BoletinALAS_No21 (Dic2013)

43
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA CONTENIDO boletín ALAS Hacia el Congreso ALAS 2015 - Costa Rica Informes VI Encuentro de Asociaciones de Sociología de América Lana y el Caribe y II Encuentro de la Red de Asociaciones de Sociología de ALAS IV Encuentro de la Cátedra América Lana y la Colonialidad del Poder Opinión Con Nelson Mandela desaparece el referente esencial de Sudáfrica Lo que ocurrió en Chile sigue sucediendo bajo nuevas formas Once Premios Nobel de la Paz piden a Pun por la liberación de Acvistas de Greenpeace Eventos Académicos Para Leer y Consultar Editores: Eduardo Andrés Sandoval Forero y Alicia Itati Palermo Boletín bimestral No. 21 Latinoamérica, diciembre 2013 ISBN: 0001-09-08-05 http://www.alasboletin.net NELSON MANDELA

Transcript of BoletinALAS_No21 (Dic2013)

Page 1: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA

DE SOCIOLOGÍA

CONTENIDO

boletín

ALASHacia el Congreso ALAS 2015 - Costa Rica

InformesVI Encuentro de Asociaciones de Sociología de América Latina y el Caribey II Encuentro de la Red de Asociaciones de Sociología de ALAS

IV Encuentro de la Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder

OpiniónCon Nelson Mandela desaparece el referente esencial de Sudáfrica

Lo que ocurrió en Chile sigue sucediendo bajo nuevas formas

Once Premios Nobel de la Paz piden a Putin por la liberación de Activistas de Greenpeace

Eventos Académicos

Para Leer y Consultar

Edito

res:

Edu

ardo

And

rés

Sand

oval

For

ero

y Al

icia

Itat

i Pal

erm

o

VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2013

Integrantes de la CNTE derribaron algunas de la vallas colocadas sobre Paseo de la Reforma, esquina con París, para intentar ingresar al recinto legisla-tivo donde se discutía la reforma energética. Hubo empujones con agentes federales, quienes impidieron el paso de los docentes. Ayer, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) realizó el segundo día de cerco. En la movilización se llamó a estar alertas ante el riesgo de un albazo con la enmienda. En tanto, de acuerdo con reportes médicos, Andrés Manuel López Obrador evoluciona favorablemente en la unidad de terapia intermedia del hospital Médica Sur, tras sufrir un infarto el martes. Ya inició actividad física leve y la toleró, se informó ■ Foto Roberto García

Intentan romper el blindaje al Senado

■ La SEP, principal receptora de las denuncias: Conapred

Crecen las quejas por exclusión en colegios privados ■ La discriminación incluye actos de bullying, informa Ricardo Bucio ■ ‘‘En escuelas públicas se pueden aplicar mecanismos reguladores’’ ■ En aulas, libro de texto para promover la inclusión de discapacitados

■ 44ALONSO URRUTIA

■ 16 y 18

Ofrece Peña a la IP enmendar puntos críticos de la reforma fiscal■ Se revisarán cuando “limiten el crecimiento del país”, aseguran patrones

Paro laboral en las sedes de Conagua en 11 entidades■ Exigen cumplir acuerdos de contrato, entre ellos dar la base a 387 trabajadores

■ 27

■ 20ROSA ELVIRA VARGAS

Autoridades: el equipo radiactivo hurtado ya está bajo control ■ ‘‘Pobladores, sin riesgo alguno de contaminación’’

■ 45SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Fernando del Paso recibe el honoris causa de la UdeG■ “Lucharé con los jóvenes por un mundo más justo”

■ 4aERICKA MONTAÑO GARFIAS, ENVIADA

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

10

14

32

34

VÍCTOR M. QUINTANA 29GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS 29MACIEK WISNIEWSKI 30TATIANA COLL 30VERÓNICA GUTIÉRREZ PORTILLO 3aJOSÉ CUELI 5a

Boletín bimestral No. 21Latinoamérica, diciembre 2013ISBN: 0001-09-08-05http://www.alasboletin.net

NelsoN MaNdela

Page 2: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

3

boletín

Editorial

BoletínALAS http://www.alasboletin.net

Boletín Bimestral No. 21.

Latinoamérica, diciembre 2013.

IBSN 0001-09-08-05. Editores: Eduardo Andrés Sandoval Forero (México)Alicia Itati Palermo (Argentina)

Directorio de ALAS 2013-2015

PRESENTACIÓN

Estimados/as colegas

Nos congratulamos en presentar el Boletín No. 21 de la Asociación Latinoamericana de Sociología, tres meses después de realizado nuestro XXIX Congreso en la ciudad de San-tiago de Chile.

Esta edición del BoletínALAS No. 21 inicia con una sección informativa sobre el próximo Congreso ALAS 2015 a celebrarse en Costa Rica, cuya decisión fue tomada el pasado 29 de Septiembre de 2013 durante la realización de la Asamblea General del Congreso ALAS en Santiago de Chile. Para el XXX Congreso ALAS, el tema que convoca es el de “Pueblos en movimiento: Un nuevo diálogo en las Ciencias Sociales”.

Después se incluye una sección de INFORMES con dos documentos: el primero acerca del VI Encuentro de Asociaciones de Sociología de América Latina y el Caribe y II Encuentro de la Red de Asociaciones de Sociología del ALAS, celebrados en el contexto del XXIX Con-greso ALAS: Crisis y Emergencias Sociales en América Latina (Santiago de Chile 2013); y el segundo sobre el IV Encuentro de la Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder celebrado en la ciudad de Río de Janeiro por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Universidad Federal Fluminense, la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro,la Asociación Nacional de Postgrado en Ciencias Sociales –ANPOCS- y la Universidad Ricardo Palma, Perú, cuyo objetivo principal fue reunir a los grupos de investigadores críti-cos brasileños con la rica producción intelectual latinoamericana, a partir de la experiencia desarrollada por la Cátedra bajo la Dirección del Dr. Aníbal Quijano.

Se incluye además la ya conocida sección de EVENTOS ACADÉMICOS y finalmente, a manera de cierre, la sección PARA LEER y CONSULTAR, en la cual se exhiben libros que abordan el tema de la interculturalidad, tales como Educação Intercultural na América Lati-na: entre concepções, tensões e propostas y Educaciones Interculturales en México. Otros libros de gran valor para el pensamiento crítico latinoamericano son: Los maestros ante la violencia escolar, La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta desde el Sur, Nuevo pensamiento sobre seguridad en América Latina, y Democrati ção e Novas Formas de Sociabilidade em Saúde no Contexto Latino-Americano.

Aprovechamos para recordarle a todas y todos los colegas, que el propósito del boletín ALAS es informar a los investigadores sociales, profesores, estudiantes y comunidad aca-

Presidente:Marcelo Arnold-Chatalifaud (Chile)

VicepresidenteNora Garita (Costa Rica)

Comité DirectivoAlberto Riella (Uruguay)

Milton Vidal (Chile)Martha Nélida Ruiz Uribe (México)

Pedro José Ortega (República Dominicana) Jaime Rodolfo Ríos Burga (Perú)Ana Silvia Monzón (Guatemala)

Irlys Barreira (Brasil)Ana María Perez Rubio (Argentina)

Secretario de la Vice-PresidenciaCarlos Obando

Comité Editorial: Beatriz Wehle (Argentina), Gustavo Guarachi y Andrés Uzeda (Bolivia), Maira Bargautem y Evson Malaquias (Brasil), Fernando Cubides (Colombia), Roberto Pineda y, Sergio Villena Fiengo (Costa Rica), Nelson de Jesús Quintanilla y Francisco Arturo Alarcón (El Salvador), Darío Salinas y Herminia Foo Kong (México), José Martínez Llaque (Perú), Pedro Ortega (República Dominicana) , Alberto Riella y Francisco Pucci (Uruguay) Milton Vidal (Chile), Gabriela Gómez Rojas (Argentina), Milton Vidal y Jorge Rojas (Chile).

Page 3: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

5

boletín

HACIA EL CONGRESOALAS 2015 COSTA RICA

démica en general sobre las diversas actividades de ALAS y de las Ciencias Sociales rela-cionadas con sus congresos, pre-congresos, seminarios, estancias académicas, convoca-torias, acuerdos, resoluciones y manifiestos.Para cumplir con esta labor colectiva, requerimos de la colaboración de todos/as los colegas de América Latina y el Caribe, por lo que los/as invitamos nuevamente a que nos envíen sus colaboraciones relacionadas con el que hacer de la Sociología y las Ciencias Sociales, con información sobre eventos académicos, con notas, crónicas, narrativas y análisis del acontecer en los países de nuestra convulsionada América Latina y el Caribe.

Bienvenidas serán todas las aportaciones que contribuyan a los propósitos del Boletín ALAS!

Presidente:Marcelo Arnold-Chatalifaud (Chile)

VicepresidenteNora Garita (Costa Rica)

Editores del BoletínALASEduardo Andrés Sandoval Forero (México). Alicia Itati Palermo (Argentina).

Page 4: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

6 7

boletín

CONGRESO ALAS 2015CANDIDATURAPropuesta de candidatura

as reflexiones propiciadas por los congresos de ALAS en la región latinoamericana

impulsaron un pensamiento propio, avance de las ciencias sociales y propuestas de nuevos mundos posibles. ALAS 2009-Buenos Aires abrió interrogantes que se continuaron con la convocatoria de Fronteras Abiertas en ALAS-Recife 2011, donde se dio paso a la sociología de las ausencias y de las emergencias, al diálogo de saberes y se avanzó en la descolonización de las ciencias sociales latinoamericanas.

ALAS 2013 nos reunió en torno a la discusión de “Crisis y emergencias”, en medio de este Chile que ha revitalizado el oficio de la sociología como capaz de “producir humanidad” en contextos desalentadores.

Proponemos la candidatura de ALAS 2015 en Costa Rica, para continuar interrogándonos. Hace cuarenta años, Costa Rica fue sede de un congreso de ALAS, en un momento difícil para América Latina. Nosotros lo llamábamos Congreso de la Diáspora. Hoy creemos oportuno mirarnos desde esta Centroamérica con sus particularidades, a veces olvidadas en las reflexiones sobre América Latina. Creemos que para construir visiones generales no puede haber un borramiento de las particularidades, sino un vaivén entre lo general y lo particular, construyendo pluriversalidad.

Las cinco universidades públicas, apoyadas por otras instancias académicas, postulamos realizar el XXX congreso ALAS 2015 en Costa Rica.

Comité proponente de candidatura:

Nora Garita, Presidenta comité, directora Centro Investigación Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica

Olga Prieto, Universidad de Costa Rica

Amílkar Mora, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Ana Lucía Bustos, Universidad Nacional

Silvia Rojas, Universidad Nacional

Viviana Boza, Universidad Nacional

José Carlos Chinchilla, Universidad Nacional

Carol Gonzáles, Universidad Estatal a Distancia

Rocío Arce, Universidad Estatal a Distancia

Carlos Obando, Universidad Técnica Nacional

Asdrúbal Alvarado, Colegio de profesionales en sociología de Costa Rica

Comité académico:

Nora Garita, integrante directiva ALAS

Daniel Camacho, ex -Presidente ALAS

Hennig Jensen, rector Universidad de Costa Rica

Julio César Calvo,rector rector Instituto Tecnológico de Costa Rica

Sandra León, rectora Universidad Nacional

Luis Carpio,rector Universidad Estatal a Distancia

Marcelo Prieto, rector Universidad Técnica Nacional

Jorge Mora, Secretario FLACSO Costa Rica

Adrián Bonilla, Secretario General FLACSO

Asdrúbal Alvarado, Presidente colegio de profesionales en sociología de Costa Rica

Norman Solórzano, director doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional

Regina de Lima, directora Departamento Ecuménico de investigaciones

L

organizan:

colaboran:

Dibujo de portada:Corazón ventana (detalle). Rafael CuevasDiseño y diagramación:Juan Luis M - [email protected]

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 5: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

8 9

boletín

PU

EB

LO

S EN

MO

VIM

IEN

TO

:U

N N

UE

VO

DIÁ

LO

GO

EN

LA

SC

IEN

CIA

S SOC

IAL

ES

l proponer nuestra candidatura, adelantamos el tema que convocaría al ALAS 2015 en Costa Rica: Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales.

El desafío para las ciencias sociales es comprender mejor la particular naturaleza de las nuevas luchas sociales y deconstruir dogmas. Descolonizar la mirada para vernos con ojos propios (Quijano). Esto se hace más necesario porque la teoría social pareciera encontrar límites para interpretar las nuevas realidades. Uno de éstos ha sido señalado por el intelectual aymara J.J. Bautista quien considera que conforme el capitalismo fue avanzando, construyó sociedad pero destruyó comunidad. La teoría de los movimientos sociales, como otras, encuentra un límite para entender los movimientos comunales o las resistencias indígenas.

Desde los años 80 y 90 del siglo XX aparecieron acciones colectivas, movimientos sociales, luchas comunales, con autonomía de los partidos políticos y con características distintas de los movimientos sociales clásicos. Las luchas feministas, de indígenas, afrodescendientes, medioambientales, entre otras, han sido multidimensionales. Comentan Mónica Bruckmann y Theotonio Dos Santos: “Los movimientos sociales empiezan así a romper con toda la ideología de la modernidad como forma superior y como única expresión de la civilización. Este enfoque ha dado una fuerza muy especial a los movimientos sociales al presentarlos como fundamento de un nuevo proceso de civilización pluralista, realmente planetario, post-racista y post-colonial quizás post-moderno”.

Más allá de la categorización de esas luchas como movimientos sociales, resuenan las palabras de Gladys Tzul, maya k’iché (Totonicapán, Guatemala), al considerar que las teorías de los movimientos sociales no dan cuenta de lo que sucede; por eso proclama: “¡No somos un movimiento social, somos pueblos en movimiento!”

El siglo XXI arranca con formas diversas de lucha social en las escalas comunal, regional y global, y la reaparición de sus demandas emerge como fuerte resistencia a los embates del neoliberalismo. En algunos países del Sur del continente americano, proponen alternativas sociales

(Ecuador, Bolivia). En otros (Brasil, Chile) las tomas de las calles “apuntan hacia preocupantes desfases entre la gobernabilidad y sus nuevas demandas sociales” (P.H.Martins). Todas estas luchas se dan en contextos de restricción de la satisfacción de las demandas porque, por un lado, el neoliberalismo impactó la relación Estado-sociedad, al restringir la acción distributiva e interventora del Estado y, por otro lado, el modelo económico conlleva prácticas neo-extractivistas que atentan contra la vida comunitaria de muchas poblaciones originarias.

Hoy día el extractivismo es tan exacerbado y de tal imposición, que el sociólogo Gudynas considera que debe emplearse una palabra más impactante: la “extrahección”, pues la apropiación de recursos naturales solo es posible si se quiebran los derechos de las personas y de la naturaleza. Ante la imposibilidad del Estado de responder a múltiples demandas de la población, se ha implementado una estrategia de control social represivo que pretende inmovilizar las luchas por los derechos, la cual ha venido acompañada por la legitimación que han orquestado las empresas de los medios masivos de comunicación, en desmedro de los procesos democráticos de comunicación e información.

Su estrategia es presentar cualquier lucha por derechos como delito y mostrar a quienes promueven o lideran esas luchas, como delincuentes. Es la criminalización de la protesta social. Pero también la forma de pretender acallar el reclamo de los pueblos que se levantan. Y es este marco de realidad el que convoca a las ciencias sociales a repensarse y entrar en nuevos diálogos. Este es el marco en que queremos inscribir ALAS 2015.

A

Nuestra propuesta temática comienza a perfilar ya algunos ejes:

La Universidad latinoamericana Los aportes del feminismo poscolonialPost-desarrollo y medio ambiente.El giro epistémicoLuchas y sujetos socialesLuchas sociales, política y Estado.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 6: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

11

boletín

10

INFORMES

Esta reunión se llevó a cabo en dos sesiones.

Fueron los coordinadores:

Alicia Itatí Palermo (Presidenta de la Asociación Argentina de Sociología).

Paulo Henrique Martins (Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología al momento de realizarse la reunión).

Milton Vidal (Coordinador Socio Red, Chile).

Marco Gandásegui (en representación de Roberto Briceño; Asociación Centroamericana de Sociología).

Participaron:

Irlys Barreyra (Presidenta de la Asociación Brasileña de Sociología al momento de la reunión).

Asdrúbal Alvarado Vargas (Presidente Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica).

Pedro Pablo Ccopa (Presidente Colegio de Sociólogos del Perú).

Gabriel Restrepo (Asociación Colombiana de Sociología).

Olga Prieto Cruz (Vice presidenta del Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica).

Nora Garita (Vice presidenta de ALAS).

Pablo Cottet (presidente del Colegio de Sociólogos de Chile).

Verónica Filardo (Presidenta Colegio de Sociólogos de Uruguay).

Roberto Pineda (Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica).

Nelson Carroza (Colegio de Sociólogos de Chile).

Ana María Pérez (Asociación Argentina de Sociología).

Julio Troncoso (Colegio de Sociólogos de Chile).

Bernardo Guerrero (Colegio de Sociólogos de Chile).

Catalina Ramírez (Colegio de Sociólogos de Chile).

Los acuerdos logrados fueron:

1. Integran la red de asociaciones de ALAS las asociaciones y colegios nacionales y regionales de América Latina y el Caribe.

2. Coordinación de la RED: Coordinadora general: Alicia Itatí Palermo, (presidenta de la Asociación Argentina de Sociología); Coordinación ampliada: Asdrúbal Alvarado Vargas (Presidente Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica); Verónica Filardo (presidenta del Colegio de Sociólogos de Uruguay); Pablo Cotett (presidente del Colegio de Sociólogos de Chile).

Tareas acordadas:

3. Elaboración de un Reglamento de la Red. Se formó una comisión para elaborar el borrador de este reglamento. La Comisión estará integrada por Alicia I. Palermo (AAS); Pedro Pablo Ccopa (Colegio de Sociólogos de Perú) y Roberto Pineda (Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica).

4. Edición de un Boletín de esta red, que tiene el propósito de visibilizar las actividades de las asociaciones y colegios que integran la red y publicar dossiers sobre temáticas relevantes para la comunidad sociológica de la región. Serán editoras del boletín Alicia I. Palermo (Asociación Argentina de Sociología) y Olga Prieto Cruz (Colegio de Profesionales en Sociología de Costar Rica) y colaborará Catalina Ramírez (Colegio de Sociólogos de Chile). El primer boletín estará para diciembre de 2013. Se han aportado para el boletín los siguientes trabajos: La sociología latinoamericana y las tareas de la juventud Marco A. Gandásegui; Programa de Fortalecimiento Nacional y de integración internacional de la

VI ENCUENTRO DE ASOCIACIONES DE SOCIOLOGIA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Y II ENCUENTRO DE LA RED DE ASOCIACIONES DE SOCIOLOGIA DEL ALAS:

Rol de las Asociaciones de Sociología de Latinoamérica y el Caribe frente a la crisis y las emergencias sociales.

En el contexto del XXIX CONGRESO ALAS

CRISIS Y EMERGENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

SANTIAGO DE CHILE 2013

30 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE

Page 7: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

13

boletín

12

sociología colombiana para el año 2013: cincuenta años de la constitución de la Asociación Colombiana de Sociología, Gabriel Restrepo; Los usos prácticos de la sociología, Gabriel Restrepo.

5. Milton Vidal (Socio red) se compromete a que en la pág. Web del ALAS haya un espacio destinado a la red.

6. Alicia I. Palermo se compromete a abrir un correo específico de la red y otro del boletín.

7. Instalación de un espacio de indagación sobre la sociología latinoamericana y caribeña y el campo profesional y académico de las y los sociólogos de los diferentes países de América Latina y el Caribe. Todos los integrantes enviarán contribuciones sobre la temática.

8. Pedro Pablo Ccopa propone la realización de convenios entre diferentes colegios y asociaciones, en temas de intereses compartidos, como el desarrollo de la profesión. Roberto Briceño propone incluir los vínculos para programas y proyectos de investigación por grupos de trabajo regional.

9. Instalación de un espacio de indagación y debate sobre la enseñanza de la sociología. Julio Fuentes (Perú) y Ana Lucía Paz (Colombia), serían responsables de este espacio.

10. Alicia Palermo informa sobre la reunión de asociaciones de sociología de América latina y el Caribe que organizó para el congreso isa de Yokohama y del que participarán varios de los integrantes de la red. Invita a nuevas participaciones, y se incorporan colegas de distintos colegios y asociaciones a los que ya habían confirmado su participación inicialmente. Esta semana se terminará de definir las participaciones.

11. Además de las reuniones en el ALAS se propone la realización de reuniones regionales, siempre en el marco de congresos regionales. Roberto Briceño envía la propuesta de Intercambios de participación en la organización de eventos nacionales y regionales, seminarios y Pre ALAS. Marco Gandásegui informa sobre el congreso ACAS que se realizará en Panamá, oportunidad en la que podrá organizarse una reunión regional de asociaciones asociada a ese congreso.

12. Se propone que la reunión que se realizará en Costa Rica tendrá el tema del congreso: pueblos en movimientos en diálogo con las ciencias sociales.

13. Roberto Briceño propone mantener la vigilancia de las Asociaciones a los regímenes represivos contra los investigadores e investigadoras sociales que participan en el estudio de movimientos sociales y las protestas populares en América Latina.

Page 8: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

15

boletín

14

La realización del IV Encuentro de la Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder se celebró en la ciudad de Río de Janeiro por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Universidad Federal Fluminense, la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Asociación Nacional de Postgrado en Ciencias Sociales –ANPOCS- y la Universidad Ricardo Palma, Perú. El objetivo principal de este Seminario fue reunir a los grupos de investigadores críticos brasileños con la rica producción intelectual latinoamericana1, a partir de la experiencia desarrollada por la Cátedra bajo la Dirección del Dr. Aníbal Quijano.

Se destaca en primer lugar, que en el pensamiento crítico de América Latina está consolidando la propuesta de la colonialidad del poder. La originalidad de la perspectiva de la des/colonialidad del poder se relaciona con la elaboración de una teoría para comprender América Latina como parte constitutiva de la modernidad. La des/colonialidad del poder ante todo significa el desarrollo de una teoría que explique la modernidad y delinee una posible alternativa. Cualquier opción de des/colonialidad estima como condición indispensable una des/colonialidad de la teoría social. Y, además, se trata de un paradigma que cuestiona de manera radical la visión eurocéntrica del conocimiento en América Latina. De alguna forma, el Encuentro permitió reafirmar la perspectiva de la Colonialidad del Poder cómo propuesta alternativa frente a las visiones eurocéntricas, en particular del marxismo dogmatico y del desarrollismo.

1 Participaron además de Aníbal Quijano, Luis Tapia (Bolivia), Edgardo Lander (Venezuela), Agustin Lao-Montes (USA), Alberto Acosta (Ecuador), Catherine Walsh (Ecuador), Ana Ester Ceceña (México), Jorge Rojas (Chile), de Brasil Carlos Walter Porto Gonçalves, Hector Alimonda, Carlos Vainer, Flavia Vieira, Milson Betancourt, Rogerio Haesbaert, Virginia Fontes, Henry Acselrad, Valter do Carmo, y del Perú Roberto Espinoza, César Germaná, Jaime Coronado, Carolina Ortíz y Julio Mejía.

Asimismo, en relación a las temáticas debatidas en el evento se arribaron a las siguientes conclusiones:

Crisis estructural del patrón moderno colonial. Un aspecto fundamental del debate suscitado giró en torno de la naturaleza de la crisis del capitalismo actual. Un punto expuesto señaló que el capitalismo global como nunca en su historia está expandiéndose a un ritmo exponencial, por lo cual la crisis sería de carácter coyuntural. El consenso llevó a establecer que precisamente el crecimiento descomunal del capitalismo es la mejor expresión de la naturaleza estructural de su crisis. Momento histórico abierto desde 1973, que produce cambios estructurales en la organización moderna mundial. En ese sentido, la dinámica de las transformaciones de la globalización, no sólo significan efectos coyunturales del capitalismo, sino más bien implica la reconfiguración del capitalismo moderno global, que se traducen en una profunda declinación de la hegemonía de los EE. UU., alteraciones de las bases del sistema productivo, del Estado de bienestar y de la racionalidad del sistema moderno/colonial. Aníbal Quijano denomina a este nuevo periodo histórico de “crisis raigal de la colonialidad global del poder”. Se expresa directamente en la crisis del calentamiento global y la financierización de la economía.

Extractivismo. La relación capitalismo y desarrollo solo puede ser entendida con la profundización de la globalización y, de modo particular, del extractivismo en América Latina. El desarrollo es parte del proceso de expansión del patrón moderno global colonial, como señala Wallerstein lo que se desarrolla es el sistema. En esa perspectiva, el mayor crecimiento del capitalismo se vincula con la especificidad actual, definido por el tránsito de la ganancia del plustrabajo a la renta llevado por la hegemonía de la financierarización, renta basada en la apropiación del conocimiento acumulado en sus niveles de mayor desarrollo tecnológico y en la renta de los recursos naturales en el tercer mundo. Situación que, por un lado, lleva a una profundización de explotación de materias primas en América Latina, que incluso podría llevar a países como el Brasil se reconviertan en el mediano plazo en productor de materias primas (el 2000 exporto un 80% de bienes industriales, hoy ha disminuido al 45 %). Y, por otro lado, produce un proceso de extrema de explotación de la naturaleza, como es la extracción de gas natural de los poros y fisuras de las rocas del propio subsuelo, que pone en peligro toda forma de vida del mismo planeta.

Estado-Nación. En ese contexto, el Estado-nación tiene que entenderse como parte del proceso global neoliberal que lo define en su momento actual. Es decir, que el orden global colonial reconfigura las formas institucionales y del Estado al introducir la reconcentración mundial del control de la vida pública a escala mundial, la

IV Encontro da Cátedra América Latina e Colonialidade do Poder:Para além da crise?

Horizontes desde uma perspectiva descolonial

Río de Janeiro 28, 29 y 30 agosto de 2103

Page 9: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

16 17

boletín

reprivatización del control de la autoridad colectiva y la recolonización del control de los recursos de producción y del capital. El debate permitió establecer que las promesas de la modernidad de ciudadanización, democratización y nacionalización hayan sido incumplidas en América Latina, al contrario, han contribuido al auge del conservadurismo y de las restricciones de las libertades, la exaltación individualista y egoísta, que se combina con la profunda declinación del Estado de bienestar y la amenaza permanente de una guerra. Es indudable que ya no se trata de promesas sino de las limitaciones que se refieren a la misma naturaleza del Estado-Nación en el Siglo XXI. Relacionado con lo anterior, el capitalismo global se encuentra directamente afectado por el decaimiento de la hegemonía de los Estados Unidos, aunque, la crisis del poder mundial norteamericano se perfila principalmente en el campo económico, en el terreno militar todavía muestra su enorme poderío global. Se abre un largo periodo transicional de desorden mundial y de surgimiento de un nuevo bloque imperial global constituido a partir de los estados de los países más desarrollados -Norteamérica, Europa y Japón- y del surgimiento de nuevas potencias mundiales -países agrupados en la sigla BRICS que se refiere a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-; de la participación de las entidades no estatales del capital financiero transnacional, como el FMI, banco mundial y la Organización Mundial del Comercio; y con la presencia gigantesca de las propias corporaciones económicas multinacionales. Esta compleja red de poder global viene reemplazando a la hegemonía norteamericana en el control de la autoridad a nivel mundial.

Movimiento de la sociedad. El desarrollo de la protesta y en los últimos meses en el Brasil es parte del resurgimiento de las luchas emancipadoras a nivel global. En particular, los movimientos indígenas latinoamericanos cuestionan la idea de la raza como elemento central de la jerarquización social y, sobre todo, porque están planteando la defensa de las ultimas condiciones de existencia y sobrevivencia del mundo, la floresta, el oxigeno, el agua y la especie humana, al impugnar su privatización y mercantilización como aspectos centrales que explicarían la crisis medio ambiental. En correspondencia, se desarrolla un amplio movimiento de los “indignados” que abarcan los países más desarrollados, Occupy Wall Street , la primavera árabe, y América Latina, cuyas demandas principales giran en torno el cuestionamiento del desempleo estructural y de las altas tasas de ganancias del capital financiero que condena a la población a vivir en la pobreza, colocado de modo precursor en el discurso de las poblaciones urbanas la aspiración de otro mundo distinto y mejor a la modernidad global. Protestan emancipadoras que contribuyen por primera vez a la emergencia de un horizonte de sentido histórico alternativo, expresado en un movimiento de la sociedad en su conjunto, que describe no solo una conflictividad relativa a algunas dimensiones críticas del orden social sino, más bien traza una pugna

entre el mundo moderno colonial globalizado y la “no sociedad” subalternizada que germina otro mundo es posible.

En general, el debate generado y la reflexión teórica del IV Encuentro permitieron destacar la propuesta del bien vivir, en términos de Felipe Guaman Poma de Ayala, que desarrolla la vertiente utopista de la sociedad. Aquí la sociedad sólo puede ser entendida de modo integrada: hombre-comunidad-tierra-universo. El hombre es parte de la naturaleza, al cuidar la naturaleza se cuida él. Es una alternativa de existencia social al “bienestar occidental” que apunta al bienestar para toda la comunidad y no solamente del individuo, posibilitando una democratización del mundo que favorezca profundamente la igualdad y libertad social e individual.

El IV Encuentro de la Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder ha posibilitado que la Universidad Ricardo Palma se fortalezca como un referente principal del pensamiento social latinoamericano. Esto mismo ha propiciado el interés en desarrollar futuras discusiones e investigaciones sobre temas fundamentales sobre la realidad latinoamericana. Ello ha permitido que la Universidad Simón Bolívar de Ecuador y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Quito se propongan como sedes del V Encuentro para el 2014.

(Julio Mejía Navarrete)

Page 10: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

18 19

boletín

OPINIÓN

Con Nelson Mandela, desaparece el referente esencial de Sudáfrica y de un continente entero

Editorial - EL PAIS

Tomado de www.othernews.com

Foto: blogs.elpais.com

Hace tiempo que los sudafricanos habían asumido que algún día tendrían que dar el adiós definitivo a Nelson Mandela, a fuerza de contemplar en sus repetidas hospitalizaciones la absoluta fragilidad física y el ensimismamiento del hombre que construyó una nación desde las cenizas del apartheid. Con ese momento, aquel en que Madiba, al borde de los 95 años, ha ganado en paz el descanso final, ha llegado para Sudáfrica la hora crítica de aprender a vivir sin la figura paterna, sin el mentor y referente que Mandela seguía siendo, pese a llevar casi una década alejado de la vida pública, en la modesta casa de su terruño.

No se cambia la suerte de un país y se influye decisivamente en la percepción que todo un continente tiene de sí mismo sin estar hecho de una pasta especial. Los ingredientes más relevantes de la del antiguo guerrillero, que se convirtió en 1994 en el primer presidente negro de Sudáfrica después de pasar casi treinta años en prisión, fueron su magnanimidad y su paciente cultura del compromiso. Actitudes decisivas ambas para evitar el baño de sangre que todos presagiaban y hacer en su lugar un país que ha iluminado al resto del África negra. Un país donde, bajo su liderazgo, la mayoría supo esperar pacientemente el momento de asumir el lugar que le correspondía en la historia.

La Sudáfrica que despide a Mandela, sin embargo, se aleja peligrosamente del ejemplo fundacional. De sus herederos políticos han desaparecido el fulgor y la superioridad moral que acompañaron los años en que Mandela, como primer presidente de todos los sudafricanos, se dedicó a reconciliar sin agravios a una nación radicalmente dividida entre blancos y negros. En su lugar, sucesivos presidentes, dirigentes todos de un partido, el Congreso Nacional Africano (ANC), que comenzó como legendario movimiento de liberación, van camino de convertir a la República Sudafricana en un polvorín de destino incierto. Se trate de la trágica ignorancia de Thabo Mbeki, que permitió la muerte de millones de personas por considerar que el sida venía a ser una invención del colonialismo blanco; o de la probada corrupción y autoritarismo de Jacob Zuma, actual jefe del Estado, que presumiblemente logrará repetir mandato en las elecciones del año próximo.

El ANC, dominador absoluto desde las primeras elecciones multirraciales de 1994, al que la mayoría sigue viendo como el partido de Mandela y de la liberación, se ha convertido en un conglomerado de intereses e ideologías del que participan a la vez nuevos ricos, nacionalistas negros, populistas, liberales o sindicatos. Su vocación de partido único, sus luchas internas y su corrupción no difieren ya mucho de otros asentados en la dialéctica de la lucha armada que han protagonizado en África la transición a Gobiernos más o menos —generalmente menos— democráticos.

Casi veinte años después del final del apartheid existe en Sudáfrica por primera vez una clase media negra, e incluso privilegiados en la economía más desarrollada del continente. Pero la educación está en ruinas, el foso entre los que tienen y los que no es de los más acusados del mundo y el desempleo y la violencia crecen en este país de 53 millones, a la vez que la degradación de su crucial industria minera, sacudida por huelgas y enfrentamientos. Los gravísimos problemas sociales y económicos de Sudáfrica requieren un enfoque menos ramplonamente ideológico que el del ANC.

Nelson Mandela, aposentado definitivamente en el mito, se ha despedido quedamente, como vivió, tras devolver la dignidad a Sudáfrica. Corresponde al conjunto de sus compatriotas, no solo a sus supuestos herederos doctrinales, mantener su gigantesco legado e impedir el secuestro del sueño que apadrinó.

Un hombre con ideales de justicia

Marisa Pineau – Página12

No sabemos si Nelson Mandela imaginó que tendría una vida tan larga. Pero seguramente desde sus primeros años en Qunu supo que seguiría sus convicciones y que sería él mismo quien elegiría su destino. Nacido en una pequeña aldea de

Page 11: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

20 21

boletín

Sudáfrica en 1918, fue el primero de su familia en ir a la escuela. Ya un joven, huyó a Johanesburgo porque no aceptó un casamiento arreglado por sus mayores. Allí empezó algo nuevo. Recibido de abogado, descubrió un nuevo mundo que nunca abandonó, el de la política. Cada vez más consciente de tantas injusticias sufridas por las mayorías, junto con otros que serían sus inseparables compañeros de ruta como Walter Sisulu, en los años de la Segunda Guerra Mundial fue fundador de la Liga de la Juventud del Congreso Nacional Africano (ANC). Poco después, tras lograr imponer sus posiciones en la organización mayor, consiguió dar un alcance nacional y de masas a su oposición contra las renovadas y más severas leyes de la segregación racial en su país. Frente a la intransigencia del gobierno del Partido Nacional a comienzos de la década de 1960, ya en la clandestinidad, Mandela pensó que había llegado la hora de dar un paso trascendental y organizó el ala armada del ANC. Viajó por Africa y por Europa buscando apoyos materiales y políticos para la causa sudafricana. Arrestado, fue juzgado y condenado a prisión perpetua.

En sus 27 años de cárcel y mientras la mayoría de la población sufría prohibiciones y represión, no bajó los brazos. No perdía oportunidad de discutir el régimen del apartheid con sus carceleros e hizo cientos de peticiones para mejorar las condiciones generales de vida de los prisioneros. Pocos conocían cómo su cara iba cambiando en prisión con el paso del tiempo, pero logró que la resistencia al apartheid se convirtiera en una lucha colectiva compartida y “Free Mandela” fue el grito que unió las voces de millones de personas en el mundo, en los más encumbrados foros políticos y en multitudinarios conciertos de rock. Cuando el gobierno le ofreció su liberación, la aceptó, pero no permitió que se le pusieran condiciones. En 1994 fue elegido, por quienes nunca antes habían podido votar, como primer presidente negro de su país y en su gobierno dio los primeros pasos para terminar con siglos de sometimiento de las mayorías. Y en sus últimos años encontró nuevas causas importantes que promover, como la de los enfermos de sida, se casó por tercera vez y, como nunca antes, se dedicó a su familia y a sus amigos.

En todos los terrenos y situaciones, sin aflojar ni en las peores circunstancias, Mandela fue un hombre fuerte y tenaz que defendió los ideales de justicia y luchó por una sociedad en la que la convivencia estuviera asegurada por el respeto y la dignidad de todos los seres humanos. No hay lugar a dudas, Mandela hizo bien su trabajo. En nuestro difícil mundo actual –en el que ya muchos sostienen que vivimos en un apartheid global, un mundo cada vez más segregado, con ciudadanos de primera y de segunda– es necesario que no se convierta a Mandela en una figura inerte. Para todos nosotros su estatura de héroe es un ejemplo a recordar y a continuar en su lucha por la defensa de la diversidad cultural y contra la desigualdad y la inequidad crecientes.

Lo que ocurrió en Chile sigue sucediendo bajo nuevas formas

A 40 años del Golpe de Estado cívico militar en Chile, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, recordó al presidente Salvador Allende: "Allende vive en los latinoamericanos como un prócer que dio la vida por su pueblo y la unidad de Nuestra América. Luchó por un modelo de igualdad social que resultaba peligroso para Estados Unidos, que no estaba dispuesto a aceptar nuevas Cubas, mucho menos si triunfaban mediante elecciones tradicionales". Consideró que este día debemos tener memoria y reivindicar los derechos de los pueblos porque "lo que ocurrió a Chile en e l '73 está sucediendo hoy en América Latina bajo nuevas formas. Ha pasado con el golpe en Venezuela, en Honduras, en Paraguay, y otros intentos fallidos en Ecuador y Bolivia. Hoy es un día clave para entrar en conciencia de que lo que le sucedió a Allende sólo se puede evitar con unidad continental y una UNASUR y una CELAC fuertes, al servicio de los pueblos y nuestro derecho a la democracia y la autodeterminación".

Contacto de prensa Adolfo Pérez Esquivel

Page 12: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

22 23

boletín

Once Premios Nobel de la Paz piden a Putin

por la liberación de activistas de Greenpeace

17 de octubre de 2013

Estimado Presidente Putin,

REF: Retire los cargos de piratería y libere de inmediato a los “30 del Ártico”

Respetuosamente le escribimos para pedirle que haga todo lo que esté a su alcance para garantizar que se retiren los cargos de piratería contra los 28 activistas de Greenpeace, el fotógrafo y el camarógrafo de la expedición, así como que cualquier acusación presentada en su contra esté acorde al derecho internacional y la ley del país que usted representa. Confiamos en que comparte nuestro deseo de respetar el derecho a la protesta pacífica. Como usted sabe, las autoridades rusas tienen detenidos a 30 tripulantes del rompehielos de Greenpeace, Arctic Sunrise, desde el 19 de septiembre en el Mar de Pechora, luego de que fuerzas armadas rusas abordaran el buque por la fuerza. La tripulación —integrada por ciudadanos rusos y de o tras 17 nacionalidades—estuvo involucrada en una protesta pacífica, no violenta. Nos sentimos alentados por su declaración del 25 de septiembre, en la que mencionó que los tripulantes del Arctic Sunrise no son piratas. Como ya sabe, los activistas estaba n desarmados y utilizaron únicamente medios pacíficos para manifestarse contra las operaciones de petroleras que amenazan el Ártico. Un derrame de petróleo en este ambiente único, hermoso y virgen tendría impactos catastróficos. El impacto sobre las comunidades locales y las especies

animales, ya muy vulnerables, sería devastador e irreversible. El riesgo de que esto suceda está siempre presente y los planes de respuesta de la industria son completamente inadecuados. Igualmente preocupante es la contribución de la extracción de petróleo del Ártico al cambio climático global. Este fenómeno, nos amenaza a todos, pero son las personas más vulnerables quienes pagarán el mayor precio producto de la inacci&oac ute;n de los países desarrollados. Es momento de acelerar el abandono de los combustibles fósiles y construir un futuro basado en energías seguras, limpias y renovables. Instamos a las naciones del mundo a hacer todo lo posible para proteger este preciado tesoro de la humanidad y dejar atrás la dependencia del petróleo como fuente de energía. Como uno de los países más directamente involucrados, le solicitamos a usted que lidere los esfuerzos internacionales en esta dirección. Nosotros, al igual que millones de personas de todo el mundo, estamos siguiendo este caso, ansiosos por ver a las autoridades rusas retirar los cargos de piratería, tratar a los “30 del Ártico” de conformidad con el derecho internacional, reafirmar el derecho a la protesta no violenta, y dedicar sus esfuerzos a proteger el Ártico. Sinceramente, Mairead Maguire, Nobel Peace Laureate (1976) — Northern Ireland Betty Williams, Nobel Peace Laureate (1976) — Northern Ireland Adolfo Pérez Esquivel, Nobel Peace Laureate (1980) — Argentina Archbishop Desmond Tutu, Nobel Peace Laureate (1984) — South Africa Oscar Arias Sánchez, Nobel Peace Laureate (1987) - Costa Rica Rigoberta Menchú Tum, Nobel Peace Laureate (1992) — Guatemala José Ramos Horta, Nobel Peace Laureate (1996) — East Timor Jody Williams, Nobel Peace Laureate (1997) — USA Shirin Ebadi, Nobel Peace Laureate (2003) — Iran Tawakkol Karman, Nobel Peace Laureate (2011) — Yemen Leymah Gbowee, Nobel Peace Laureate (2011) — Liberia

Eleven Nobel Peace Prize winners write to

Russian President Vladimir Putin over Greenpeace case

Page 13: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

24 25

boletín

Dear President Putin, RE: Drop piracy charges & immediately release the “Arctic 30” We are writing to ask you to do all you can to ensure that the excessive charges of piracy against the 28 Greenpeace activists, freelance photographer and freelance videographer are dropped, and that any charges brought are consistent with international and Russian law. We are confident that you share our desire to respect the right to nonviolent protest. As you know, Russian authorities have detained 30 members of the Greenpeace ship Arctic Sunrise crew since September 19 when armed Russian authorities boarded t he vessel in the Pechora Sea. The crew—which includes Russians and numerous other nationalities—had been engaged in a peaceful, nonviolent protest. We were heartened by your statement, on September 25th, that you did not believe the Greenpeace crew members were pirates. As you know, the Greenpeace activists were unarmed and used only peaceful means to demonstrate their opposition to the oil drilling operations threatening the Arctic. Arctic oil drilling is a dangerous, high-risk enterprise. An oil spill under these icy waters would have a catastrophic impact on one of the most pristine, unique and beautiful landscapes on earth. The impact of a spill on communities living in the Arctic, and on already vulnerable animal species, would be devastating and long lasting. The risks of such an accident are ever presen t, and the oil industry’s response plans remain wholly inadequate. Equally important is the contribution of Arctic oil drilling to climate change. Climate change in the Arctic and elsewhere threatens all of us, but it is the world’s most vulnerable who are paying the price for developed countries’ failure to act. Now is the time to accelerate our transition away from fossil fuels and move towards a future built on safe, clean and renewable energy. We urge all states to do their utmost to protect this precious treasure of humanity, while moving beyond a dependency on oil as an energy source. As one of the countries most directly concerned, we call on you to personally lead that effort. We, like millions of people around the world, are watching this case, eager to see Russian authorities drop the piracy charges, treat the “Arctic 30” in accordance with international law, reaffirm the right to nonviolent protest, and rededicate efforts to protect the Arctic. Sincerely, Mairead Maguire, Nobel Peace Laureate (1976) — Northern Ireland

Betty Williams, Nobel Peace Laureate (1976) — Northern Ireland Adolfo Pérez Esquivel, Nobel Peace Laureate (1980) — Argentina Archbishop Desmond Tutu, Nobel Peace Laureate (1984) — South Africa Oscar Arias Sánchez, Nobel Peace Laureate (1987) - Costa Rica Rigoberta Menchú Tum, Nobel Peace Laureate (1992) — Guatemala José Ramos Horta, Nobel Peace Laureate (1996) — East Timor Jody Williams, Nobel Peace Laureate (1997) — USA Shirin Ebadi, Nobel Peace Laureate (2003) — Iran Tawakkol Karman, Nobel Peace Laureate (2011) — Yemen Leymah Gbowee, Nobel Peace Laureate (2011) — Liberia

Contacto de prensa Adolfo Pérez Esquivel Andrés + 54 9 (11) 6145-7388 (mobile)

Page 14: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

27

boletín

26

EVENTOS ACADÉMICOS

1

Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg (UNPA/UNSAM–CONICET)

Comité Académico:

Dr. Santiago Bachiller, Santiago (UNPA-CONICET)Dr. Sebastián Sayago (UNPA)Dr Sebastián Barros (UNPA- UNPSJB)Dr. Esteban Vernik (UNPA/UBA-CONICET)Dr. Alberto L. Bialakowsky (UBA – ALAS)Dr Gutierrez, Ricardo (UNSAM –CONICET)Dra Lucrecia Rodrigo (UNPA-CONICET)

Dra Alicia Palermo (UNLU)

Mgter. Silvia Lagos (UBA- ALAS)Dra. Valeria Llobet (UNSAM-CONICET)

Comité Organizador

Mgter. Sandra Roldan (UNPA) Mgter. Eduardo Langer (UNPA-CONICET) Mgter. Sargiotto, Viviana (UNPA) Lic. María Eugenia Venturini (UNPA) Lic. Lucas Bang (UNPA) Prof. Pirosanto Rosa Ana (UNPA) Prof. Cestare Mariela (UNPA) Prof. Andrés Perez (UNPA) Lic. Aylem Rigi Lupperti (UNPA) Lic. Carla Villagran(UNPA)

2

Fundamentación La realización del Pre-Alas por parte de la UNPA procura, desde la Patagonia, abrir y fortalecer espacios para el intercambio y la discusión acerca de la realidad social desde las ciencias sociales y humanas a la vez que consolidar vínculos y conexiones entre profesionales y académicos de diferentes países latinoamericanos. Ello sobre la base de la generación de instancias tendientes a instancias que permitan compartir experiencias en un marco de diálogo y participación. En este contexto se propone como eje de problematización "los debates en torno de la desigualdad en América Latina"; continente históricamente marcado por profundas desigualdades sociales, políticas y económicas. Revisitar la pregunta por la desigualdad, nos invita a comprender las relaciones de poder en un escenario de expansión del capitalismo tardío con lógicas de autorregulación, flexibilización y precarización que han demarcado las tramas del hacer en el conjunto de las dinámicas sociales. Dinámicas y tensiones propias de la implementación de políticas neoliberales junto con las nuevas regulaciones y formas del Estado propias del último decenio. Desde fines del siglo XX hemos asistido a la configuración de una formación social signada por la descentralización como eje del ejercicio democrático y participativo, en las decisiones a nivel político, donde conceptos tales como gestión, proyecto, “innovación”, “reflexión, “autonomía”, “cambio”, “participación/democracia”, “autogestión” aparecen como enunciados que refieren tanto a los sujetos como a la instituciones. En este escenario nuestras sociedades se tensionan entre los procesos de pauperización, polarización y fragmentación social, que profundizaron la desigualdad y las demandas de inclusión de los últimos años. La pregunta por la desigualdad atraviesa el conjunto de los debates de las ciencias sociales y humanas, y nos acerca a la comprensión de los sujetos y sociedades que estamos siendo, así como de aquellas que queremos ser.

7*8*9 de Mayo. El Calafate/2014

Page 15: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

29

boletín

28

3

mesas de trabajo Mesa 1 La cuestión urbana, territorio y medio ambiente. Coordinadores: Dr. Ricardo Gutiérrez (UNSAM- CONICET) Lic. María Eugenia Venturini (UNPA-UACO)– Prof. Andrés Perez (UNPA-UACO)

El territorio urbano expresa en su conformación, la dinámica y diagramación de formas de circulación del poder. En cuanto espacio vivido y percibido, el territorio urbano supone una dimensión de análisis conceptual sobre las formas materiales y simbólicas que lo configuran como lugar de lo cotidiano. En este sentido los procesos de modificación de los espacios de las ciudades, implican dinámicas particulares que atraviesan a las instituciones emplazadas en tales territorios y también a los sujetos que circulan y habitan esos espacios urbanos. En este marco entendemos que los cambios que se están produciendo en las urbes son expresiones territoriales de desigualdad, desplazando a las formas de hacer ciudad con tendencias de integración social. Con el objeto de intercambiar reflexiones y profundizar el debate acerca de las características actuales de los territorios urbanos, haciendo eje en las formas en que se expresa la desigualdad invitamos a colegas investigadores a presentar trabajos en torno de: características que asume el espacio urbano a partir de las formas de gestión y distribución de la población en el siglo XXI; características de las políticas públicas en el acceso, distribución y oferta de servicios a las poblaciones en diferentes territorios urbanos, modos y condiciones de vida en territorios urbanos con degradación ambiental, características que adquieren las instituciones barriales, escolares, entre otras dentro de territorios urbanos fragmentados y ambientalmente degradados.

Mail: [email protected] Mesa 2

4

Dispositivos pedagógicos, capitalismo tardío y sociedades fragmentadas Coordinadores: Dra. Ruth Amanda Cortes (IDEP, Colombia) Lic. Carla Villagrán (UNPA-UACO), Lic. Sofía Dafunchio (UNSAM/CONICET) Prof. Rosa Ana Pirosanto (UNPA-UACO),

Entendemos que los dispositivos pedagógicos desde fines del siglo XX, han vivido procesos de configuración en escenarios caracterizados por formas de fragmentación y flexibilización, propias del capitalismo tardío. Es así que convocamos a colegas investigadores, docentes y estudiantes a profundizar el debate sobre las nuevas racionalidades en las sociedades del gerenciamiento y las formas en las que se manifiestan en los dispositivos pedagógicos con la cara de la autogestión, el empoderamiento, el estado de alerta y la adaptación al cambio y la crisis permanente. Como así también sobre las características que los dispositivos pedagógicos tienen en el presente ( en la sociedad de empresa) bajo las formas de gubernamentalidad que los atraviesan.

En los últimos años en América Latina las políticas de escolarización han asumido la lógica de la descentralización, dando paso a formas de gestión y participación que autoresponsabilizan a las instituciones y sujetos de la resolución de problemas, como así también de los éxitos y fracasos. Es en el currículo especialmente donde tienen lugar estas lógicas y los modos de construir la educación, bajo (vinculando a éste con) procesos de producción, selección y distribución de la cultura, que involucra desde el nivel oficial (estatal) hasta la cotidianeidad áulica. Asimismo, los modos globales de flexibilización se expresan en lo local, haciendo que los dispositivos pedagógicos sean particulares en distintos espacios urbanos. De tal modo, los dispositivos pedagogicos son particulares según los espacios urbanos en los cual se encuentran emplazados.

Mail: [email protected]

Page 16: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

31

boletín

30

5

Mesa 3

Experiencia, memoria y formación. Coordinadora: Dra. Silvia Grinberg (UNPA-UACO- UNSAM - CONICET) - Mgte. Viviana Sargiotto (UNPA-UACO)

En este espacio proponemos discutir una serie de problemas vinculados con los nociones de experiencia, memoria y formaicón. Nociones que desde los promeros tiempos modernos articulan debates ligados tanto con la constitución de la vida social como de las instituciones y los sujetos. En los últimos años este debate adquirido especial centralidad, así como múltiples significados y que habilitan enfoques y debates nuevos. Se trata de pensar la “experiencia” como el punto nodal de la intersección entre el lenguaje público y la subjetividad privada, diría Jay, entre lo compartido, culturalmente expresable, y lo inefable de la interioridad individual. Pensarla como enseñanza vivida y como vínculo de tradición entre generaciones, es decir, como aquello que la hace posible, diría Arendt, por la autoridad contenida en el autor de una obra de experiencia. Las grietas y fisuras que hacen a la experiencia, su condición histórica. La experiencia, retomando a Foucault, en medio de los juegos de verdad a través de los cual el ser se constituye históricamente como algo que puede y debe ser pensado. Las prácticas y tecnologías por las que el hombre piensa su propia naturaleza, se considera a sí mismo como sujeto, se juzga y se castiga a sí mismo y/o se considera como sujeto deseante. En cuanto a la “memoria”, pensarla no como añoranza del pasado sino como elemento que permite la transmisión del pasado como legado, es decir, como puente “entre los que ya no están y los que llegan”. Una memoria habilitante de la historia de cada sujeto, de las instituciones y de la sociedad, ya que, diría Benjamin, encender la chispa del pasado supone no sólo apoderarse del pasado como éste ha sido sino encender en el aquí y ahora la esperanza en la chispa del peligro.

6

Por último, la noción de formación puede rastrearse hacia el siglo XVII. Proponemos revisitar la cuestión a la vez que reflexionar en torno a ella como una instancia que involucra el hilo de la transmisión y por tanto ese vinculo entre los que ya están en el mundo y los nuevos que vienen a él. Mail: [email protected]

Mesa 4

Comunicación, tecnologías y sociedad. Coordinadores: Lic. Lucas Bang(UNPA-UACO) – Lic. Julieta Amella (UNSAM- CONICET)

Este espacio se propone articular investigaciones y reflexiones en torno a las problemáticas vinculadas a las prácticas comunicativas y sus efectos en los procesos de producción de subjetividad atendiendo especialmente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en entornos como el educativo, el comunitario, el mercado, etc. Específicamente, se tendrán en cuenta aquellos trabajos que comprendan las construcciones discursivas y culturales en la relación entre tecnología, sociedad y comunicación, así como los debates en torno de las transformaciones de la vida social, de las instituciones y los sujetos asociadas a ellas. Se espera que los trabajos den cuenta del grado de avance en el proceso de la investigación o sistematicen resultados parciales alcanzados.

Mail: [email protected]

Mesa 5

Espacio, tiempo y subjetividad. Coordinadoras: Mgter. Sandra Roldan (UNPA-UACO), Lic. Mercedes Machado(UNSAM). En el marco de la convocatoria para re-pensar y debatir sobre las desigualdades aún vigentes en América Latina, se propone en esta mesa reflexionar sobre las mutaciones en las coordenadas temporales y espaciales, esto es decir, las formas que asume el

Page 17: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

33

boletín

32

7

tiempo y el espacio en el presente del capitalismo tardío. Las lógicas de la acumulación flexible con sus consiguientes modificaciones en el mundo de la producción y de la organización del trabajo, junto a las incidencias de la expansión de las nuevas tecnologías y a los tan mentados cambios culturales y educativos, obligan a considerar los efectos de lo que autores como Bauman señalan como el pasaje de una sociedad sólida a una sociedad líquida. Si una vasta producción académica nos advierte que las formas de habitar y vivir el tiempo y el espacio, resulta un medio de orientación en la vida social y de regulación de las relaciones sociales, interesa comprender y debatir en este escenario del capitalismo flexible, cómo se expresan dichas mutaciones y qué efectos de poder y subjetivación producen en las distintas esferas de la vida social. En este amplio marco se espera la presentación de trabajos que desde los diversos campos de estudio involucren tanto la reflexión teórica como empírica sobre la cuestión.

Mail: [email protected]

Mesa 6

Poder, resistencias y rebeliones. Coordinadores: Mgter. Eduardo Langer (UNPA-UACO. UNSAM - CONICET) – Lic. Stella Maris Mas Rocha (UNSAM, UNLU) Prof. Mariela Cestare (UNPA-UACO)

Preguntarse por la resistencia y las rebeliones implica indagar sobre las relaciones de poder existentes en las instituciones de las sociedades. En un contexto en el que todas las instituciones disciplinarias –fábrica, escuela, ejército, etc- sufren una crisis generalizada, se reconfigura el ejercicio del poder y el control social se pone en el centro de la escena (Foucault, 2000). Por tanto, también, el terreno de indagación refiere a las relaciones que se establecen con los saberes, las políticas de verdad y de identidad. Las nociones de resistencia y de rebeliones tienen una larga historia en el campo de la academia – Sociología, Ciencias Políticas,

8

Filosofía, Psicología, Pedagogía, etc- y, también, en el campo de la militancia política, de los movimientos sociales y/o del accionar de las personas ante contextos desfavorables o de descontento social. De resistencia y rebeliones hablan y piensan vastos pensadores y militantes políticos en la historia porque son conceptos que se han utilizado mucho, pero en sentidos bastante diferentes entre sí (Rockwell, 2006). De lo que se trata en esta mesa es de trabajar sobre los siguientes interrogantes generales: ¿Cómo se pueden caracterizar las resistencias y las rebeliones frente a los poderes del siglo XXI? ¿Cuáles son las luchas y/o reivindicaciones? ¿Quiénes son los sujetos que resisten y que se rebelan? ¿Contra qué o quiénes se resiste y se rebela? ¿Qué efectos producen en las subjetividades? ¿Qué papel cumplen las instituciones de la sociedad en la regulación o no de esas prácticas? ¿Cuáles son los intersticios de libertad y de creación que los sujetos encuentran?

Mail: [email protected]

Mesa 7

Continuidades y rupturas en el mundo laboral: reflexiones en torno a la cultura, la conformación de subjetividades y los significados del trabajo. Coordinadores: Dr. Bachiller, Santiago (UNPA-CONICET) - Dr. Carrizo, Gabriel (UNPSJB-UNPA/CONICET)

Tomando a Latinoamérica como espacio de referencia, la mesa ha sido organizada con el propósito de discutir sobre las características y los cambios experimentados en el trabajo en las últimas décadas. Desde una perspectiva interdisciplinaria, se abordarán las nuevas formas de organización de la producción y el trabajo. Ligadas a procesos de transnacionalización del capital y cambios en las orientaciones políticas nacionales, estas nuevas modalidades afectan los procesos de conformación de identidades colectivas -los sindicatos son un claro ejemplo al respecto-, así como los procesos de constitución de subjetividades.

Page 18: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

34 35

boletín

9

En nuestro continente, las políticas neoliberales implicaron la flexibilización de las relaciones entre capital y trabajo. Su efecto más inmediato ha sido el desvanecimiento de la seguridad social y la expansión de la lógica de mercado -con la consiguiente devaluación de los servicios públicos y la sobreexplotación de los recursos naturales- lo cual repercutió negativamente en la reproducción social de los trabajadores y los grupos sociales más vulnerables. Las nuevas formas de explotación en el marco del trabajo, junto al advenimiento de una masa poblacional calificada como “inempleable”, desembocaron en la pérdida de poder de la clase trabajadora y sus formas tradicionales de organización, así como en la emergencia de nuevos sujetos sociales. Asimismo, estos factores no sólo trastocaron al mundo del trabajo –haciéndolo más heterogéneo-, sino también las formas convencionales de estudiar y comprender a dicho fenómeno. Por consiguiente, se impone la necesidad de indagar tanto las continuidades como las rupturas en el mundo del trabajo. En definitiva, a partir de diversos estudios de caso, la mesa se propone debatir las implicaciones teóricas, epistemológicas y conceptuales asociadas con las permanentes resignificaciones del trabajo. Para ello, se priorizarán los siguientes ejes temáticos: el trabajo en tanto espacio fundamental de socialización; las prácticas sindicales y demás formas de organización que toman al trabajo como eje central; el peso que tiene la dimensión laboral en la conformación de las subjetividades; el desarrollo de trayectorias laborales en contextos de reestructuración productiva; la emergencia de los nuevos sentidos que los actores sociales le otorgan al trabajo; el lugar que ocupa el trabajo informal y la precarización en el modelo de producción actual; el modo en que el trabajo se materializa y redefine en función de variables como la edad o el género; etc.

Mail: [email protected]

Mesa 8

Presupuestos políticos y conformación de sujetos educativos. Coordinadores: Dr. Sebastián Barros(UNPSJB-UNPA/CONICET) - Dra. Lucrecia Rodrigo(UNPA-UACO)

10

Los discursos y las prácticas escolares se articulan a partir de nociones como las de verdad, saber y poder, configurando así sujetos educativos específicos. El objetivo de la presente mesa es analizar cuáles son los presupuestos políticos que posibilitan la emergencia de dichos sujetos educativos. Por consiguiente, convocamos la presentación de trabajos que guarden relación con el estudio y análisis de las políticas educativas que guiaron y/o guían la construcción de los sistemas educativos nacionales y la configuración particular de un sujeto educativo. En tal sentido, entre los interrogantes centrales de la mesa se destacan los siguientes: ¿qué discursos (políticos) interpelan a dicho sujeto educativo? Si el sujeto político está constituido por la relación conflictiva “nosotros/ellos”, ¿cómo dicha tensión se traduce en la conformación de un sujeto educativo? Entendemos que para lograr el objetivo propuesto, es necesario un análisis interdisciplinario que permita considerar desde distintos puntos de vista el modo en que política y educación se retroalimentan.

Mail: [email protected] Mesa 9

Discurso, medios e ideología. Coordinador: Dr. Sebastián Sayago (UNPA-UACO- UNPSJB)

Esta mesa está dedicada a la presentación de trabajos que realicen un análisis del discurso de los medios y del lugar de la ideología en la construcción de las representaciones sociales que estos ponen en circulación.

Mail: [email protected]

Mesa 10

Page 19: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

36 37

boletín

11

Pueblos y Estados. La forma Estado-nación y su expansión moderna. Coordinadores: Dr. Esteban Vernik (UBA CONICET UNPA- UACO) y Aylem Rigi Luperti (UNPA- UACO) En poco más de dos siglos, la forma Estado-nación se extendió a casi la totalidad de la diversidad cultural y étnica del planeta. Su expansión acelerada acompañó la extensión del mercado capitalista y del sistema de medios de comunicación. Son pocos los grupos étnicos-culturales al margen del proceso de integración y dominación política que implica el sistema de Estados-nacionales. Nos preguntamos desde diferentes perspectivas: ¿qué ideas justificaron desde su inicio y hasta el presente al Estado-nación como forma planetaria de organización y dominación política? ¿Qué construcciones ideales y materiales han servido, y aún sirven, para legitimar esa forma política moderna?

Mail: [email protected]

Mesa 11

Géneros, sexualidades y educación en América latina Coordinadoras: Alicia Iatí Palermo (Asociación Argentina de Sociología; Universidad Nacional de Luján) Luciana Manni (Universidad Nacional de Luján)

Esta mesa se propone generar debates interdisciplinarios recuperando la importancia que tiene dentro de las ciencias sociales el uso del género como categoría de análisis social, para comprender la complejidad de las relaciones humanas y sus contextos socio-culturales. Ello involucra a políticas y debates sobre sexualidades y género atendiendo a los supuestos e implicancias sociales, políticas y culturales de la perspectiva de género en intersección con otras categorías como clase, raza/etnia, sexo. Se propone la reflexión en torno de investigación Investigaciones y experiencias sobre cuerpos, géneros y sexualidades. en instituciones escolares y otros espacios educativos. Asimismo, se trata de analizar las formas en que varones y mujeres se orientan en la elección de estudios y en sus trayectorias educativas y profesionales atendiendo al modo que

12

asume actualmente la discriminación educativa según género. En este sentido, nos proponemos reflexionar acerca de las desigualdades desde una perspectiva de género y contribuir al debate de los temas prioritarios de equidad de género en la agenda pública y en las políticas de Estado.

Mail: [email protected]

Mesa 12 Imágenes y subjetividad: relatos a través de los audiovisuales. Coordinadora: Dra. Marta Infante (PUCChile) Claudia Fonseca (UNSAM/PUC-Chile) - Yanina Carpentieri (UNSAM) -

Esta mesa tiene como finalidad problematizar en torno a la aparición del sujeto en las imágenes a la vez que cómo el sujeto se hace imagen y construye relatos audiovisuales. A través de estos aspectos se busca reflexionar en torno a las siguientes preguntas ¿Cuál es la relación entre las imágenes (soporte) y el sujeto como signo (imagen de las problemáticas o tensiones del entramado social)?, ¿Cuáles podrían ser las relaciones entre imagen y el campo de lo social o, las relaciones entre las problemáticas sociales y los sujetos que están en la imagen? Por tanto, se propone reflexionar sobre las cuestiones teóricas y metodológicas implicadas en experiencias de investigación donde imagen, imagen y sonido como un elemento central en la construcción de conocimiento.

Mail: [email protected]

Mesa 13

El obstáculo del Sujeto. Coordinador: Lic. Tuñon, José Luis

La temática de esta mesa invita a presentar trabajos o reflexiones sobre la tensión que se establece entre políticas o programas, orientados por alguna de las categorías universales (el para todos) y los obstáculos puntuales que se presentan a su implementación, y

Page 20: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

38 39

boletín

13

más precisamente, cuando esos obstáculos son un índice de una subjetivación discordante con esa categoría. Esperamos recibir relatos de experiencias, más o menos apoyadas en la conceptualización psicoanalítica - frecuentes entre quienes trabajan en las instituciones que efectúan esas políticas - y donde pueda localizarse la emergencia de la dimensión subjetiva. Los llamados incumplimientos, deserciones, desafíos, abandonos, actuaciones, son todas formas de un fracaso que suele imputarse al “usuario”, “cliente”, “efector” o “beneficiario”. Sin olvidar las otras mas tradicionales, como alumno o paciente. Formas reservadas a la inscripción individual en los diversos estamentos del estado. Quienes trabajan en esos lugares, y están advertidos de que la dimensión subjetiva se manifiesta la como excepción a la regla, podrán acercar esas experiencias valiosísimas para ayudar a esclarecer como salir de la encerrona cultural en la que nos encontramos. Mail: [email protected] Mesa 14

Contextos, relaciones y prácticas de producción de "Infancia" en América Latina. Coordinadoras.: Valeria LLobet (UNSAM/CONICET); Isabel Orofino (PUC Sao Paulo); María Camila Ospina (CINDE - U Manizales); Gabriela Magistris (UNSAM)

La pregunta general a que apunta la mesa es: ¿Cuáles son la prácticas sociales, políticas y culturales que configuran la “infancia" como categoría social y las infancias como experiencias de vida en el contexto latinoamericano contemporáneo? La misma se inscribe en la agenda de investigación del GT CLACSO: Juventudes, Infancias: Instituciones sociales, políticas y culturas en América Latina.

En tal sentido, la expectativa es recibir trabajos que desde perspectivas históricas, socio-antropológicas, comunicacionales, filosóficas, indaguen los modos específicos de producción de sentidos sociales y experiencias infantiles en prácticas sociales, relaciones sociales de género, étnicas y de clase, y/o narrativas y

14

discursos, poniendo así en perspectiva témporo-espacial la heterogeneidad de la infancia en tanto institución social y las experiencias de aquellos que serán considerados "niños/as".

Mail: [email protected]

resumenes Y Ponencias

PLAZOS DE ENTREGA RESUMENES: 21 DE OCTUBRE. La aceptación será confirmada al 20 de Noviembre PONENCIA: Para ser publicados, los trabajos deberán ser entregados en forma completa al 3 DE MARZO a cada mesa Los resúmenes y ponencias deberán ser enviados a la dirección de mail de cada mesa. Se aceptará una máximo de tres (3) autores por trabajo. Se aceptarán hasta dos (2) ponencias por expositor, ya sea en forma individual o colectiva. Y no se expondrán los trabajos sin la presencias de al menos un (1) autor.

Los resúmenes y ponencias deberán contar con los siguientes datos:

• Nombre/s y Apellido/s de los autor/es • Pertenencia Institucional • Dirección electrónica • Mesa seleccionada • Título de la ponencia • Resumen de 200 a 300 palabras • Medios auxiliares que necesita para la presentación:

Los resúmenes enviados deberán tener como título del mail. Asunto “Pre- Alas Calafate_apellido del autor ”.

Page 21: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

40 41

boletín

15

Las ponencias deberán tener un mínimo de ocho (8) páginas y un máximo de veinte (20) con bibliografía y gráficos incluidos. Tamaña A 4, interlineado 1, 5 en cuerpo, 12 de letra Cambria. Títulos en negrita y bibliografía en formato APA. Costos de inscripción Pre Alas Expositores

docentes Expositores alumnos

Asistentes Alumnos de UUNN

Al 20 de dic. 2013

400 150 150 Gratis

Al 7 de mayo 2014

500 150 150 Gratis

El valor de la inscripción es en pesos argentinos.

Número de cuenta para realizar el depósito: Banco Nación Argentina: 70/842 Rectorado - CBU: 0110433620043320125981 El comprobante del depósito debe ser scaneado a [email protected] Dudas o consultas: [email protected]

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA RECTORADO Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder

SEMINARIO

La Colonialidad del Poder, Extractivismo y Desarrollismo en el

Perú 29 de noviembre de 2013

EXPOSITOR Mg. Roberto Espinoza

COMENTARISTAS

Mg. Jaime Coronado / Mg. Leandro Bonecini

________________________________________________________

Hora 6:00 PM / Auditorio Ricardo Palma Torre Académico-administrativa de la Universidad

Ricardo Palma, Av. Benavides 5440, Surco Teléfono 7080000- 0255

ENTRADA LIBRE

Page 22: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

42 43

boletín

XVIII Congreso Mundial de Sociología ISA

Frente a un mundo desigual: Retos para una sociología global

Yokohama, 13-19 July 2014

http://aasociologia.wordpress.com/ Página 1

Horizontes Sociológicos Revista de la Asociación Argentina de Sociología

Publicación Internacional de Ciencias Sociales

Convocatoria presentación artículos Dossier: Experiencia, memoria y formación

Coordinadora Dossier: Silvia Grinberg

Fecha límite para el envío de artículos: 12 de Mayo de 2014

Este dossier se propone debatir una serie de problemas vinculados con las nociones de experiencia, memoria y formación. Nociones que articulan de modos muy diversos debates ligados tanto con la constitución de la vida social, como de los sujetos. Desde fines del siglo XX estos debates se han visto revitalizados tanto respecto de la memoria como de la posibilidad misma de la experiencia y su transmisión. Según Huyssein la búsqueda de memoria contrasta con la búsqueda de privilegiar el futuro. Se trata de pensar la “experiencia” como el punto nodal de la intersección entre el lenguaje público y la subjetividad privada, diría Jay, entre lo compartido, culturalmente expresable, y lo inefable de la interioridad individual. Pensarla como enseñanza vivida y como vínculo de tradición entre generaciones, siguiendo Arendt, por la autoridad contenida en el autor de una obra de experiencia. Las grietas y fisuras que hacen a la experiencia, su condición histórica. Los focos de experiencia. La experiencia, retomando a Foucault, como parte de los juegos de verdad a través de los cuales el ser se constituye históricamente como algo que puede y debe ser pensado. Las prácticas y tecnologías por las que el hombre piensa en su propia naturaleza se considera a sí mismo como sujeto, se juzga y se castiga y/o se considera como sujeto deseante. En cuanto a la “memoria”, importa pensarla como elemento que permite la transmisión del pasado como legado, es decir, como puente entre los que están y los que llegan al mundo. Una memoria habilitante de la historia de cada sujeto, de las instituciones y de la sociedad, que al decir de Benjamin, permitiría encender y apoderarse de la chispa del pasado en el aquí y ahora. Memoria del pasado, del pasado reciente pero también memorias del presente. Pautas para las contribuciones Los artículos de investigaciones científicas, los de reflexión sobre un problema o un tópico particular y los de revisión podrán tener una extensión máxima de 20 páginas, las notas hasta 15 páginas(tamaño carta, tamaño carta, letra Arial 11, espacio continuo) y las reseñas o comentarios de libros, publicaciones o eventos científicos hasta 3 páginas.

En el XVIII Congreso Mundial de Sociología de la ISA se llevará a cabo la siguiente sesión, que es la única actividad específica de asociaciones de América latina y el Caribe que tendrá lugar en dicho evento.

Tipo de sesión: Panel: “El rol de las asociaciones nacionales y regionales de Sociología en la comprensión de los procesos de democratización en Latinoamérica y el Caribe.”

Organizadora: Alicia Itatí Palermo (Asociación Argentina de Sociología- AAS; miembro regular de la ISA); Coordinadora Red de Asociaciones de América latinay el Caribe de la Asociación Latinoamericana de Sociología)

Coordinadores:

Alicia Itatí Palermo Asociación Argentina de Sociología [email protected]

Nora Garita Asociación Latinoamericana de Sociología [email protected]

Irlys Barreira Sociedad Brasileña de Sociología. [email protected]

Ponentes:

Fernando Castañeda Asociación Mexicana de Sociología [email protected]

Marcos Supervielle Departamento de Sociología. Universidad de la República, Uruguay. [email protected]

Asdrúbal Alvarado Vargas (Colegio de Sociólogos de Costa Rica) [email protected]

Ana Lucía Paz Rueda. Universidad ICESI, Colombia. [email protected]

Milton Vidal Chile. Socio Red Chile. [email protected]

Page 23: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

44 45

boletín

http://aasociologia.wordpress.com/ Página 2

Estas últimas se referirán a publicaciones recientes y/o de interés de la revista. Cada contribución deberá estar encabezada por el Título y el nombre completo del o los/as autores. Se deberá incluir un resumen en castellano y otro en inglés que no superen las 200 palabras cada uno y 5 palabras clave, también en castellano y en inglés. La carátula contendrá título, nombre del o los autores, un pequeño CV de cada uno de los autores (en la cual deben figurar los siguientes datos: título o títulos profesionales, pertenencia institucional, cargo académico y dirección electrónica). Todas las páginas deberán estar numeradas, incluyendo la bibliografía, gráficos y cuadros. Las notas y referencias críticas deberán ir a pie de página y respetar las normas A.P.A. para la publicación de artículos científicos. La Bibliografía deberá figurar al final de cada artículo y se ajustará a las normas A.P.A. En caso de que se incluyan cuadros, gráficos y/o imágenes, deberá figurar en el texto un título y numeración: “Gráfico nº 1: xxxx”, un espacio en blanco en el que iría el cuadro, gráfico y/o imagen(pero sin colocar), y la fuente: “Fuente: xxxx” (si han sido hechos por el autor deberán decir “Fuente: elaboración propia”). Los cuadros, gráficos y/o imágenes deberán ser enviados como archivos independientes del texto, en cualquier formato que los soporte. Se aconseja que se respete una lógica de jerarquía de los títulos de la siguiente manera: Títulos: Arial, cuerpo 14, negrita Subtítulo 1: Arial, cuerpo 12, negrita Subtítulo 2: Arial, cuerpo 12, itálica Cuerpo de texto: Arial, cuerpo 11, normal Notas: Arial, cuerpo 10, normal Bibliografía: Arial, cuerpo 10 Todos los artículos deberán ser enviados con una nota de autorización de publicación por Horizontes Sociológicos, Revista de la Asociación Argentina de Sociología, Publicación Internacional de la AAS, firmada por todos sus autores, a la siguiente dirección de correo electrónico:[email protected] Web: aasociologia.wordpress.com/revista-horizontes-sociologicos/ Editora: Dra. Alicia I. Palermo Co editora: Dra. Silvia Castillo

AHILA 2014: XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE AHILA EN BERLIN

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE AHILA Estimados y estimadas miembros e interesados/as,

Tenemos el placer de invitarles a participar en el XVII Congreso de AHILA en Berlín en 2014.

Tal y como se decidió en la Asamblea del XVI Congreso de AHILA celebrado en San Fernando, el XVII Congreso de AHILA se celebrará del 9 al 13 de septiembre de 2014 en la Freie Universität de Berlín. Estará organizado por El Colegio Internacional de Graduados (CIG) del Instituto de Estudios Latinoamericanos y tendrá como título:

“Entre Espacios: La historia latinoamericana en el contexto global”. Con el primer viaje a América, realizado por Cristóbal Colón en 1492, comienza un intenso proceso de movimientos entre los continentes, que continúa estando vigente aún en nuestros días y que se ha ido intensificando a través de los siglos. Mediante los movimientos y los autores que los realizan, surgen nuevos espacios, no sólo en Latinoamérica sino también entre las Américas y en relación con otras regiones del globo. Al mismo tiempo se pueden constatar aquí entre-espacios que permiten cuestionar las visiones tradicionales mediante una investigación innovativa acerca de los procesos transnacionales, transregionales y transculturales. La globalización, por lo tanto, se analizará de forma policéntrica, desde la perspectiva de América Latina, y no como se ha venido haciendo, primordialmente, desde la europea o el mundo anglosajón. Los nuevos espacios y los entre-espacios se originaron principalmente en las tres fases decisivas de la globalización: en la época colonial, la finisecular del siglo XIX y principios del XX, y en la historia reciente.

En el Congreso de 2014 se cuestionará, siempre que los responsables estén de acuerdo con nuestra propuesta, cuáles son los movimientos y los actores que construyen los nuevos espacios y entre-espacios en Latinoamérica y en relación con otras regiones del mundo. Qué ideas cognitivas, culturales y políticas estaban y siguen estando entrelazadas con la interconexión entre-espacios.

Page 24: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

46 47

boletín

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MÉXICO 13, 14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 La Unidad de Política Migratoria, a través del Centro de Estudios Migratorios; la Universidad Autónoma de Chiapas, a través del Cuerpo Académico de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales y del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas; la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, a través del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica; El Colegio de la Frontera Sur; la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador; el Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo; la Organización Internacional para las Migraciones; y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, a través del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía; convocan al Cuarto Coloquio de Migración Internacional en Chiapas, los días 13, 14 y 15 de noviembre del presente año. OBJETIVO GENERAL: El propósito de este coloquio es generar y construir un espacio de análisis, diálogo y retroalimentación en torno a la política y gestión migratoria desde una perspectiva comparada de otras formas de atención de la migración desde México en el contexto de las Américas. Se interesa intercambiar observaciones sistematizadas, metodologías, prácticas recomendables y políticas hacia el mejoramiento de la gestión migratoria. Entre los temas se encuentran las tendencias recientes de los flujos migratorios y su interrelación con las políticas migratorias; las acciones y las políticas gubernamentales de integración e incorporación de migrantes y sus diferencias en contextos tradicionalmente receptores, así como el estudio y la discusión sobre los procesos económicos, sociales, políticos y culturales entre las fronteras. Asimismo, el coloquio ofrece una oportunidad para compartir buenas prácticas y la experiencia de los países del continente, en cuanto a la gobernanza migratoria que enriquece el debate de las políticas públicas en la región. Se pretende que este encuentro internacional entre investigadores, académicos, servidores públicos, especialistas, profesionales del tema, organizaciones y actores de la sociedad civil que trabajan directamente con migrantes, gobiernos, comunidades de origen o destino migratorio en México y las Américas, sirva como escenario para intercambiar de manera abierta y sistematizada, experiencias, observaciones, metodologías, buenas prácticas, propuestas y alternativas para la concepción y diseño de políticas para la gestión migratoria en la región. Además se espera que en este encuentro se establezcan y se consoliden redes y grupos de trabajo multidisciplinarios que abonen al estudio de las migraciones internacionales y las políticas de los Estados.

Así pues, el aspecto de la conexión cobra una especial importancia. El desarrollo de la economía mundial y de las corrientes financieras y comerciales son, en este caso, tan relevantes como los movimientos contrarios que las socavan como, por ejemplo, el contrabando y el robo. Los movimientos humanos, las migraciones, el turismo, etc, han creado multitudes de entre-espacios en y alrededor de América Latina, que habría que analizar. Desde la primera modernidad las redes de contacto producen movimientos de saber, de tal modo que también se trata de “espacios del saber”.

El concepto de glocalización que se ha introducido recientemente, demuestra que lo local y lo global no se excluyen necesariamente desde el punto de vista conceptual. Aquí cabría preguntarse cómo las tendencias globales cambian, transforman e impregnan lo local. El cambio de las topografías urbanas tiene un papel tan importante como los fenómenos de las gated communities, Global Cities, etc. A este respecto, también es relevante disponer de conceptos teóricos que permitan describir fenómenos de lo local y sus entre-espacios.

La percepción y la representación impregnan sus propios espacios imaginativos y simbólicos. De esto se encargaba al principio, en la primera modernidad, la cartografía, la cual puede entenderse como una toma de posesión simbólica. Tras los mapas siguieron conceptos y construcciones que ayudaron a crear y delimitar identidades. Estos procesos de comunicación e identificación que se sirven de metáforas espaciales, siguen estando vigentes en la actualidad y están en constante transformación, sobre todo si se trata de determinar los entre-espacios que se oponen al mainstream de la investigación.

Mayor información en: http://www.lai.fu-berlin.de/es/ahila2014/index.html

Page 25: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

48 49

boletín

Finalmente, es importante mencionar que el Cuarto Coloquio de Migración Internacional. Políticas y gestión de la migración internacional: avances y desafíos desde México en el contexto de las Américas se desarrolla en el marco de la elaboración del primer Programa Especial de Migración del Estado mexicano, de ahí que reflexionar sobre los avances y desafíos que impone el fenómeno migratorio a las políticas y la gestión se convierte en un eje prioritario para las agendas del gobierno, la academia, la sociedad civil, y los organismos internacionales. MESA I. LA POLÍTICA Y GESTIÓN MIGRATORIA: PROPUESTAS Y VISIONES COMPARADAS DESDE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LAS AMÉRICAS Objetivo: El propósito general de esta mesa de trabajo es generar un espacio de diálogo en torno a la política y gestión migratoria en México, desde una perspectiva comparada de otras políticas y formas de gestión en las Américas. Se espera la presentación de trabajos y avances de investigación que aborden, desde una posición crítica y propositiva, la política migratoria (emigración, inmigración, tránsito y retorno), tomando como referencia otras experiencias del continente. Temáticas:

1. Marcos jurídicos y gestión migratoria en América Latina: perspectivas comparadas y aprendizajes.

2. Desafíos del fenómeno migratorio en la región para la atención de los migrantes y sus familias.

3. Reforma migratoria en los Estados Unidos y su impacto en los países de la región.

4. Acciones y políticas locales de gestión migratoria. 5. Política y gestión migratoria con enfoque de derechos humanos. 6. Opinión pública, medios de comunicación y su influencia en el diseño de la

política migratoria. 7. Articulación de las políticas nacionales y locales para la gestión migratoria. 8. Gestión de la migración laboral: buenas prácticas, oportunidades y desafíos.

MESA II. IMPACTO DE LOS FLUJOS Y STOCKS EN LA POLÍTICA Y GESTIÓN MIGRATORIA Objetivo: El objetivo de la mesa es analizar cómo los flujos y el stock cambian, modifican o determinan, la política y la gestión migratoria, tomando en cuenta la incorporación de nuevos y viejos actores que influyen en la gestión migratoria para su recepción, reconocimiento y trato en el país de destino, así como la recepción y uso de las remesas. Temáticas:

1. Tendencias y volúmenes de los flujos migratorios y stocks de migrantes en las regiones de América.

2. Características y perfiles de los flujos migratorios y stocks de migrantes en el continente americano.

3. Continuidad y cambios en las rutas y estrategias de los desplazamientos migratorios en México y las Américas.

4. Tendencias y volúmenes del flujo de remesas en América Latina y el Caribe. 5. Influencia de las políticas y acciones gubernamentales en la dinámica y

comportamiento de las remesas. MESA III. POLÍTICAS Y ACCIONES DE PROTECCIÓN E INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE Objetivo: El objetivo de la mesa de trabajo es contribuir a las discusiones en torno a las políticas y las acciones gubernamentales de protección e integración en contextos receptores en el continente americano. Desde un enfoque comparativo, se busca revisar los desafíos políticos para la protección de los derechos de los migrantes, así como las distintas acciones y políticas de integración impulsadas por los gobiernos locales y nacionales. Temáticas:

1. Entre la integración y la asimilación de los migrantes en América Latina. 2. Las políticas de integración migratoria: experiencias y desafíos para los

gobiernos y las sociedades. 3. Acciones de políticas y procesos de protección e integración diferenciales

según tipo de migrantes. 4. Procesos de discriminación y exclusión de los migrantes en las sociedades

receptoras. 5. La salud, educación y seguridad social de los migrantes: desafíos de política de

protección.

Page 26: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

50 51

boletín

MESA IV. DINÁMICAS Y PROCESOS MIGRATORIOS EN LAS FRONTERAS: RETOS PARA LA POLÍTICA Y GESTIÓN MIGRATORIA Objetivo: El objetivo de la mesa es contribuir a la identificación, análisis y discusión de los procesos migratorios en las fronteras, así como su articulación con las dimensiones económicas, sociales, de seguridad, derechos humanos, violencia e ilícitos. Se busca compartir conocimientos y experiencias de políticas públicas que atiendan las dinámicas de vida transfronteriza en el contexto de la globalización. Temáticas:

1. Fronteras en América Latina: riesgos, vulnerabilidades, políticas y acciones. 2. Seguridad nacional y seguridad pública en las fronteras. 3. Mercado de trabajo transfronterizos y desarrollo social en las fronteras. 4. Vida transfronteriza: gestión migratoria y vida comunitaria. 5. Visiones y acciones en la frontera desde los distintos actores: gobiernos locales

y nacional, sociedad civil y organismos internacionales. 6. Desplazamientos entre fronteras por desastres ambientales y cambio climático.

MESA V. GOBERNANZA DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL: LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS, LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES Y LA SEGURIDAD HUMANA Objetivo: Analizar el fenómeno de la migración internacional desde la perspectiva de la gobernanza. Se discutirán los alcances y los desafíos actuales de la política y la gestión migratoria, en el marco del respeto pleno de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los sujetos migrantes (documentados e indocumentado) y su seguridad humana. Temáticas:

1. La gestión de la migración irregular: ¿responsabilidades compartidas? 2. La libertad y los derechos de las personas migrantes. 3. Globalización, soberanía y gobernanza transnacional. 4. Prácticas de cooperación entre la sociedad, los gobiernos y los organismos

internacionales para la atención de la migración internacional.

CONVOCATORIA ABIERTA A: Investigadores, académicos, servidores públicos, especialistas, estudiantes, sociedad civil organizada y no organizada, organismos internacionales y personas interesadas en la temática migratoria de la región de México y las Américas. ENVÍO DE PROPUESTAS: Los interesados en participar deberán enviar un resumen de 500 palabras (máximo riguroso) en formato Word con el título de la ponencia y la mesa de trabajo en que se inscribirá. Se aceptarán resúmenes en español, inglés o francés (en el evento las presentaciones deberán dictarse en español, ya que no se contará con traducción simultánea). En el mismo documento incluir síntesis curricular no mayor a 200 palabras. Los trabajos se enviarán al siguiente correo electrónico: [email protected] Posteriormente se informará sobre los requisitos y normas editoriales para las versiones finales de las ponencias aceptadas. FECHAS IMPORTANTES

Actividad Fecha Fecha límite para entrega de propuesta resumen. 31 de agosto Dictamen y aceptación de propuestas. 16 de septiembre Envío de ponencias en extenso: Word, Power Point o PDF para integrar en CD de la memoria del Coloquio. 21 de octubre Realización del Coloquio. 13, 14 y 15 de noviembre

INFORMACIÓN RELEVANTE

No se cobrará cuota de inscripción Los organizadores cubrirán los gastos de hospedaje de los ponentes. No habrá apoyo para gastos de traslado. Se entregará memoria del evento en CD o USB

Page 27: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

52 53

boletín

ACTIVIDADES PARALELAS

Taller: Manejo de bases de datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (EMIF SUR).

Taller: Bases de datos de registros migratorios. Muestra de una selección de documentales del acervo del Centro de Estudios

Migratorios de la Unidad de Política Migratoria. Presentaciones de libros.

MÁS INFORMACIÓN En la página web de la Unidad de Política Migratoria y de las instituciones convocantes. http://www.politicamigratoria.gob.mx/ COMITÉ ACADÉMICO

Paula Leite, Juan Carlos Narváez Gutiérrez, Salvador Cobo Quintero, Luis Felipe Ramos y Julio Santiago Hernández, Centro de Estudios Migratorios de la Unidad de Política Migratoria.

Jorge López Arévalo, Perla Vargas Vencis, Bruno Sovilla, Octavio Ixtacuy López, Álvaro Martínez Quezada y Marco Antonio Lara Martínez, Universidad Autónoma de Chiapas.

Daniel Villafuerte, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Martha Rojas Wiesner, El Colegio de la Frontera Sur. Jacobo Dardón, Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo. Amparo Marroquín Parducci y José Luis Benítez, Universidad Centroamericana

“José Simeón Cañas”. Jorge Martínez Pizarro, Leandro Reboiras y Verónica Cano, Comisión Económica

para América Latina y el Caribe - Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.

COMITÉ DE LOGÍSTICA Rubén Luna González, Centro de Estudios Migratorios de la Unidad de Política Migratoria

INSTITUCIONES CONVOCANTES

Unidad de Política Migratoria. Universidad Autónoma de Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo. Organización Internacional para las Migraciones Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Centro Latinoamericano

y Caribeño de Demografía Taller: Manejo de bases de datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur (EMIF SUR) La Unidad de Política Migratoria, a través del Centro de Estudios Migratorios (CEM), invita a participar en el Taller de manejo de bases de datos de la EMIF-SUR. El taller estará a cargo del Act. Luis Felipe Ramos y el Dr. Julio Santiago, Investigadores del CEM y tendrá una duración de 5 horas. Objetivo. Este taller busca dotar a los participantes del conocimiento básico para el manejo de bases de datos de la EMIF SUR, así como conocer la información estadística que se genera y que se puede obtener de ella, para la conformación de investigaciones académicas, evaluación o implementación de política pública. Metodología. El curso está enfocado al manejo de las bases de datos, lo que permitirá construir las poblaciones objetivo, así como los perfiles sociodemográficos de dichas poblaciones, particularmente la laboral de Guatemala a México que permanece en México hasta un día, o más de un día, además de un acercamiento a la población transmigrante con destino a Estados Unidos a través del reconocimiento de los migrantes centroamericanos devueltos por México o Estados Unidos. La combinación de presentaciones y ejercicios prácticos, así como el uso de cuestionarios y la interpretación estadística de los resultados ayudarán a cumplir el objetivo del presente taller. Dirigido a: estudiantes universitarios de licenciatura o posgrado y otros interesados en el tema. Requerimiento básico: manejo del paquete estadístico IBM SPSS Statistics.

Page 28: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

54 55

boletín

Inscripciones. A partir de la apertura de la convocatoria del coloquio hasta el viernes 8 de noviembre. Cupo limitado. Para mayor información ponerse en contacto con Marina Pantoja, correo electrónico: [email protected] o al teléfono 5128-0000 ext. 33958 de la Ciudad de México. Taller: Bases de datos de registros migratorios La Unidad de Política Migratoria, a través del Centro de Estudios Migratorios, invita a participar en el Taller de Bases de datos de registros migratorios. El taller estará a cargo de la Dra. Graciela Martínez Caballero, Directora de Estadística del CEM y tendrá una duración de 4 horas. Objetivo. Que el asistente conozca el potencial de los registros administrativos para dar cuenta de características sociodemográficas de la población extranjera en la frontera sur de México, como insumo para investigaciones académicas o evaluación o implementación de política pública. Metodología. Presentar al asistente la estructura de las bases de datos para identificar a extranjeros residentes temporales o permanentes en México, así como de la base de Visitantes regionales y trabajadores fronterizos. Se enfatizarán las acotaciones metodológicas y normativas para el procesamiento e interpretación de información. A partir de bases de datos muestra, se realizará una serie de ejercicios. Dirigido a: estudiantes de licenciatura o posgrado, investigadores o funcionarios públicos interesados en el tema. Requerimiento básico: manejo del paquete estadístico IBM SPSS Statistics. Inscripciones. A partir de la apertura de la convocatoria del coloquio hasta el viernes 8 de noviembre. Cupo limitado. Para mayor información ponerse en contacto con Eliana Romero, correo electrónico: [email protected] o al teléfono 5128-0000 ext. 33957 de la Ciudad de México.

I Congreso De Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales

I Post Congreso ICQI (International Congress of Qualitative Inquiry)

Córdoba, Argentina

2 y 3 de Octubre 2014

El International Congress of Qualitative Inquiry (ICQI) es un evento dirigido por el Dr. Norman K Denzin, que se lleva a cabo cada año en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, en Estados Unidos. En el año 2014, ICQI celebra su décimo aniversario y, por primera vez, organiza en Latinoamérica un evento post congreso que busca reunir a académicos y académicas que desarrollan investigaciones cualitativas. El post congreso ICQI se realizará conjuntamente con el I Congreso de Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Los eventos son organizados por:

• IIQI (International Institute of Qualitative Inquiry) - University of Illinois at Urbana Champaign

• Universidad Siglo 21

• CIECS – CONICET

FECHAS IMPORTANTES

Recepción de resúmenes: 1ro de febrero al 1ro de mayo de 2014 Comunicación de aceptaciones: 1ro de junio de 2014 Recepción de ponencias completas: 15 de junio al 01 de septiembre de 2014

Primera circular

Page 29: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

56 57

boletín

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES

- Los resúmenes deben tener entre 200 y 300 palabras - Deben ser enviados a la dirección de e-mail [email protected]. - En el asunto del mail debe figurar el nombre y apellido del/la autor/a y el número de la línea

temática a la que se presenta. - El máximo de autores/as por resumen es 4 (cuatro). - El máximo de resúmenes por autor/a es 2 (dos).

Líneas temáticas 01 – Métodos y técnicas 02 – Prácticas creativas (Autoetnografía, narrativa, performance, otras) 03 – Etnografías 04 – Análisis de datos cualitativos –análisis del discurso y CAQDAS 05 – Discusiones éticas 07 – Integración de métodos 08 – IC en Salud 09- IC en Educación 10 – IC y Estudios de género 11- Investigación-acción 11- Conflicto y justicia social 12- Comunicación y cultura Las líneas sugeridas son orientativas, pudiéndose enviar trabajos en otras líneas no comprendidas en el listado.

PROGRAMA PRELIMINAR Conferencias:

• Dra. Ana Lía Kornblit – Instituto de Investigaciones Gino Germani • Dra. Irene Vasilachis de Gialdino – CEIL-CONICET • Dra. Betina Frieidin - Instituto de Investigaciones Gino Germani • Dra. Vanina Papalini - CIECS-CONICET-UNC • Dr. Aldo Merlino – Universidad Siglo 21; CIECS-CONICET

Conferencias pre-grabadas en ICQI 2014:

• Patti Lather, Ohio State University Metodología cualitativa: El trabajo del Pensamiento y las Políticas de la Investigación • Uwe Flick, Alice Salomon University Berlin, Germany Análisis de datos cualitativos 2.0: Desarrollos, Tendencias, Cambios

INSCRIPCIÓN

Arancel: 30 dólares estadounidenses. La inscripción y pago se realizarán únicamente a través de la página web www.icqi.org, a partir del 1ro de Agosto de 2014. El único medio de pago a utilizar será la tarjeta de crédito. No se recibirán pagos por inscripción el día del evento.

Por consultas dirigirse a la dirección de e-mail: [email protected]

ORGANIZACIÓN Dirección general: Dr. Aldo Merlino Coordinación: Dra. Alejandra Martinez Colaboradores asociados: Gabriel Escanés Erika Barzola Vanesa Garbero María Marta Andreatta Laura Acosta Pablo Demarchi Lugar del evento: Universidad Siglo 21, Córdoba Sede campus Calle de los Latinos N°8555 B° Los Boulevares - Córdoba – Te.: (0351) 5264140 (Frente al aeropuerto) La página web del evento se encuentra en construcción y podrá ser consultada en breve.

Page 30: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

58 59

boletín

Mandela partió, pero no se fue

Mandela partió, pero no se fue. Permanece su testimonio de vida y los principios que asumió para la lucha por la vida y la dignidad de los pueblos.

Sufrió torturas y 27 años de cárcel en manos de una minoría dominante que arrastraba la mentalidad racista y colonial heredada de Europa. Pero en esa diversidad e intolerancia, se mantuvo firme en su convicción de que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos y logró grandes avances para superar el ostracismo y marginalidad de su pueblo. Hoy quedan muchos desafíos pendientes en Sudáfrica y el proceso de lucha al que él colaboró servirá de brújula a los sudafricanos.

Nelson Mandela fue y será un ejemplo para la humanidad.

Adolfo Pérez Esquivel

Premio Nobel de la Paz

PARA LEER Y CONSULTAR

Page 31: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

60 61

boletín

Page 32: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

63

boletín

62

Page 33: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

65

boletín

64

Índice

Introducción .................................................................................................... 9

I. Interpelando la interculturalidad .............................................................. 17

II. Referentes de interculturalidad ................................................................ 31

III. Educación intercultural desde el Estado ................................................ 45

IV. Interculturalidad crítica ........................................................................... 59

V. Tres modelos educativos interculturales ................................................... 89

VI. Educación intercultural desde los pueblos indígenas .......................... 103

VII. Educación intercultural indígena para la Paz ..................................... 109

VIII. Contribución de la educación zapatista decolonizada a la Paz ................................................................................... 121

IX. Acercamiento a una evaluación intercultural ....................................... 131

Consideraciones finales ............................................................................... 141

Bibliografía .................................................................................................... 147

Page 34: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

67

boletín

66

Page 35: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

68 69

boletín

Page 36: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

71

boletín

70

Page 37: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

72 73

boletín

Page 38: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

74 75

boletín

Page 39: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

76 77

boletín

Page 40: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

78 79

boletín

Visibilizando el Protagonismo de las Mujeres Salvadoreñas

María Candelaria Navas

Page 41: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

80 81

boletín

ÍNDICE

Presentación ........................................................................................................................ 7-8

Prefacio ............................................................................................................................... 9-10

Introducción y metodología .................................................................................... 11-24

Capítulo I.Marco Teórico-Histórico del Movimiento Sufragista y del Movimiento de Mujeres y Feminista ..................................................... 25-65 1.1. Origen del Feminismo ilustrado, liberal/sufragista de los años sesenta del siglo XX ............................................................ 25-30 1.2. La evolución del pensamiento Feminista .......................................... 30-36 1.3. Las feministas ligadas al socialismo utópico y al movimiento obrero ............................................................................ 37-54 1.4. Movimientos Sociales y Movimiento de Mujeres .......................... 54-65

Capítulo II La participación sociopolítica de las mujeres salvadoreñas:Reconstrucción con base en información histórica y cualitativa .......... 67-133 2.1. Periodización ................................................................................................ 67-71 2.2. Construcción y ejercicio de la ciudadanía De las mujeres salvadoreñas .................................................................. 71-80 2.3. Primer período: 1841-1956 ................................................................. 80-133 2.3.1. Antecedentes ................................................................................... 80-89 2.3.2. Hurgando los archivos y los periódicos de los años 1920 a 1950 ............................................................. 89-95 2.3.3. Prudencia Ayala (1859-1934) y su lucha por ser Presidenta de El Salvador ......................................... 96-103 2.3.4. Veinte años después de Prudencia Ayala: el voto femenino ........................................................................ 103-121 2.3.5. Mujeres destacadas en el período: 1841-1956 ............ 121-133

Capítulo IIILas Mujeres Salvadoreñas y el Movimiento Popular,Segundo Período: 1957-1975 ............................................................................ 135-184 3.1. Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas: 1956-1967 Primera organización de mujeres de origen popular ............. 140-145

María Candelaria Navas6

3.2. La inserción de las mujeres en el movimiento popular revolucionario ........................................................................ 145-159 3.3. Tercer Período: 1976-1985. Primeras organizaciones de mujeres que intentan incorporar la perspectiva de género. Acuerdos de Paz ............................................................... 160-173 3.4. Cuarto Período: 1986-1989 ................................................................ 173-179 3.5. Quinto Período: 1990-2003 ................................................................ 179-184

Capítulo IVDe la guerra a la paz: Haciendo visibles a las mujeres salvadoreñas ........................................................................................... 185-255 4.1. Primero pasos para su visibilización ............................................. 185-202 4.2. Sexto Período: 2004-2008, de guerrilleras a feministas ....... 202-222 4.3. IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe ................................................................................................... 223-232 4.4. Concertación Feminista Prudencia Ayala .................................... 232-241 4.5. Las Mujeres Rurales: Su organización ........................................... 241-252 4.6. Avances en la participación de las mujeres ................................. 252-255

Capítulo VPrincipales Estrategias del Movimiento de Mujeres en El Salvador 1998-2008 ........................................................................................ 257- 362 5.1. La pobreza y las mujeres en El Salvador ..................................... 257- 262 5.2. Balance mínimo del Movimiento de Mujeres ............................. 262-267 5.3. Aportes del Movimiento de Mujeres a la sociedad salvadoreña ............................................................................................... 267-271 5.4. Análisis de las estrategias del Movimiento de Mujeres, 1998-2008 ........................................................................ 272-353 5.5. Conclusiones ............................................................................................ 354-362

Bibliogra�ía ................................................................................................................ 363-373

Anexos ......................................................................................................................... 375-380

Page 42: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

82 83

boletín

Page 43: BoletinALAS_No21 (Dic2013)

21

bo

letín

Derechos reservadosBoletín ALAS

IBSN 0001-09-08-05.http://alasboletin.blogspot.mx/