boletin_dgsnu_6

4
Boletín Boletín Boletín Boletín DGSNU DGSNU DGSNU DGSNU Año 2. N° 6. 31 de enero de 2008 6 Boletín Informativo Boletín Informativo Boletín Informativo Boletín Informativo de la Dirección General para el Sistema de las Naciones Unidas 1. Presentación 1. Presentación 1. Presentación 1. Presentación Evaluación de la participación de México en la Evaluación de la participación de México en la Evaluación de la participación de México en la Evaluación de la participación de México en la 62 Asamblea General de las Naciones Unidas 62 Asamblea General de las Naciones Unidas 62 Asamblea General de las Naciones Unidas 62 Asamblea General de las Naciones Unidas La Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas elaboró una “Evaluación de la participación de México en los trabajos de la 62 AGONU y en temas relevantes para la agenda de México (setiembre –diciembre 2007)”, de la cual a continuación se destaca una selección de elementos considerados importantes por la Dirección General para el Sistema de las Naciones Unidas. Entre los temas que revisten interés para México en el marco de la 62° Asamblea se encuentran: el proceso de reforma de la ONU, la migración internacional, el futuro del sistema de gobernabilidad del medio ambiente, la lucha contra el crimen organizado, el desarme y la seguridad internacionales y, de manera especial, la promoción de la candidatura de nuestro país para ocupar un asiento como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, periodo 2009-2010. Durante la intervención de México en el Debate General (3.10.2007), nuestro país reiteró su firme y decidido compromiso multilateral con la Organización de las Naciones Unidas, como el centro indiscutible de la convivencia entre los Estados y garante de la vigencia del derecho internacional, bajo tres ejes tres ejes tres ejes tres ejes fundamentales fundamentales fundamentales fundamentales para armonizar las relaciones entre los Estados y hacer frente a los grandes desafíos de nuestro tiempo: la responsabilidad compartida ante la globalización, la promoción de la seguridad humana para el desarrollo, y la responsabilidad de cooperar en el ámbito multilateral. En la Primera Comisión Primera Comisión Primera Comisión Primera Comisión existe una percepción generalizada entre las delegaciones que el estancamiento en los temas de desarme se vincula a la visión unilateralista de la actual administración en los Estados Unidos, a la cual se le atribuyen, en buena medida, los fracasos de la Conferencia de Examen del TNP en 2005, la ausencia misma del tema de desarme en el Documento Final de la Cumbre de 2005 y el fracaso de la Conferencia de examen del Programa de Acción sobre armas pequeñas y ligeras en 2006. Las tensiones generadas con Irán y con Corea del Norte y el Acuerdo India-EUA en materia de cooperación civil nuclear también han contribuido a generar un ambiente negativo para la Primera Comisión sin dejar de mencionar la “contaminación” recurrente que representa el conflicto árabe-israelí. Las perspectivas para desbloquear la agenda de desarme, después del 2008, siguen siendo poco alentadoras considerando el cambio de pensamiento estratégico que se percibe actualmente en Rusia así como las tensiones latentes entre Estados Unidos y China. Por su parte México no ha impulsado recientemente iniciativas relevantes en la temática de desarme con la excepción de la Conferencia de Zonas Libres de Armas Nucleares celebrada en la ciudad de México en abril del 2005, el papel de México para impulsar el Proceso de Oslo en el tema de municiones de racimo y la participación en el grupo de expertos para evaluar la viabilidad del Tratado sobre Comercio de Armas (ATT). En la Segunda Comisión Segunda Comisión Segunda Comisión Segunda Comisión el ambiente parlamentario este año, se enfocó en los temas económicos y de desarrollo, mostrando algunos momentos de tensión en temas de relevancia, dadas las diferencias de opinión entre algunos de los grupos negociadores, particularmente el G77 y China, y los países desarrollados (Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Canadá y Australia, principalmente). Los elementos que explican este ambiente dividido son: la creciente importancia de economías emergentes en el contexto internacional y la insistencia, de parte de los desarrollados, de que adquieran un mayor nivel de responsabilidad. Los países desarrollados hacen énfasis en la necesidad de que los documentos emanados de Naciones Unidas sean “equilibrados”, y reconozcan los "avances" que han tenido lugar en los últimos años. Los países en desarrollo muestran una reticencia explícita a aceptar una actuación por parte del sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo que pueda infringir su soberanía nacional. De particular relevancia destaca la resolución que presentó Israel Tecnologías agrícolas para el desarrollo. En la Tercera Comisión Tercera Comisión Tercera Comisión Tercera Comisión, nuestro país presentó, además de sus cuatro iniciativas tradicionales, dos proyectos de resolución adicionales junto con otros países: “UNIFEM” y “Moratoria de la aplicación de la pena capital”; así como la iniciativa anual GRULAC-UE sobre la protección de los derechos del niño. 1. Presentación 1. Presentación 1. Presentación 1. Presentación

description

Evaluacion de la AGONU

Transcript of boletin_dgsnu_6

BoletínBoletínBoletínBoletín DGSNUDGSNUDGSNUDGSNU

Año 2. N° 6. 31 de enero de 2008

6Boletín InformativoBoletín InformativoBoletín InformativoBoletín Informativo de la Dirección General para el Sistema de las Naciones Unidas

1. Presentación1. Presentación1. Presentación1. Presentación

Evaluación de la participación de México en la Evaluación de la participación de México en la Evaluación de la participación de México en la Evaluación de la participación de México en la 62 Asamblea General de las Naciones Unidas62 Asamblea General de las Naciones Unidas62 Asamblea General de las Naciones Unidas62 Asamblea General de las Naciones Unidas

La Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas elaboró una “Evaluación de la participación de México en los trabajos de la 62 AGONU y en temas relevantes para la agenda de México (setiembre –diciembre 2007)”, de la cual a continuación se destaca una selección de elementos considerados importantes por la Dirección General para el Sistema de las Naciones Unidas.

Entre los temas que revisten interés para México en el marco de la 62° Asamblea se encuentran: el proceso de reforma de la ONU, la migración internacional, el futuro del sistema de gobernabilidad del medio ambiente, la lucha contra el crimen organizado, el desarme y la seguridad internacionales y, de manera especial, la promoción de la candidatura de nuestro país para ocupar un asiento como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, periodo 2009-2010.

Durante la intervención de México en el Debate General (3.10.2007), nuestro país reiteró su firme y decidido compromiso multilateral con la Organización de las Naciones Unidas, como el centro indiscutible de la convivencia entre los Estados y garante de la vigencia del derecho internacional, bajo tres ejes tres ejes tres ejes tres ejes fundamentalesfundamentalesfundamentalesfundamentales para armonizar las relaciones entre los Estados y hacer frente a los grandes desafíos de nuestro tiempo: la responsabilidad compartida ante la globalización, la promoción de la seguridad humana para el desarrollo, y la responsabilidad de cooperar en el ámbito multilateral.

En la Primera ComisiónPrimera ComisiónPrimera ComisiónPrimera Comisión existe una percepción generalizada entre las delegaciones que el estancamiento en los temas de desarme se vincula a la visión unilateralista de la actual administración en los Estados Unidos, a la cual se le atribuyen, en buena medida, los fracasos de la Conferencia de Examen del TNP en 2005, la ausencia misma del tema de desarme en el Documento Final de la Cumbre de 2005 y el fracaso de la Conferencia de examen del Programa de Acción sobre armas pequeñas y ligeras en 2006.

Las tensiones generadas con Irán y con Corea del Norte y el Acuerdo India-EUA en materia de cooperación civil nuclear también han contribuido a generar un ambiente negativo para la Primera Comisión sin dejar de mencionar la “contaminación” recurrente que representa el conflicto árabe-israelí.

Las perspectivas para desbloquear la agenda de desarme, después del 2008, siguen siendo poco alentadoras considerando el cambio de pensamiento estratégico que se percibe actualmente en Rusia así como las tensiones latentes entre Estados Unidos y China.

Por su parte México no ha impulsado recientemente iniciativas relevantes en la temática de desarme con la excepción de la Conferencia de Zonas Libres de Armas Nucleares celebrada en la ciudad de México en abril del 2005, el papel de México para impulsar el Proceso de Oslo en el tema de municiones de racimo y la participación en el grupo de expertos para evaluar la

viabilidad del Tratado sobre Comercio de Armas (ATT).

En la Segunda ComisiónSegunda ComisiónSegunda ComisiónSegunda Comisión el ambiente parlamentario este año, se enfocó en los temas económicos y de desarrollo, mostrando algunos momentos de tensión en temas de relevancia, dadas las diferencias de opinión entre algunos de los grupos negociadores, particularmente el G77 y China, y los países desarrollados (Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Canadá y Australia, principalmente). Los elementos que explican este ambiente dividido son: la creciente importancia de economías emergentes en el contexto internacional y la insistencia, de parte de los desarrollados, de que adquieran un mayor nivel de responsabilidad.

Los países desarrollados hacen énfasis en la necesidad de que los documentos emanados de Naciones Unidas sean “equilibrados”, y reconozcan los "avances" que han tenido lugar en los últimos años.

Los países en desarrollo muestran una reticencia explícita a aceptar una actuación por parte del sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo que pueda infringir su soberanía nacional. De particular relevancia destaca la resolución que presentó Israel Tecnologías agrícolas para el desarrollo.

En la Tercera ComisiónTercera ComisiónTercera ComisiónTercera Comisión, nuestro país presentó, además de sus cuatro iniciativas tradicionales, dos proyectos de resolución adicionales junto con otros países: “UNIFEM” y “Moratoria de la aplicación de la pena capital”; así como la iniciativa anual GRULAC-UE sobre la protección de los derechos del niño.

1. Presentación1. Presentación1. Presentación1. Presentación

Boletín DGSNU �

Además de apoyar los de Cooperación internacional en la lucha contra el problema mundial de las drogas; “Respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo”; “Protección de migrantes” y “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo”, adoptados por consenso después de intensas consultas informales, y que contaron con el copatrocinio de un número significativo de delegaciones.

Los temas de la Cuarta ComisiónCuarta ComisiónCuarta ComisiónCuarta Comisión no tienen un carácter homogéneo. Durante la 62 AGONU, el NOAL y la Unión Europea mantuvieron un papel relevante en la consideración del tema relativo a las OMP´s; en descolonización, la cuestión de mayor relevancia continúo siendo la del Sahara Occidental, en la cual en esta ocasión hubo posiciones divididas dentro de la AGONU, no obstante se alcanzó el consenso; en el tema de la cooperación internacional para el uso pacífico del espacio ultraterrestre, debido a una cuestión de carácter financiero, se rompió el consenso tradicional a través de la votación; y finalmente los temas de Medio Oriente continuaron siendo del mayor interés para la Asamblea General debido a los nuevos desarrollos en el terreno y al re-lanzamiento de del proceso de paz.

En ese marco, y teniendo en cuenta que, a partir de marzo del 2008, nuestro país asumirá la Secretaría Pro-Tempore del Grupo de Río, la Delegamex se orientó a fortalecer la participación del G-Río en cuestiones relativas a la información, descolonización y examen de la cuestión de las operaciones de mantenimiento de la paz (OMPs). En perspectiva la Delegamex continuará manteniendo su labor para fortalecer la participación del Grupo de Río, dar seguimiento puntal a la cuestión del Sahara Occidental, participar activamente en el examen de las OMPs, especialmente en la próxima sesión del Comité Especial a celebrarse en marzo-abril de 2008, y fortalecer nuestro seguimiento de los temas de Medio Oriente tanto en la AGONU como en el Consejo de Seguridad.

En la Quinta ComisiónQuinta ComisiónQuinta ComisiónQuinta Comisión en diciembre concluyeron las consultas oficiosas sobre el Proyecto de Presupuesto por Programa para el bienio 2008-2009. El resultado fue la aprobación, de manera informal, de un presupuesto de $4,172,000.00 dólares, lo que representa “cero crecimiento nominal” respecto de la consignación revisada del bienio anterior. Cabe recordar que esta es una prioridad para México. Este resultado fue posible gracias a los siguientes factores:

1) Recortes adicionales propuestos por las diversas delegaciones (México incluido) a cuestiones transversales, tales como la proyección de tasa de vacantes, monitoreo y evaluación y la deducción de 2% a los gastos no relacionados con puestos, por citar los más importantes.

2) El recálculo de la inflación a la baja (2.1%) respecto a la proyección inicial.

3) Que las reformas de la Organización continúan pendientes, salvo el caso del sistema de Administración de Justicia (para efectos del personal de Naciones Unidas).4) Recortes importantes a las Misiones

Políticas Especiales (alrededor de 220 millones de dólares) debido a que se pospuso la construcción de la Sede de Naciones Unidas en Irak, cuyo costo aproximado es de 180 millones de dólares.

En el marco de la Sexta ComisiónSexta ComisiónSexta ComisiónSexta Comisión, la delegación de México siguió especialmente de cerca algunos temas sobre los cuales mantiene intereses específicos. México sigue siendo percibido como un actor importante en materia de promoción del derecho internacional, con un nivel de interlocución especial con los distintos actores de los otros grupos regionales. En particular, ha sido reconocido por su desempeño en el tema sobre el estado de derecho y por sus contribuciones al extenso informe de la Comisión de Derecho Internacional (CDI).

Como parte del trabajo cotidiano en la Dirección General para el Sistema de las Naciones Unidas (DGSNU) se han diseñado algunas herramientas que se utilizan como elementos de apoyo para reuniones y entrevistas bilaterales, regionales y multilaterales, uno de estos ejercicios es el conteo de resoluciones que se realiza año con año, a través del cual se evalúa el papel de México en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ello permite evaluar los Resultados de la votaciónResultados de la votaciónResultados de la votaciónResultados de la votación e identificar prioridades en la siguiente Asamblea General.

Otro producto que se han posicionado como un instrumento prioritario en los encuentros bilaterales con funcionarios de alto nivel, ya que brinda información a cerca de las coincidencias en los votos emitidos por México y los demás países miembros de Naciones Unidas, es el índice índice índice índice de coincidenciasde coincidenciasde coincidenciasde coincidencias. El cual permite identificar intereses comunes respecto de otros países y es muy útil para promover o fortalecer la promoción de los intereses de México en la Organización así como en el ámbito bilateral.

En este sentido, a continuación se ofrece información estadística que proporciona -a través de gráficos- datos importantes sobre los resultados de la Asamblea General y en particular de la actuación de México en la Misma.

La evaluación en gráficas.La evaluación en gráficas.La evaluación en gráficas.La evaluación en gráficas.

Boletín DGSNU ��

841507277164241Total

02000018186ta.

00002219215ta.

021014159244ta.

41830182138593ra.

04104528332da.

4600262623491ra.

0900882937Plenario

AbstenciónEn contraA favor*

Presentadas por

México

Copatrocinadas por México

Votación de MéxicoAprobcon

Votación

Adop

Sin VotAdoptadas

Conteo de Resoluciones

Resultados de la Votación

Nueva York, Septiembre 2007 - Septiembre 2008

62°Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas

841507277164241Total

02000018186ta.

00002219215ta.

021014159244ta.

41830182138593ra.

04104528332da.

4600262623491ra.

0900882937Plenario

AbstenciónEn contraA favor*

Presentadas por

México

Copatrocinadas por México

Votación de MéxicoAprobcon

Votación

Adop

Sin VotAdoptadas

Conteo de Resoluciones

Resultados de la Votación

Nueva York, Septiembre 2007 - Septiembre 2008

62°Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Aprobadas con votación

8

10%

26

35%

5

6%

21

27%

15

19%

2

3%

0

0%

Plenario

1ra.

2da.

3ra.

4ta.

5ta.

6ta.

Adoptadas

37

15%

49

20%

33

14%

59

25%

24

10%

21

9%

18

7%

Plenario

1ra.

2da.

3ra.

4ta.

5ta.

6ta.

Adoptadas sin votación29

18%

23

14%

28

17%

38

23%

9

5%

19

12%

18

11%

Plenario

1ra.

2da.

3ra.

4ta.

5ta.

6ta.

Copatrocinadas por México

9

22%

6

15%

4

10%

18

43%

2

5%

0

0%

2

5%

Plenario

1ra.

2da.

3ra.

4ta.

5ta.

6ta.

Publicación electrónica quincenal para las Representaciones de México en el exterior elaborada por la Dirección General para el Sistema de las Naciones Unidas de la Secretaría de Relaciones Exteriores • Tel. 3686-5777 • Fax. 3686-5770 •

Página electrónica http://www.sre.gob.mx/substg/onu/ • Correo electrónico [email protected]

Boletín DGSNU �

El pasado 25 de enero, tuvo lugar en las instalaciones de la Cancillería, como se informó oportunamente en el Boletín DGSNU 4, la VIII reunión de la Junta Directiva del Centro Regional de Enseñanza en Ciencia y Tecnología Espacial para América Latina y el Caribe CRECTEALC (afiliado a las Naciones Unidas).

Entre los resultados de la reunión destaca la presencia -en calidad de observadores- de los representantes de 16 países de la región (Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay) que da cuenta de la importancia de la vocación regional del Centro, mediante la cual los países de la región se beneficien de la capacitación e investigación que promueve el Centro. El Presidente de la Junta Directiva, el Min. Luiz Alberto Figueiredo Machado (Brasil) y su contraparte de México, Emb. Pablo Macedo Riba, invitaron a todos los representantes de la región a adherirse al Centro.

Como resultado de ello, el observador de Ecuador anunció el interés de su país de adherirse -de inmediato- a este importante organismo regional. Por su parte Chile solicitó información sobre los procedimientos de adhesión, mientras que Argentina ofreció el apoyo de la CONAE al CRECTEALC

En la reunión se ratificó el nombramiento del Dr. Sergio Camacho, Secretario General del CRECTEALC, para el periodo 2007-2011. Por su parte, el Secretario General, al presentar su plan de trabajo para el año 2008, apoyó a la Presidencia de la Junta Directiva en el fortalecimiento de las capacidades nacionales de la región de América Latina y el Caribe en asuntos del espacio y el potencial para fortalecer el Centro, a través de las siguientes líneas básicas de acción:

a. El fortalecimiento de los Campi (Brasil y México).

b. La participación de todos los países de la región.

c. Optimizar los recursos disponibles en la región.

d. Coordinación entre la Junta Directiva, Secretaría Gneral y el Comité Asesor.

e. Intercambio de profesores entre los Campi

f. Fortalecer los vínculos de cooperación existentes y promover el intercambio de profesores y expertos entre los centros regionales.

g. Acuerdos de colaboración con universidades y sector privado.

En la reunión estuvieron presentes dos integrantes del Comité Asesor (sección mexicana), el Sr. Sergio Autrey y el Dr. Eugenio Méndez Docurro y representantes del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), Dr. Joao Braga y de la Agencia Espacial Brasileña, Emb. Carlos José Prazeres Campelo.

La Junta Directiva tomo conocimiento de la realización del II Seminario de Difusión e Información del CRECTEALC en México (junio/julio 2008).

La fecha para la IX reunión de la Junta Directiva será definida conjuntamente con la Secretaría General entre octubre y noviembre de 2008, con la posibilidad de realizar el III Seminario de Difusión e Información en Brasil.

VIII Reunión del CRECTEALCVIII Reunión del CRECTEALCVIII Reunión del CRECTEALCVIII Reunión del CRECTEALC