BoletínALAS-JUNIO 16-08

download BoletínALAS-JUNIO 16-08

of 40

Transcript of BoletínALAS-JUNIO 16-08

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    1/40

    BoletnALAS

    http://www.edicionalas.org/Boletn Bimestral No. 1, IBSN 0001- 09-08-05, Latinoamrica, Junio 15 de 2008.Editores: Eduardo Andrs Sandoval Forero y Alicia Itati Palermo

    1. Mensaje de la Presidencia y Vicepresidencia de ALASJaime Preciado Coronado y Alberto L. Bialakowsky

    2. Programa Editorial

    3. Presentacin del BoletnALASEduardo Andrs Sandoval Forero y Alicia Itati Palermo

    4. Revista ALASConvocatoriaControversias y Concurrencias Latinoamericanas

    5. Red de Revistas ALAS

    6. Precongresos ALAS y Actividades ConexasPrimer Frum de Sociologa de la Asociacin Internacional deSociologaRelacin de PreALAS 2008Convocatoria Pr-ALAS Recife, BrasilConvocatoria Corrientes Argentina

    7. XXVII Congreso Latinoamericano de SociologaBuenos Aires, Argentina

    8. Noticias

    9. Directorio

    http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/http://ibsn.org/http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/http://www.edicionalas.org/
  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    2/40

    1

    Presentacin-Bienvenida al BoletnAlas

    Damos la entusiasta bienvenida al BoletnAlas, sin duda una destacableiniciativa que se enmarca en materializar grandes anhelos por

    establecer ambiciosos programas editoriales dentro de una estrategiaasociativa, que potenciarn adems una revista electrnica:CONTROVERSIAS Y CONCURRENCIAS LATINOAMERICANAS; una coleccin deLIBROS ALAS en lnea destinada a los 30 Grupos de Trabajo de nuestraAsociacin; el relanzamiento de REVISTALAS, un revistero electrnicosobre la produccin en Sociologa y Ciencias Sociales de todaLatinoamrica. Como as se expresa esta diversidad con la gestacin deotros programas como la puesta en marcha de un portal de revistasindexadas Redalyc-ALAS. Se confirman y concretan as dos lneasprogramticas dentro de una estrategia editorial ALAS, donde la libre

    accesibilidad, la difusin de la produccin, la excelencia aunada a unsentido crtico y de construccin social alternativa transforman, comocondiciones y derechos bsicos, la comunicacin cientfica social en unaoportunidad de vnculo, sin la cual es inimaginable alentar la produccinde conocimiento con significados autnomos acordes a las exigenciassociales contemporneas en Amrica Latina y el Caribe.

    Pueden sealarse as las especificidades de este BoletnAlas,consignando el por qu y el para qu de este esfuerzo editorial en tresaspectos significativos:

    1. La comunicacin de las actividades preparatorias del XXVIICongreso, del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009, en BuenosAires, Argentina, as como de la institucionalizacin de ALAS, comoson las iniciativas asociativas de socilogos y cientficos sociales,entre otros colectivos el Consejo Interuniversitario XXVII ALAS y suPrograma Internacional de Sociologa y Ciencias Sociales ALAS(2008-2011), la promocin de la participacin para las jvenesgeneraciones de cientistas sociales, la consolidacin institucional deALAS, su nueva normatividad, nutrida con el enriquecimiento de laestructura que hemos ido conformando para establecer coherencia

    con sus estatutos.2. El compartir la produccin de conocimientos, generados por losintegrantes de ALAS, como parte de un movimiento intelectual quetiende a la continuidad de los aportes debatidos en los Grupos deTrabajo, Paneles y Foros, subrayando las tensiones y equilibrios alograr entre lo disciplinario, lo interdisciplinario, incluso lotransdisciplinario en contacto con los actores sociales, lo socialmente

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    3/40

    2

    pertinente y la autonoma relativa de la investigacin cientfica; latica ciudadana pblica de socilogos(as) y cientficos(as) sociales ylas exigencias de alta calidad cientfica sometida a la evaluacin depares, el rigor acadmico compartido.

    3. El brindar noticias, crnica de realidades y coyunturas, imaginandopara esta seccin como una suerte de gora ciberntica en la quetomarse el pulso a la regin a travs de artculos, ensayos, narrativasactuales, que a la vez que locales, nacionales, regionales,internacionales y al mismo tiempo produzcan informacin brindenelementos para el anlisis intelectual. Tambin como foro paraexpresarposicionesdeALAS frente a acontecimientos problemticosque as lo exigen, como asamblea para la expresin de inquietudessociopolticas y socioculturales de sus asociados.

    Establecer la palabra en elBoletnAlas

    Se trata de establecer la palabra, salvo que se produzca unainterpretacin muy reducida y solipsista, hablar significa imaginar al otroy ese otro no tendra ninguna razn de ser, de acuerdo con Bourdieu, sila asimetra se instalara de inicio como una ilusin fetichista ymanipuladora del ilustrado, que suspende al otro en la ilusin de purarecepcin. Instalar la palabra del BoletnAlas significa, entonces, optarpor un tipo de vnculo y de una visin propia sobre la realidadlatinoamericana. Una palabra-vnculo con un paradigma crtico, quelanzada exprese una voluntad cargada de utopa, dicha en su sentido

    ms intenso de crtica, de rebelda y de promesa, y que es posiblepensar que otro mundo latinoamericano es posible.

    A pesar del desdibujamiento del paradigma crtico de la dependencia,hay ahora una compleja y rica realidad en la que se prefigura con fuerzaun pensamiento crtico que es objeto del debate y aunque no tienetodava suficientes consensos, es plural, puede evitar relativismosposmodernistas, reconoce a los nuevos sujetos histricos que emergenen movimientos sociales, en el reclamo de la diversidad cultural, quecuestiona sentidos de accin social y gubernamental y se preguntasobre la vigencia del debate reforma-revolucin y del socialismo delsiglo XXI. Un pensamiento que se cuestiona sobre la implicacinprofesional y del acadmico en la dinmica real y sobre el papel del yocolectivo en el nosotros social.

    En la dcada de los 70, dictaduras militares y la mayora degobiernos civiles de Amrica Latina, modelaron una cartografa socialde la violencia de la represin, la tortura y desaparicin forzada de sus

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    4/40

    3

    opositores para silenciarla y enclaustrarla. Esos autoritarismos hicieronposible que los 80 se la considerara la dcada perdida en AmricaLatina para la enorme mayora de la poblacin. Pero a la par del augeneoliberal emergi la resistencia, se descubren ciudadanas diversas,una sociedad civil heterognea con crecientes polos populares que

    emplazan la democratizacin de las sociedades y de los regmenespolticos vigentes en la agenda pblica.

    En los 90 creci la hegemona neoliberal, lo cual increment eldeterioro econmico y nuestra regin sigui sometida al implacablemercado, pero tambin inici un nuevo ciclo poltico que es indisociablede un nuevo ciclo social de creciente organizacin y refuerzo de lasresistencias; as, entre la protesta y la propuesta emergen alternativasal capitalismo. El siglo XXI nace en medio de esos dos ciclos: haycambios en los gobiernos nacionales que colorean, de maneraheterognea, el mapa de Latinoamrica hacia la izquierda; y emergenen toda la regin con fuerza nuevos sujetos sociales, de base local,nacional y altermundistas particularmente en el Foro Social Mundial-,que reclaman su autonoma material e intelectual.

    Nuevos significados polticos y geopolticos de la integracinlatinoamericana, exigen un pensamiento social de poca. Se trata de undoble desafo: por una parte, hay dos experienciasintergubernamentales con planteamientos integracionistas autnomos,mientras que, por otra parte, los movimientos sociales enfrentan eldesafo de un imaginario social alternativo al capitalismo. Desde los

    gobiernos, la UNASUR y la Alternativa Bolivariana de las Amricas(ALBA), recuperan un sentido latinoamericanista y, simultneamente, sefortalecen identidades supranacionales intertnicas, interculturales; puesse extienden por la regin diversas formas de resistencia social queapelan a Bolvar, a Mart, a Jurez, a Maritegui, o a Tupac Amaru. EstaAmrica Latina contempornea, registra una gama creciente deorganizaciones indgenas que construyen liderazgos intelectualespropios.

    Sin embargo, hay otras prcticas sociales que buscan legitimar alrgimen dominante, en las que persevera un neopanamericanismo queno logra disfrazar la fragmentacin y exclusin que el neoliberalismoproduce en nuestra regin. En estos contextos, las ciencias sociales sonconstantemente interpeladas. Y, a la par de un pensamiento crticorenovado, opuesto al pensamiento nico, hay un auge mundial delpensamiento latinoamericanista que recoge estos debates.

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    5/40

    4

    Durante estas cuatro ltimas dcadas, la sociologa y las cienciassociales buscan nuevos paradigmas acordes con desafos detransformacin y recuperacin social como los planteados. Desdenuestra regin, se participa en discusiones mundiales y formulacin deteoras de la accin social, adecuadas a nuestro entorno local y nacional,

    que penetren el entramado cultural, axiolgico y cientfico de lasciencias sociales, alejado del empirismo y el pragmatismo dominante enlas ciencias anglo-euro-sajonas. Empero, faltan consensos en nuestracomunidad acadmica al respecto, ante lo cual la estrategia intelectualde ALAS quiere apoyar la construccin de un paradigma de referencia.Nuestra regin es rica en nuevas bsquedas apoyadas sobre lainvestigacin participativa, la investigacin-accin o creativaspropuestas como la co-investigacin, las cuales generan tensionescreativas entre Investigador-productor de conocimiento y el Receptor-sujeto de la accin, entre masas y actores colectivos negativizados ysujetospositivizados.

    La unidad entre sujetospositivizados a quienes le precede la teora ola ideologa, en sus mltiples significados del en s de la clasetrabajadora, no se manifiesta internacionalmente, ms all de algunoscasos como el movimiento sindical que da origen al PT en Brasil;tampoco fue frecuente imaginar que las masas negativizadas, laspoblaciones moduladas por la pobreza, la ignorancia, la indigencia,pudieran superar la teora o utilizarla. Afortunadamente el prejuicioiluminista de la propia teora crtica se rompe y son los pueblos y losmovimientos de los sujetos colectivos negativizados que irrumpen en la

    escena poltica contra el monumental TLC en Mxico, los despojados detierras en Brasil, los sin trabajo en Argentina, los movimientosindigenistas contra la dilucin de sus culturas en Mxico, Bolivia, Per,Guatemala y Ecuador. La teora y el flujo intelectual post-cede no ante-cede y esto es un gran motivo de ruptura, principia en lo profundo unnuevo tipo de construccin de conocimiento social, y lo imprevistoocurre: estamos al borde del descubrimiento, prestando atencin, porqu no, a los significados de la dialctica negativa, se inicia quizs unanueva fase en la aventura fascinante del conocimiento colectivo socialen Latinoamrica.

    Un conocimiento nuevo que toma distancia del fetichismo de la auto-regulacin del mercado, en el que nuestra comunidad intelectual sedesgarra entre pertinencia-urgencia/libertad-necesidad, o entreinvestigacin bsica y aplicada. El rol de las universidades ante elmercado y el Estado, al igual que ante las demandas de los nuevosactores sociales, ofrece un espacio privilegiado para preservar el rigorcientfico y simultneamente, reconocer los nuevos paradigmas de la

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    6/40

    5

    accin social que se encuentran en construccin, sin dejar de reconocerlos legtimos reclamos sobre la autonoma del proceso investigativo.

    En el mbito de la educacin superior, nuestras comunidadesintelectuales tienen el riesgo de caer presas de la competencia

    individualista, pues se tiende a imponer el discurso de la excelencia,que supone subordinacin del otro y evacua la idea de cooperacinsolidaria del nosotros; un discurso cada vez ms sometido a la dudosacertificacin de calidad, en funcin de parmetros cuantitativos ajenosa las ciencias sociales y las humanidades, que son dominadas por elproductivismo de la llamada economa de la informacin. Ello atanuestro quehacer intelectual a los imperativos del mercado y al usopoltico de nuestros saberes. La opacidad resultante aleja laresponsabilidad cvica de los intelectuales, cuando no se rinden cuentas,cuando no hay transparencia en las prcticas de nuestras comunidadesacadmicas y profesionales.

    Vale recalar en el planteamiento de Thomas Kuhn sobre elreconocimiento cientfico, como lenguaje, que es intrnsecamente lapropiedad comn de un grupo o ninguna otra cosa, en absoluto. Se tratade una conclusin a las muchas pretensiones del propio concepto deparadigma, donde lo absoluto se sita en el campo de lo gregario, losocial y colectivo, lo cual implica imaginar una epistemologa de segundoorden, de un orden materialmente compartido, direccin justamentehacia la que apunta este BoletnAlas: contribuir al rescate de lapalabra, del sentido, de la direccionalidad de la historia por las y los

    sujetos que la hacen.

    As finalmente y de nuevo, no podemos menos que felicitar yhacernos cargo de este impulso generado por la Asamblea Plenaria delXXVI Congreso ALAS 2007 en el Auditorio mayor Salvador Allende dela Universidad de Guadalajara y agradecer fraternalmente esteprograma editorial nutrido por el tesn de sus coordinadores EduardoAndrs Sandoval Forero y Alicia Itat Palermo, que da inicio pblico coneste Nmero 1, Ao I, del BoletnAlas, colocando sin duda un mojn enesta ruta compartida del hacer y el pensar intelectual latinoamericanoen sociologa y ciencias sociales que encarna ALAS a lo largo de msmedio siglo de existencia.

    Jaime Preciado CoronadoPresidente de ALASAlberto L. BialakowskyVicepresidente de ALAS

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    7/40

    6

    Programa Editorial ALAS

    Coordinacin General:Eduardo Andrs Sandoval Forero y Alicia Itat Palermo

    1) REVISTALAS Y RED DE EDITORES DE REVISTAS DE ALASa) Pgina web de REVISTALAS (red de editores de revistas).b) Encuentros de editores y foros de editores de revistas en congresosALAS y Pre-ALAS.c) Coediciones impresas o digitales entre revistas de diferentes pases.d) Dossier en revistas impresas dedicados al ALAS.e) Coediciones de revistas con ALAS.

    2) PROGRAMA DE PUBLICACIONES DE ALAS

    Primera etapa:2.1. Boletn electrnico de ALAS: BoletinALAS.Periodicidad: bimensual.

    2.2. Revista digital de Sociologa y Ciencias SocialesControversias y Concurrencias Latinoamericanas.

    La revista tendr diseo compatible y no excluyente con edicionesimpresas que se vienen proponiendo en acuerdos con universidadessedes de congreso, UdG, UFRGS y UNSA y otras propuestas del ConsejoInteruniversitario XXVII ALAS.

    Segunda etapa:2.3. Libros electrnicos de los Grupos de Trabajo.

    En el desarrollo de la propuesta editorial se trabajar con unacoordinacin ampliada, que se integrar (en distintas actividades yresponsabilidades, que se irn definiendo segn las tareas a llevaradelante) con los representantes del Comit Editorial (que an notengan designacin o participacin orgnica en otros emprendimientos oprogramas editoriales ALAS), integrantes del Comit Directivo y

    coordinadores de Grupos de Trabajo. Tambin se invitar, cuando lasactividades as lo requieran, a participantes externos a los Comits yGrupos de Trabajo, de manera que gradualmente tengamosrepresentacin amplia de Amrica Latina y el Caribe.

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    8/40

    7

    Presentacin del BoletnALAS

    Este Boletn electrnico tiene como propsito informar a losinvestigadores sociales, profesores, estudiantes y comunidad acadmicaen general sobre las diversas actividades de ALAS relacionadas con sus

    congresos, pre-congresos, seminarios, estancias acadmicas,convocatorias, acuerdos, resoluciones y manifiestos.

    El Boletn ALAS, rgano de divulgacin permanente de la AsociacinLatinoamericana de Sociologa, pretende contribuir al desarrollo yfortalecimiento de las ciencias sociales en Amrica Latina y el Caribe atravs de la informacin de congresos nacionales, pre-congresos yeventos de carcter acadmico. Junto con la revista Controversias yconcurrencias Latinoamericanas, apoyar la difusin y divulgacin delpensamiento crtico y propositivo producido en Amrica Latina.

    Debido a que la informacin y divulgacin de eventos nacionales ylatinoamericanos son parte del objetivo del boletn ALAS, convocamos atodos los comprometidos con las ciencias sociales para que nos enveninformacin relacionada con eventos del que hacer de las disciplinassociales.

    En el Boletn divulgaremos reseas informativas de libros publicados porALAS y por otras asociaciones e instituciones. De manera regularpublicaremos noticias, reuniones cientficas y acadmicas, y novedadesbibliogrficas. Tendremos una seccin de las actividades y eventos de

    ALAS, as como informacin emitida por el Comit Directivo de laAsociacin.

    El Boletn, la revista electrnica y la Red de Revistas de ALAS tendrnligas (links) con la pgina de ALAS (www.prealas.fsoc.uba.ar).

    Todas las aportaciones que contribuyan a los propsitos del BoletnALAS sern bienvenidas.

    En este primer boletn iniciamos con el mensaje del Presidente Jaime

    Preciado Coronado y el Vicepresidente Alberto L. Bialakowsky de laAsociacin. En los siguientes Boletines publicaremos mensajes ycomunicaciones de los miembros del Comit Directivo de ALAS.

    EditoresEduardo Andrs Sandoval Forero y Alicia Itat Palermo

    [email protected]

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    9/40

    8

    Revista ALAS

    Convocatoria

    Se convoca a todos los investigadores y estudiosos de losfenmenos sociales de Latinoamrica, El Caribe y el contextointernacional a postular artculos y ensayos cientficos para larevista electrnica de Sociologa y Ciencias SocialesControversias y Concurrencias Latinoamericanas de laAsociacin Latinoamericana de Sociologa. Se adjunta lapresentacin de la revista y los criterios editoriales. Enviarcomunicaciones a [email protected].

    Controversiasy ConcurrenciasLatinoamericanas

    Revista electrnica de Sociologa y Ciencias Sociales de laAsociacin Latinoamericana de Sociologa (ALAS)ISSN: en trmite

    La revista electrnica de Sociologa y Ciencias Sociales de la AsociacinLatinoamericana de Sociologa (ALAS) Controversias y ConcurrenciasLatinoamericanas se propone difundir artculos cientficos de anlisiscrtico y de cambio alternativo sobre las complejas realidades deAmrica Latina y el Caribe en el contexto internacional. Una prioridad apublicar sern las teoras y metodologas propias del pensamientolatinoamericano desarrolladas por cientistas sociales. Tambin sepropone publicar experiencias y anlisis relacionados con el cambiosocial, poltico, econmico y cultural en nuestros pases y del contexto

    internacional.Se pretende promover especialmente la participacin de investigadoressociales de Amrica Latina y el Caribe, as como investigadores socialesde frica y Asia y del resto del mundo comprometidos con laconstruccin de un pensamiento alternativo, a partir de la comprensinde estudios y enfoques de todas las disciplinas sociales, de manera quese generen condiciones para el dilogo y la discusin terica y

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    10/40

    9

    metodolgica entre la comunidad cientfica latinoamericana einternacional.

    Es propsito de la Revista Controversias y ConcurrenciasLatinoamericanas difundir artculos y ensayos cientficos de calidad en la

    investigacin, por lo que conformaremos un Consejo Editorial dedestacados investigadores de las Ciencias Sociales. Todas las propuestasa publicar sern evaluadas por un Comit de Arbitraje, mediante elsistema de pares.Por considerar que la comunidad de ALAS tiene la obligacin decompartir y difundir prioritariamente el pensamiento latinoamericano, larevista tiene como destinatarios a los investigadores, acadmicos, yestudiantes de los distintos niveles educativos, con especial referencia alos que integran los grupos de trabajo ALAS.

    Secciones de la revista1.Editorial.

    2.Artculos y ensayos cientficos de Ciencias Sociales que abordenteoras, metodologas, e informacin emprica sobreLatinoamrica, el Caribe y el mundo.

    3.Ponencias aprobadas y seleccionadas de los Grupos de TrabajoALAS.

    4.Resmenes de trabajos de investigacin y tesis doctorales en elrea de las ciencias sociales.

    5.Reseas de libros que plasmen el pensamiento crtico en AmricaLatina y el Caribe en el contexto internacional.

    6.Reseas de libros publicados o coeditados por ALAS y de libros deinters internacional.

    7.Reseas de libros de inters internacional.

    8.Noticias de la Comit Directivo y del Comit Editorial de ALAS.

    Normas de colaboracin

    1.Los Artculos sern originales, referidos a temas de inters para lasCiencias Sociales, con nfasis en el pensamiento crtico y decambio alternativo.

    2.Los artculos se podrn presentar en castellano, portugus, inglsy bilinges si sus autores la presentan tambin (parcial ototalmente) en idiomas regionales de pueblos originarios.

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    11/40

    10

    3.El texto deber presentarse en formato digital (Word paraWindows).

    4.La colaboracin deber estar precedida de los datos del (os) autor(es) (nombre, apellidos, ltimo grado de estudios, afiliacininstitucional, direccin electrnica y postal, telfono y/o celular).

    5.Todos los trabajos debern incluir un breve resumen curricular delautor no ms de seis lneas.

    6.Todo artculo o ensayo debe contener: ttulo, resumen de sietelneas (en espaol, y portugus o ingls). Incluir de 3 a 5palabras clave referidas a la temtica central.

    7.La extensin de los trabajos ser de mnimo 10 y mximo 30pginas tamao carta, a espacio y medio con fuente Arial 12.

    8.Las tablas o grficas que acompaen al texto principal debernenviarse en programas compatibles de Windows.

    9.La bibliografa se incluir al final del texto y por orden alfabtico,iniciando por el apellido del autor, seguido del ao de edicin, elcual debe ir entre parntesis, posteriormente y en cursivas el ttulodel libro, y por ltimo el nmero de edicin, la editorial, el lugar deedicin.

    10. La revista realizar las correcciones y cambios editoriales queconsidere pertinentes.

    11.Todos los artculos, ensayos, resmenes de trabajos deinvestigacin y tesis doctorales sobre Amrica Latina y el Caribe

    sern sometidos a evaluacin por parte de dos jurados.12.Despus de obtener las evaluaciones, la coordinacin editorial

    proceder a notificar al autor, segn sea el caso:

    -La aceptacin del artculo sin cambios.

    -La aprobacin con cambios menores.

    -La no aprobacin del artculo o ensayo propuesto.

    -En todos los casos se enviar al autor el contenido de lasevaluaciones.

    13. La extensin de las reseas de libros ser de mnimo 4 y mximo10 pginas tamao carta, a espacio y medio con fuente Arial 12.

    Los artculos se enviarn a la siguiente direccin:[email protected]

    EDITOR: Eduardo Andrs Sandoval Forero (Mxico)COEDITORA: Alicia Itat Palermo (Argentina)

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    12/40

    11

    ASESORES EDITORIALES

    Jaime Preciado CoronadoAlberto L. BialakowskyAdrin ScribanoPaulo Henrique MartinsJulio Meja Navarrete

    COMIT EDITORIAL

    Se encuentra en formacin, a partir del criterio de incluir a un miembropor cada pas.

    Maira Baumgarten (Brasil)Mara Isabel Domnguez (Cuba)Julio Fuentes (Per)Edgar Gutirrez Mendoza (Guatemala)

    Eduardo Kingman Garcs (Ecuador)Silvia Lago Martnez (Argentina)Alberto Riella (Uruguay)Jorge Rojas (Chile)Ren Martnez Pineda (El Salvador)Leonardo Montenegro Martnez (Colombia)Roberto Pineda Ibarra (Costa Rica)Jaime Tamayo Rodrguez (Mxico)

    COMIT DIRECTIVO DE ALAS 2007-2009

    PRESIDENTEJaime Antonio Preciado Coronado (Mxico)

    VICE-PRESIDENTEAlberto Leonardo Bialakowsky (Argentina)SECRETARIO ADJUNTOAdrin Scribano (Argentina)

    DIRECTIVOSMara Isabel Domnguez (Cuba)

    Paulo Henrique Martins (Brasil)Ren Martnez Pineda (El Salvador)Jorge Rojas Hernndez (Chile)

    DIRECTIVOS COORDINADORES REGIONALESRal Lpez Grijalva (El Salvador)Julio Meja Navarrete (Per)Alberto Riella (Uruguay).

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    13/40

    12

    RED DE REVISTAS DE ALAS (RevistALAS)

    Coordinadores: Eduardo Andrs Sandoval Forero y Alicia Itati Palermo

    La Asociacin Latinoamericana de Sociologa (ALAS), realiza cada dosaos un congreso que rene Socilogos, Economistas, Antroplogos,Psiclogos, Historiadores, Politlogos, Trabajadores Sociales,Comunicadores Sociales, Filsofos, Eclogos y Ambientalistas, y engeneral a cientficos sociales del continente, para analizar, discutir yabordar los problemas de mayor significancia en la teora y en larealidad de nuestra Amrica Latina.

    Los ltimos cinco congresos de ALAS tuvieron como sede a Mxico,

    Brasil, Chile, Guatemala, y Per. El XXIV Congreso Latinoamericano deSociologa, se realiz en la Universidad Nacional de San Agustn, en laciudad de Arequipa, Per, entre el 18 y el 21 de Noviembre del 2003,bajo el ttulo AMRICA LATINA: POR UN DESARROLLOALTERNATIVO.

    Dentro del marco del XXIV Congreso de ALAS, realizamos el panel:CIENCIAS SOCIALES Y REVISTAS CIENTIFICAS EN AMERICA LATINA,con la participacin de directores y editores de revistas de diferentespases, intercambiando experiencias y puntos de vista sobre la situacinactual de las revistas; Difusin del conocimiento cientfico y revistas deciencias sociales; futuro de las revistas cientficas; y La hemerotecavirtual en texto completo de revistas de ciencias sociales yhumanidades.

    En general la problemtica de las revistas apunta a situaciones comunesreferidas al financiamiento, la difusin, la evaluacin, la calidad, elformato, la consolidacin, y la visibilidad. Frente a ello, un acuerdo delos dos paneles que sobre revistas realizamos en el XXIV Congreso, fueel de construir una Red de Revistas de la Asociacin de ALAS(REVISTALAS), en el entendido que son revistas de ciencias sociales y

    humanidades que pertenecen a instituciones acadmicas y deinvestigacin de distintos pases, y que sus directores y editores sonmiembros activos de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa. Laconstruccin de REVISTALAS tambin es una respuesta a lasorientaciones del XXIV Congreso: Promover redes o grupos de trabajoen relacin al tema.

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    14/40

    13

    La compleja situacin de las revistas y su futuro en Iberoamrica, noslo dentro de los ndices nacionales de revistas sino tambin en elcontexto internacional -debido a la inexistencia de una poltica cientficade difusin en la mayora de los pases latinoamericanos-, requiere deuna labor colectiva que, indudablemente, sera de difcil solucin por

    parte de una sola publicacin u organismo. Con seguridad, la mayora delos responsables de las revistas hemos trabajado con la idea deinsertarlas en los ndices de citacin internacionales, y los resultados deesos grandes esfuerzos han sido, en cierta medida, frustrantes.

    FUNDAMENTOS DE LA RED DE REVISTAS

    Tenemos el inters comn de difundir el conocimiento cientfico, y elloconstituye un argumento vlido para pensar en comunicarnos y enestablecer mecanismos de cooperacin y ayuda mutua. En este sentido,

    la conformacin de REVISTALAS, ofrece la posibilidad de movilizaresfuerzos, capacidades y polticas editoriales, que trasciendan dinmicasestablecidas por los administradores de la difusin del conocimiento.Con seguridad, la Red facilitar la creacin de acuerdos comunes paraprogramas editoriales e influir de manera participativa y colectiva en laspolticas existentes al respecto.

    Una red que nos permita organizarnos como editores, directores oresponsables de revistas; intercambiar informacin; instaurar alianzas yrealizar hasta donde sea posible y conveniente un trabajo compartido derecursos y revistas de diferentes instituciones y espacios geogrficos.Una organizacin que se constituye a partir de intereses comunes y deobjetivos compartidos, que busca la coordinacin de los editores,conservando, a su vez, cada uno su autonoma.

    La experiencia de las redes es que se puede formar parte de ella slo sise participa de manera activa; donde el intercambio de conocimiento eideas es la base de su existencia. Obtengo todo lo que considero que mees til, y doy todo lo que quiero y puedo dar. Por ello, las dificultades ylos xitos de REVISTALAS depender, por un lado, de los objetivosacordados y, por otro, de las intenciones y la forma de pensar la

    propuesta de la red.

    Un objetivo general de la red ser establecer una relacin virtual deeditores de Revistas Cientficas de Ciencias Sociales y Humanidades, quedifunda las publicaciones en el mbito nacional, latinoamericano ymundial. Es decir, se pretende interrelacionar la difusin delconocimiento cientfico desde lo local hasta lo internacional, posibilitandola diversidad de articulaciones de carcter nacional e internacional.

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    15/40

    14

    Si consideramos que el principio bsico es que slo se puede formarparte de una red, si se piensa y se participa como red, el porvenir desta depender de la colaboracin de todos los editores.

    ACUERDOS PARA REVISTALAS

    1. Elaborar el Directorio de Revistas Cientficas de Ciencias Sociales yHumanidades. (Nombre de revista, institucin, periodicidad,director/editor, fecha del primer nmero, tiraje, periodo de aceptacin,fecha de vencimiento en el Padrn, direccin postal, direccin (es)electrnica (s), portales electrnicos de la revista, link de la revista).

    2. Solicitar ingreso de las revistas que hacen de parte de REVISTALASen las hemerotecas y bases de datos internacionales.

    3. Incluir en todas las revistas impresas el directorio de REVISTALAS.

    4. Intercambiar publicidad de las revistas (portadas, ndices, cupones desuscripciones, direcciones, etc.).

    5. Canjear por lo menos un ejemplar de cada nmero de las revistas, demanera que garanticemos su existencia en las bibliotecas generales y/oparticulares de las instituciones educativas y de investigacin a lascuales pertenecemos.

    6. Implementar estrategias editoriales y de difusin mediante laparticipacin, en la red, de anlisis de revistas de ciencias sociales yhumanidades, a partir del compromiso de la cualificacin y laacreditacin de stas.

    7. Realizar intercambio de artculos de diferentes pases

    8. Ofertar a otras revistas los artculos que por espacio y tiempos nopueden ser publicados donde originalmente fueron postulados.

    La expectativa de REVISTALAS, a mediano plazo, es trabajar en torno ados objetivos de trascendencia para las revistas: 1. Construir unapgina Web que establezca ligas con cada una de las revistas queintegran la red. 2. Establecer un Laboratorio de Revistas Cientficas queen forma permanente pueda dar razn de la situacin del arte en laregin mediante el estudio riguroso, permanente y sistemtico de lasrevistas en red, de manera que sirva de base para la elaboracin de

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    16/40

    15

    polticas de difusin y proyeccin de las publicaciones en el contextolatinoamericano.

    Lo expuesto busca presentar una alternativa a la actual situacin deREVISTALAS. El reto es para los directores de revistas, editores, y

    tambin para la comunidad cientfica que requiere la publicacin ydifusin de sus investigaciones. De esta situacin y sus avances,daremos cuenta en el XXVII Congreso de la Asociacin Latinoamericanade Sociologa.

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    17/40

    16

    Precongresos ALAS y Actividades Conexas

    Primer Frum de Sociologa de la AsociacinInternacional de Sociologa: Investigacin sociolgica y

    debate pblicoBarcelona, Espaa

    5- 8 de septiembre de 2008

    Programa Alas y Revistalas:

    MESA PROPUESTA PARA ISA

    BARCELONA, SEPTIEMBRE DE 2008

    Amrica Latina entre la fragmentacin, la exclusin y lapolarizacin social: qu proyectos alternativos?

    Jaime Preciado Coronado, Coordinador(Universidad de Guadalajara-ITESO, Mxico, Presidente de ALAS)

    Nuestras sociedades entran fragmentadas al siglo XXI. Las divide elmodelo de desarrollo adoptado; unas buscan ampliar la ortodoxianeoliberal, a pesar de haber constatado su inviabilidad por los impactosinsalvables de ese modelo sobre el medio ambiente, por la disminuciny precarizacin del empleo, por la fractura de sus tejidos tnicos ysociales, por la configuracin de sus Estados, cada vez ms sesgadoshacia los intereses dominantes de capitales transnacionales y aliadoslocales que los alimentan, por el atropello a las culturas indgenas y detodas las formas culturales que no caigan en el consumo desenfrenado yutilitarista que impone el mercado mundial. Otras sociedades, sinembargo, se han dado nuevos formatos institucionales que, en diversogrado e intensidad, son sensibles a las demandas de participacindemocrtica de los excluidos y toman distancia de la utopa unificadora

    del neoliberalismo, proponiendo nuevas agendas de desarrollo querenuncian, es cierto que unas totalmente y otras parcialmente, a losobjetivos unificadores del mercado.

    La exclusin social producida por un modelo que presenta rasgos decrisis terminal sigue, sin embargo, aumentando la polarizacin social enlos ingresos, en la apropiacin de oportunidades, sigue deteriorando lacalidad de vida de la inmensa mayora y negando ciudadana, tanto en

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    18/40

    17

    sus derechos ms elementales relativos a la educacin, la salud, laalimentacin, el empleo, como en la esfera de la intimidad y losderechos culturales, remarcablemente los relacionados con el cuerpo. Lapobreza y vulneracin de los derechos humanos de la mayor parte de lapoblacin latinoamericana toma proporciones alarmantes y, aunque su

    expresin es desigual en nuestra regin, tanto los pases que se alejande la ortodoxia neoliberal, como los inmersos y comprometidos con esemodelo, enfrentan problemas cuyo origen se finca en races histricascontradictorias difciles de extirpar. Crisis que deviene entonces en unapolarizacin poltica en la que se enfrentan imaginarios diversos yexcluyentes entre s, sobre el papel del sujeto social frente a lademocracia, la participacin ciudadana y la constitucin de espaciospara la deliberacin de los asuntos pblicos, cuyo entendimiento por lasciencias sociales pasa por un profundo cuestionamiento de losparadigmas anteriores y por la necesaria elaboracin de un pensamientocrtico original.

    Sin embargo, crece la resistencia frente a la hegemona del modeloneoliberal; y en este tema, nuestra regin es rica en experiencias deinnovacin social y de creacin de alternativas que, a su vez, ponen entela de juicio pensamientos o caminos que se plantean como nicos. Elreclamo de un modelo de desarrollo sustentable, y apropiado a nuestrascircunstancias histricas, emerge desde abajo en donde se combinanresistencias, protestas y propuestas, que estn modificando activamenteel nuevo mapa de las esperanzas en Amrica Latina.

    Impactos sociales y ambientales del Cambio Climtico Global enla Regin del Bo Bo, Chile.

    Jorge Rojas Hernndez(Universidad de Concepcin, Chile, integrante del Comit Directivo de

    ALAS)

    El cambio climtico surge como un fenmeno imposible de eludir y comoel problema ms complejo y difcil de superar de las sociedadesmodernas. Probablemente constituye el desafo ms importante del sigloXXI, amenazando los avances de la civilizacin industrial y humana, lasustentabilidad de la vida y del planeta, segn se puede deducirclaramente del Informe del Panel Intergubernamental sobre CambioClimtico de las Naciones Unidas, dado a conocer en Paris a comienzosde febrero de 2007 y ratificado en la reunin de Valencia en noviembredel mismo ao. Lamentablemente el proceso de sensibilizacin y de

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    19/40

    18

    toma de conciencia de los actores sociales, polticos y pblicos, resultamucho ms lento que el avance progresivo de la depredacin de losecosistemas, del agotamiento de los recursos naturales y de la emisinmasiva de gases de efecto invernadero, causantes del cambioexperimentado por el clima, cuyos efectos ya se sienten y dejan ver en

    los diferentes continentes y regiones del mundo. En efecto, un segmentoimportante de la poblacin y de los actores pblicos y privados, noatribuyen el fenmeno del cambio climtico a la accin antrpica, sinoque lo atribuyen a causas naturales. Por otra parte, los intereseseconmicos y tambin polticos, en muchos casos conspiran contra laposibilidad de comprender y analizar con objetividad la dimensin realdel problema y, en consecuencia, buscar las polticas e implementar lasmedidas preventivas y mitigadoras de los efectos negativos que puedenobservarse actualmente del cambio climtico en diferentes regiones delmundo, incluido Amrica Latina, Chile y en particular, la Regin del BoBo.

    Universidad y educacin superior en Latinoamrica: agendas dereforma alternativa

    Martha Nllida Ruiz(Centro Universitario Tijuana, Mxico)

    La educacin en los pases maquiladora como los nuestros, ha dejado deser un vehculo democratizador de ascenso social y bienestar individual,

    para convertirse en un instrumento legitimador del infinitamente injustonuevo orden econmico laboral internacional liderado por los pasescorporacin (E.U. e Inglaterra) y que ha subdividido el mundo en pasescorporacin, industria, maquiladora, utopa, esclavo, en vas deextincin, basurero y en rebelda. (1)El modelo empresarial que se ha apropiado de las Universidades haimpuesto las competencias como un modo de garantizar la mano deobra barata, la sumisin del trabajador al gran capital nacional ytrasnacional que bajo el signo de la globalizacin ha traido un repartocada vez mas inequitativo de los bienes de produccin mundial.Ante este panorama se hace mas necesaria que nunca una educacinholstica, transdisciplinaria, que ponga nfasis en la necesidad de unaciudadanizacin global que no deje de lado los nacionalismos ni sometalos pases mas pobres a los mas poderosos y que tome en cuenta comouno de sus pilares el desarrollo sustentable y la solidaridad, elpensamiento critico como motor de cambio y la lgica y la tica porsobre todas las cosas.

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    20/40

    19

    Las ciencias sociales y una nueva agenda de investigacin

    latinoamericana

    Diana Sagstegui(Universidad de Guadalajara-ITESO, Mxico).

    Ante la oscilacin de las fronteras regionales tradicionales y laemergencia de unidades geopolticas a lo largo del planeta, la agenda deinvestigacin latinoamericana est destinada a renovarse a partir de doscuestiones indisociables: por una parte, lo que nos constituye a loslatinoamericanos como una entidad cultural comn, reconocible a pesarde nuestra diversidad; por otro, los problemas y desafos a enfrentarpara ejercer un papel protagnico en el concierto del capitalismomundial. Las aejas problemticas de marginalidad, desarrollo ydemocracia tienen todava saldos pendientes con el anlisis social,mientras estn an por construirse las tramas analticas pertinentespara examinar las articulaciones entre economa, poltica y tecnologaque inciden en formas inditas de exclusin y polarizacin social en elcomplejo universo de condicionamientos entre lo global, lo local y loregional. Se propone atender dos analizadores centrales: a) los tipos deciudadana que resultan de las polticas pblicas en curso acerca de laconvivencia social y la gestin del espacio pblico; b) el papel de los

    estados nacionales frente a los mecanismos globales que gobiernan elcircuito de produccin, circulacin y consumo.

    Pensamiento Crtico en Amrica Latina: Repensando herencias yhorizontes desde la regulacin de las emociones.

    Adrin Scribano(CONICET; CEA-UE-UNC, Argentina)

    Desde Mart hasta el postcolonialismo, Latinoamrica tiene una largatradicin en la elaboracin de pensamiento crtico. Las Ciencias Socialesen general y la Sociologa en particular, han tenido siempre como ejereferencial a las demandas y desafos de los procesos de estructuracinsocial de la regin.El presente trabajo intenta esquematizar las continuidades y rupturasdel pensamiento critico en Amrica Latina a travs del lugar que han

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    21/40

    20

    tenido las polticas de los cuerpos y las emociones en dichopensamiento.La estrategia argumentativa que se ha seleccionado para alcanzar elobjetivo propuesto ha sido la siguiente: a) se resumen algunas de lasprincipales ideas de los clsicos latinoamericanos, b) se esquematizan

    las problematizaciones realizadas desde la llamada sociologa cientfica,c) se presentan los ejes temticos de las sociologas criticas, d) sebosquejan algunas de las conceptualizaciones de los enfoquespostcoloniales, y e) se discuten los nodos crticos que permitiranreconocer los horizontes posibles de discusin y compromiso.Se argumentara a favor de prestar especial atencin a la situacinactual del capitalismo como aparato depredador de energa, en susrenovados regmenes de regulacin de las sensaciones y es su carcterrepresivo.

    Ciencias sociales y su responsabilidad en la formulacin denuevas polticas sociales.

    Mara Isabel Domnguez Garca(Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas. La Habana,

    Cuba, integrante del Comit Directivo de ALAS)

    Los contextos concretos en que se han desarrollado las Ciencias

    Sociales, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX y lasprcticas concretas de su produccin, han condicionado las fortalezas ydebilidades que hoy presentan, los desniveles disciplinarios, sus visionesepistemolgicas y metodolgicas, sus desarrollos regionales y nacionalesy sus influencias reales en la sociedad.Pero en cualquier caso, diferentes balances sobre el estado de estecampo ya sea a nivel internacional, regional o nacional, aun cuandoexhiban fortalezas, siempre coinciden en la insatisfaccin con el papeltransformador que juegan las disciplinas sociales, ms entrenadas encaracterizar, diagnosticar y ejercer la crtica, menos en evaluar yproyectar, y muy poco acostumbradas a cumplir una funcinpropositiva.Las dificultades para encontrar un lenguaje comn entre cientficossociales y actores polticos, por la falta de una valoracin real durantelargo tiempo, del papel que pueden desempear esas disciplinas para latransformacin social y, por consiguiente, la falta de una verdaderademanda, as como por el temor de la comunidad cientfica a ser

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    22/40

    21

    instrumentalizada, han conspirado contra el desarrollo de esa capacidadpropositiva.La complejizacin del momento actual requiere del aporte de una visindesde las Ciencias Sociales, como elemento indispensable para eldesarrollo social. Ello exige una mayor clarificacin del concepto mismo

    de desarrollo social, una clarificacin de las funciones de las CienciaSociales y una concientizacin de los desafos a los que debeenfrentarse, entre los que se encuentra una mayor contribucin a laformulacin de nuevas polticas sociales.

    Nuevos movimientos sociales y democracia participativa

    Paulo Henrique Martins(Profesor Titular de la Universidade Federal de Pernambuco/Brasil;

    miembro de la directiva de ALAS)

    La diferenciacin social, cultural y poltica que conoce Latinoamrica enel contexto de la globalizacin, plantea nuevas cuestiones conceptualessobre las movilizaciones de los actores sociales, las cuales tienen dosfuentes: una, el surgimiento de nuevos actores y de nuevasorientaciones en trminos de demandas sobre la distribucin de riquezasmateriales, mientras que otra fuente de movilizacin se encuentra en elcrecimiento de reivindicaciones colectivas, que se refieren tanto a

    demandas por cambiar las bases materiales de existencia, como alreconocimiento y visibilidad de nuevos sujetos que plantean en unprimer plano la dignidad moral y ciudadana.

    Los desafos de la izquierda social en la integracinLatinoamericana

    Jaime Preciado Coronado(Universidad de Guadalajara-ITESO, Mxico, Presidente de ALAS)

    En nuestra regin, crece la disputa entre dos imaginarios opuestos yexcluyentes entre s: el (neo) panamericanismo y el (neo)latinoamericanismo. El primero, se apega a la ortodoxia neoliberal dellibre comercio, mientras que el segundo apunta hacia formatos deintegracin comunitaria que incluyen varias dimensiones de laintegracin, las cuales superan el predominio del mercado, como la

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    23/40

    22

    cooperacin, la solidaridad y la creacin de instituciones polticassupranacionales que buscan dilogos y consensos en su actuacin. Laintegracin (neo) panamericana, es impulsada desde los intereseshemisfricos de Washington y sus aliados en nuestros pases; sumanifestacin ms visible es el Acuerdo de Libre Comercio de las

    Amricas que, no obstante su derrota como propuesta de integracincontinental, se sigue impulsando bajo acuerdos bilaterales entre losEstados Unidos y algunos gobiernos de centro-derecha enLatinoamrica. Empero, tambin algunos gobiernos con influencia depolticas de izquierda, han entrado en esos convenios, lo que los hadistanciado de una izquierda vinculada con movimientos sociales deresistencia y propuesta alternativa frente a la integracin dominante.Asimismo, hay nuevos procesos de integracin supranacional quedividen respecto de sus alcances integradores a esa izquierda social y alos gobiernos que impulsan esos nuevos formatos de integracin. LaComunidad Suramericana de Naciones y el MERCOSUR se ubican enesas tensiones. Paralelamente, hay una propuesta (neo) bolivariana deintegracin en la Alternativa Bolivariana de las Amricas y otrasiniciativas de alcance latinoamericano, que an no son plenamenteaceptadas por esa izquierda social que enfatiza la dimensin local y lademocracia participativa.

    Sesin ad Hoc:Las problemticas de las revistas de Ciencias Sociales en Iberoamrica

    Coordinadores:Alicia Itat Palermo (Comit Editorial de la Asociacin Latinoamericanade Sociologa; Co Coordinadora de la Red de Revistas de la AsociacinLatinoamericana de Sociologa; Editora de la Revista Argentina deSociologa del Consejo de Profesionales en Sociologa, Argentina)

    Rafael Martnez Nestares (Comit Coordinador de la Red de Editores deRevistas Iberoamericanas en Ciencias Sociales; Editor de la RevistaEstudios Iberoamericanos, Instituto de Estudios Iberoamericanos,Venezuela)

    Felipe Centelles Bollos (Red Espaola de Revistas de Sociologa;Revistas Praxis Sociolgica. Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales,Universidad de Castilla, La Mancha, Toledo, Espaa).Panelistas:

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    24/40

    23

    Cristbal Torres (Red Espaola de Revistas de Sociologa; RevistaEspaola de Sociologa, Federacin Espaola de Sociologa, Espaa).

    Gildo Marcal Brandao. (Editor Revista Brasileira de Cincias SociaisUniversidad de Sao Pablo, Brasil).

    Jorge Rojas. Editor Revista de Sociologa Sociedad Hoy (Universidad deConcepcin, Santiago, Chile)

    Eduardo Kingman Garcs Iconos Revista de Ciencias Sociales (FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador)

    Eduardo Sandoval Forero (Editor Revistas Concurrencias y Controversiaslatinoamericanas y Coordinador de la Red de Revistas de la AsociacinLatinoamericana de Sociologa)

    Jaime Preciado Coronado (Presidente de la Asociacin Latinoamericanade Sociologa, Editor Revista Espiral sobre Estado y Sociedad, CentroUniversitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad deGuadalajara, Mxico)

    Ejes:- Desigualdades en las Polticas cientficas de difusin del conocimientoen el rea de Ciencias Sociales en Iberoamrica y su impacto en lasRevistas cientficas.

    - La problemtica de la visibilidad de las revistas cientficas, los ndicesde citacin y las desigualdades y dificultades de las revistas cientficasiberoamericanas segn regiones.

    - Las redes de revistas cientficas nacionales y regionales: balance yperspectivas.

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    25/40

    Referente E-mail Fecha EVENTO

    Ana Mara Prez [email protected] al 26 deSeptiembre Pre-ALAS UNNE- Cor

    Cristina Tortti / JuanPiovami [email protected] //

    [email protected]

    10, 11 y 12 deDiciembre

    Mesa Redonda en el UNLP, y I Encuentro

    las Ciencias SocialesPaulo Henrique

    Martins [email protected] a 31 de

    Octubre

    Mesa Redonda: "Amestrategias", en el mCaxambu, Mina Gera

    Martha Nlida RuizUribe [email protected]

    30 y 31 de julio Pre-ALAS Centro Uniactividades conexas

    Ruth Ignacio [email protected] Fines de agosto

    Paulo HenriqueMartins [email protected]

    3,4 y 5 deNoviembre

    Pre-ALAS en Penambactividad previa de p30 y 31 de octubre.

    Mara IsabelDomnguez [email protected] 21 al 23 deOctubre

    En el marco del XXV el carcter de un SimPrioridad y Desafo d

    Marcelo Arnold [email protected] Noviembre

    Comit PRE-ALAS deSANTIAGO DE CHILE"Noviembre: Mes de en CHILE (50 aos d

    Jorge Rojas [email protected] Noviembre

    Comit PRE-ALAS deSANTIAGO DE CHILE"Noviembre: Mes de en CHILE (50 aos d

    Robinson Zalazar [email protected] NoviembreAlejandra Chvez

    [email protected]

    Julio Meja Navarrete [email protected] al 6 de marzo

    2009

    Relacin de PreALAS 2008

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    26/40

    Jordn RosasValdivia Eliseo

    Zeballos [email protected] CONGRESO NACIONA

    Julio Fuentes [email protected] CONGRESO NACIONA

    Eduardo AguadoLpez [email protected]

    14, 15 y 16 deabril

    Instalacin HemeroteSociales Redalyc-AL

    Hctor DelgadoSurez [email protected]

    3 al 6 denoviembre

    Panel ALAS sobre el Sociologa y Cienciasel marco del 3er. CoImaginando la Socio

    Victor Armony [email protected], 23 y 24 de

    octubre

    Panel en el marco deobstculos e incentiventre las Amricas d

    Jaime Preciado

    Coronado [email protected]

    5 al 8 de

    Septiembre

    Primer Frum de Socsociolgica y debate Latina entre la fragm

    polarizacin social:

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    27/40

    26

    Pr-ALAS - RecifeFrum regional preparatrio para o

    Congresso da Associao Latino-americana deSociologia

    UFPE / FUNDAJRECIFE-PE4 e 5 de novembro de 2008

    PROGRAMAO

    Dia 03 de novembroTardeReunio da Diretoria Executiva da ALAS, a ser realizada no Mar Hotel,onde os participantes estaro hospedados.

    NoiteABERTURA19h Cerimnia de abertura com a participao de autoridadesconvidadas;20h Conferncia de abertura com o Prof. Jaime Antonio PreciadoCoronado (Universidade de Guadalajara), Presidente da ALAS:Globalizao e Democracia na Amrica Latina;21:30 Apresentao do programa do Encontro da ALAS em 2009, emBuenos Aires com o Prof. Alberto Bialakowsky (UBA) e o Prof. Federico

    Schuster(UBA)Local: Auditrio do Museu do Homem do Nordeste Fundao JoaquimNabuco

    Dia 04 de novembroManhMesas-redondas 8h s 12hTtulo: Violncia, tenses territoriais e lutas pelo reconhecimentoLocal: CFCH/UFPE

    Ttulo: Produo do Conhecimento na Amrica LatinaLocal: CFCH/UFPE

    Tarde

    Grupos de Trabalho (GTs)

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    28/40

    27

    14h s 17hGT 1 - Desenvolvimento, Integrao e Soberania na Amrica LatinaSesso I

    GT 2 - Ao Pblica, polticas da vida e cotidiano na Amrica LatinaSesso I

    GT 3 - Pensamento Social na Amrica LatinaSesso IGT 4 - Meio Ambiente e Sustentabilidade na Amrica LatinaSesso I

    GT 5 - Violncia e Cidadania na Amrica LatinaSesso I

    GT 6 - Cincia, Tecnologia e produo de saberes na Amrica LatinaSesso I

    GT 7 - Cultura e Mdia na Amrica LatinaSesso I

    GT 8 - Territrios tnicos e Movimentos Migratrios na Amrica LatinaSesso I

    GT 9 - Democracia e Participao na Amrica LatinaSesso I

    GT 10 - A Negociao de Polticas de Gnero na Amrica LatinaSesso I

    17h s 19hReunio Especial com Editores de Revistas e Peridicos AcadmicosLocal: CFCH/UFPE

    Reunio Especial do presidente e vice-presidente da ALAS com oscoordenadores dos programas de ps-graduao em cincias sociais esociologia do Norte e Nordeste do BrasilLocal: CFCH/UFPE

    Dia 05 de novembroManhMesas-redondas 8h s 12h

    Ttulo: Democracia, desigualdade, participao e novos atores naAmrica LatinaLocal: CFCH/UFPE

    Ttulo: Tecnologia, novos cenrios produtivos e questes ambientaisna Amrica Latina

    Local: CFCH/UFPE

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    29/40

    28

    TardeGrupos de Trabalho (GTs)

    14h s 17hGT 1 - Desenvolvimento, Integrao e Soberania na Amrica Latina

    Sesso IIGT 2 - Ao Pblica, polticas da vida e cotidiano na Amrica LatinaSesso II

    GT 3 - Pensamento Social na Amrica LatinaSesso II

    GT 4 - Meio Ambiente e Sustentabilidade na Amrica LatinaSesso II

    GT 5 - Violncia e Cidadania na Amrica LatinaSesso II

    GT 6 - Cincia, Tecnologia e produo de saberes na Amrica LatinaSesso II

    GT 7 - Cultura e Mdia na Amrica LatinaSesso II

    GT 8 - Territrios tnicos e Movimentos Migratrios na Amrica LatinaSesso II

    GT 9 - Democracia e Participao na Amrica LatinaSesso II

    GT 10 - A Negociao de Polticas de Gnero na Amrica LatinaSesso II

    17hs 19h

    Plenria do Frum Pr-ALAS - RecifeLocal: Auditrio do CFCH

    19 s 21hConferncia de encerramentoMarcos Costa Lima (UFPE)Tendncias e Perplexidades na Dinmica do Capitalismo

    Contemporneo: as Relaes Centro-Periferia

    21:00h Saudaes de encerramento com Jaime Preciado (presidenteda ALAS, Alberto Bialakowsky (vice-presidente da ALAS) e PauloHenrique Martins (presidente do comit local)

    Local: Auditrio do CFCH

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    30/40

    29

    Preparatorio del XXVII CONGRESO ALAS Buenos Aires 2009

    CORRIENTES ARGENTINA

    Universidad Nacional del Nordeste

    24, 25 y 26 de Septiembre de 2008

    SOCIOLOGA Y CIENCIAS SOCIALES: CONFLICTOS Y DESAFOSTRANSDISCIPLINARIOS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE.

    EL CONTEXTO Y LA REGIN INTERROGADOS.

    Segunda circular

    OBJETIVOS

    1. Dar continuidad sistemtica a la agenda internacional de intercambiocientfico para el avance transdisciplinario en Sociologa y CienciasSociales en el marco de ALAS (Asociacin Latinoamericana deSociologa);

    2. Aplicar este enfoque sobre cuatro ejes temticos relevantes: a. eldesarrollo de la educacin superior y la sociedad del conocimiento; b.

    las problemticas de la exclusin, la desigualdad, la violencia y losmovimientos sociales; c. las problemticas culturales y transculturalesen las Amricas; y d. metodologa y prctica investigativa en CienciasSociales;

    3. Consolidar las redes y movimientos acadmicos participantes delPrograma Internacional de Sociologa y Ciencias Sociales ALAS (2008-2009) en el marco del XXVII Congreso de la Asociacin Latinoamericanade Sociologa.

    4. Producir documentos, bibliografa y desarrrollar lneas deinvestigacin en los campos de aplicacin sealados a partir de lacooperacin entre diferentes investigadores e instituciones universitariaslatinoamericanas.

    Los grupos de trabajo, paneles, conferencias, foros temticos yactividades culturales abordarn temas relacionados con el carcter

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    31/40

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    32/40

    31

    conocimiento, por lo tanto, adquiere sentido la discusin sobre:complejidad y transdisciplinariedad, como expresin de abordajes mscompletos e integrados, que contribuyan a construir una perspectivalatinoamericana no eurocntrica.

    2. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, EDUCACION E INCLUSINSOCIAL

    En este foro se propone reflexionar sobre la relacin entre conocimiento,innovacin y desarrollo territorial, problematizando en primer trminola brecha, las asimetras y las contiendas por la accesibilidad a lainformacin y la distribucin del conocimiento, la cultura dominante ylos saberes locales.

    Cabe, en este sentido, interrogarse sobre la intervencin de laUniversidad: en el debate y en la definicin de las polticas de desarrolloen los pases del Sur.Asimismo la caracterizacin de los Escenariosydesafos de la educacin general y superior en Amrica Latina y laidentificacin de los Actores sociales y las relaciones de poder en losprocesos educativos.

    Todas estas cuestiones nos enfrentan a lo que se entiende hoy porsustentabilidad y a las disyuntivas del desarrollo sustentable.

    3. PROBLEMTICAS DEL CONFLICTO SOCIAL. NUEVAS FORMASDE SOCIALIDAD, POLTICIDAD Y CIUDADANA

    Este foro propone discutir en torno a la expresin material y simblicade la Exclusin social: discriminacin y violencia. En consecuencia, seabordarn las distintas expresiones de esta problemtica: desigualdad,pobreza, praxis de justicia y democracia, programas de salud,vivienda y educacin, asimetras en la distribucin alimentaria,degradacin del medio ambiente.

    Cmo superar la exclusin? Asistencia o ciudadana crtica continasiendo el gran dilema que organiza la relacin estado - sociedad civil.Por ello, consideramos de inters el debate profundo acerca de larelacin entre participacin, democracia, sociedad civil y Estado enAmrica Latina y su incidencia en la configuracin de nuevassubjetividades.

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    33/40

    32

    Cules son las condiciones de posibilidad de los Procesos participativosen contextos de alta vulnerabilidad? Constituye la organizacincolectiva una alternativa? En qu condiciones se han desarrolladoexperiencias en este sentido? Son los procesos de Economa social ysolidaria instancias que contribuyen a la autonoma y la construccin deciudadana? Cul es el rol de los medios de comunicacin en estaconfiguracin?

    4. LAS PROBLEMATICAS TRANSCULTURALES EN LAS AMERICAS.TRABAJO Y EMPLEO, ESTUDIOS CULTURALES.

    CONFIGURACIONES ACTUALES

    En este foro se abordarn las diferentes dimensiones del trabajo y elempleo en el Siglo XXI y las problemticas emergentes en estecontexto: desempleo, informalidad, definicin de polticas sociolaborales.

    Resulta importante abrir un espacio de indagacin sobre el modo en quelas culturas del trabajo se vinculan con los diferentes imaginarios. Lasculturas hbridas en tiempos sociales mltiples y el anlisis cultural de labiodiversidad.

    FECHAS Y PAUTAS DE PRESENTACIN DE LAS PROPUESTAS- Resmenes: hasta el 30 de junio

    o Deben incluir: ttulo de la ponencia, nombre de losautores; filiacin institucional y direccin electrnica.

    o Indicar a qu foro se presenta

    o Extensin mxima: 300 palabras

    - Ponencias breves: hasta el 30 de agosto

    o El trabajo completo no podr exceder las 6 pginas, tamaoA-4, incluyendo referencias, bibliografa, cuadros, grficos, etc.Letra Arial cuerpo 12, interlineado exacto 16 puntos, con

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    34/40

    33

    mrgenes izquierdo y derecho de 2,5 cm y superior de 3 cm ynumeradas en margen inferior al centro.

    o La primera pgina del documento deber incluir: ttulo deltrabajo y foro temtico nombre/s completo/s del autores/as e

    institucin de pertenencia. Los pies de pgina se realizarn enletra Arial cuerpo 10.

    o Las referencias bibliogrficas seguirn las normas de cita dela APA

    Los resmenes y ponencias deben ser enviados a [email protected]. ElCES se encargar de remitirlos a los respectivos coordinadores para suevaluacin.

    Centro de Estudios SocialesPlcido Martnez 1383

    Consultas: 54-(03783) 474186 [email protected]

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    35/40

    34

    XXVII CONGRESO ALASLatinoamrica interrogada. Depredacin de Recursos Naturales,Democracia Participativa, Escenarios Productivos y Construccin deConocimiento

    31 de agosto al 4 de Septiembre de 2009Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

    Convocatoria

    Latinoamrica interrogadaPuesta en marcha

    Latinoamrica se ha configurado como designacin de un espacio social,y este recorte territorial y poblacional ha cobrado histricamente

    distintos significados, pasando de la negatividad de lo impuesto a unaidentidad que le fuera propia, autnoma, en medio de un juego deseculares enajenaciones, entre conflictos arrasadores y luchas pordisputar un horizonte impuesto, aherrojado. Empeo liberador que serenueva con vigor en estos inicios del siglo XXI, pese a las dominacionessucesivas y a las destemplanzas de las dcadas neoliberalesprecedentes, cuyas vestiduras ocultan, como disfraces, los gritos de laresistencia. Y una y otra vez emerge la necesidad del auto-descubrimiento social: la desnudez de la mano tendida hacia lo alto,rememorando la monumental escultura erigida en San Pablo, territorio

    flujo latinoamericano incrustado como un gran ro que fluye desde lapalma hasta los confines del brazo que se hunde o emerge, segn sevea, desde la tierra, abertura a la interrogacin. Geografa tatuada comometfora en esa segunda A de ALAS.

    Alas, la Asociacin Latinoamericana de Sociologa, no ha cesadodurante ms de medio siglo (1950-2007) de colocar en debatecrtico la realidad social latinoamericana, estableciendo as un

    http://www.prealas.fsoc.uba.ar/http://www.prealas.fsoc.uba.ar/http://www.prealas.fsoc.uba.ar/
  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    36/40

    35

    lenguaje propio que la distingue. La hora indica que podremos continuaren esta tarea, recurriendo a nuevos significados con un atributoredoblado: intensificar el debate crtico y colectivo a partir de interrogare interrogarnos en esta hora latinoamericana. La Sociologa y lasCiencias Sociales an no han abandonado en buena medida las certezas

    pedaggicas, luego de tan largos caminos recorridos es quizs elmomento de renovar esfuerzos por producir las interrogaciones quepermitan contribuir con los cambios necesarios que exigen hoyradicalmente la inclusin y la justicia social latinoamericana y caribea.

    El XXVII Congreso ALAS 2009 en Buenos Aires se constituye as enuna gran oportunidad de encuentro para la Sociologa y las CienciasSociales. Estamos decididos a construir a partir de este objetivo unmotivo para consolidar el movimiento intelectual latinoamericano enCiencias Sociales y tomar el Congreso como motivo para fortalecer laparticipacin multitudinaria y diversa. As la invitacin queda fijadacomo un desafo comn de responsabilidades trascendentes, alejando sifuera posible esta simulacin de las certezas de lo preconcebido,renovando la base material del encuentro dialgico, comoinfraestructura necesaria para la interrogacin cientfica, acadmica,social, cultural. Nos atrevemos a afirmar que sin esta materialidadresultar quizs muy difcil alejarse de los espectros de la clarividenciailuminista, a la hora de recuperar el pensamiento crtico y colectivolatinoamericano.

    En este escenario con continuidades y rupturas frente al neoliberalismo

    en la Regin Latinoamericana y del Caribe se presenta el desafo de lacontribucin de las Ciencias Sociales a colocar en debate en el XXVIICongreso ALAS en cuatro ejes temticos claves:

    1.Depredacin de recursos naturales y conflicto ecolgico2.Ciudadana y democracia participativa3.Nuevos escenarios productivos en Amrica Latina4.Construccin de conocimiento

    Sobre estos ejes cabe entonces detenerse sucintamente, en lo quesigue, a fin de abrirlos para convocar ampliamente al debate y al

    encuentro.

    Objetivos

    1. Promover, organizar y llevar adelante el XXVII CONGRESO DEALAS con sede en la FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES de la

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    37/40

    36

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES del 31 de Agosto al 4 deSeptiembre de 2009.

    2. Promover y co-coordinar actividades preparatorias del XXVIICONGRESO ALAS como Encuentros y Jornadas Pre-Congreso PRE-ALAS y actividades conexas en el marco del ProgramaInternacional Latinoamericano de Sociologa y Ciencias SocialesALAS (2008-2011).

    Consolidar con motivo del XXVII CONGRESO ALAS 2009 y su ASAMBLEAPLENARIA BIANUAL los objetivos de ALAS, como as sus vnculos con lasasociaciones profesionales y cientficas afines como as nutrir elmovimiento intelectual en ciencias sociales en Amrica Latina y el Caribey sus vinculaciones SUR-SUR y SUR-NORTE internacionales.

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    38/40

    37

    Noticias

    Edicin especial dedicada al ALASRevista ESTUDOS DE SOCIOLOGAPrograma de Ps-Graduao em Sociologia Universidade Federal dePernambuco- BrasilEditoras Jonatas Ferreira e Maria Eduarda da Mota RochaCoordinacin del nmero especial:Jonatas Ferreira e Maria Eduarda da Mota Rocha y Alicia Itat Palermo

    COEDICINLa Revista Argentina de Sociologa y Convergencia de Mxico, coeditarnun nmero con temas referidos al ALAS. La coedicin estar a cargo dela Revista Argentina de Sociologa y el editor invitado es JorgeGuadalupe Arzate.

    COEDICINRa Ximhai No. 19, Revista de Ciencias Sociales y DesarrolloSustentable de la Universidad Autnoma Indgena de Mxico sercoeditada con Controversias y Concurrencias Latinoamericanasde ALAS.Coordinacin de la coedicin: Eduardo Andrs Sandoval Forero

    BIENVENIDA A REVISTALASDamos la ms cordial bienvenida a la revista ESTUDOS DESOCIOLOGIA, Programa de Ps-Graduao em Sociologia

    Universidade Federal de Pernambuco, Brasil por su incorporacin a laRed de Revistas de ALAS.Director/editor: Jonatas Ferreira e Maria Eduarda da Mota Rochahttp://www.politicahoje.com/sociologia/[email protected]

    Portal REDALYC-ALAS

    Qued conformada la coordinacin con el equipo: Nelson Arteaga, DaroSalinas, Ddimo Castillo, Paulo Henrique y Jorge Rojas. A su vez quedar

    a cargo Jaime Preciado de la coordinacin del Comit Cientfico, en sucarcter de Presidente de ALAS. Se ha consensuado el listado inicialpara los miembros de este comit cientfico, quedando pendientecompletarlo con los criterios de excelencia, distribucin regional ygeneracional, como as su puesta en marcha.

    http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/
  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    39/40

    38

    Directoriode ALAS 2007-2009

    PRESIDENTEJaime Antonio Preciado Coronado (Mxico)

    VICE-PRESIDENTEAlberto Leonardo Bialakowsky (Argentina)

    SECRETARIO ADJUNTOAdrin Scribano (Argentina)

    DIRECTIVOSMara Isabel Domnguez (Cuba)Paulo Henrique Martins (Brasil)

    Ren Martnez Pineda (El Salvador)

    Jorge Rojas Hernndez (Chile)

    DIRECTIVOS COORDINADORES REGIONALESRal Lpez Grijalva (El Salvador)

    Julio Meja Navarrete (Per)Alberto Riella (Uruguay)

    COMIT CONSULTIVOIntegrado por todos los Ex-Presidentes ALAS

    COMIT EDITORIAL ALAS (2007-2009)

    Jorge G. Arzate Salgado (Mxico),Maira Baumgarten (Brasil),Ddimo Castillo (Mxico),

    Julio Fuentes (Per),Edgar Gutirrez Mendoza (Guatemala),

    Silvia Lago Martnez (Argentina),Alicia Itat Palermo (Argentina),

    Roberto Pineda Ibarra (Costa Rica),Jorge Rojas Hernndez (Chile),

    Daro Salinas Figueredo (Mxico),Eduardo Sandoval Forero (Mxico),Jaime Tamayo Rodrguez (Mxico),

    Eliseo Zeballos Zeballos (Per).

  • 8/2/2019 BoletnALAS-JUNIO 16-08

    40/40

    Obra textil elaborada por la artista Berta J. Teglio, es un bordado sobre tul blanco. Losdatos cientficos del rayador y mapa de migracin corresponden al libro: Claes Chr.Olrog, Las aves argentinas. Una nueva gua de campo, Administracin de ParquesNacionales.

    "9. Rayador comn Rynchops nigra BLACK SKIMMERLocalmente comn en costas, estuarios y marismas y a lo largo de los ros grandes, amenudo en bandadas enormes; por su pico muy particular, es inconfundible, 550mm.", pgina 132.

    El mapa de sus migraciones corresponde a la pgina 279,

    TS: Tropical y subtropical

    Marca la migracin o desplazamiento: Zona gris y lnea de puntosVisitante migratorio: Lnea de puntos, sin zona gris.

    http://www.prealas.fsoc.uba.ar/