundo.Las personalidades, organizaciones sociales, instituciones y sindicatos nacionales e internacionales abajofirmantes, exigimos a las autoridades mexicanas dar cabal cumplimiento al Amparo Directo otorgado por elSegundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia de Trabajo a favor del Sindicato Mexicano deElectricistas (SME), el pasado jueves 13 de Septiembre.

    Este amparo representa una oportunidad histrica para que el Gobierno Mexicano restablezca la legalidad yrestituya los Derechos Laborales y Humanos de los trabajadores agremiados al SME, que a partir del ilegaldecreto de extincin de su fuente de trabajo, Luz y Fuerza del Centro (LyFC), en octubre del 2009, fuerondespedidos injustificadamente; as mismo, este decreto viol Convenios Internacionales de la OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT) y el Acuerdo de Colaboracin Laboral del TLCAN, ambos suscritos por elEstado Mexicano. Adems del despido injustificado, los miembros del SME, han sufrido, durante ms detres aos, los efectos sociales y sicolgicos de una permanente campaa meditica de criminalizacin y

    represin poltica por parte de las autoridades federales mexicanas, uno de cuyos saldos es elencarcelamiento de 11 trabajadores que permanecen presos. Ya es tiempo de que se haga justicia!

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    6/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    6

    El Amparo Directo ganado por el SME en contra de una resolucin de la Junta Federal de Conciliacin yArbitraje (JFCA) que pretendia terminar con las relaciones laborales y Contrato Colectivo del SME, mencionaclaramente, que:

    No se demuestra la existencia de un caso fortuito o causa de fuerza mayor como causal para eldespido de los trabajadores.

    La JFCA emiti un laudo violatorio de la Ley Federal del Trabajo, al dar por terminadas las relacionesindividuales y colectivas entre LyFC y el SME.

    La JFCA se pronunci de forma prematura e ilegal al negar la existencia de un patrn sustituto.

    La Comisin Federal de Electricidad (CFE) asumi la prestacin del servicio de energa elctrica quevena desempeando Luz y Fuerza del Centro, por lo que se convirti desde el primer momento en patrnsustituto de los trabajadores del SME.

    Con lo anterior queda claro que las relaciones de trabajo individuales y colectivas entre Luz y Fuerza delCentro y los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas continan existiendo; que la ComisinFederal de Electricidad utiliz la infraestructura de LyFC para brindar el servicio de energa elctrica y enconsecuencia es patrn sustituto de los miembros del SME, por lo que procede la reinstalacin laboralinmediata de los 16,599 trabajadores que no aceptaron su liquidacin.

    Exhortamos a las autoridades mexicanas a no caer en la tentacin de presentar nuevas trabas jurdicas,tcticas dilatorias o temerarios desacatos en agravio de la legalidad y de la sociedad en general; lasexhortamos a que de una vez por todas se d una solucin a este conflicto con ms de 3 aos deexistencia, cuya afectacin a miles de trabajadores y sus familias no puede prolongarse un da ms.

    En el mismo sentido pedimos al Gobierno Mexicano, conceda la libertad inmediata a los 11 presos polticosdel SME.

    PATRN SUSTITUTO YA PARA LOS 16,599 TRABAJADORESEN RESISTENCIA DEL SME!!LA LEY NO SE NEGOCIA!!

    FRATERNALMENTE.

    (Listado de las organizaciones y personalidades firmantes)------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    RAPIDA REACCIN A PETICIN DE SOLIDARIDAD CON EL SME.

    Hasta el momento han suscripto la carta de denuncia al Gobierno de Mxico:

    FSM-ALC (Federacin Sindical Mundial Regin Amrica Latina y el Caribe),CSU Espaa (Central Sindical Unitaria), Pensionistas y Jubilados del Estado Espaol,CTB (Central de Trabajadores de Brasil),Federacin Obrera Metalrgica de Repblica Dominicana,Organizacin de trabajadores Zurich Aseguradora (OTSA).Unin Internacional de Sindicatos del Metal y la Minera (UIS MM).Central sindical LAB (Pas Vasco)

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    7/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    7

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBELATIN AMERICA AND CARIBBEAN REGION

    La Habana, Octubre 19 del 2012

    URGENTE LLAMADO A MANIFESTAR SOLIDARIDAD CON

    FUNTRAENERGETICA DE COLOMBIA

    OLA DE AMENAZAS Y ATENTADOS CONTRA LA

    ACTIVIDAD SINDICAL

    Ante nuevas evidencias de los riesgos a los que se ven sometidos los dirigentes sindicales que en Colombiaasumen la defensa de los derechos de sus afiliados, el pasado 17 de Octubre se perpetro un atentadocriminal contra el dirigente sindical Jan Carlos Field Castellar, Presidente de la Seccional La Jagua de Ibirico,filial de FUNTRAENERGETICA.

    El ataque fue repelido por los dos escoltas que lo protegen saliendo todos ilesos.Este atentado tiene antecedentes en los realizados en el transcurso del presente ao a compaerosdirigentes sindicales de Funtraenergetica, Sintraime, Sintramienergetica, USO a los que, irnicamente, lesfue suspendido el esquema colectivo de seguridad que les haba sido asignado por el gobierno lo que haceaugurar a FUNTRAENERGETICA, que en tales condiciones ante la racha de amenazas y agresiones a susdirigentes y afiliados volvern a ocurrir asesinatos.La Federacion sindical Mundial en la Amrica Latina y El Caribe, junto a FUNTRAENERGETICA,responsabiliza una vez ms al Gobierno por la falta de garantas para ejercer los derechos sindicales ydemanda del Estado, la Fiscala General de la nacin y dems entes del Estado, se abra una real yexhaustiva investigacin de los hechos que se denuncian y se proteja la vida de los compaeros dirigentes,brindndoles las medidas de proteccin necesarias y las garantas para ejercer el derecho de asociacinsindical establecida en la Constitucin Nacional, las normas internacionales de la OIT.Exhortamos, con urgencia, a manifestar nuestra solidaridad con la direccin de FUNTRAENERGETICA. Losmensajes pueden ser enviados a:

    [email protected] [email protected]

    SECRETARAFEDERACION SINDICAL MUNDIALRegin Amrica Latina y el Caribe

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    DENUNCIAMOS OLA DE AMENAZAS Y ATENTADOS CONTRA LAACTIVIDAD SINDICAL

    Octubre 18 de 2012

    El 17 de Octubre sobre las 4:30 a.m. se perpetro un criminal atentado por sicariosdesconocidos de ultraderecha contra el dirigente sindical Jan Carlos Field Castellar,Presidente de nuestro filial Sintraime Seccional La Jagua de Ibirico, cuando sedesplazaba desde Chiriguana, hacia la Mina de Prodeco en la Loma de Calenturas

    Municipio de El Paso Cesar; a la altura del puente de Prodeco que est sobre la va central de la Costa aBogot, recibiendo 4 disparos a los vidrios del carro particular Renault 21 en el que se desplazaban, los 2escoltas que lo protegen respondieron al ataque, logrando salir ilesos del atentado. El compaero Fieldtiene un esquema de proteccin que le fue asignado por el Gobierno ante las continuas amenazas, una vezse organizaron sindicalmente en las empresas Tec-solutions, Mansertem, Dimantec y Trateccol,subcontratistas de las transnacionales Gecolsa - Caterpillar, Drummond, Glencore, Vale, etc. El vehculo deproteccin asignado est inservible y el Ministerio no ha querido cambiarlo, poniendo en grave riesgo lavida del dirigente.

    Este atentado tiene antecedentes en el pasado contra la direccin sindical, ya que en el transcurso delpresente ao han sido amenazados de muerte los compaeros de Funtraenergtica, de Sintraime ySintramienergtica, as:

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    8/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    8

    Comit Ejecutivo de Funtraenergtica amenazados: SERGIO BECERRA, FELIX HERRERA, EVERCAUSADO, ALFREDO TOVAR PEREZ, JUAN BARRIOS VILLAREAL, As mismo se han proferido amenazascontra las direcciones nacionales y seccionales deSintramienergtica, Sintraime y la USO:Contra el recin nombrado presidente nacional de Sintramienergtica, LUIS MORALES L. y dems miembrosde la directiva nacional; HORACIO LLANOS A., GUSTAVO CASTRILLON, DAIRO MOSQUERA G., JUAN AGUASR. y directivos de las seccionales de Becerril, Chiriguana, compaeros RAMON FLOREZ V.: JONY OJEDA,

    REINALDO CORCHO y ALBERTO GUTIRREZ: presidente de Sintraime Seccional Soledad, quien tuvo querenunciar a su puesto de trabajo. Igualmente han sido amenazados varios miembros de la direccinnacional de la USO y de sus seccionales: Meta, Arauca, Barrancabermeja, Cartagena, etc.

    Lo ms preocupante de los amenazados es que la gran mayora no cuenta con ninguna medida deproteccin, pese a la denuncia ante la Fiscala, Ministerio del Interior y la Unidad Nacional de Proteccin, loirnico es que los esquemas colectivos de seguridad que existan en donde hay dirigentes amenazados,fueron suspendidos por el Gobierno.

    Ante la racha de amenazas y agresiones a nuestros dirigentes y afiliados, en estas condiciones volver aocurrir asesinatos, como los sucedidos contra nuestros compaeros VALMORE LOCARNO, VICTOR H.ORCASITA, GUSTAVO SOLER, RAFAEL TOBON, CANDIDO MENDEZ, MANUEL CHARRYS, hemos colocado enconocimiento del Estado esta terrible y odiosa persecucin a la actividad sindical, responsabilizamos alGobierno de la falta de garantas para ejercer estos derechos y nuevamente demandamos del Estado, la

    Fiscala General de la nacin y dems entes del Estado se abra una real y exhaustiva investigacin destos hechos y se proteja la vida de nuestros compaeros dirigentes, brindndoles las medidas deproteccin necesarias y las garantas para ejercer el derecho de asociacin sindical establecida en laConstitucin Nacional, las normas internacionales de la OIT, los acuerdos del gobierno con Estados Unidos,para la firma de los Tratados de Libre Comercio y la legislacin laboral vigente.

    Solicitamos muy fraternalmente, al movimiento sindical e internacional y organizaciones de derechoshumanos, su valiosa solidaridad, denunciando estos hechos y exigiendo al gobierno las garantasconstitucionales para el ejercicio de la actividad sindical y popular.

    COMIT EJECUTIVO FUNTRAENERGETICA

    JOAQUIN ROMERO M OSCAR PINEDA O.Presidente Secretario General

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -Colombia-

    LA INDIGNACIN SE TRANSFORMA EN DIGNIDAD, SE JUNTAN LASREBELDAS POR LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL.

    La semana anterior ms de trescientas mil personas en todas laslatitudes del pas nos hicimos partcipes de la exitosa semana de laindignacin y el paro nacional, demostrando en campos, carreteras,veredas, ciudades, barrios y universidades que cada vez ms las gente

    del comn decidimos convertir la indignacin en dignidad, endefensa de nuestro territorio hoy claramente amenazado por lalocomotora minera, que pretende entregar nuestras riquezasnaturales a las multinacionales, a costa del desplazamiento y elempobrecimiento de nuestras comunidades y por supuesto de un

    nefasto impacto ambiental, dignidad que se erige como pilar en defensa de nuestra soberana, hoyclaramenteenentredichoporlaimplementacindenumerosostratadosdelibrecomercioyunadescaradainjerenciapoltica,militaryculturaldelospasespoderososenlosasuntosdenuestropas.Dignidadcontraelactualmodeloeconmico,hoyeltercermsdesigualdelmundo,queconcentralariquezayquecadavezmssometealaslgicasdelmercadolaeducacin,lasalud,lavivienda,eltransporte,elesparcimientoydemselementoscentralesdelavida deloscolombianos.Desde la Marcha Patritica queremos felicitar a todas y cada una de las personas que de mltiples formasmanifestaron su indignacin y rebelda esta semana, su compromiso, entrega y esperanza en laconstruccin de una Colombia distinta, es flama incandescente y ejemplo que terminara por sumar a este

    inconmensurable torrente popular a la mayora de colombianos que sufren da a dia las consecuencias deesta realidad oprobiosa.

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    9/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    9

    El gobierno nacional debe interpretar y responder adecuadamente al gran clamor por la paz con justiciasocial que durante esta semana retumbo en toda Colombia, por parte de todo un pueblo que exige no solosu participacin directa en la construccin de una paz estable y duradera, sino que evidencia en susdemandas, que esta no ser posible, sin llevar a cabo cambios en las estructuras polticas, sociales yeconmicas de nuestro pas, hecho que debe ser reconocido en todos los espacios donde se quiera ayudar aedificar la paz, especialmente en la mesa de dialogo propiciada por la FARC EP y el Gobierno nacional. Deigual forma el presidente Juan Manuel Santos debe materializar realmente su anunciada voluntad de paz en

    hechos concretos pero a la vez fundamentales para la construccin de una sociedad realmente democrtica,noEs posible hablar seriamente de garantas polticas para la movilizacin social y de espacios para laparticipacin poltica de la oposicin, mientras se reprime violentamente a manifestantes que en diferentesregiones del pas se expresaban por la paz con justicia social.Con gran alegra asistimos a la construccin desde la base, hombro a hombro, en cada uno de losdepartamentos y a nivel nacional, de experiencias importantes de unidad del movimiento social y popular,hecho que claramente se evidencio en la contundencia y solidaridad vivida en cada una de las jornadas deesta semana de la indignacin, desde la marcha patritica ratificamos nuestro compromiso de seguirempeando todas nuestras fuerzas en el propsito de seguir juntando las rebeldas ms all de lasimportantes acciones vividas esta semana, con miras a la construccin de un bloque contra hegemnicoque materialice nuestros anhelos de segunda y definitiva independencia. Por ultimo Hacemos un llamado alos hombres y mujeres del comn de nuestro pas a indignarse cada vez ms, a seguir organizando ladignidad, a juntar propsitos, anhelos y sueos.

    Nuevas jornadas nos esperan, la victoria aguarda por nosotros

    Junta Patritica NacionalMovimiento Poltico y Social Marcha PatriticaMartes 16 de octubre de 2012

    .--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -Colombia-DENUNCIA DE DESPIDOS EN LAS EMPRESAS CONTRATISTAS DE GECOLSA

    DE: JUNTA DIRECTIVA SINTRAIME

    PARA: ORGANIZACIONES SOCIALES, CIVICAS, POPULARES Y DEFENSORAS DE DERECHOSHUMANOS, NACIONALES E INTERNACIONALES

    ASUNTO: DENUNCIA DE DESPIDOS EN LAS EMPRESAS CONTRATISTAS DE GECOLSA

    Los trabajadores de las empresas TEC-SOLUTIONS, MANSERTEM, DIMANMTEC Y TRATECCOLsubcontratistas de GECOLSA CATERPILLAR, estas dos ltimas contratistas de las multinacionales delcarbn en el departamento de Cesar, estn atentando contra la estabilidad en el trabajo, despidiendomasivamente a los trabadores.Despiden a los trabajadores con el argumentan que GECOLSA pierde los contratos comerciales con lamultinacional DRUMMOND y dems multinacionales del carbn enclavadas en la regin y que no

    responden solidariamente por los despidos de trabajadores, pero sabemos que este tipo de estrategiapatronal la llevan a cabo con el fin de exterminar la organizacin sindical recientemente creada, paradefender sus derechos. Con este falso argumento se pasan la pelota de la responsabilidad solidaria ycontinan con el carrusel de la subcontratacin de la mano de obra a bajo costo y burlan los derechos delos trabajadores pactados en la primera convencin colectiva de trabajo firmada con estas subcontratistasen febrero de 2012.Otra patraa de GECOLSA es que estn amedrantando a los trabajadores para que renuncien de laempresa con la que estn subcontratados y se vinculen con otra del mismo grupo Gecolsa, ofrecindolesddivas, ascensos, entre otros, pero si renuncian al SINDICTO, violando el libre derecho de asociacinsindical y contratacin colectiva, consagrados en la Constitucin Nacional, los tratados internacionales de laOIT ratificados por Colombia y la Ley laboral colombiana. Nuestra organizacin sindical acudir a donde seanecesario para hacer respetar estos derechos.Esta poltica de aniquilamiento de las organizaciones obreras y los derechos de los trabajadores, se hanincrementado despus de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en contrava de los

    compromisos adquiridos con el gobierno de Juan Manuel Santos que a cambio de exigir el cumplimiento de

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    10/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    10

    la ley laboral y brindar las garantas para el libre ejercicio de la actividad sindical, lo que observamos es unamayor persecucin y despido de trabajadores con la anuencia del Estado.Finalmente convocamos al movimiento sindical nacional e internacional, a las ONGs amigas de lostrabajadores y defensores de derechos humanos y dems organizaciones progresistas a que se pronuncienen contra de los atropellos de GECOLSA Y SUS SUBCONTRATISTAS, igualmente exhortar al gobiernonacional a que impida que se masacren los derechos de los trabajadores colombianos mediante laspatraas de estos monopolios como GECOLSA -CARTERPILLARy sus testaferros.

    Atentamente.JUNTAS DIRECTIVA NACIONAL Y SUBDIRECTIVAS DE SINTRAIME

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Federacin Sindical MundialRegin Amrica Latina y el Caribe

    CLAUSURADO CURSO DE INSTRUCTORES SINDICALES PARA LA ACCINSINDICAL.

    Con emotivo acto el pasado viernes 12 de octubre, en horas de la tarde, fue clausurado el curso deInstructores Sindicales para la Accin Sindical, convocado por la Federacin Sindical Mundial ReginAmrica Latina y el Caribe, con la presencia de los compaeros Ramn Cardona Nuevo, Secretario de laFSM, Raymundo Navarro Miembro del Secretariado de la CTC Nacional, Ernesto Freire Jefe delDepartamento de Relaciones Internacionales de la CTC, Regla Mara guila, Directora de la Escuela LzaroPea.En dicho acto se graduaron 48 estudiantes de la regin Latinoamericana y Caribea, quienes durante elcurso recibieron talleres y conferencias con variados temas del acontecer sindical e internacional.Los dos estudiantes ms destacados resultaron los colombianos Juan Carlos Arango Presidente deSINTRAUNAL y Carlos Alberto Velzquez Secretario de Educacin de SINTRATELFONOS.La capacitacin es una de las acciones que lleva a cabo la FSM, segn Carlos Velzquez enSintratelfonos, se realiza un trabajo muy fuerte de capacitacin y la divulgacin. La capacitacin a todoslos niveles, capacitacin tambin a nivel de gnero, capacitacin para fortalecer nuestra concienciaideolgico-poltica y hacerla de manera que el trabajador se sienta atrado hacia la cultura sindical.Tenemos que ser capaces de desvirtuar lo que el modelo impuesto hace circular en la red decomunicaciones falseando la realidad al decir que los sindicatos son los sicarios de Empresas cuandorealmente lo que hacemos es proteger el patrimonio de los trabajadores que al final siguen siendo la mismacomunidad en contra de la presin moral del mundo bancario, de esa diferencia social y econmica queexiste en Colombia que es la tercera ms grande en el mundo.

    La Directora de la Escuela Nacional de Cuadros Sindicales Lzaro Pea compaera Regla Mara guila,realiz las conclusiones del Acto, palabras que sern publicadas en la prxima emisin de la RevistaAcontecimientos Sindicales.

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    11/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    11

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CONGRESO INTERNACIONAL DE LOS SINDICATOS DE

    TRABAJADORES DE LA ENERGA

    CONVOCATORIA INVITACINApreciados(as) compaeros(as)Los suscritos en representacin de:Unin Internacional de los Sindicatos de Trabajadores de la Energa (UIS ENERGA) conformadapor los sindicatos del Petrleo, la Energa elctrica, Energa nuclear, el Gas, la Qumica, el Agua yla Minera Energtica.Federacin Sindical Mundial (FSM)Y los anfitriones: Federacin nica de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV) y laFederacin de Trabajadores de Electricidad de Venezuela (FETRAELEC)

    Expresamos saludos calurosos y por vuestro intermedio hacemos extensivo a todos los(as) miembros de laorganizacin que dignamente representa.El motivo de la presente es para invitar a vuestra organizacin a participar en el Congreso Internacional delos Sindicatos de Trabajadores de Energa a realizarse en la ciudad de Caracas- Venezuela, los das 29 y 30de Noviembre, del 2012.Este congreso ser trascendental porque se realiza en el marco de una profunda crisis econmica globalcomo consecuencia de la crisis del sistema capitalista, que adems ha generado, crisis energtica,alimentaria, del medio ambiente, crisis moral y guerras e invasiones a pases soberanos promovidas por losgobiernos de Estados Unidos y sus aliados de la Unin Europea principalmente para apropiarse del Petrleo;la humanidad est en peligro ante una guerra mundial por la energa, cuyas vctimas sern los pueblos delos pases del Tercer Mundo que tienen las reservas de Petrleo.Por otra parte la clase trabajadora principalmente sufren las consecuencias de estas crisis; despidosmasivos y desempleo generalizado as como el recorte de de sus salarios y dems derechos sociales en lospases con polticas neoliberales.Debido la energa, el gas natural y las vas energticas estn aumentando las rivalidades inter-capitalistas yla agresividad de las transnacionales se vuelve cada vez ms exacerbada. La guerra en Libia fue por laenerga y no por ... "la democracia". La situacin en Asia, en Irak, en Afganistn, en Irn muestran lospeligros que generan estas rivalidades. Las amenazas de guerra de Gran Bretaa contra Argentina por elcontrol de las ricas reservas de las reas submarinas de las Islas Malvinas, as como la amenaza de la UE yEspaa por la nacionalizacin del 51% de YPF en la Argentina subrayan el hecho de que los capitalistas soncapaces de poner en peligro la paz por sus ganancias.Las calumnias de los EE.UU. y sus aliados en contra de Venezuela, las rivalidades en el rtico, lainestabilidad en Nigeria, los acontecimientos en el Golfo Prsico entre Arabia Saudita y Bahrein vuelven aconfirmar que se llevan a cabo guerras por el control de nuevos mercados y aumentar las ganancias yapropiarse del petrleo. Y mientras los beneficios de las transnacionales de la energa aumentan, lossalarios y las condiciones laborales de los trabajadores en el sector energtico estn empeorando. Este esel capitalismo.

    Por estas y otras razones, el congreso a realizarse en la Repblica Bolivariana de Venezuela, donde se viveun proceso de cambios implementados por la Revolucin Bolivariana bajo la conduccin del Presidente HugoChvez, ser una experiencia trascendental para los delegados participantes.El Congreso debatir

    - La situacin actual de los trabajadores del sector Energa y sus principales problemas y derechossociales a recuperar.

    - Lucha por la defensa de los recursos naturales y estratgicos como la Energa de hidrocarburos yotros.

    - Lucha contra las privatizaciones de los sectores estratgicos y lucha por la renacionalizacin de losmismos.

    - Solidaridad militante con la lucha de los trabajadores en el mundo contra las polticas antilaboralesy antisindicales que las transnacionales estan imponiendo para salvar la crisis econmica generada por elsistema capitalista.

    - Solidaridad con los procesos de cambios que se vienen dando en varias regiones principalmente en

    Amrica Latina y otros temas.

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    12/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    12

    PARTICIPACINLas organizaciones que deseen participar, deben enviar comunicacin acreditando al mismo tiemponombres de sus delegados tal como estn en sus pasaportes.Y, los que requieran visa nmero de pasaporte sealando fecha de vencimiento y con 30 das deanticipacin para que la organizacin anfitrin pueda enviar carta de invitacin personalizada para trmitede visa.Cada organizacion podr acreditar hasta 3 delegados y cada uno se pagar su pasaje para llegar a

    Venezuela, avisando da y hora y nmero de vuelo de llegada a Caracas.Las organizaciones anfriones, se responsabilizarn de la recepcin en el aeropuerto, del alojamiento yalimentacin durante los dias del congreso, as como de la infraestructura que requiera el congreso adesarrollarse y del transporte interno.Los delegados participantes debern estar ya el 28 de noviembre en Caracas, pues los trabajos delCongreso se iniciarn desde las 9 de la maana del da 29 de noviembreINTERVENCIONESCada delegacin podr participar con el uso de la palabra cuya intervencin ser de 8 minutos (serecomienda por escrito).COMUNICACIONESLas organizaciones deben comunicar su decisin de participacin en el congreso mediante carta dirigidas aComit Preparativo:FSM: [email protected] , [email protected] , (Coordinador) : [email protected]: Wills Rangel; Presidente Federacin Nacional de Trabajadores Petroleros Venezuela

    [email protected] , Angel Navas; Presidente :FETRAELEC [email protected] copia a Sindicato Mexicano de Electricistas; [email protected] DEL CONGRESO: Estar a cargo de las organizaciones anfitrionasEstimados compaeros y compaeras, los instamos a hacer todos los esfuerzos para participar y que deeste congreso los trabajadores y sus sindicatos que conforman la UIS-ENERGIA salga con nuevos bros paraimpulsar las acciones de lucha en defensa de los derechos y dignidad de clase trabajadores y as fortalecerel movimiento del sindicalismo de clase a nivel regionales e internacional.SOLO LA ACCIN DE LAS MASAS CON PRINCIPIOS DE CLASE HARA RESPETAR LOS DERECHOS YDIGNIDAD DE LOS TRABAJADORES E IMPEDIR LAS PRIVATIZACIONES DE LA ENERGIA.Agosto de 2012Martin Esparza George MavrikosSecretario General UIS-Energa Secretario General FSMWills Rangel Angel NavasPresidente FUTPV-Venezuela Presidente FETRELEC-Venezuela

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -Mxico-FRENTE SOCIAL POR LA SOBERANA POPULAR

    El fascismo se hace presente en el estado de Michoacn, Mex. con la brutal represin delgobierno prista de Fausto Vallejo, y como muestra est la arbitraria detencin de dirigentessindicales magisteriales!!

    El gobierno priista de Fausto Vallejo ha respondido a las demandas estudiantiles de las normales de Chern,Arteaga y Tiripetio, del estado de Michoacn, en la madrugada de este da con una brutal represin contralos estudiantes y en el colmo de la han sido detenidos los compaeros Jorge Czares y Juan Jos Lpezactual secretario general y el recin electo respectivamente de la Seccin XVIII del SNTE-CNTE, cuyo nicodelito fue presentarse para manifestar su solidaridad a los estudiantes normalistas.

    Los dirigentes sindicales, fueron detenidos por la Polica Federal en el tramo de la carretera Morelia-Ptzcuaro, este da alrededor de las 18 hrs.

    Denunciamos esta poltica represiva, que los gobiernos pristas y panistas estn aplicando en nuestro pasque son resultado de la dictadura neoliberal que desde el extranjero, vienen imponiendo en nuestro pas losorganismos financieros transnacionales desde hace tres dcadas y que los gobiernos neoliberales en totalsumisin obedecen para favorecer los intereses de sus amos: el gran capital nacional y extranjero.

    !!Exigimos la liberacin inmediata de los dirigentes sindicales magisteriales!!

    !!Cese inmediato a la represin del gobierno estatal contra los estudiantes normalistas!!

    Coordinacin Ejecutiva del Frente Social por la Soberana Popular

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    13/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    13

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -Chile-PROFESORES Y ESTUDIANTES CHILENOS POR CAMBIOS ESENCIALES EN

    EDUCACIN

    Publicado por Orestes Eugells MenaSANTIAGO DE CHILE. Miles de profesores y estudiantes chilenos protestaron en las inmediaciones delCongreso en Valparaso, ante lo que consideran la negativa del Gobierno a aceptar sus propuestas, reportPL.Los manifestantes se opusieron a una reciente respuesta del Ministerio de Educacin, que en su opinindescarta totalmente cualquier pretensin de avanzar hacia reformas estructurales, consideradasimprescindibles de abordar si se quiere avanzar en el mejoramiento de la enseanza.La respuesta del ministro Harald Beber constituye una autntica bofetada, un portazo en el rostro de losprofesores chilenos, ya que no solo descarta todas las propuestas nuestras, sino que adems refrenda elactual sistema de financiamiento de la educacin, expres previo a la protesta el presidente del Colegio deProfesores de Chile, Jaime Gajardo.Los manifestantes, llegados desde diferentes regiones del pas, portaban carteles a favor de ladesmunicipalizacin de la enseanza, con el objetivo de que no sean las alcaldas, sino el Estado, quien

    asuma con financiamiento directo el funcionamiento de los colegios.Otras pancartas llamaban a poner fin al lucro en la educacin, una de las principales demandas delmovimiento estudiantil desde hace ms de dos aos, con el anhelo de que los fondos designados por elGobierno vayan directamente a la enseanza pblica, gratuita y de calidad, en lugar de a manos privadas.

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -Costa Rica-SECTOR PRIVADO COSTARRICENSE PIDE AUMENTO SALARIAL

    San Jos, 17 oct (PL) Los trabajadores costarricenses del sector privado pidieron un aumento de entre 4,06y 4,09 por ciento para todos los salarios mnimos que regirn durante el primer semestre de 2013, inform

    hoy el medio digital diarioextra.cr.El 22 de octubre, la rama empresarial realizar sus propuestas y al da siguiente la Ministra de Trabajo,Sandra Piszk, llevar las peticiones al gobierno que decidir finalmente el monto, aadi esa fuente.El procedimiento tomar en cuenta la diferencia entre la inflacin proyectada para el semestre anterior y lacifra real reportada, unido a las estimaciones del Banco Central para el prximo perodo, calculadas entrecuatro y seis por ciento.A ello sumar el promedio de alza del Producto Interno Bruto en los ltimos cinco aos, medida quepretende lograr un incremento del poder adquisitivo, explican los especialistas.Segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, Costa Rica resulta el pas latinoamericanodonde ms creci la desigualdad del ingreso por hogar y las diferencias salariales, cuando en el resto delcontinente tiende a disminuir.Las cifras del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social indican que mientras el salario mnimo del sectorobrero es de siete mil 833.82 (15,68 dlares), los de mayor nivel adquisitivo pueden alcanzar los 498 mil616,60 (998,09 dlares).

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -Estados Unidos-FUERTE AUMENTO EN SOLICITUDES DE SUBSIDIO POR DESEMPLEO EN EE.UU

    Washington, 18 oct (PL) Ms de 45 mil estadounidenses pidieron subsidio pordesempleo en la ltima semana, en uno de los mercados ms golpeados en losltimos aos, inform hoy el Departamento de Trabajo.El apartado registr un fuerte aumento, por lo que los analistas consideran quepese a algunas seales de avance falta mucho por hacer.

    El promedio mvil de cuatro semanas, considerado una medida ms confiabledel comportamiento del indicador, tambin se comport al alza hasta las 365mil 500 solicitudes.

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    14/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    14

    La tasa de desempleo de Estados Unidos baj en septiembre a su menor nivel desde 2009, segn uninforme del gobierno.El apartado cay a 7,8 por ciento desde el 8,1 de agosto, gracias a la ganancia de 114 mil nuevos puestos.La entidad precis que los datos muestran que el nmero de desempleados descendi en 456 mil hasta los12,1 millones.La cesanta disminuy en la poblacin hispana, con los sectores de sanidad y transporte como los msfavorecidos, mientras que las manufacturas fue el de menor avance.

    Las cifras divulgadas por el Departamento de Trabajo sorprendieron a la mayora de los expertos quienesesperaban un aumento del ndice de desocupacin a 8,2 puntos. Las dificultades laborales han sidopersistentes desde el inicio de la crisis econmica global en 2007, una de las peores vividas en las ltimasdcadas en la nacin nortea.Esos datos son seguidos muy de cerca por el mercado al punto que algunos analistas los consideran muyimportantes para los intentos del mandatario Barack Obama de ser reelecto en las presidenciales denoviembre prximo.

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -Panam-PROFESIONALES DE LA SALUD DE PANAM A MARCHA POR JUSTICIA E

    IGUALDAD

    Panam, 17 oct (PL) Una docena de organizacionespanameas de profesionales de la Salud, funcionariosadministrativos de la Caja de Seguro Social (CSS) ytrabajadores del sector pblico, participarn maana enuna marcha por la justicia e igualdad.As lo confirm hoy Carlos Peralta, lder de la Asociacin dePracticantes, Tcnicos y Auxiliares de Enfermera, quieninform que la marcha saldr del parque Porras en elcentro capitalino y llegar a la Presidencia para exigirmejores condiciones salariales.El gremialista seal que tcnicos en enfermera delMinisterio de Salud y de la CSS mantendrn de todasformas su llamado a paro el prximo 22 de octubre,

    porque no han recibido el incremento salarial acordadoque puso fin a una huelga hace seis meses.Peralta manifest que el acuerdo pactado indicaba que el 15 de octubre empezaran a pagar losincrementos por clasificaciones, y los que estaban en 405 dlares quedaran en 500 y los de categora dosen 550, lo que se incumpli.Agreg que las autoridades lo atribuyeron a una lentitud en los procesos del Ministerio de Economa yFinanzas, pero si no hay respuesta, el 22 de octubre irn a una huelga, asegur.

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    NOTIBREVES

    MAPUCHES EN HUELGA DE HAMBRE RECHAZAN ALIMENTACIN FORZOSALos cuatro presos mapuches en huelga de hambre rechazaron los intentos de las autoridades dealimentarlos por la fuerza y prometieron que de ser necesario se cosern la boca.En un breve comunicado a los 51 das sin ingerir alimentos, los reos manifiestan que da a da continanms convencidos de que van a llegar hasta las ltimas consecuencias si es necesario.Los presos recordaron que no solo luchan por su libertad, sino que lo hacen por su territorio, tal como lohacen todos los pueblos originarios, indica PL.Tomado de GranmaMAS DE 72 MILLONES DE DESPLAZADOS EN EL MUNDO SEGN LA CRUZ ROJA.Publicado por Orestes Eugells MenaGINEBRA. Las catstrofes y conflictos impulsan cada ao a cientos de miles de personas a huir:actualmente hay en todo el mundo ms de 72 millones de nios, mujeres y hombres desplazados, segn un

    informe de la Federacin Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) presentado en estacapital.

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    15/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    15

    El texto denuncia que los polticos de muchos pases miran hacia un costado cuando desplazados yrefugiados piden ayuda."Muchos pases decidieron en la prctica que la miseria de las personas obligadas a emigrar es uno de losprecios lamentables que deben contemplar para evadir cuestiones polticas complejas", refiere eldocumento citado por DPA."El creciente nmero de desplazados representa un desafo para la ayuda humanitaria", explic elsecretario general de la IFRC, Bekele Geleta. Los motivos de la migracin forzada son variados y van desde

    disturbios polticos hasta sangrientas guerras civiles.Tambin algunos proyectos de desarrollo, como la construccin de diques, que son impuestos sin tener encuenta a los grupos poblacionales afectados, obligan a millones de personas a abandonar sus hogares,segn la IFRC.Tomado de GranmaCampesinos paraguayos ocupan tierras reclamadas en CanindeyAsuncin.- Una columna de familias campesinas entr a terrenos que reclaman en el departamentoparaguayo de Canindey y se mantiene la tensin en el lugar ante el incumplimiento por el gobierno deentregarles tierras. La ocupacin, que constituy el cumplimiento de una advertencia hecha al Ejecutivo porlos labriegos, se desarrolla en tierras aledaas a la llamada finca 470, parte del rea reclamada inicialmentey en la cual residen indgenas de la etnia ach.UNESCO: 20 millones de jvenes no acaban la escuela primariaPublicado por Orestes Eugells MenaPARS. Unos 200 millones de jvenes de entre 15 y 24 aos provenientes de pases en desarrollo "ni

    siquiera" acaban sus estudios primarios, alert este martes la Organizacin de Naciones Unidas para laEducacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la presentacin de su informe anual Educacin paratodos.EFE reporta que en la edicin de este ao del estudio de la UNESCO se puso de relieve que ms de un 25 %de esos jvenes "acaban aceptando puestos cuyos salarios los mantienen en el umbral de la pobreza".Estamos presenciando el surgimiento de una joven generacin frustrada por el desajuste crnico que se daentre la adquisicin de competencias y las exigencias del mercado laboral, afirm la directora general de laUNESCO, Irina Bokova citada por PL.

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    El Boletn Informativo de la FSM-Amrica acusa recibo e informa:Estimados lectores:

    Debido a razones de espacio y tamao en nuestro boletn digital, en ocasiones no pueden serreproducidas en este rgano todas las informaciones recibidas por las dismiles de organizacionessindicales afiliadas y amigas de la FSM, as como de la amplia red de colaboradores (lderessindicales, investigadores, profesores, periodistas, obreros, etc.) que nos piden que identifiquemos ydivulguemos sus conflictos regionales o internacionales en nuestros medios de comunicacin.Atendiendo a esto, y con la existencia de nuestra pgina web, la FSM-Amrica Latina y el Caribeaprovecha esta oportunidad para corresponder la constancia y retroalimentacin entre estaorganizacin sindical clasista y sus colaboradores, adems de dedicar en lo adelante un espacio querecomiende a nuestros lectores de otras interesantes publicaciones que a nuestra redaccin llegan.

    Atentamente,Prensa FSM-Amrica

    Esta semana recomendamos: Sitio web FSM: www.wftucentral.org

    Boletn Informativo del encuentro Sindical Nuestra Amrica en: www.encuentrosindical.org

    Portal web de la CTB de Brasil: http://portalctb.org.br

    Sitio web SINTRAEMCALI: www.sintraemcali.com, para obtener boletn: [email protected]

    Sitio web de la UITBB:http://www.uitbb.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1&lang=es

    Boletn Informativo del Comit Nacional de Estudios de la Energa Tabasco, en: www.cnee-sur.net

    Boletn El Undequista, rgano informativo de la Unin Nacional de Empleados de la Caja ySeguridad

  • 7/31/2019 Boletn_FSM-Amrica_No__250

    16/16

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    Social de Costa Rica. (Contactar a travs de [email protected])

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Pueden contactarnos enFederacin Sindical Mundial

    -Regin Amrica-Director: Ramn Cardona Nuevo

    Consejo Editorial: Guillerma Rivero, Carlos A. Prez Bentez.

    Redaccin: 190 No.1306, e/ 13 y 15, Siboney, Playa, La Habana, Cuba.Telfonos: (537) 271-4345 272-0739 Fax: (537) 273-5921.Podrn expresar sus opiniones y sugerencias acerca de los trabajos publicados en este BoletnInformativo a travs de: [email protected]

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------