BoletinEnOtraOnda2

36
ACTUALIDAD REPORTEROS SO- LIDARIOS EN TO- LEDO EN ONDA EN EL CORAZÓN DE REPÚBLICA DOMINICANA A FONDO AMAZONÍA EN PELIGRO ENTREVISTA BRIGITTE, COORDINADORA DE TRUEQUES Nº 2 DICIEMBRE 2009 Trimestral

description

Boletín Trimestral Unis CLM

Transcript of BoletinEnOtraOnda2

ACTUALIDAD

REPORTEROS SO-LIDARIOS EN TO-LEDO

EN ONDAEN EL CORAZÓNDE REPÚBLICADOMINICANA

A FONDOAMAZONÍA EN PELIGRO

ENTREVISTABRIGITTE, COORDINADORADE TRUEQUES

Nº 2DICIEMBRE 2009

Trimestral

2

REVISTA UNIS CLM

Nº 2 - DIC. 2009

SUMARIO

ACTUALIDAD

REPORTEROS SOLIDARIOS EN LASAULAS DE TOLEDOEste año UNISCLM tiene en plan-tilla a unos intrépidos reporterosque elaboran el UNISOL cada mes.

A FONDOAMAZONÍA PERUANA EN PELIGROUno de cada cuatro niños sufredesnutrición severa o crónica. PÁGINA 8

EN ONDAEN EL CORAZÓN DE REPÚBLICA DO-MINICANAUn viaje al corazón del puebloTaíno.PÁGINA 20

ENTREVISTABRIGITTE NOS DA LASCLAVES PARA ENTENDEREL TRUEQUENos ayudó a organizar untrueque en los colegios de lacomarca. PÁGINA 26.

SECCIONES

3 EDITORIAL

4 ACTUALIDAD

8 A FONDO

13 EN ONDA

20 ENTREVISTA

22 MUNDO DE COLOR

34 LIBROS, MÚSICA...

edita:UNISCLMC/ Bilbao, s/n.Mé[email protected]

3

EDITORIAL

CAMBIO CLIMÁTICO DETIENE A GREENPEACE

Esther Gonzalo / Educadora de UNISCLM

Si el titular parece con-fuso así es como meencuentro desde el

día 17 de Diciembre. ¿Al-guien puede entender que sedetenga al director de Gre-enpeace por intentar detenerel cambio climático?“En Otra Onda”, si, en otraonda parece que estámtodos los que defienden susideas de forma pacífica y enbusca de un bien común. El pasado jueves diecisietede diciembre, Juan López deUralde, director de Green-peace España, fue detenidojunto a otros dos activistascontra el cambio climáticopor desplegar una pancartaen la recepción oficial de losJefes de Estado reunidos enla Cumbre del Clima. En lapancarta se podía leer “Lospolíticos hablan, los líderesactúan”. Tras declarar anteel juez, los activistas fueronrecluidos en la cárcel danesa

de Vestre, en régimen de ais-lamiento y sin juicio, hasta elpróximo 7 de enero.

Es evidente que la comuni-dad internacional no ha es-

tado a la altura en una citacrucial para el fututo del pla-neta y las próximas genera-ciones. De la cumbre deCopenhague, en lugar desalir compromisos reales yacordes con la magnitud delproblema inminente al quese enfrenta el planeta, se hanotorgado más concesiones alos países e industrias conta-minantes para seguir emi-tiendo gases de efectoinvernadero a la atmósfera.Pero en Copenhague nosólo se ha podido compro-

bar la ausencia de capacidadde la comunidad internacio-nal para llegar a un acuerdoque ataje el cambio climá-tico y la falta de interes delos paises ricos para resolver

el grave problema que su-pone para la humanidad eldespilfarro irresponsable delos recursos escasos del pla-neta Tierra. También esta-mos viendo como serepresalia a una sociedadcivil que, al contrario quesus representantes políticos,si son conscientes de la ne-cesidad imperiosa de actuar.Desde Unis queremos mos-trar nuestra solidaridad conlos activistas encarcelados.

Los líderes políticos prefieren detener al

director de Greenpeace, Juan Ramón

López Uralde, que al Cambio Climático

4

ACTU

ALID

AD

NOTICIAS UNIS CLM

REPORTEROS SOLIDARIOSEN LOS COLES

Unis inaugura en lasaulas de los catorcecolegios en los que

trabaja un periódico solida-rio: UNISOL.

Los encargados de elaborareste periódico solidario sonlos alumnos y alumnas delprimer ciclo de Primaria.Todos los materiales que ela-boren trimestralmente en superiódico mural serán selec-cionados y publicados ennuestro boletín trimestral yen nuestra web.

Lo cierto es que, en estos pri-meros meses de experiencia,los alumnos y alumnas hantenido la oportunidad, juntoa sus profesores, de buscarinformación solidaria, escri-bir cuentos y sentir no sóloque un mundo diferente esposible, sino que ellos pue-den convertirse en parte deél.

“Con esta experiencia pre-tendemos que ellos aprendana diferenciar las informacio-nes que son solidarias de lasque no lo son, de este modocon tribuimos a reforzar suconcepto de la solidaridad,

UNISCLM ficha nuevos reporteros para su periódico solidario en 14 colegios deCastilla La Mancha. Texto: Servicio de Redacción/ Fotos: Pablo Díez

aprenden actitudes para con-vertirse en personas solida-

rias y trabajan lascompetencias básicas de co-municación”, comentaMamen Jiménez coordina-dora de Sensibilización.

La acogida entre el alumnadoha sido positiva, y si siempretienen presente la actividadde Cuentacuentos, con elUnisol en el aula además tie-nen siempre la posibilidad detrabajar la educación en valo-res.

Los profesores y profesorastambién han respondido de

forma positiva y trabajan consus alumnos y alumnas conesta herramienta a pesar deque eso suponga un esfuerzoadicional.

“Somos conscientes de lostiempos y las obligaciones delmaestro y por eso nos senti-mos especialmente orgullo-sos de nuestros profesores yprofesoras por incluir en susprogramaciones de aula el

“Para nosotros tiene sentido acercar al

alumnado a los medios de comunicación y

mostrarles que la solidaridad está presente

en todos los espacios de nuestra vida”

5

uso de esta herramienta”, explica Mamen Ji-menez.

Las aportaciones de los chicos y chicas enestos tres primeros meses han sido muchasy muy bien seleccionadas. “Con esta herra-mienta se pretende también que las familiasdel alumnado se impliquen en la búsqueda yredacción del periódico, de esta manera la fa-

milia toma una actitud activa ante la educa-ción en valores y el programa que se vienedesarrollando en los centros”, afirma la co-ordinadora de sensibilización.

Unido al potencial que ya tiene el cuento enlas aulas, UnisCLM sigue desarrollando he-rramientas para hacer que la educación envalores cobre más importancia. Esto, sólo

puede ser así porque en loscentros donde trabajan, tantoel equipo directivo como elclaustro, están convencidosde que esto es necesario.

Acercar a los educandos unmodelo distinto de medio decomunicación también hasido uno de los objetivoscuando la ONG decidiócrear UNISOL. De estemodo, se anima a que se acer-quen a todos los medios decomunicación a su alcance:prensa, internet, revistas, me-

dios digitales, etc, pero se lesavisa de que en su periódicosólo tiene cabida el lado soli-dario de esas informaciones.

“Es enormemente satisfacto-rio cuando vas al aula y reco-ger el trabajo que con tantomimo han realizado, y es im-posible sonreir cuando leesnoticias como: Un grupo dejóvenes se dedica a ayudar alos ancianos a navegar por laweb...., ¿por qué no ocupanlos grandes medios de comu-nicación más espacios en in-formaciones que noshumanicen a todos un pocomás?”, exclama Eva Martín,coordinadora de Cuenta-

cuentos.

Alguien dijo que la informa-ción es poder, desde UNIS

clm creemos que la informa-ción puede ser educativa,debe serlo. El mejor antídotocontra la enfermedad de lainformación no es otro que laSOLIDARIDAD. Así termi-nan los cuentos de UNIS yasí, con solidaridad, nuestrosreporteros nos acercan a lacara de la realidad más ama-ble. Gracias a todos por sutrabajo.

Con esta herramienta el alumnado inter-

actua de una forma más directa con la or-

ganización y nos transmite sus

inquietudes.

Medio Ambiente

La Diputación promoverá el

uso de bicicletas para ir a los

colegiosLa institución cederá a los centros educa-

tivos dispositivos para aparcar este tipo

de vehículos para favorecer su utilización

en los desplazamientos a los centros esco-

lares.

TERESA - 1ºC

6

PERRITO RECICLADO PARACOMBATIR EL CONSUMISMO

Ante las vísperas navideñasUNISCLM propuso al alumnado de

infantil el uso de la ima-ginación frente al consu-mismo de estas fechas.Para ello, transforma-mos varias botellas deagua vacías (donadaspor el comedor delcolegio Luis Solanade Méntrida) en

una mascota para la clase.Los educandos del primer cicloaprendieron a pensar sobre las con-secuencias de un consumo desafo-rado gracias al juego del Saco delConsumo Responsable.

Este primer trimestrerecibimos la visita deBriggite, coordina-

dora de la organización de laferia de trueques en Argen-tina. Nuestra visita nos explicó lasclaves para entender el true-que, una forma de comercioprehistórica y por qué fue tanimportante en la etapa delCorralito en Argentina.Esta crisis tuvo su origen enla restricción a la extracciónde dinero en efectivo de pla-

BRIGGITTE VISITA LOS COLEGIOSUNISCLM recibe una visita muy especial

zos fijos, cuentas corrientes ycajas de ahorro impuestaspor Fernando de la Rúa.

Briggitte nos enseñó que eltrueque no es sólo una formade comercio sino una expre-sión de solidaridad, unaoportunidad para conocer alotro y amarlo, una vivenciaque te hace sentir digna enesos momentos en que todolo demás falta.

I JORNADA DE TRUEQUEEN UNISCLMAprovechando también la proximidad de lasNavidades, los alumnos/as de segundo y tercerciclo de los colegios realizaron una jornada detrueque. Aprendieron a compartir sus objetos y a inter-cambiarlos sin necesidad de usar dinero y con-tribuyendo al reciclaje. Una medida solidaria yecológica. Enhorabuena a todos y todas.

7

NOTICIAS MUNDO

El uso de bolsas de plástico va en detri-mento de nuestro medio ambiente y tieneimpactos sobre la salud humana, un preciooculto, pero caro, por utilizar un producto fá-cilmente sustituible. En las últimas semanas,son varios los grandes establecimientos co-merciales que han dejado de suministrar estetipo de bolsas.

Por el contrario, el recientemente apro-bado Plan Nacional Integrado de Residuoscontempla únicamente una “disminución del

50% a partir de 2010” pero sin unos rangosdefinidos de eliminación para los siguientesaños.

Las bolsas de plástico son sólo la punta deliceberg; existen muchos envases y productossuperfluos que llenan cada día nuestra bolsade basura.

Eliminar las bolsas de plástico es un pe-queño cambio de hábitos y una gran mejorapara el medio ambiente.

¿NO MÁS BOLSAS DE PLÁSTICO?

ESPAÑA, SEXTO PAÍS EX-PORTADOR MUNDIAL DE

ARMAS

GUATEMALA DE-CLARA EL ESTADO

DE ALARMA POR ELHAMBRE

TITULARES QUE HACEN PENSAR:

8

AFO

NDO

ESFUERZOS COMUNITARIOSpara salvar la Amazonía Texto: Esther Gonzalo / Fotos: Pablo Díez

Cuando observa-mos un mapa

físico de Américadel sur, se observauna gran manchaverde, ubicadaentre la Región an-dina y el OcéanoAtlántico. Esta es la regiónamazónica, antigua-mente conocidacomo la famosa tie-rra de El Dorado yrebautizada como elpulmón del planeta.Sin embargo, la de-forestación avanzaa un ritmo implaca-

Las culturas quehan vivido en la re-gión amazónicaecuatoriana durantegeneraciones, hanutilizado los recur-sos forestales deforma sosteniblehasta la penúltimadécada del siglo an-terior. Entonces, lasreformas agrariasimpulsadas por losgobiernos de la re-gión (incluyendo alecuatoriano)incenti-varon la coloniza-ción de la amazoníapara facilitar el ac-

ble en la región.Aunque la Amazo-nía contribuye enbuena parte a con-tener los avancesdel calentamientoglobal, si no se em-piezan a aplicar se-rias medidas decontingencia, muyprobablemente es-tará en serio peligrola misma supervi-vencia del ser hu-mano.Ecuador es el paísamazónico conmayor tasa de defo-restación.

En la actualidad,casi ningún ame-rindio del bosquevive de un modocompletamente

tradicional. Quizássólo unos cuantosgrupos pequeñosde la cuenca del

Amazonas puedenhacerlo. Uno deellos, los Tageri,

gravemente ame-nazados por las pe-

troleras.

9

ESFUERZOS COMUNITARIOSpara salvar la Amazonía Texto: Esther Gonzalo / Fotos: Pablo Díez

ceso a la tierra depoblación proce-dente de otros luga-res del país, a travésde la entrega de tie-rras “baldías”. Enaquel momento, elEstado ecuatorianose consideró en de-recho de entregarestos territorios, apesar de que otraspoblaciones (algu-nas de las cualesson todavía hoy“no contactadas”)los ocupaban an-cestralmente. Se entregaban 50

hectáreas por fami-lia, cuya propiedadse podía legalizarsólo cuando se de-mostraba haberconvertido el usodel suelo en almenos la mitad delárea entregada.La colonización sevio reforzada gra-cias a la coyunturadada: por un lado laapertura de carrete-ras en la región porparte de las compa-ñías petroleras, inte-resadas en explotarlos grandes yaci-

mientos amazóni-cos, y por otro ladopor la demanda demano de obra y ser-vicios de estas com-pañías.Hoy las multinacio-nales petroleras in-v i e r t e ncons tantementepara mantener yampliar el negociodel oro negro, bus-cando la máximarentabilidad sintener en cuenta elimpacto negativode su actividadsobre la amazonía.

Población: 43.366 hab

indigenas

Etnias: 17 grupoes étni-

cos (Yanomami, Gua-

hibo, Piaroa y Yekuana)

AMAZONAS

10

Estas inyecciones de capital dinamizanla economía local, pero han creado unclima de especulación generalque convierte a la región en el lugarmás caro del país para vivir.

La selva es un negocio

Una vez aplicado el marco jurídicopara la colonización, las reglas del“desarrollo” estaban marcadas: perso-nas vinculadas al negocio de la maderaempezaron a visitar a la población co-lona y, sin mayores dificultades, les

convencieron devender los árbolesmaderables de susterrenos. La grandemanda de maderase alimenta por elelevado margen deutilidad que recibenlos comerciantes:éstos organizantodo el proceso,desde la tala de ár-boles y preparaciónde la madera, hastalos trámites y per-misos necesariospara su tala y trans-porte.El talado de árbolesse realiza de formaselectiva, empe-zando por aquelloscon valor comercialmás elevado, y pa-sando a los demás amedida que éstosescasean.Esta estrategia, dic-tada por las reglasdel comercio,pone en peligro deextinción a las espe-cies de árboles

maderables noblesy fomenta una de-forestación homo-génea en laamazonía.

Suelos pobres,

condiciones de

pobreza

Los nuevos pobla-dores de la amazo-nía se dedican a lasprácticas producti-vas que desarrolla-ban en sus tierrasde origen: la gana-dería y la agricul-tura.

La silvicultura noes considerada unaactividad produc-tiva interesante de-bido a los escasosingresos que generala venta de madera,y al tiempo que lanaturaleza tarda enhacer crecer nuevosárboles (algunas es-pecies tardan de 10a 20 años). La actividad agro-pecuaria es exclusi-vamente desubsistencia. Estose refleja en la es-casa rentabilidad delas actividades agro-pecuarias: paramantener una ca-beza de ganado va-cuno es necesariauna Ha de pasto.Además, la produc-ción agrícola sedebe realizar en te-rrenos recién defo-restados para poderaprovechar lospocos nutrientes deque dispone el

suelo. Esta circuns-tancia agrava la pér-dida de cubiertavegetal y ralentiza laregeneración delbosque, pues la altapluviosidad sometea los suelos a unaconstante erosión.En un acto cele-brado en Sao Paulo,las cuatro principa-les empresas de laindustria ganaderabrasileña, JBSFri-boi,Bertin, Minerva yMarfrig anunciaronsu compromisopara erradicar de lascadenas de suminis-tro el ganado pro-cedente de zonasrecientemente defo-restadas.>> Más informa-ción: www.unisclm.org

De las amazonas,nunca más se supo.

Pero el río se sigue lla-mando así, y aunque

cada día lo envenenanlos pesticidas, los abo-nos químicos, el mer-curio de las minas y elpetróleo de los barcos,

sus aguas siguensiendo las más ricasdel mundo en peces,

aves y cuentos. Galeano.

11

¿Qué hay detrás de los pi-ratas Somalíes?Mientras la Comunidad Internacional condena los ataques

marítimos, versiones periodísticas muestran lo que sucede

en este país africano y la verdadera identidad de “los sa-

queadores”. Los medios de comunicación han analizado

estos actos de piratería pero se han dejado en el tintero al-

gunas claves. UNISCLM te lo va a contar.Texto: Esther Gonzalo.

LOS HECHOS:>> La comunidad internacional con-denó con fuerza y declaró la guerra a lospiratas-pescadores somalíes, mientrasprotege discretamente las operaciones desus flotas dedicadas a la Pesca Ilegal NoDeclarada y No Reglamentada (IUU, porsu sigla en inglés) procedentes de todo elmundo, que pescan furtivamente y, ade-más, descargan basura tóxica en aguassomalíes desde que cayó el gobierno deese país hace 18 años. >> Cuando colapsó el gobierno de So-malia, en 1991, los intereses extranjerosaprovecharon la oportunidad para co-menzar a saquear las fuentes alimentarias

ANTECEDENTES>>Somalia: gobierno colapsa en 1991.

>>Refugiados: 11.000 personas en Etiopía.

>> En 1991 el Gobierno de Mohamed SiadBarre fue derrocado por las fuerzas de la opo-sición.>>Al inicio: conflicto centrado en los seño-res de la guerra que querían controlar la en-trada y salida a los puertos para su tráficoilegal de drogas, armas, etc. >> En 2006 guerra toma nuevo cariz con eltriunfo de la Unión de los Tribunales Islámi-cos (UIC) por la población harta de conflicto.Entonces entra en guerra Etiopia apoyada porEEUU.>> Dos años de enfrentamiento y Etiopiadecide retirarse pero no se consiguen acuer-dos de paz que agraden a la Comunidad In-ternacional y a los grupos armados.

12

Intereses occidentales detrás de la guerra civildel mar del país y a utilizar lasaguas sin vigilancia como ver-tedero de basura nuclear y tó-xica.>> Según el Grupo de Tra-bajo de Alta Mar (HSTF, porsus siglas en inglés), en 2005más de 800 barcos pesquerosIUU operaban al mismotiempo en aguas de Somalia,aprovechándose de la incapa-cidad del país de vigilar y con-trolar sus propias aguas yzonas de pesca. >> Los barcos IUU arrasananualmente con un estimadode 450 millones de dólares en

mariscos y peces de las aguassomalíes. Así roban unafuente inestimable de proteínaa una de las naciones más po-bres del mundo y arruinan elsustento de vida legítimo delos pescadores.>> Los reclamos contra ladescarga de basura tóxica, asícomo la pesca ilegal, han exis-tido desde principios de losaños 90, pero las pruebas físi-cas emergieron cuando el tsu-nami de 2004 azotó el país. >> Ahmedou Ould-Abda-llah, enviado de la ONU paraSomalia, dijo que en la prác-tica, el petróleo contribuyó a

la guerra civil de 18 años enSomalia, pues las compañíaspagan para descargar su ba-sura a los ministros del go-bierno y/o a los líderes de lamilicia. >> “No hay control guber-namental… y sí hay pocaspersonas con alta basemoral…, están pagándole agente encumbrada, pero acausa de la fragilidad del ‘go-bierno federal transitorio’, al-gunas de estas corporacionesahora ni siquiera consultan alas autoridades: simplementedescargan su basura y se van”.

Preguntas Incómodas:

1) ¿Quiénes son los piratas? Hay acuerdo en que al principio los pesca-dores somalíes ordinarios fueron quienesusaron lanchas rápidas para intentar disua-dir a los barcos descargadores y rastreado-res, o por lo menos aplicarles un“impuesto”. Se llamaron a sí mismos“Guardacostas Voluntarios de Somalia”.Uno de los líderes de los piratas, SuguleAli, explicó que su motivo fue “poner altoa la pesca ilegal y a las descargas en nues-tras aguas… No nos consideramos bandi-dos del mar. Consideramos que losbandidos del mar [son] quienes pescan ile-galmente y descargan basura, y portamos

armas pero en nuestros mares”.El periodista británico Johann Hari ob-servó en el Huffington Post que, mientrasnada de esto justifica la toma de rehenes,los “piratas” tienen, de manera aplastante,el apoyo de la población local que les da larazón. El sitio web independiente WardherNews,de Somalia, condujo la mejor investigaciónque tenemos sobre qué está pensando elsomalí ordinario. Encontró que el 70%“apoya fuertemente la piratería como unaforma de defensa nacional de las aguas te-rritoriales del país”.

2) ¿Qué intereses defiende la ONU? >> En vez de tomar medidas para proteger a la población y las aguas de Somalia con-tra las transgresiones internacionales, la respuesta de la ONU a esta situación ha sidoaprobar resoluciones agresivas que dan derecho y animan a los transgresores a empren-der la guerra contra los piratas somalíes.

13

ENON

DA

Jornadas solidarias

UNISCLM participa en las jornadas interculturales organizadaspor losServicios Sociales de la Comarca en Novés y Almorox..

Texto: Eva Martín Corral

El pasado mesde noviem-bre se cele-

braron unas jornadasinterculturales en laslocalidades de Almo-rox y Novés, a las queUnión solidaria(Unis) fue invitada. Adichos pueblos fue-ron tres miembros deUnis que voluntaria-mente quisieron par-ticipar haciendo loque mejor sabenhacer, contar cuen-tos. Con mucho en-tusiasmo contaroncuentos del mundo,intentando acercar alos peques y mayoresotras culturas. Movimiento por la

paz y la libertad fueotra de las organiza-ciones que participó,haciendo talleres dechapas, pinturas y unmotón de cosas di-vertidas que hicierondisfrutar a los másniñ@s.Por unas horas yentre todos, ayunta-mientos, servicios so-ciales, centroseducativos, ongs, ytodas las personasque colaboraron parahacer estas jornadasposibles, consiguie-ron romper las fron-teras, respetar lasdiferencias, y buscarun punto de unióncon el fin de que las

familias pasaran unamañana divertida y sesensibilizaran ante lasrealidades del sur.

Desde Unis quere-mos agradecer la in-vitación y animar alos organizadorespara que sigan traba-jando en iniciativascomo esta que sirvencomo elemento deconvivencia y trans-misión de valorestales como toleranciae igualdad.

No puedo terminarsin agradecer la do-nación voluntaria querealizaron ambosayuntamientos aUnis, ésta donaciónse destinará íntegra alos proyectos deabastecimientos deagua que ésta organi-zación tiene en Gua-temala. DesdeGuatemala y desdenuestra sede en Mén-trida, gracias a todospor hacer realidad losdeseos de muchaspersonas.

Estas jornadas Soli-darias apoyaron losproyectos de Coope-

ración que UNIStiene en Guatemalapara abastecimiento

de agua.

14

almorox

noves

¡ GRACIAS !En especial a las organi-zadoras y voluntariado

de las Jornadas.

15

Con tu apoyo, podrán acudir a la escuela.

Los guatemaltecos están trabajandopara que las nuevas generaciones reci-ban la formación adecuada. Tienenmucho trabajo por delante. Por favor, colabora con UNISCLM y

juntos lograremos que los niños y

niñas de Guatemala puedan mirar el

futuro con esperanza.

TU ACCIÓN ES VITAL

sÍ, quiero que los niños y niñas de Guatemala reciban mi ayuda

Llama a:

675.534.721

x

16

Dia

r io

de una inmigra

nte

.Lo

sp

ue

blos

tienenqueunirse,nofr

agm

enta

rse

..

EPISODIO 1

17

LAS ANDANZAS DE DOÑAMIRIAM Y FAMILIA POR

LA MANCHAEn Otra Onda y UNISCLM tienen el placer de de-

leitaros con esta apasionante historia real. Gracias

Myriam por prestarte a este proyecto. Texto: Myriam Catalano / Fotos: Esther Gonzalo

Un buen día la ideade vivr en Españacomenzó a ser

más y más frecuente ennuestra casa. Aunquenunca había estado ennuestros planes, a toda lafamilia, mi esposo Ro-drigo, mis hijos Micaela,Juan Pablo y a mi, nosgustó la idea de ir a unlugar desconocido.

Pero, teníamos senti-mientos encontrados,por un lado estaban lasganas de vivir la expe-riencia, pero por el otroestaba la familia.

Cuando avisamos quenos ibamos, fue triste...ver a los más queridosllorar porque nos ibamosfue muy fuerte, yo perso-nalmente me sentí y mesiento un poco mez-quina, siento que lessaque a las abuelas sus

nietos, a mis sobrinossus primos, a mis her-manos sus sobrinos, quea todos les saque unapartecita de cada uno, yanada será igual.

A partir de ese día co-menzaron las despedi-das...no parabamos de irde una casa a otra esta-bamos siempre juntos,todo era disfrutadocomo el último día.

Lo que más recuerdo esla frase que decía mimamá, dejamelos que yase van a ir.

Con mi esposo decidi-mos que él se fuera pri-mero, a ver cómo seadaptaba, como era lagente, el trabajo, lavida...cómo era vivir conlos gallegos, como deci-mos los Argentinos atodos los Españoles.

Dia

r io

de una inm

igran

te.L

os

pu

eb

lostienenqueunirse,no

frag

men

tars

e..

La historia que nopudo ser:

Cristóbal Colón noconsiguió descubrirAmérica, porque notenía visado y ni si-quiera tenía pasa-

porte.

Visión de la inmi-gración según

Eduardo Galeano.

EPISODIO 1

18

Y llegó el día de laprimer despedida,partía Rodrigo, aun-que ya lo teníamosasumido, las despe-didas son díficiles, yse sabía que despuésde la de él venía lanuestra.

A mi y a nuestroshijos nos costómucho, nunca antesnos habíamos sepa-rado, pero a pesarde ser difícil piensoque es algo que ten-

dríamos que pasartodos para darnoscuenta de lo que te-

nemos. Yo me dicuenta de que pormás distacia quehaya entre nosos-tros somos insepa-rables....

¡¡ PARTICIPA !!Estas páginas son para ti. Queremos conocer tu opinión, tus historias, tus reflexiones...También puedes enviarnos fotos de un viaje, tus dibujos, tus creaciones artísticas tra-

bajando por un mundo más justo.

Lo puedes enviar a:[email protected]¡¡ Te esperamos en el próximo número !!

PRÓXIMAENTREGA:

MARZO

19

Consejo del mes

Sandra de 1ºB del colegio Luis Solana de Mén-

trida nos da el siguiente consejo

20

VIAJE SOLIDARIO A

R. DOMINICANALa isla moderna es una suma de sorpresas: rincones

maravillosos, parajes por descubrir, huellas de pobla-

dores precolombinos y, sobre todo, una fascinante his-

toria que enseña a los españoles cómo son sus

gentes. El país de los Tainos, gente noble y pacifíca.

Texto: Mamen Jimenez.

Aveces me preguntan los

muchachos con los que

trabajo como educadora ,

mis amigos e incluso mi madre ¿y

para que tanto viaje?, la respuesta

es casi siempre “porque me

gusta”, pero si contestara con sin-

ceridad absoluta contestaría que

se perfectamente el motivo por el

que huyo, aunque no tenga nada

claro lo que realmente busco. Via-

jar es no solo moverse en el espa-

cio, sino mover el alma y las

sensaciones más profundas de mi

ser.

Una vez leí, y estoy completa-

mente de acuerdo, que es muy di-

ferente viajar para conocer países

a viajar para conocer pueblos, y

de hecho yo elegí un pueblo que

me fascina desde hace ya más de

una década, y es el pueblo cari-

beño.

En ésta ocasión os contaré mi úl-

timo viaje a República Domini-

cana, el pasado mes de

noviembre. Cuando uno decide

viajar con gente debe elegir muy

bien la compañía, pues de lo con-

trario el placer que reporta la

huida puede convertirse en calva-

rio, y yo debo decir que esto lo

digo de oídas porque yo hasta

ahora no he tenido malas expe-

riencias en mis viajes acompa-

ñada, pero en ésta ocasión debo

decir que como viene siendo ha-

bitual ya desde hace siete años,

me acompañaba mi pequeña

Martina.

Cuando te planteas viajar tan lejos

con una niña de dos años (como

21

sucedió la primera vez que lleva-

mos a Martina a un viaje atrave-

sando el océano Atlántico), las

abuelas son las primeras en ne-

garse a ésta realidad ofreciéndose

en masa a ejercer de madres pro-

tectoras en

tu ausencia,

y tengo que

decir que la

oferta es de

lo más ten-

t a d o r a ,

pues el equipaje se aligera nota-

blemente y se pueden correr mu-

chos más riesgos y aventuras si

cabe.

Pero como toda madre, y yo no

iba a ser menos, deseo lo mejor

para mi pequeña, y lejos de pensar

en negativo, siempre he creído

que los viajes en la juventud son

parte de la educación del ser hu-

mano, aunque cuando ya somos

más mayores formen parte tam-

bién de la experiencia. Así que

dicho esto siempre que pueda

M a r t i n a

a c o m p a -

ñará mis

pasos, co-

rriendo los

riesgos ne-

c e s a r i o s

que en definitiva siempre serán

menores que los beneficios.

Cómo os he dicho soy educadora

y más concretamente educo para

el desarrollo y la solidaridad, y

esto creo que argumenta mi pos-

tura más que lo restante, aunque

las abuelas de Martina no estén en

MERCADO DE HIGUEY

Es muy diferente viajar para conocer

países a viajar para conocer pueblos,

y de hecho yo elegí un país cuyo pue-

blo me fascina desde hace más de

una década, el pueblo caribeño

22

absoluto de acuerdo conmigo.

República Dominicana es unapaís caribeño, el mar Caribe es elmar más grande del mundo ytiene alre-dedor de3700 islas,una deellas la Es-p a ñ o l a,una de lastres grandes Antillas. El territoriode la Española lo compartenHaití y República Dominicana(RD).

Anteriormente ya había visitadoel país, pero no tuve oportunidadde conocer a su pueblo, y me ex-plico brevemente, fue mi primerviaje acompañada de Martina yno estaba preparada aún paraafrontar los supuestos riesgos de

seguridad en la calle de los que lagente me hablaba y que yo mismahabía podido constatar a través dela lectura y recomendaciones, apesar de haber viajado otras mu-chas veces ala zona ca-ribe (Cuba,M é x i c o ,Araba) y conuna mochilaa la espaldaentendí que RD era especial-mente insegura. Ahora se quenunca volveré a juzgar a un pue-blo sin conocerlo antes, aunque esconveniente establecer precaucio-nes siempre en cualquier lugar alque viajemos, ya sea Praga, Lon-dres o Sudáfrica.

Si he de hacer balance: POSI-TIVO. Si he de contar una sensa-ción emocionante, sin dudarlonuestro paseo por higuey, el mer-cado del pueblo fue una expe-riencia llena de sensacionesencontradas, olores intensos, bu-llicio, multitud de colores y gente,mucha gente de todos los colores, aquel lugar late está vivo y poreso huele y se mueve y se desor-dena. Vi como se acercaba unhombre montado en una motocon sus cuatro hijos en la mismamoto, si si en la misma moto y elmás pequeño debía tener comoseis meses, me chocó al acer-

Ahora sé que jamás volveré ajuzgar a un pueblo sin cono-cerlo antes

23

carme discretamente para haceruna foto para el trabajo en loscoles, que el señor pensó que yotomaba interés por el bebe y ledijo a su hija mayor que me lomostrara y dejara coger, cuandoyo en realidad tenia mi atenciónpuesta en semejante destreza¡cinco en una moto!, así que toméal bebe y disimulé.

En aquel mercado no había nibandejitas de plástico, ni papelfilm, ni manzanas brillantes y lus-tradas, pero estoy segura de queaquellos alimentos eran mássanos que los que nosotros esta-mos acostumbrados a comer des-pués de ser maquillados yvestidos elegantemente para lo

ocasión, y que además los resi-duos plásticos apenas producen lamitad del impacto medioambien-tal que producen los de cualquierade nuestros mercados ultramo-dernos e higiénicos.

Después del mercado experi-mente una de las sensaciones máscompletas que jamás he experi-mentado en un viaje, ni tan si-quiera en mi vida cotidiana.

Nos sentamos en una avenidapequeña y bulliciosa en un lugarcéntrico y cerca de un colegio(lugar que me gusta visitar siem-pre que viajo a otros países), paratomar un refresco pues el calor esmuy sofocante, la sensación es lade estar en un mundo al que noperteneces pero del que quieressentirte parte y me pregunto ¿seráesto lo que siente un inmigrante

24

en mi país?, y por otra parte me

invade un sentir que me acom-

paña muchas veces, estoy con-

templando una gran pantalla

donde todo lo que veo me gusta,

o casi todo y

en estos pen-

s a m i e n t o s

me encuen-

tro inmersa

cuando de

repente giro

la cabeza y

Martina no está a mi lado, las

abuelas inmediatamente acuden a

mi mente “lo ves?” ya te lo diji-

mos loca!”, me levanto sorpren-

dida y veo a mi pequeña tímida

sentada en el suelo con un niño

descalzo jugando a las tres en

rayas pero sin nintendo, con cha-

pas de refresco y marcas pintadas

en el suelo con una tiza, yo reculo

y me vuelvo a sentar a observar la

magia de aquel momento inolvi-

dable. Al rato todos los que estábamos

a la mesa no hablábamos, todos

estábamos absolutamente pen-

dientes de aquella lección de sen-

cillez y de espontaneidad que

tienen los niños, todos los niños

del mundo, al final los niños que

andaban trabajando limpiando za-

patos acabaron sentados en el

suelo alrededor de Martina ju-

gando a numerosos juegos y el

orden era que ella les mostraría un

juego nuestro y ellos a ella uno de

su país, lo más alucinante:¡ nadie

guiaba sus pasos!, no entendían

de colores, nacionalidades, géne-

ros, enten-

dían de

entender,

de enten-

derse entre

todos con

el fin de

pasar un

buen rato, que por extensión nos

hicieron pasar a nosotros los ma-

yores.

Como he dicho antes, cuando

viajo no tengo claro lo que busco,

pero siempre, absolutamente

siempre encuentro algo, para cre-

cer como ser humano y es lo que

deseo para Martina. Me gusta re-

cordarles a los muchachos, que la

lectura y los mapas son el viaje de

los que no pueden tomar un

avión o un tren. Y no lo olvidéis

“vivir en la Tierra es caro pero in-

cluye un viaje gratis alrededor del

Sol cada año”, ¡solo de pensar que

yo ya dí

39……………………….!

Doy gracias a mis compañeros de

aventura Antonio, Martina, Al-

berto, Tati, Jairo y Sandra.

Me levanto sorprendida y

veo a mi pequeña timida

sentada en el suelo con un

niño descalzo jugando a las

tres en raya pero sin Nin-

tendo.

25

Y no lo olvidéis:

Vivir en la Tierra

es caro pero in-

cluye un viaje gra-

tis alrededor del

Sol cada año...

Gracias Mamen por compar-

tir tu viaje y Martina por sa-

carnos una sonrisa

26

ENTR

EVIS

TAENTREVISTA

Briggite: “Era rica y me sentía digna, a pesar de vivir sin dinero”¿Cómo empezotu aventura en eltruque?Por mi cu-riosidad, leí en elbarrio un anunciocuando se estabaorganizando todopor la crisis del co-rralito. Me acerquéy quede prendadade los ideales deltrueque: solidari-dad, creatividad ydar dignidad al arte-sano. Comencé acrear para conseguirtrocar los produc-tos necesarios y

más tarde comencea cocinar alimentos.El trueque salvo amuchas familias enaquella profundac r i s i sArgentina.Acabecoordinando unode los nodos másimportantes y conmás movilización.Cree una revistapara anunciar lostrueques y junto ami marido condujeun programa deradio.¿Cuáles son los

Briggitte, coordinadora detrueque en Argentina teembriaga con su entu-siasmo. Cuando charlas unrato con ella sobre el true-que y su experiencia sien-tes que es posible, que lalibertad, la dignidad, estápor encima del dinero. Ellalo tiene claro, no necesiteuna moneda en su bolso,sólo necesita una manopara caminar junto a ella.Texto: Esther Gonzalo / Foto: Mamen Jimenez

27

Briggite: “Era rica y me sentía digna, a pesar de vivir sin dinero”

principios deltrueque?Solidaridad, dignifi-cación de las perso-nas a trav´és de sutrabajo, tolerancia,autoestima, ayuda...Estos para mí sonlos principales ycon los que más meidentifico.¿Cómo funcionael sistema de cré-ditos? ¿Quién losimprime? ¿Quépodrías comprarcon 50 créditos?El sistema de crédi-tos servía parapoder trocar obje-tos de distinto valor

en el mercado, la di-ferencia se pagabaen créditos. Tu alinscribirte en eltrueque pagamosun precio simbó-lico, 3 pesos, conlos que obtenías 50créditos para empe-zar a trocar. Graciasal trueque muchasfamilias podían ali-mentarse, obtenerservicios de salud,comprar materialescolar... En aque-llos momentos nohab´ía liquidez. Lonormal es que setrocase alimentos,con 50 créditos po-

días trocar casitodos los alimentos,menos el aceite queera escaso. ¿Cómo fue tu pri-mera experienciacon elt rueque?Sent í aque estaba ha-ciendo algo grande,que todo el puebloestabamos unidospara superar unacrisis sólo con nues-tra ayuda, con nues-tro trabajo. Era muydignificante. Co-mencé elaborandomis artesanias: mu-ñecas y como nece-sitaba trocar con

mayor rapidezpense en trocar ali-mentos, pues cons-tituyen una primeranecesidad, de estemodo empece a co-cinar canelones.¿Qué opinan losestados del true-que?El trueque noentiende de política,pero a pesar de quelos gobiernos noeran partidarios, nilo son, de este tipode relación comer-cial, pues ellos norecogen impuestos

con estas transac-ciones, en aquelmomento de crisistan grave y con unagran infraestructuramontada alrededordel trueque, no sepronunciaron, sabíaque estallaría la opi-nión pública. Nece-sitabamos trocarpara comer, era asíde duro. ¿el trueque es elfuturo?Estoy com-pletamente segura.No sé si porque loamo tanto o porque

me ha hecho sentirrica interiormentesin dinero.Algo debe fallar,¿no?El fallo vino,como siempre, de lagente cuyas ambi-ciones pasan poralto otros valorescomo la solidaridady el respeto. Empe-zaron a falsificarcréditos y a pagar-los con dinero paraconseguir más. Eldinero entro en eltrueque y el truequefallo.

¿Volverías a em-pezar? Siempre,cada día. Así se lla-maba uno de misnodos. Volver a em-pezar. Y es que nosólo era un comer-cio, es que hacíasamigos, familia, tesentías valorada...

GRACIAS BRIGGITTE

28

MUN

DODE

COLO

RMUNDO DE COLOR

UNOS DIBUJOS VALEN MÁSQUE MIL PALABRAS...SANDRA - 1ºC MÉNTRIDA

ANDREA - HUECAS

29

NOEMÍ - ALCABÓN

MARÍA - MÉNTRIDA

30

CUENTO SOLIDARIOEL HOMBRECILLO

DE PAPELOSCAR - 2ºA - CALALBERCHE. Gracias por com-partir este precioso cuento con UNISCLM

Erase una vez una n

iña que se ab

urría con

todos sus ju

guetes. Un d

ía se hizó un a

migo

con papel de p

eriódico. Fuero

n al parque a

jugar

con los amigos, s

e divirtieron

mucho y estaba

n

muy contentos

. Por eso, el

hombrecillo empezó

a contarle las

historias que

él sabía. Pero

sus

historias eran

de guerras, d

estrucción y

cosas

horribles y los niños

empezaron a llorar. El

hombrecillo se fu

e muy triste po

rque no hizó

reir a los niñ

os.

Andando, anda

ndo, se encon

tró una lavan

dera

y decidió lavar

se y quitarse

todas las hist

orias

malas, pero... s

e quedó en bla

nco, sin nada

que

contar.

Un día salió al

campo y vio todo

lo que había:

colores, flore

s, animales y

se fue llenan

do de

palabras nuev

as y hermosas. V

olvió junto a l

os

31

niños y les contó historias felices de amor,

paz, libertad, amistad...Los niños sonrieron, cantaron y jugaron cogi-

dos de la mano.COLORIN COLORADO, LA SOLIDARIDAD HA GANADO

32

PASATIEMPOSCRUCIGRAMA SOLIDARIO

HORIZONTAL1. Lo eres si ayudas a los demás.3. Una _ _ _ _ _ _ es un tesoro. 4. Capacidad para escuchar y comprender a las personas. Capacidad paraponerse en el lugar del otro. 6. Todas la necesitamos alguna vez

VERTICAL2. Tener miramiento, consideración.5. Prestar algo a alguien.

33

SOPA DE LETRAS

En esta sopa encontrarás muchas palabras que fortalecen la solidaridad.Con las letras que sobran formarás una frase

Estas son las palabras que tienes que buscar:

Comprensión, amistad, educación, justicia, generosidad, tolerancia,derechos, diálogo, verdad, alegría, amor, compañerismo, ayuda, bien-estar, felicidad, humanidad, humor, aceptación, solidaridad, trabajo,comida, libertad, salud e igualdad.

Escribe aquí la frase:.....................................................................................................................

34

LIBRO

S,M

ÚSIC

A

CINE

VOCES INOCENTESCuenta la historia de Chava (Carlos Padilla), un niño de once años que atrapado por lascircunstancias tiene que convertirse en "el hombre de la casa", después de que su padrelos abandonara en plena Guerra Civil. Durante la década de los años ochenta en El Sal-vador, las fuerzas armadas del gobierno reclutaban niños de doce años sacándolos de

sus escuelas. Si Chava tiene suerte, aún le queda un año de ino-cencia, un año antes de que él también sea enrolado y luche labatalla del gobierno contra los rebeldes del ejército FMLN(Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional).

Dirección: Luis Mandoki.País: México.Año: 2004.Duración: 106 min.

LIBROS

LA INMIGRACIÓN CONTADA A MI NIETOAïcha Bouabaci ediciones Sirpues pag 88

A través de un fragmento de la vida de una joven pareja formadapor Ibtissam e Ibrahim, la autora trata de explicar a su nieto las vi-cisitudes encontradas en su búsqueda desenfrenada de la felicidad yle hará descubrir el reverso de una medalla desconocido hasta ahora.Ibrahim es un argelino que, como tantos miles de jóvenes de origenmagrebí, se va de su casa con el objetivo de buscar una esperanza. Su

meta es ir a Alemania, ganar dinero y hacerse un lugar en el primer mundo.Ya en Ale-mania, Ibrahim y su mujer Ibtissam consiguen trabajo y tratan de llevar una vida mejor.Un hombre honesto que es tratado injustamente por la justicia y que se encuentra pri-mero en la cárcel y después frente a su expulsión del país. Los dos son testigos de la du-reza del primer mundo, que ofrece la libertad total de movimientos para sus ciudadanospero que acosa sin piedad a su mano de obra barata.

35

VOLVER A EMPEZARMientras hablabamos con Briggitte, entre la emoción y el entusiasmo quetransmite, nos hablo de su nodo (del trueque) y el nombre que ella le puso,Volver a empezar. Nos gustaría terminar este Boletín con unas palabras quesu amiga Cecilia le dedico y que animan a la lucha. Gracias Briggitte por com-partirlas con nosotros.

Aunque sientas el cansancio, aunque el triunfo te abandone,

aunque un error te lastime, aunque una ilusión se apague,

aunque el dolor queme tus ojos, aunque aminoren tus esfuerzos,

aunque la ingratitud sea la paga, aun-que la incomprensión corte tu risa,

aunque todo parezca nada… vuelve a empezar.

Cecilia Previoso

Nos sumamos a estas palabras de Cecilia y las hacemos ex-tensivas a todos vosotros y vosotras que luchais cada díapor un mundo mejor.

PODÉIS ENCONTRAR NUESTRO BOLETÍN Y MUCHA MÁS IN-FORMACIÓN EN:

www.unisclm.org

Esta pequeña escena forma parte de la cotidianeidad del co-legio de Novés. Al equipo de UNIS nos sorprendió y agradoy desde aquí queremos dar la enhorabuena al colegio por estegesto. A todo el mundo nos gusta ver bonitos los parques, los rios,las calles. Para mantenerlo así tenemos que trabajar todos yla mejor forma es cuidar el Medio Ambiente reciclando. Si me dijeran que mañana acaba el mundo, aún hoy planta-ría un árbol. ELISA MARTÍNEZ. Cuentacuentos Unis.

36