boletin3

44
Año 2Número 3 Marzo 2010 Página 1 Boletín Electrónico Agrupación de Manzanares Cuando el BEA nº2 vio la luz, la opinión recibida que mayor sonrisa nos produjo a quienes contri- buimos a su elaboración, fue que nos habíamos quedado en Europa, que no habíamos superado los comicios europeos celebrados en junio del pasado año 2009. Mas ello porque, enlazando con el primer número del BEA, ese segundo número comenzaba analizando los porqués o las causas de los resultados obtenidos. Así las cosas, comenzaremos este nuevo número con nuevas referencias a Europa. Pero no porque queramos nosotros traerla aquí queriendo forzar nuestra propia y nueva sonrisa: Es que Europa ha venido a España. Durante el primer semestre del año, España enfrenta la Presidencia de la Unión Europea y ello de algún modo nos condiciona en lo inmediato, en lo cercano, en lo local. Para empezar, condiciona el debate acerca de quienes con- formarán la lista cerrada que concurrirá en representación del PSOE a las próximas elecciones municipales, a celebrar en Man- zanares en Mayo del 2011. Pues bien, ese debate ha sido desplazado por decisión del Co- mité Federal a fechas posterio- res a la de conclusión del man- dato europeo de España, enten- diendo probablemente que es aquí donde tienen que fijarse ahora los focos. Será entonces y sólo entonces cuando, con arreglo a los tiempos que marquen los órganos correspondientes del parti- do, pueda comenzar a hablarse de personas y propuestas, lo que no obstante conviene se sepa, por lo que significará para el futuro de la Agrupa- ción, y también para que vayamos apartándonos de la idea de que en el futuro cabrá el mismo personalismo u otro nuevo. Cuando llegue será el momento de los grupos, de los equipos, del abandono de las fórmulas que, habiendo servido para progresar en gran medida y conducirnos hasta donde estamos, han eviden- ciado al final los grandes inconvenientes de su aplicación. Y es entre todos como tendremos que afrontar la tarea de suplir el mecanismo renovador de las ilusiones y las personas llamadas a encarnarlas, porque de lo contrario correremos el riesgo de la relegación de una fuerza empleada principalmen- te para procurar bienestar al ciudadano y, final, fatal, y residualmente, para tratar de anular al compañero que, integrado en un equipo reforza- do por la Asamblea, más disposición ofrece a su vez para contribuir a desarrollar esa fuerza, si se quiere, mayorada. En el nivel local hay que recordar necesariamen- te que el compañero Miguel-Ángel POZAS remo- deló por segunda vez en el pasado año 2009 su Equipo de Gobierno, resultando de esa remodela- ción y de la precedente la situación en la que se halla el Secretario General de la Agru- pación, sin los cargos de partida o reducidos estos a la sola Concejalía de Policía. Y sin sueldo como consecuen- cia de la voluntaria renuncia, porque ¿cómo continuar, alguien que ve redu- cido su trabajo tan drásticamente, percibiendo la retribución que recibía por desarrollar su actividad pública entonces intensa sobremanera, o su carga de trabajo difícilmente sobrelle- vable si no fuera por las buenas dosis de ilusión con que fue enfrentada? Como se dice, el Secretario General ha quedado relegado, con las solas com- petencias mermadas de Policía, porque insólita- mente en el Ayuntamiento de Manzanares, por primera vez, tras la implantación de la zona azul, se separan de las de Tráfico. Esta situación, co- mo a nadie se le escapa, conviene insistir, no podía justificar el sueldo que se decidió dejarle, mucho menos considerando que su cuantía seguía siendo la misma que percibía cuando acumuló hasta 17 cargos, entre estos la representación del Ayuntamiento en la Mancomunidad La Mancha, el Consorcio EMERGENCIA CIUDAD REAL, la Asocia- ción Alto Guadiana Mancha,… En fin, cuando, además de tener un protagonismo en Manzanares como consecuencia del mucho trabajo que tenía que afrontar aquí, también lo tenía fuera. Ante tan manifiesta situación de privilegio creada para el Secretario General , este optó por renun- ciar al privilegio regalado, al sueldo sin carga de Marzo 2010 Año 2Número 3 Presentación. SUMARIO: Presentación 1 El papelón del PP en la crisis 4 Progresemos juntos 5 Francisco Ro- mero 7 El tratado de Lisboa... 10 La deuda públi- ca 13 Cuando todo tiene su razón 15 Políticas socia- les... 17 Renta Básica... 19 La responsabili- dad social em- presarial 21 Integración a través de la educación y el deporte 25 Narcisismo, sociedad y polí- tica delicada coalición. 27 El papel de las mujeres en... 29 La unidad nece- saria 31 El Manifiesto 32 Virgencita 33 El Muro de Berlín 35 De mascotas y recuerdos y... 37 Después de la tempestad 38 El transporte público 41 Un año de an- dadura... 42

description

Integración a través de la educación y el deporte Un año de an- dadura... Después de la tempestad El tratado de Lisboa... Cuando todo tiene su razón De mascotas y recuerdos y... Año 2– Número 3 Renta Básica... 19 El papel de las mujeres en... El papelón del PP en la crisis 27 29 31 32 33 35 37 38 41 42 10 13 15 17 21 25 Virgencita El Manifiesto Presentación 1 4 5 7

Transcript of boletin3

Page 1: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 1

Boletín Electrónico

Agrupación de Manzanares

Cuando el BEA nº2 vio la luz, la opinión recibida que mayor sonrisa nos produjo a quienes contri-buimos a su elaboración, fue que nos habíamos quedado en Europa, que no habíamos superado los comicios europeos celebrados en junio del pasado año 2009. Mas ello porque, enlazando con el primer número del BEA, ese segundo número comenzaba analizando los porqués o las causas

de los resultados obtenidos.

Así las cosas, comenzaremos este nuevo número con nuevas referencias a Europa. Pero no porque queramos nosotros traerla aquí queriendo forzar nuestra propia y nueva sonrisa: Es que Europa ha venido a España. Durante el primer semestre del año, España enfrenta la Presidencia de la Unión Europea y ello de algún modo nos condiciona en lo inmediato, en

lo cercano, en lo local.

Para empezar, condiciona el debate acerca de quienes con-formarán la lista cerrada que concurrirá en representación del PSOE a las próximas elecciones municipales, a celebrar en Man-

zanares en Mayo del 2011.

Pues bien, ese debate ha sido desplazado por decisión del Co-mité Federal a fechas posterio-res a la de conclusión del man-dato europeo de España, enten-diendo probablemente que es aquí donde tienen que fijarse ahora los focos. Será entonces y sólo entonces cuando, con arreglo a los tiempos que marquen los órganos correspondientes del parti-do, pueda comenzar a hablarse de personas y propuestas, lo que no obstante conviene se sepa, por lo que significará para el futuro de la Agrupa-ción, y también para que vayamos apartándonos de la idea de que en el futuro cabrá el mismo

personalismo u otro nuevo.

Cuando llegue será el momento de los grupos, de los equipos, del abandono de las fórmulas que, habiendo servido para progresar en gran medida y conducirnos hasta donde estamos, han eviden-ciado al final los grandes inconvenientes de su

aplicación.

Y es entre todos como tendremos que afrontar la

tarea de suplir el mecanismo renovador de las ilusiones y las personas llamadas a encarnarlas, porque de lo contrario correremos el riesgo de la relegación de una fuerza empleada principalmen-te para procurar bienestar al ciudadano y, final, fatal, y residualmente, para tratar de anular al compañero que, integrado en un equipo reforza-do por la Asamblea, más disposición ofrece a su vez para contribuir a desarrollar esa fuerza, si se

quiere, mayorada.

En el nivel local hay que recordar necesariamen-te que el compañero Miguel-Ángel POZAS remo-deló por segunda vez en el pasado año 2009 su Equipo de Gobierno, resultando de esa remodela-ción y de la precedente la situación en la que se

halla el Secretario General de la Agru-pación, sin los cargos de partida o reducidos estos a la sola Concejalía de Policía. Y sin sueldo como consecuen-cia de la voluntaria renuncia, porque ¿cómo continuar, alguien que ve redu-cido su trabajo tan drásticamente, percibiendo la retribución que recibía por desarrollar su actividad pública entonces intensa sobremanera, o su carga de trabajo difícilmente sobrelle-vable si no fuera por las buenas dosis

de ilusión con que fue enfrentada?

Como se dice, el Secretario General ha quedado relegado, con las solas com-

petencias mermadas de Policía, porque insólita-mente en el Ayuntamiento de Manzanares, por primera vez, tras la implantación de la zona azul, se separan de las de Tráfico. Esta situación, co-mo a nadie se le escapa, conviene insistir, no podía justificar el sueldo que se decidió dejarle, mucho menos considerando que su cuantía seguía siendo la misma que percibía cuando acumuló hasta 17 cargos, entre estos la representación del Ayuntamiento en la Mancomunidad La Mancha, el Consorcio EMERGENCIA CIUDAD REAL, la Asocia-ción Alto Guadiana Mancha,… En fin, cuando, además de tener un protagonismo en Manzanares como consecuencia del mucho trabajo que tenía

que afrontar aquí, también lo tenía fuera.

Ante tan manifiesta situación de privilegio creada para el Secretario General , este optó por renun-ciar al privilegio regalado, al sueldo sin carga de

Marzo 2010 Año 2—Número 3

Presentación.

S U M A R I O :

Presentación 1

El papelón del

PP en la crisis 4

Progresemos

juntos

5

Francisco Ro-

mero

7

El tratado de

Lisboa...

10

La deuda públi-

ca

13

Cuando todo

tiene su razón

15

Políticas socia-

les...

17

Renta Básica... 19

La responsabili-

dad social em-

presarial

21

Integración a

través de la

educación y el

deporte

25

Narcisismo,

sociedad y polí-

tica delicada

coalición.

27

El papel de las

mujeres en... 29

La unidad nece-

saria 31

El Manifiesto 32

Virgencita 33

El Muro de

Berlín 35

De mascotas y

recuerdos y... 37

Después de la

tempestad 38

El transporte

público 41

Un año de an-

dadura... 42

Page 2: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 2

trabajo en consonancia, como perfectamen-te se encargó de recordar en sesión plenaria

Santiago SABARIEGO, Concejal de IU.

Sorprendentemente entonces, el titular de la noticia para algunos fue en esencia que el Secretario y la Vicesecretaria Generales acataban las decisiones de la Alcaldía: ―A la fuerza ahorcan‖ podrían haber dicho más

bien. Pero no, ¡basta ya!, el sueldo, en un gesto de dignidad que admite como tal la misma oposición política en el Ayuntamiento —curiosamente en mayor medida el PP que IU, coalición esta última que, reconociendo sin duda a Julián NIEVA como el adversario a batir aunque todavía no se sepa si tocará, hubiese preferido decisión anterior de quien fuere a la del perceptor de la liberación—, lo deja voluntariamente el mismo Julián NIEVA, contando con el total respaldo de la

Ejecutiva Local a su decisión.

Así las cosas, este partido, cuando llegue el momento, deberá reclamarse a sí mismo soluciones para impedir que en el futuro se vuelvan a generar problemas como el descri-to: que compañeros que son comisionados por el partido para concurrir a unas eleccio-nes locales, asumiendo el partido cuáles son sus circunstancias personales (las que inclu-yen las laborales), aunque sólo sea coyuntu-ralmente, se vean forzados a hacer demos-

traciones de decencia y dignidad políticas.

Anticipar soluciones, pues, antes de que los problemas surjan, debe estar siempre entre los objetivos políticos a alcanzar, para que el ciudadano pueda reconocer en la organi-zación política que es el PSOE, a la fuerza que es capaz de gobernarle y de gobernarse a sí misma, sin faltar al compromiso adquiri-

do o saltándose los convenios.

En el nivel estatal la crisis económica sigue acaparando la atención del debate. Bueno es recordar aquí que se ha puesto en marcha un nuevo PlanE del que Manzanares se va a beneficiar nuevamente, constituyendo el cubrimiento del canal abierto que lleva las aguas residuales de Manzanares y Membrilla hasta la Estación Depuradora la actuación

estelar, en un gesto que si algo significa es que se apuesta por la solución de los proble-mas de la ciudad frente a la práctica de políticas de gasto más populares o rentables electoralmente hablando; que el antepro-yecto de Ley de Economía sostenible sigue su curso, el que habrá de llevar a España a poner solución a sus problemas estructura-les; que el Gobierno de España ha decidido llevar a la práctica un Plan de Austeridad, para corregir los desajustes a que ha condu-cido la apuesta firme por la salvaguardia del Estado del Bienestar, el desempleado o la inversión en obra pública ahora que el nivel de actividad del sector privado ha remitido ciertamente; que la redefinición del merca-do laboral ya tiene un documento sobre el que construirse, el surgido de la iniciativa del Gobierno, el que no hace dejación de sus funciones aunque ello levante ampollas, y muestra así, una vez más, su disposición a sacar adelante sólo aquello que suscite el

más amplio acuerdo o consenso posible; …

En el nivel autonómico puede destacarse que el Plan de Choque, pese a la oposición —tornada en la práctica en reticencia— de los populares, se ha mostrado como una eficaz herramienta más a la hora de comba-tir el desempleo; el no al Almacén Temporal Centralizado de Residuos Nucleares ha evi-denciado nuevamente las incoherencias y las indefiniciones de un partido, el popular, que quiere gobernar una autonomía que necesita justamente lo contrario, definición y coherencia; el nuevo Estatuto ha traído otra vez al debate político la falta de com-promiso del PP con Castilla-La Mancha, pues prioriza claramente las necesidades de agua de otras Comunidades como la valenciana o la murciana —las que pueden acudir a la desalación sin mayores problemas—, frente a las nuestras; las Tablas de Daimiel, que, incendiadas por la dejadez y el olvido, han sido salvadas por la infraestructura hidráuli-ca creada ―in extremis‖ por los gobiernos socialistas en alianza con una climatología propicia —aprendamos la lección—; la polé-mica suscitada en torno a las declaraciones del presidente de Castilla-La Mancha, José-Mª BARREDA, el que pedía al Gobierno de España muestras de austeridad como las que aquí él ha puesto en práctica, encontrando el reconocimiento de los ciudadanos en las encuestas en repetidas ocasiones, pese a las campañas sistemáticas de desprestigio de su

persona que el PP viene orquestando; …

En el nivel local otra vez, hemos de mostrar-nos satisfechos con los logros conseguidos o a punto de concretarse, con realizaciones

tales como:

La Sala de Ensayos de la Banda ―Daniel GONZÁLEZ MELLADO‖, que pronto

abrirá sus puertas;

El Centro de la Mujer, que ya se alza con frente a la calle María ZAMBRANO, pensadora y escritora insigne cuya memoria

… vayamos apart án donos de la idea de que en el futuro cabrá el mismo personalismo u otro nuevo.

Page 3: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 3

perfectamente podrá inspirar las acciones que se desarrollen a partir de las iniciativas que alumbren las mujeres de Manzanares, en un edificio que, todavía vacío, promete

luz;

La Plaza de la Constitución, recupe-rada sin barreras para el ciudadano en su total extensión, aplacada de modo que ad-mite algunas correcciones o enmiendas, con piedra caliza no traída de lejos porque es de la zona, tanto como el canto rodado o el adoquín de basalto otrora más presentes en nuestra red viaria, para regalo de nuestros

ojos y castigo de nuestros oídos;

La calle de Toledo, más abierta ahora al aparcamiento que tanto se deman-da en la zona centro, tan abierto como podría quedar el Paseo de la Estación —aunque quepa la redefinición del proyecto correspondiente—de no rendirse nadie a la crítica, entendible, sí, desde el castigo su-frido por los vecinos (justo es decirlo así) de la calle de Toledo que ojalá no tenga que sufrir nunca más ningún vecino; o desde el ánimo de otra formación política —de pasa-do inexistente en Manzanares y futuro in-cierto— de encontrar elementos de confron-tación para el debate político; o el voto de quienes se resisten acaso a ceder al tráfico y al aparcamiento, a los que estos vecinos también tienen que entregarse, el espacio que no es de nadie en particular sino de

todos en general;

La conformación de una red de espacios de recreo infantil, la que se quiere completar con otra más enfocada hacia la práctica del deporte por los jóvenes y ado-lescentes de Manzanares, en sus barrios de residencia, complementaria de la infraes-tructura deportiva perfectamente preparada para su disfrute por el ciudadano de Manza-nares con sus piscinas de verano y climatiza-da, el velódromo, el estadio de atletismo, los campos de césped artificial, las pistas polideportivas cubiertas, las de tenis y ba-loncesto, el frontón cubierto, las pistas de pádel que se construirán también, no para introducir en la oferta municipal y con dine-ro público una práctica deportiva exclusivis-ta que es como el PP la concibe, sino para que todos podamos acceder a ella aún antes de incorporarse la propuesta al programa

socialista.

No hablamos, en fin, de pasado. Seguimos

hablando de presente y de futuro.

Este partido, no obstante, ha de hacer auto-crítica y ser capaz de expresar su interés en ver a sus comisionados en el Ayuntamiento más cerca de las referencias válidas para el ciudadano, retornando al contacto con la realidad cuando pueda advertirse cierto desapego de ella, porque de lo contrario este mismo partido se verá abocado a no reconocer la distancia que se pueda estar

abriendo como obra suya, antes bien como obra exclusiva de quienes puedan estar pre-ocupándose acaso más de otras empresas o actuando movidos por unos intereses que pueden colisionar en algún caso con los ge-nerales que están llamados a defender y

representar.

De persistir aquellos en su empeño en apar-tarse del camino que se venía siguiendo y abandonar el espíritu y la letra del contrato que nos vincula con Manzanares y sus ciuda-danos, este partido deberá dejar de apoyar incondicionalmente su acción y preparar con

ilusión renovada los nuevos retos.

Lo expresado no significa que no se acepten las reglas de la democracia interna con la carga de perversidad que puede acarrear, la incomprensión figurada del oponente políti-co, y la comprensión sincera y a regañadien-tes del ciudadano con la aceptación, que más parece (sin ser) impostura, o ―brazo de

madera‖ para algún político que hace tiem-po dejó de merecerle confianza al pueblo de Manzanares y que, por eso, busca su proyec-

ción fuera.

Finalmente, seguiremos propiciando, desde

nuestra modesta posición, el esfuerzo que

ha de realizarse conjuntamente con otras

instancias políticas, con la iniciativa priva-

da, con el ciudadano de a pie, para que los

compromisos, más pronto que tarde, pese a

las circunstancias, puedan encontrar plas-

mación en la realidad local que queremos.

el Secretario Ge-neral … optó por renunciar al pri-vilegio regalado, al sueldo sin car-ga de trabajo en consonancia,

… , s e g u i r e m o s propiciando, des-de nuestra mo-desta posición, el esfuerzo …, para que los compro-misos, …, puedan encontrar plas-mación en la rea-lidad local que queremos.

Page 4: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 4

“Por muy larga que sea la tormenta, el sol

siempre vuelve a brillar” Khalil Gibran

Muchos dirigentes del PP parecen disfrutar cada vez que los informativos nos invaden con datos y estadísticas que expresan resulta-

dos negativos para la economía de nuestro país. Aquello que caería como una losa sobre la cabeza de la inmensa mayoría de los ciuda-danos honestos de nuestro país, cuando nos informan que se ha producido un incremento en el número de parados, produce en los

dirigentes populares una reacción que per-fectamente podría pasar por placentera. El principal partido de la oposición está demos-trando en este aspecto una vergonzosa falta

de responsabilidad política.

La consigna salida de la dirección de la calle Génova de acoso y derribo a los gobiernos

socialistas, con la pretensión de obtener rédi-to electoral de la actual situación de crisis, habrá de tener una respuesta contundente por parte de los ciudadanos cuando llegue la hora de someternos las diferentes opciones

políticas al nuevo dictado de las urnas.

La falta de apoyo a las medidas que desde las distintas Administraciones se están adoptan-

do, y la incapacidad demostrada en múltiples ocasiones para llegar a puntos de encuentro con otras fuerzas políticas y sociales, que permitan culminar en acuerdos beneficiosos para las familias que sufren esta dramática situación, les invalida políticamente para

gobernar en un futuro próximo.

Cuando el rumbo de la economía española gire próximamente, encaminándose por la senda de la recuperación tan evidente como definitiva —realidad en la que coinciden la totalidad de los analistas independientes adelantando que se producirá en el segundo o

tercer trimestre de este año—, llegará el momento de rendir cuentas y pedir explica-ciones a los que en este momento apuestan por la más ruin y mísera de las posiciones, aquella de ―cuanto peor, mejor “ Estos polí-ticos cegados por su ambición son incapaces de reconocer que más allá de los datos del

desempleo o de las cifras macroeconómicas del déficit público, está el sufrimiento huma-

no de millones de personas, el que se escon-

de detrás de cada cifra.

Quiero pensar que esta posición política es producto de la ansiedad que actualmente padece la cúpula dirigente del PP, exaspera-da por conquistar el poder, lo cual es absolu-tamente injustificable. Quiero pensar que la falta de apoyo, en el ámbito de la política

nacional, a medidas como el PlanE y, en nuestra comunidad autónoma, al Plan de Choque —plan del que únicamente el PP quedó fuera—, es consecuencia directa de la falta de dirección política del principal parti-do de la oposición. Prefiero creer que es así. Que se encuentran en una esquizofrenia polí-

tica permanente como consecuencia de no haber asimilado aún que en 2004 perdieron el tren del gobierno de nuestro país y que Ma-riano Rajoy agotó todas sus oportunidades (a pesar de ser el único que parece no haberse enterado). Sólo así podría entenderse tanta falta de compromiso con nuestro país y la

absoluta carencia de sensibilidad con los pro-

blemas de los ciudadanos.

En el ámbito local, donde los políticos cono-cemos o deberíamos conocer los nombres y apellidos e incluso los rostros de quienes se hallan en situaciones de auténtica necesidad,

para coordinar la decidida intervención o acción de todos los agentes sociales (sin ex-clusiones), ahí, justamente ahí, es donde no es entendible que la oposición política al gobierno socialista local votara en contra de la aprobación por el Pleno del Ayuntamiento del Plan de Choque, el que está permitiendo

a muchos vecinos de nuestro pueblo llevar a sus casas cada mes algo más que un salario: el reconocimiento de su dignidad, de su con-dición de personas en momentos de dificultad extrema, y también la satisfacción de saber que existen políticos que cuando el trabajo escasea y el subsidio de desempleo se agota,

en lugar de experimentar sensaciones que rayan el gozo, han trabajado para adoptar medidas que les permiten mejor afrontar su

difícil situación, nuestra difícil situación.

La responsabilidad en política también exis-te. No tiene que ser necesariamente en

términos de legalidad. Existe una responsabi-lidad de obligada solidaridad con los que su-fren, que siempre cae sobre nuestras con-ciencias y que afortunadamente no prescribe con el tiempo. Nadie dude que los socialistas estaremos en el momento preciso para de-mandarla. Nadie piense que estará absuelto

de antemano por el hecho de no ejercer en este trance político la responsabilidad de gobierno. La oposición del PP la tiene, a pe-

sar de como actúa.

El papelón del PP ante la crisis.

Muchos dirigen-tes del PP pare-cen disfrutar ca-da vez que los informativos nos invaden con da-tos y estadísticas que expresan re-sultados negati-vos para la eco-nomía …

Julián Nieva.

Secretarío General.

Page 5: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 5

Los partidos los integramos y hacemos personas de carne y hueso con inquietudes políticas, que tenemos que atender unas necesidades básicas iguales a las del resto de individuos y que compartimos, sobre todo, la idea de que el progreso no cae del cielo, que hay que trabajárselo, realizar esfuerzos personales e, incluso, renunciar a cosas a las que de ordinario el común de los ciudadanos no renuncia o renunciaría, haciendo un ejercicio que no siempre es bien interpretado por los destinatarios de las políticas que se pergeñan. De modo que en el acervo de los políticos hay una serie de elementos comunes a todos o, al menos, a una gran mayoría de los que nos entregamos con mayor o menor intensidad a la práctica de la política; siendo esos mismos elementos propios del colectivo, en buena medida ajenos o extraños al/para el resto de la

Comunidad.

Así las cosas, no puede entenderse que haya quien quiera trasladar la idea de que, dentro de la izquierda en general, las diferencias puedan ser tan marcadas como insuperables a la hora de llegar a acuerdos en pos del progreso colectivo. Si son posibles los acuerdos o el consenso con la derecha en cuestiones capitales, ¿cómo no admitir su posibilidad dentro de un ámbito con más elementos en común aún? No parece razonable, pues, el tremendismo en el debate que, no obstante, debiera permitir siempre la marcación de las diferencias de criterio o apreciación en un contexto político general o en el seno de la misma izquierda en

particular.

Tampoco parece justificable que en un partido donde absolutamente todos los militantes tienen los mismos derechos y obligaciones, haya compañeros que quieran recrearse con la evolución política de los otros, mucho menos cuando quienes así proceden hunden sus orígenes políticos en posiciones o posturas políticas también, si no antagónicas en relación con las que hemos de defender sólo desde nuestras convicciones sin mayores esfuerzos, sí más distantes de las genuinamente de centro-izquierda. Tampoco resulta

admisible imputar al discurso de unos los rasgos que la generalidad identifica más en el de —recurriendo al título de

la película de Amenábar— ―los otros‖.

¿Cómo no poner en valor, por otra parte, la obra política de gente como Enrique CURIEL, Diego LÓPEZ GARRIDO, José MOLINA, José VALVERDE, José-María BARREDA, José BONO,…, que tanto han sumado y suman todavía hoy, y que t a n t o s i g n i f i c a n a c t u a lm e n t e p a r a quienes apreciamos la obra cuya autoría perfectamente se puede atribuir a la izquierda ideológica y progresista de este país? Hemos de sentirnos orgullosos de esas contribuciones, y de los logros conseguidos gracias a ellas, no menos porque el punto de arranque de sus

carreras no se produjera en el PSOE.

Queremos un partido y una agrupación integradores de sensibilidades que coincidan en lo principal con la nuestra, justamente ahora, porque el futuro tendrá como intérpretes a nuestros hijos y, entonces, serán ellos los llamados a forjar los entendimientos que determinen el progresar de una

sociedad más suya que nuestra.

No podemos renunciar a crecer incluso de tamaño, con la cautela que aconseja el buen sentido, cuando el mundo en el que vivimos, a partir de su desmesura creciente, no hace sino empeñecernos cada vez más a los individuos, restándonos capacidad de maniobra. Nunca los individuos así considerados tuvimos menos autonomía o capacidad para transformar cuanto nos rodea, para concebir soluciones de masas

auténticas.

La globalización nos está diluyendo a los individuos cada vez más. Ahora más que nunca, por tanto, hemos de asociarnos para avanzar. Nos necesitamos. La socialización y el socialismo cobran en este tiempo mayor sentido y el futuro no puede sino venir a darle mayor

Progresemos juntos.

No parece razo-nable, pues, el tremendismo en el debate que, no obstante, debiera permitir siempre la marcación de las diferencias …

Secretaría de

Organización.

Page 6: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 6

protagonismo aún, pese a que circunstancial o coyunturalmente se instauren unas modas y unos modos más

alejados del sendero socialista.

¿Cómo, en este contexto, no mirar siquiera a quienes vienen flanqueando nuestro camino? ¿Cómo no invitarles a que acomoden su marcha a la nuestra en razón de que el tiempo ha confirmado que nuestro buen paso es el que permite un progresar más adecuado? (Aunque luego juntos podamos redefinir un nuevo ritmo cómodo para todos) ¿Cómo renunciar a

que los caminos converjan finalmente?

Finalizaría apelando al enterramiento del ―factor K‖ para enriquecer aún más el debate en el seno del PSOE; recordaría el texto del Acuerdo alcanzado por el PSOE y el PTE en el año 1991, el que suscribieron en nombre de una y otra formaciones políticas José-María BENEGAS y Santiago CARRILLO; evocaría la obra política de gentes como Francisco FERNÁNDEZ ORDOÑEZ y otros políticos más

centrados en el espectro ideológico; …

Este partido invita a la más activa participación en su funcionamiento a quienes piensen que es poco el trecho que les separa de nosotros y mucho lo que desde dentro, sumando, pueden

hacer por todos.

También en Manzanares.

Acuerdo firmado, en vísperas de las elecciones regionales

y municipales del 26 de mayo de 1991, por las direccio-

nes del PTE y del PSOE, por el que en las candidaturas

del PSOE iban miembros del primero, en varias regiones

y en una serie de ayuntamientos.

En Madrid, a 15 de febrero de 1991.

Reunidas dos delegaciones, del PSOE y del PTE, encabezadas

por D. José María Benegas Haddad y por D. Santiago Carrillo

Solares, exponen:

Iº. Que el PSOE tiene la decidida voluntad de convertirse en

la plataforma para el encuentro de todas las fuerzas que

apuestan por un proyecto político de izquierda, con vocación

de mayoría, asentado en los valores y el programa del

socialismo democrático.

2º. Que el PTE considera que los acontecimientos acaecidos

en Europa en los últimos años representan la extinción del

Movimiento Comunista Internacional; que se han superado

las razones de fondo que han mantenido dividida a la

izquierda a lo largo de este siglo, y que su proyecto político

democrático y de izquierda encuentra expresión y cauce

adecuados en los valores y el programa del socialismo

democrático.

3º. Que, en consecuencia, el PTE constata la posibilidad y la

oportunidad de colaborar con el PSOE a fin de contribuir al

reencuentro de distintas tradiciones del movimiento obrero y

al fortalecimiento de la izquierda.

Por todo ello, los intervinientes en este acto, y en nombre

de ambas organizaciones, han acordado emprender un

proceso de unidad asentado en las siguientes bases:

Primera. Apoyo y participación electoral.

El PTE apoyará las candidaturas del PSOE y colaborará en la

campaña correspondiente a las próximas elecciones locales y

autonómicas. El PSOE adoptará las disposiciones oportunas

que permitan, en su caso, la incorporación de militantes del

PTE a las candidaturas del PSOE.

Segunda. Integración en el PSOE.

La dirección del PTE propondrá a su Congreso la integración

de sus militantes en el PSOE. Sin perjuicio de los trámites

habituales de afiliación al PSOE y con objeto de facilitar la

integración, aquellos nuevos militantes que lo deseen podrán

formar dentro del PSOE una corriente temporal que se

denominará «Unidad de la Izquierda».

Tercera. Comité de enlace.

Para el seguimiento de las previsiones anteriores se consti-

tuirá un Comité de Enlace entre las dos organizaciones com-

puesto por igual número de miembros de cada una, designa-

dos por sus respectivas direcciones, que intercambiarán la

información procedente y adoptarán las decisiones necesa-

rias.

Fdo.: José María Benegas Haddad

Fdo.: Santiago Carrillo Solares

Page 7: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 7

En fechas recientes, el compañero Francisco ROMERO ALISES, más conocido entre noso-tros como ―Paco Bony‖, recibió el reconoci-miento de la revista SIEMBRA a su trayecto-ria vital mediante la entrega de uno de sus premios SEMBRADOR correspondientes al año 2.009. Su presentación, la que después se incluye, corrió a cargo de la también compa-ñera Isabel QUINTANILLA y al acto asistieron el Secretario y la Vicesecretaria generales de la Agrupación como muestra del cariño y el reconocimiento que la misma le tiene o debe al compañero Paco, y también para dar una clara muestra de la voluntad de este partido de expresar indiscriminadamente sus posiciones en cuantas ocasiones pueda, aun-que solamente sea con su presencia.

FRANCISCO ROMERO ALISES

Buenas noches, señoras, señores, amigos y amigas de la revista Siembra. Quiero agrade-cer en primer lugar a la Dirección y Redac-ción de la revista, por haber contado conmi-go para el desarrollo de esta Gala de Sem-bradores 2.009; y cómo no, a nuestro amigo Francisco Romero Alises, por haber confiado en mi persona para la entrega del galardón que le corresponde. En este primer capitulo de reconocimientos, debo hacer mención especial, a José Anto-nio Romero Gómez-Pastrana, viejo amigo y colaborador de Paco, sin cuyo apoyo e infor-mación, esta presentación que estáis viendo no hubiera sido posible. Al revisar días pasados viejos números de la revista ―Siembra‖ para dar forma a esta exposición, entre las paginas del correspon-diente de hace justamente veinte años, des-cubro con sorpresa un artículo, firmado por el Padre Leopoldo Rodrigo, relativo al déci-mo aniversario de la creación del Club JACE, auténtico punto de referencia de varias ge-neraciones de manzanareños que hoy for-man parte imprescindible de nuestro entor-no social. La persona a quien hoy reconocemos su la-bor de SEMBRADOR ha estado íntimamente relacionada durante más de quince años de su vida con aquel Club y su labor socio-cultural en el difícil momento histórico del último franquismo y de la Transición; Fran-cisco Romero Alises venía colaborando desde 1.970 con el Padre Leopoldo en la organiza-ción de las actividades del Club. Paco Romero Alises, Paco ―Boni‖ como le conocen sus amigos, y son muchos quienes se consideran así, nació en la conocida calle San Isidro, que desemboca frente a la ermi-ta, hoy desaparecida, dedicada a este santo agricultor.

Realiza sus primeros estudios en el Colegio San José de las Concepcionistas y algo más tarde en Don Cristóbal: a los nueve años en plena niñez, de la que recuerda los juegos infantiles junto a los chavales, y vecinos del barrio, padece la terrible meningitis, que le afecta profundamente a la columna verte-bral, lo que le obliga a guardar cama duran-te los últimos años de su infancia y en su primera juventud. Pero estos años, lejos de haber sido baldíos, fueron fundamentales para su formación en las actividades por las que más tarde sería conocido. Con el apoyo familiar, especialmente de su hermano Eugenio, quien junto a sus amigos comunes visitaban y acompañaban a Paco

en su lecho de enfermo, nuestro protagonis-ta se aficiona a la radio y a la música, a la lectura y la fotografía, actividades todas en las que posteriormente ha sido maestro de muchos jóvenes de nuestro pueblo. De la mano de su padre Francisco, aficiona-do a la música, aprende a tocar la guitarra y se atreve a escribir pequeñas obras de tea-tro de guiñol, cuyos personajes, fabricados a mano, todavía se conservan entre sus pe-queños tesoros, y cuyas obras, representa-das en el patio de su casa, atraían a chicas y chicos del vecindario. Al hablar de sus pequeños tesoros, existe una leyenda urbana alrededor de su impor-tante colección de discos de vinilo de los años 60, 70 y 80, se dice entre sus conocidos que cualquier canción popular de aquella época que quisieras conseguir se la debías pedir a Paco ―Boni‖. Tras la superación de la fase grave de su enfermedad, a la insistencia de su madre Isabel, y su hermana Toñi en que no se que-dase recluido en casa, debe Paco el haber vuelto a tener contacto con el pulso de la

Isabel Qintanilla Barba.

Francisco Romero Alises: SEMBRADOR 2009

…, su vida se en-foca a la partici-pación ciudada-na, …

Page 8: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 8

calle, ellas le animaban continuamente a salir y relacionarse con el resto de los jóve-nes y a falta de otro entretenimiento, Paco acudía a la hora del café al popular bar Lu-cas, desde cuyo privilegiado ventanal fue testigo del transcurrir la vida de Manzana-res, participando a su vez en algún que otro corrillo tertuliano. Desde 1.970 en que comienza su relación de amistad con el Padre Leopoldo, su vida se enfoca a la participación ciudadana, forma parte del coro de la Parroquia tocando la guitarra; durante cinco años, hasta 1.975, da clases de este instrumento a grupos de jóvenes -los que hoy cuentan medio siglo de edad- de los colegios de La Milagrosa, San José y Altagracia, junto a su compañero y amigo Martín Cantarero, a quien sustituye en este último colegio.

El club JACE (Juventud de Acción Católica Española) nace en el año 1.969 como conse-cuencia de la apertura de la Iglesia posterior al Concilio Vaticano II; como organización juvenil potenciada por la parroquia de la Asunción, dando lugar a un movimiento de participación de varias generaciones de jóvenes durante más de tres lustros. Una historia recogida en su libro ―QUIEN SE ES-FUERZA VIVE‖; innumerables son los nom-bres de los protagonistas y participantes en aquella aventura, que obviamos nombrar para evitar dejarnos a muchos en el tintero, pero con la seguridad de que un importante número de los que hoy nos acompañáis os habéis reconocido en las viejas fotografías que adornan estas palabras. Escapa de estas líneas la ingente cantidad de actividades que a lo largo de sus 16 años de andadura se organizaron desde el Club JACE, sirvan como recordatorio las palabras de presentación de su obra en las que se describe el origen de su primer libro:

“Y fueron brotando como si de un manan-tial se tratase, las imágenes encadenadas de aquellos inviernos en el callejón de la Hoz: tertulias entre amigos; las partidas de aje-drez, cartas o dominó; los encuentros de fútbol que veíamos en la televisión; tea-tros, cine, fotografía, viajes… los concursos recreativos, las nocheviejas, las elecciones de reinas y damas del club…los veranos en la terraza con sus desfiles, el bingo, los bailes, anécdotas por doquier…” En su relación con el Club, aunque Paco sólo fue presidente durante una corta etapa de menos de dos años, es indudable que siem-pre el ―Alma‖ del grupo por su buena rela-ción con los distintos consiliarios, con las autoridades locales y con los jóvenes que participaban en las diferentes directivas a lo largo de su existencia, que se puede definir, como lo indica el subtitulo de su libro, ―UNA

ÉPOCA IRREPETIBLE‖ Paco, como ha mostrado en la primera entrega de la historia del Club, ha sido partícipe y notario de aquel discurrir, que es la his-toria vivida de la juventud de la época de la transición en Manza-nares, hoy estamos en disposición de anunciar una segunda parte, complementaria especialmente de documentos y fotografías, que nuestro amigo está terminando, esperemos que su intención de darla a conocer se cumpla en el mínimo tiempo posible. En el año 1.976 da comienzo su vida profesional, prestando sus servicios en las oficinas del Servi-cio Especial de Empleo, lo que se conocía como P.P.O. más tarde

Instituto Nacional de Empleo y ac-tualmente SEPECAM, allí desarrolló su labor, en una área ingrata y satisfactoria al mismo tiempo, tratando a diario con uno de los aspectos menos agradables del servicio público al relacionarse habitualmente con quienes se encuentran a la búsqueda de empleo, de aquellos finales de los 70 data mi relación con Paco, cuando recién termi-nados mis estudios universitarios, hube de pasar también por aquella oficina en busca de mi primer empleo; según sus propias pa-labras, de sus años de vida laboral guarda imborrables recuerdos, además de cariñosa relación de amistad con todos sus compañe-ros. El inicio de la década de los 80 significa también el inicio de sus compromisos más profundos, en este mismo año de 1.980, cuando en uno de los cursos, asistente a sus clases de fotografía conoce a una joven pro-cedente de Membrilla llamada Ana, con quien contrae matrimonio en 1.985, de cuya unión tienen dos hijos, Francisco y Jesús, actualmente dos jóvenes universitarios.

Una historia re-cogida en su libro “QUIEN SE ES-FUERZA VIVE” … “UNA ÉPOCA IRREPETIBLE”

Page 9: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 9

En aquel año de 1.980 tuvo su inicio uno de los proyectos más interesantes en el devenir de la historia contemporánea de la locali-dad, al crearse, entre un entusiasta grupo de ciudadanos manzanareños, la asociación de Vecinos ―Gran Teatro‖ de la que Paco fue su primer presidente y en donde se con-citaban un conjunto de actividades con el objetivo de remover a la sociedad de Manza-nares a la defensa de los intereses locales. Debemos hacer aquí una llamada de aten-ción sobre la tónica general intencionada de esta presentación, en la que hemos evitado en lo posible la aparición de muchos de los nombres de quienes fueron también prota-gonistas con Paco de cada una de sus activi-dades, pero es que cuando, junto a él y al-guno de sus más íntimos amigos, hemos ido desgranando esta historia hemos visto cómo se repiten a su alrededor invariablemente varios de los nombres de personas que sis-temáticamente aparecen en el espacio socio-cultural de nuestra población, muchos de ellos están hoy acompañándonos y cada uno es también testigo y protagonista con su recuerdo, de este paseo por su trayectoria vital. Derivado de su compromiso personal se afi-lia al sindicato UGT y desde 1.984 comienza su relación de militancia en el PSOE forman-do parte de la Corporación Municipal como Concejal durante dos legislaturas, desde 1.987 hasta 1.995, en este periodo y de su mano, se pone en marcha la Universidad Popular, se inicia el movimiento de partici-pación juvenil con la creación del Consejo de la Juventud, comienza la andadura de la Semana del Cine Español, en sus inicios co-mo Cine Forum en el viejo cine APOLO de la calle Empedrada. Francisco Romero Alises, apoya con ilusión y entusiasmo, las iniciati-vas de las asociaciones y las propuestas de actividades por parte de los colectivos exis-tentes, se inicia el Encuentro de Corales; y se consolida, después de un periodo de ro-daje, la Emisora Municipal, durante su se-gunda legislatura como Concejal de Cultura y Medios de Comunicación. Francisco Romero Alises, ―Paco Boni‖ ha demostrado a lo largo de su vida el amor a su pueblo sin la ñoñería de quien no conoce otro mundo, el amor a sus gentes, sin distin-ción de su origen ni cualquier otra condición previa, su espíritu de consenso y diálogo con cuantos con él se relacionan y le buscan para contarle sus dudas y proyectos. Es des-de hace muchos años punto de referencia de gran cantidad de ciudadanos, que de mane-ra prácticamente unánime han recibido co-mo un acierto su nombramiento de Sembra-dor 2.009. Sirva un detalle añadido a lo que hasta aho-ra llevamos desgranado de su trayectoria vital y su actitud de tolerancia y participa-

ción con cuantos se lo solicitan; cuando hace ahora dos años, se celebraba el cua-renta aniversario de la fundación y comienzo de la publicación de esta veterana revista, se invitó a un conjunto de ciudadanos repre-sentativos, entre los que se encontraba por su carácter de personaje público, Francisco Romero Alises a colaborar con algún escrito. En sus líneas, el autor no se limita a la ala-banza y el reconocimiento de la trayectoria de Siembra, sino que con palabras inequívo-cas manifiesta su opinión sincera en la que disiente sobre algunos aspectos de los con-tenidos. En el ámbito de una sociedad moderna y democrática, es un valor añadido poder dis-poner de personas que con un criterio claro y definido, puedan manifestar libremente sus pareceres desde el respeto y la conside-ración de quienes mantienen opiniones dis-pares. Estos son los mimbres que conforman el temple de nuestro personaje, a quien hoy la Revista Siembra reconoce su mérito de SEM-BRADOR, quien a pesar de sus condiciones físicas, aún no ha dejado de estar en con-

tacto con la vida cotidiana de Manzanares, a quien se le puede perfectamente aplicar, el lema elegido por él mismo como título de su primer libro ―QUIEN SE ESFUERZA VIVE‖ y quien durante más de treinta años ha sem-brado en nuestra localidad el germen de la participación ciudadana en libertad, la tole-rancia y el desarrollo político y cultural. Este es Francisco Romero Alises. Con todo el cariño y mi agradecimiento más sincero por haberme elegido entre tantos amigos y familiares que están siempre a tu lado.

Manzanares, 23 de enero de 2010.

Isabel Quintanilla Barba.

… durante más de treinta años ha sembrado en nuestra localidad el germen de la participación ciu-dadana en liber-tad, la tolerancia y el desarrollo polí-tico y cultural. Es-te es Francisco Ro-mero Alises.

Page 10: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 10

“Europa, está de vuelta”. Con éstas

palabras celebraba José Luis Rodríguez Zapatero su nombramiento como Presi-dente del conjunto de la Unión Euro-pea.

El pasado 1 de Enero de 2010, España asumió por cuarta vez en su historia la Presidencia de la UE. Es además una Presidencia en equipo: España, Bélgica y Hungría trabajarán en equipo durante los próximos 18 meses para desplegar una serie de prioridades comunes que impulsarán el crecimiento y el desarro-llo de la Unión Europea.

D. José Luis Rodríguez Zapatero, Jefe del Gobierno de nuestro País, tendrá la Presidencia rotatoria de la Unión Euro-pea durante el primer semestre del año. El Nombramiento del cargo coinci-de con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, encontrándonos, en este punto, ante un nuevo comienzo para Europa, un hermoso ideal de 27 países y 500 millones de personas, todos unidos por un proyecto común.

Europa, Continente tantas veces desga-rrado por la guerra, se ha ido confor-mando como un todo asentándose so-bre los ideales de Paz, Democracia, Li-bertad, Pluralismo, Diálogo, Tolerancia, Apertura, Solidaridad e Igualdad consi-guiendo, gracias a todos, los sesenta años más pacíficos y prósperos de la Historia del Viejo Continente. Pero Europa, mediante la Unión Euro-pea y sus instituciones, avanza, y ello lo demuestra el citado anteriormente Tra-tado de Lisboa, ya que fortalece a todas la Instituciones de la Unión pero espe-cialmente una: al Parlamento Europeo, que a partir de ahora será una Institu-ción aún más central, haciendo a la Unión más democrática y responsable con más oportunidades para que los ciudadanos hagan oír su voz. Parece claro que la Presidencia Españo-la llega en un momento clave para los tiempos que estamos viviendo tomando como primer compromiso de trabajo la de impulsar la recuperación económi-ca y la creación de empleo en nuestro País. Para ello, la salida de la Crisis de-be ser necesariamente coordinada para alcanzar un nuevo modelo de creci-miento más sostenible económica, so-cial y medioambientalmente tal y como el Tratado de Lisboa exige al conjunto de la Unión Europea. Ante tales circuns-tancias, José Luis Rodríguez Zapatero, como Presidente de turno de la Unión y con base en el Tratado, pondrá todos sus esfuerzos en hacer de Europa una Economía cada vez más basada en la inversión en I+D+I, en la educación y en la competitividad pero sobretodo, para poder avanzar económicamente, hay que conseguir que Europa sea sosteni-ble, es decir que nos permita a los Eu-ropeos seguir ejerciendo el liderazgo en la lucha contra el cambio climático, por el ahorro energético y el desarrollo de Energías Renovables. Por primera vez en la historia de los Tratados se dedica un apartado a la energía, dotando de poderes a la Unión para que garantice el buen funcionamiento del mercado energético y, en particular, el suminis-tro de energía, ahorro y el desarrollo de nuevas energías renovables. Sin duda, si algo marcará nuestra Presi-dencia será la puesta en práctica del

J.Manuel Cendrero.

El Tratado de Lisboa. Eje de la presidencia española.

Sede del parlamento europeo Estrasburgo

…, España asu-mió por cuarta vez en su historia la Presidencia de la UE. Es además una Presidencia en equipo: Espa-ña, Bélgica y Hungría …

Page 11: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 11

Tratado de Lisboa, tarea difícil ya que dar el primer paso siempre es complica-do. Éste será el primer gran objetivo. Como segundo objetivo, producto de la aplicación del Tratado, es acercar la Unión a los ciudadanos. Para ello, exis-te, desde el Tratado de Maastrich (T.U.E) de 1.997, la figura jurídica de Ciudadanía de la Unión, ostentada por toda persona nacional de un Estado Miembro, además de poseer la propia de su país de origen. Ostentar éste Sta-tus significa que los ciudadanos se be-nefician de una serie de Derechos en diversos ámbitos:

libre circulación de personas y de residencia,

derecho de voto activo y pasivo en las elecciones al Parla-mento Europeo y en las elecciones municipales,

protección Diplomática y Consu-lar.

Todo ciudadano podrá dirigirse directamente a cualquier Institución ante alguna duda que se le presente y tendrá derecho a ser respondido en su misma lengua.

Por lo tanto, lo que prima en Europa, entre otros conceptos no menos impor-tantes también recogidos en el Nuevo Tratado es el reconocimiento de dere-chos a favor de los ciudadanos europe-os. La Presidencia española cree que la entrada en vigor del Tratado de Lisboa debe servir también para extender los derechos y libertades de los ciudadanos europeos, prioritariamente los referidos a la igualdad entre hombres y mujeres. Por eso, impulsará durante este semes-tre un Plan de Igualdad y el debate so-bre la violencia de género, cuestiones ambas en las que España es hoy un refe-rente de gran peso para el resto de los países. Otro tema que nos preocupa a todos los españoles y no menos al resto de ciuda-danos de Europa, es el de la Inmigra-ción. ¿Qué medidas al respecto se to-marán desde la cúspide estructural de la UE, con José Luis Rodríguez Zapatero al frente? Tal y como señaló en la Con-ferencia de Presidentes celebrada el 3 de Diciembre de 2009, ―el fenómeno de

la inmigración conforma un nuevo mo-delo de Sociedad, crea riqueza y diver-sidad, aunque también suscita tensio-nes en nuestro tejido social, por lo que impulsaremos la Política Europea de Inmigración, poniendo de una vez freno a la inmigración ilegal… no puede haber una Europa próspera y sostenible en un mundo inseguro, injusto o insuficiente-mente gobernado”. Como prioridad también nos encontra-mos con que desde el Consejo de la UE se intentará afianzar las relaciones in-ternacionales de Europa (y por deriva-ción de España) con EE.UU., Rusia, Paí-ses del Este de la Unión, países de Oriente Próximo, Irán o Afganistán. Pe-ro la acción exterior de la UE no puede entenderse hoy sin un profundo ejerci-cio de solidaridad con los países más desfavorecidos. Se hará mediante la Cooperación al Desarrollo, siendo Espa-ña uno de los principales Países en este tipo de Ayuda. Para finalizar, una cuestión que, en mi opinión es un gran logro conse-guido a lo largo de los años de histo-ria de la Unión Europea, es la regulación de los Dere-chos que son Fundamentales e inheren-tes a toda persona. Como culminación del proceso de reconocimiento de esos derechos hallamos que el Tratado de Lisboa se adhiere a la Carta de los Dere-chos Fundamentales Europea, que reco-ge por primera vez un catálogo de todos los derechos civiles, políticos, económi-cos y sociales de todos los ciudadanos europeos que pertenezcan a un Estado Miembro, independientemente de su nacionalidad o lugar de residencia. Por lo tanto, debemos de tener muy claro que, por fin, la Carta Europea se dirige únicamente a proteger derechos fundamentales de las personas frente a toda actuación de las Instituciones de la UE y por los Estados Miembros en apli-cación de los Tratados. Con el tratado de Lisboa, la Carta de los derechos fundamentales adquiere fuer-za jurídica vinculante para 25 Estados Miembros, mientras que el Reino Unido

... 27 países y 500 millones de per-sonas, todos uni-dos por un pro-yecto común.

Page 12: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 12

y Polonia disfrutan de una excepción a su aplicación. En el caso de Polonia, sus dirigentes han establecido una cláusula a la que llaman “cláusula de morali-dad‖ la cual pretende que en Polonia no se reconozca el derecho al aborto o a la propaganda de la homosexualidad en la escuela que parecen ser los únicos de-rechos que preocupan a algunos. En el caso del Reino Unido, su trayectoria antieuropeísta no deja más que decir. En conclusión, el proceso de construc-ción de la Unión Europea comenzó en el año 1.950 y, tras largas y trabajosas etapas, reformas, adhesiones, publica-ciones, etc… descubrimos que pertene-

cemos a algo más que a un Continente. Pertenecemos a un mundo de Paz y Pro-greso que ya estamos tocando con la mano, sintiendo, viviendo… mostrándo-se como un modelo exitoso donde casi 500 Millones de personas vivimos en paz, prosperidad y libertad, logrando un mundo más justo y más seguro. Aún así, la Unión Europea es un Ente no perfec-to ya que todavía queda por pulir cier-tas cuestiones y se hará desde la demo-cracia y el diálogo tomando en cuenta la participación democrática de cada uno de nosotros, los ciudadanos.

… crecimiento más sostenible económica, social y medioambien-talmente … una Economía basada cada vez más en la inversión en I+D+I, en la Edu-cación y en la competitividad …

Page 13: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 13

La hacienda de una familia y la de una insti-tución como una administración pública se parecen más de lo que a veces se piensa. En muchas etapas de la vida de una econom-ía familiar sucede que no coinciden los in-gresos que se obtienen con los gastos que se han de hacer. A veces es posible reducir los gastos hasta conseguir ese equilibrio. Pero en otras ocasiones, reducir los gastos llevar-ía a un nivel de vida demasiado bajo y hay que pensar en otras soluciones. Por poner un ejemplo que todos conocemos, los estudios superiores de los hijos suponen un gasto que frecuentemente supera a los ingresos que la familia obtiene, incluyendo las becas que haya podido conseguir. Durante ese tiempo los gastos ordinarios de la familia permane-cen: alimentación, vestido, etc. Por tanto, para afrontar este gasto, no basta con reducir los gastos habituales. Esta es la razón de que muchas familias vayan guar-dando sistemáticamente dinero durante la infancia de sus hijos, de forma que cuando llegue el momento, dispongan de unos aho-rros con los que pagar los estudios superio-res. En otras ocasiones, no es posible acudir al ahorro previo para financiar ese gasto que supera los ingresos ordinarios. El ejemplo en el que todos pensamos es la compra de la vivienda familiar. Para muchas familias, el precio de la vivienda supone la totalidad de los ingresos familiares de varios años. Como este gasto se suele acometer al principio de la vida familiar, no es fácil disponer previa-mente de unos ahorros con los que pagar el precio de la vivienda. Esta es la razón de que la inmensa mayoría de las familias fi-nancien la adquisición de sus viviendas con un préstamo. Mediante el préstamo, se dispone de inme-diato del dinero necesario para comprar la vivienda y será el ahorro de los años futuros el que permitirá devolver el dinero recibido en préstamo, junto con los intereses corres-pondientes. A nadie se le ocurriría proponer que para comprar la vivienda la familia haya de dis-poner previamente de los ahorros necesarios para afrontar ese gasto, porque para eso la familia debería dedicar una parte muy im-portante de sus ingresos habituales al aho-rro, lo que conllevaría una drástica disminu-ción de sus gastos habituales, en definitiva, de su nivel de vida. Es decir, si se aceptase esta propuesta, la familia debería pasar un buen número de años viviendo en una espe-cie de economía de guerra en la que todo el gasto que puede hacerse está supeditado al ahorro que periódicamente hay que realizar

para en el futuro adquirir la vivienda. Cuan-do finalmente se adquiriese la casa, es posi-ble que la familia pensase que el esfuerzo no había valido la pena, que la posesión de una vivienda no compensaba los años de sacrificios económicos y que, a esas alturas de la vida familiar, la adquisición de la vi-vienda no era tan necesaria como al princi-pio. Por eso, como decíamos, las familias eligen adquirir primero la vivienda y ahorrar des-pués para pagarla. Es decir, hacen compati-ble el disfrute de la vivienda con el resto de

los gastos que la familia necesita diariamen-te. En un municipio la situación es muy pareci-da. Aunque, en general, todos los ingresos públicos son sensibles a las situaciones de crecimiento y de crisis económica, hay algu-nos que están especialmente ligados a estas variaciones. Por ejemplo, los ingresos que genera el desarrollo urbanístico, tales como las compensaciones en suelo o en metálico que los municipios reciben de los promoto-res, están destinados a financiar las necesi-dades de equipamiento que el propio desa-rrollo urbanístico lleva consigo. Por tanto, cuando se produce un parón en el desarrollo urbanístico, se dejan de recibir estos ingre-sos, pero también es menos necesario gastar este dinero pues, al urbanizarse menos zo-nas nuevas, no son necesarios tantos equipa-mientos nuevos. Pero hay otros ingresos también muy sensi-bles a las variaciones de la situación econó-mica general, y de la construcción en parti-cular, que no tienen este destino específico. Los impuestos sobre actividades económi-cas, sobre las construcciones o la llamada ―plusvalía‖, por ejemplo, varían al compás

La deuda pública.

Secretaría de

Políticas Económicas.

La hacienda de una familia y la de una … admi-nistración públi-ca se parecen …

Mediante el préstamo, se dis-pone de inmedia-to del dinero ne-cesario para comprar … y será el ahorro … el que permitirá devolver el dine-ro recibido en préstamo, …

Page 14: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 14

de las oscilaciones de la situación económi-ca. En una situación de crisis, en la que dismi-nuyen estos ingresos para un ayuntamiento, la izquierda y la derecha no tienen las mis-mas recetas. Para la derecha, la crisis se supera con austeridad en el gasto público, es decir, reduciendo los gastos de la misma forma que se reducen los ingresos. Lo que pasa es que en una situación de crisis econó-mica, las necesidades que deben atender los ayuntamientos no suelen ser menores, sino mayores, por lo que reducir el gasto público llevará a que más gente esté más desprote-gida frente a la propia crisis. La derecha suele proponer en tiempos de crisis reducir el gasto público a lo esencial, como si una buena parte del gasto público fuera super-fluo y pudiera prescindirse de él; pero la derecha se cuida mucho de especificar qué prestaciones, qué inversiones, qué subven-ciones o qué servicios públicos suprimiría o reduciría. Sin embargo, desde la izquierda sabemos que el gasto público tiene un destino princi-pal que es favorecer la igualdad real entre los ciudadanos a través de numerosas políti-cas en los más diversos ámbitos. Cualquier reducción general del gasto público, salvo pocas excepciones, va a provocar mayor desigualdad entre los ciudadanos, que los ciudadanos menos favorecidos carguen aún más con el peso de la crisis que esa política de austeridad intenta solucionar. En una situación de crisis como la actual, desde la izquierda se debe priorizar aún más el uso de unos recursos económicos que son más escasos, pero no se debe renunciar a conseguir mayores cotas de igualdad, aun-que para ello haya que financiar con deuda

pública los gastos que nos deben llevar a esa meta y los que deben permitir que el peso de la crisis se reparta mejor entre todos. Como en cualquier economía familiar, cuan-do un municipio necesita dotarse de equipa-mientos que permitan prestar mejores servi-cios públicos a la población que más los ne-cesita, no debe renunciar a endeudarse para financiarlos. De lo contrario, si esperamos a que la situación económica mejore, a que se genere el ahorro necesario para financiar esas inversiones, podría resultar que impor-tantes grupos de ciudadanos queden priva-dos de esos servicios públicos durante largos años, incluso que dispongan de ellos cuando ya no los necesitan: instalaciones deportivas para los jóvenes, servicios asistenciales para los mayores… Financiar con deuda unas inversiones en equipamientos que se usarán durante mu-chos años supone que quienes disfrutarán de estos equipamientos serán quienes, median-te sus tributos, los paguen en el futuro. Re-nunciar a utilizar la deuda supone un ahorro tributario para el futuro, pero también un déficit de servicios públicos para el futuro. Los más favorecidos de la sociedad quizá se alegren de su ahorro tributario; los menos favorecidos serán sin duda quienes sufran el déficit de servicios públicos. Por tanto, en el uso de la deuda pública no caben dogmatismos. La deuda sólo es un mecanismo de financiación de unas inversio-nes. La decisión de endeudarse debe partir del análisis de las inversiones a financiar, en cuanto a su necesidad, su urgencia, su dura-ción, la amplitud de su utilización, en defi-nitiva, su contribución al objetivo de alcanzar una mayor igualdad entre los ciudadanos.

…, todos los in-gresos públicos son sensibles a las situaciones de crecimiento y de crisis económica, … algunos … es-pecialmente liga-dos a estas varia-ciones.

En una situación de crisis como la actual, desde la izquierda se debe priorizar aún más el uso de unos recursos económicos … escasos, …

…, no … renun-ciar a endeudar-se para financiar-los.

Page 15: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 15

Debemos tener claro, como decía el famoso Tango, que ―20 años no son nada‖. El tiem-po para una persona pasa muy rápido, pero para un territorio no. Dos o tres décadas dejan una escasa huella sobre el mismo. Manzanares creció, sobre todo, en el perio-do que va desde la década de los 80 hasta la actualidad. Este crecimiento supuso la crea-ción de un tejido empresarial que se ha ido consolidando y forjándose en momentos buenos y malos durante este tiempo. El ar-gumento de que Manzanares no despega y que pueblos de alrededor están superándo-nos por sus nuevos polígonos no supera la prueba de la discusión desde el rigor. Así tenemos, entre otros, el siguiente cuadro:

Fuente: INE IES-CLM

Téngase en cuenta que para calcular la Tasa de Paro, ha de considerarse a la población económicamente activa o la también llama-da Tasa de Actividad —según la terminología del Instituto Nacional de Estadística: toda persona mayor de 16 años en adelante que produce y/o introduce servicios o productos a la sociedad—; que la fórmula para obte-ner la Tasa de Paro es:

Así las cosas, Castilla-La Mancha, según el Instituto de Estadística de C-LM, presenta

una Tasa de Actividad del 57,69% de la Po-blación Activa. Cualquiera, sin necesidad de ser un experto sociólogo, puede calcular estos datos. Lo importante de los números y estadísticas no sólo son las cifras que se puedan dar, sino principalmente lo que significan. Así, pode-mos decir que en Manzanares el mercado de trabajo es más estable que en otras locali-dades.

Entremos a debatir y escudriñar la teoría de que Manzanares no está desarrollándose como otros pueblos de la Provincia, que a Manzanares le están superando otros pue-blos.

Así, percibimos que en pueblos de nuestro entorno —pongamos nosotros los nombres que queramos— se están creando polígonos industriales y claro pareciera que Manzana-res no crece porque no crea otro nuevo o amplía nuevamente el existente (resultado de tres diferentes intervenciones: la de su creación y sus dos ampliaciones posterio-res). Pero olvidamos una cosa importante, un Polígono Industrial como centro de auténtica actividad, no se hace de la noche a la mañana. En Manzanares ha costado 40 años —a ese tiempo hay que remontarse para llegar a la venta de la primera parcela industrial— tener un consolidado tejido em-presarial, que ha pasado por momentos de expansión y también de contracción como los tiempos actuales, Es verdad que siempre se deben realizar nuevas obras o desarrollar nuevas acciones para adaptarse a las situa-ciones que van marcando las nuevas también necesidades, pero la experiencia siempre es un grado y Manzanares (en el que todos que-damos englobados) algo habrá hecho para que nuestros datos sean más estables y no

100dadTasaActivi

Parados

Cuando todo tiene su razón.

Alfonso Menchén.

Tasa de Paro Dic 09

C-LM 19,23 %

España 18,83%

… en Manzanares el mercado de trabajo es más estable que en otras localidades.

…, un Polígono Industrial como centro de autén-tica actividad, no se hace de la noche a la ma-ñana. En Manza-nares ha costa-do 40 años …

Tasa de paro

Dic. 08

Mar. 09 Dc.09 Feb.10 Parados Feb.10 Tasa Activ

Manzanares 12,33 13,62 15,52 17,05 1568 9195

Daimiel 21,57 21,83 26,17 26,15 2309 8831

Valdepeñas 14,26 17,09 17,68 19,57 2819 14408

Alcázar S. J. 15,90 16,14 17,94 19,27 2807 14568

Tomelloso 17,69 17,06 23,28 24,03 4282 17817

La Solana 20,71 21,05 25,58 26,24 2015 7678

Ciudad Real 13,89 12,19 17,22 18,34 6311 34418

Fuente: INE e IES-CLM

Page 16: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 16

se expandan las cifras del desempleo como en otros pueblos.

En la tabla anterior sólo hacemos referencia a los años más agresivos de esta crisis; y sólo con estos números nos encontramos que a Manzanares le ha afectado la crisis, como a otros municipios, pues esta crisis le ha afectado a ―todo el mundo‖, pero nuestro tejido industrial y empresarial, por su con-sistencia, está ahí ofreciendo una mayor resistencia a las dificultades del momento y sigue agarrado a la ilusión que en otros sitios con nuevos polígonos industriales no puede reconocerse del mismo modo. ¿Por qué será?.

No pretendemos dar lecciones a nadie, ni siquiera ser modelo para nadie. Lo que pre-tendemos es hacer reflexionar a quien lea estas líneas. para que piense en cuáles son las razones que pueden llevar a que Manza-nares aún mantenga una situación socioe-conómica capaz de soportar el viento de la crisis que se adentra por todos los rincones. Y tenga en cuenta, todo aquel que lea estas letras, que la imprevisión en materia de inversión, de políticas de apoyo, de creación de infraestructuras no existe; de lo contra-rio, estaríamos afirmando la existencia de los ―duendes del bosque‖ que con su gracejo favorecen un entorno frente a otros.

Obsérvese en la tabla abajo incluida la evo-luciónde los trabajadores dados de alta en la Seguridad Social en empresas radicadas en Manzanares:

Estos datos no requieren mucha explicación. Que cada cual saque sus propias conclusio-nes. Sí, es cierto, a Manzanares le ha afec-tado la crisis, como ya hemos dicho y volve-mos a decir, pero visualicen la parte de tra-bajadores del Régimen General, pieza fun-damental en este juego, y observarán que, aún a pesar de que el año 2009 ha sido tre-mendo y durísimo, en Manzanares hemos tenido un crecimiento neto de trabajadores en este régimen: ¿por qué será?, ¿todo se debe sólo y exclusivamente al empresario, buen gestor?, ¿cabe pensar en alguna contri-bución de las instituciones públicas? No pretendo apabullar con cifras ni que es-tas sean justificadoras de nada, pero sí hacer reflexionar, con la calma y la pruden-cia que requiere un razonamiento serio, sobre las causas de por qué tenemos estos números. Cuando oigo decir que la situación en tal o cual sitio es mejor, siempre hago una reflexión interior de que uno no debe ser ligero en sus opiniones, ni tampoco auto-complaciente en su proceder.

Creo que podemos pensar, definitivamente, que las cosas están orientadas en la buena dirección. Pueden hacerse mejor, claro que sí, pero lo importante es no permanecer de brazos cruzados, y practicar el ejercicio de la solidaridad para transitar por la senda del equilibrio social, y crear las condiciones para que la sociedad pueda vivir dignamen-te. Esa es la razón que mueve a la gente progresista.

TRABAJADORES EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL 2001-2008

Regímenes

30/06/01 30/04/20

05 31/12/200

6 30/04/20

07 31/12/200

8 30/09/200

9 Variación %

Reg. General 4717 5824 6332 6658 4973 5043 6,91 Reg. Esp. Trab. Autóno-mos 960 1021 1025 1027 1147 1101 14,69 Reg. Esp. Empleados Hogar 26 51 59 64 61 53 103,85

Reg. Esp. Agrario 175 170 196 185 176 331 89,14

Otros Reg. 204 212 215 218 218 218 6,86

Total 6082 7278 7827 8152 6575 6746 10,92

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social

… Manzanares (en el que todos quedamos en-globados) algo habrá hecho pa-ra que nuestros datos sean más estables y no se expandan las cifras del des-empleo como en otros pueblos.

Page 17: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 17

En tiempos de crisis económica como en los que actualmente nos encontramos es fácil para algunas personas caer en la tentación de pen-sar y expresar que las políticas sociales, el Estado del Bienestar o los Sistemas Públicos de Protección Social son insostenibles. Casual-mente, dichas afirmaciones, se encuentran siempre en planteamientos ideológicos conserva-dores o liberales y, en definitiva, en la más ―rancia derecha‖, que aún piensa que todo debe ser regulado por el Mercado, todo, inclui-da la política social, que el Estado debe ser un mero espectador, que no debe regular, que, si lo hace, comete ingerencias perversas para el sistema productivo. Parece mentira que precisamente digan esto muchas personas del mundo de las finanzas, que cuando ―han venido mal dadas‖ no han dudado en acudir a ―Papá-Estado‖ para que ahora sí intervenga, salga al rescate de las entidades financieras, como mal menor para evitar una debacle mayor aún de la que ya se ha producido. No ha sido el caso de nuestro país, donde nuestro sistema financiero, tras la crisis que se produjo en 1993 (todos recorda-mos el caso BANESTO) hizo bien los deberes y articuló toda una serie de mecanismos de regu-lación y control por parte del Banco de España que han hecho que nuestro gobierno no haya tenido que nacionalizar bancos como otros países de nuestro entorno. Pero aunque no haya tenido que nacionalizar ningún banco sí que ha tenido que ―inyectar‖ una cantidad ingente de millones de euros en el sistema financiero para evitar un colapso aún mayor. ¿En qué quedamos pues? ¿Queremos un estado intervencionista o no?

La respuesta es clara, mientras haya beneficios que repartir, el Mercado es el regulador y el Estado espectador, ahora bien, cuando vienen las ―vacas flacas‖ el Estado debe acudir al rescate, a ―apagar el fuego‖, y entonces sí que debe ser intervencionista.

Pues bien, este modelo a cuyo sistema finan-ciero nos hemos referido, según mucha gente de la derecha, en POLITICAS SOCIALES, debe seguir la misma pauta: que el Mercado regule: NO al intervencionismo del Estado.

Obviamente en el PSOE, pensamos al contrario que en el PP, que las políticas sociales deben mirarse desde la perspectiva de que: LAS MIS-MAS POLÍTICAS SOCIALES DEBEN VALORARSE POR SUS BENEFICIOS SOCIALES; en ningún caso deben valorarse desde una perspectiva mercantilista de beneficios económicos o, en su defecto, valorar la política social únicamen-te en función del coste económico que tienen dichas políticas.

Por ejemplo: el 62 % del presupuesto del go-bierno castellano manchego para 2010 (es de-cir 2 de cada 3 euros) se destina a financiar

políticas sociales básicas como la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales. ¿Quiere de-cir esto que dicho presupuesto esté mal em-pleado? Para nosotros los socialistas, evidente-mente no, para los populares sí. Ellos quieren que esos 2 euros de cada 3 tengan una rentabi-lidad económica, como si de un bien de merca-do se tratara.

Nosotros, desde el PSOE, decimos que NO, que los ―beneficios‖ de las inversiones en política social no se pueden medir con parámetros de rentabilidad económica. Y con ello no quere-mos decir que seamos unos incautos o que no hayamos de tener en cuenta criterios como la racionalidad en el gasto público, su control, que el gratis total no vale, que el copago de algunos usuarios de los distintos servicios públi-

cos es indispensable para el mantenimiento del Estado del Bienestar, que el Sector Público debe apoyarse en el sector privado y en el tercer sector (ONG) de cara a una consolida-ción de los distintos Sistemas Públicos de Pro-tección Social. Pero sí indicamos que en ocasiones determina-das políticas sociales deben realizarse sin pen-sar en la relación coste/beneficio. Algo que al Partido Popular local parece preocuparle en exceso. Si no, no son entendibles las afirmacio-nes del Vicesecretario General de los populares manzanareños (Antonio López De la Manzana-ra) durante la presentación de la página web de su partido en noviembre de 2009, en rela-ción a que hacer un metro cuadrado de acera-do es cuatro veces más costoso hecho median-te un plan de empleo que hecho por una em-presa privada.

¡Claro!, es evidente, no deja de ser una obvie-dad así planteado. Pero es que el objetivo para las personas que trabajan en planes de empleo no es que la empresa privada obtenga benefi-cios (legítimo, para eso es una mercantil), sino que ellos, los más vulnerables, en este tipo de coyunturas, puedan tener un empleo que les permita obtener un sueldo digno, el que a su vez les permita cubrir sus necesidades más básicas.

Política social=Beneficio social & Política social=Beneficio económico.

Pedro Ceballos Secretario de Políticas y Movimientos Sociales.

…, mientras haya beneficios que repartir, el Mer-cado es el regula-dor y el Estado espectador, aho-ra bien, cuando vienen las “vacas flacas” el Estado debe acudir al rescate, a “apagar el fuego”, y en-tonces sí que de-be ser interven-cionista

Page 18: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 18

Y en esto tienen una especial obsesión los po-pulares, con frases como que esto es ―pan para hoy y hambre para mañana‖, que ―no se ataja el problema de raíz‖. ¿Qué es pan para hoy?, pues claro, pan (no en sentido figurado sino pan del que se vende en la panadería). Entre otras cosas es lo que a muchas familias les hace falta en estos mo-mentos, esas familias a las que el Partido Po-pular desprecia presentándolas como auténti-cas figuras clientelares de los Servicios Públi-cos o, con otras palabras, como ―parásitos‖ de la sociedad, los que parece ser le estorban pues no son productivos, no cuadran en su ―cuenta de resultados‖ ya que no aportan be-neficios económicos.

Esto es sólo algo de lo mucho que nos diferencia a los socialistas de los populares. Y es que nosotros priorizamos las políticas socia-les, en este caso las de empleo protegido, por-que pensamos que al haber más personas arre-glando una calle estamos ayudan-do a más perso-

nas, sí, a sobrelle-var esta crisis, tratando de contribuir a la co-bertura de sus necesidades más básicas. No es de extrañar que ello no le importe tanto al Sr. López De la Manzanara ya que su perfil político es el que es, y su preocupación por las personas, destinatarias de las políticas en todo caso, escasísima. Su perspectiva es la empresa-rial, la que sólo le lleva hacia la relación cos-te/beneficio, el balance de resultados y, está claro, por eso está en el Partido Popular. Démosle la vuelta. Si en lugar de un trabajo, facilitáramos prestaciones económicas directas a las personas que más lo necesitan también seríamos criticados, ya que dirían que reciben la ayuda y que no revierte en un beneficio social. El caso es que desconocemos con qué modelo afrontarían ellos estas situaciones. No lo conocemos. Criticar, critican mucho, pero alternativas ofrecen pocas o ninguna. Nos dirán que hay que cambiar el modelo pro-ductivo basado en exceso en el sector de la construcción. ¿Qué modelo productivo?, ¿el que ellos cimentaron cuando gobernaron con una ―salvaje ley del suelo‖ que permitía construir en casi cualquier terreno, que fue el caldo del cultivo para la vergonzante escalada de la es-peculación urbanística, que dejaba un porcen-taje para la construcción de vivienda protegida ridículo? Claro que sí, somos conscientes de que debe-mos cambiar el modelo productivo de este país, ya hemos visto que un modelo productivo

basado en el sector de la construcción, cuando está en todo su apogeo hace que cuando crece-mos económicamente lo hagamos muy por encima de la media europea, pero cuando vie-nen momentos de crisis como el actual, decre-cemos también muy por encima de la media europea. El gobierno de Rodríguez Zapatero y, en general, todos los gobiernos socialistas, tienen claro que un nuevo modelo basado en investigación, desarrollo e innovación es más adecuado para generar un crecimiento más sostenible, en definitiva un modelo productivo que no esté tan expuesto a los vaivenes e in-certidumbres de una economía globalizada, en la que una bajada de la bolsa americana influ-ye en la otra punta del planeta de forma im-placable. Pero mientras se cambia este modelo producti-vo (es este un proceso lento, que no puede ver resultados a corto plazo), un estado debe pro-curar que sus ciudadanos tengan cubiertas sus necesidades básicas, principalmente los más vulnerables. Acaso entenderíamos, utilizando un símil sani-tario, que mientras no existía vacuna para la Gripe A, no tratáramos de paliar los síntomas de los afectados por dicho virus, NO, lógica-mente debemos procurar paliar los síntomas (bajar la fiebre con antifebriles, reducir el malestar general con analgésicos, etc.…), en-tre tanto se busca la vacuna, pero no se puede dejar de atender a la población que está su-friendo las consecuencias de la crisis. Pues en este caso la vacuna es el cambio de modelo productivo, pero los analgésicos, los antifebriles, en este caso también son esos modelos de empleo protegido (los tan denosta-dos por el PP planes de empleo, PLAN-E, pro-tección al desempleo…) que hacen que algunos trabajadores tengan acceso al mercado laboral y así puedan cubrir sus necesidades más ele-mentales (de alimentación, vestido…) y ¡claro que con este modelo el metro cuadrado de arreglo de acerado es más caro!, pero mientras llega ―la vacuna‖, hay mucha gente a la que hay que hacer más llevadera su delicada situa-ción, nuestra delicada situación, porque somos una sociedad solidaria, que ayuda a quien lo necesita. La estrategia del Partido Popular, al parecer, sería todos con fiebre y dolor de ca-beza que aún no hay vacuna; hay que ahorrar, no podemos gastar tanto en analgésicos, mien-tras todo el mundo enfermo. Esa es la diferen-cia entre los populares y los socialistas y, en el caso de Manzanares, sin excepcionalidad: el Sr. Antonio López De la Manzanara lo ha dejado suficientemente claro con sus declaraciones: para los populares la POLITICA SOCIAL debe tratarse desde una perspectiva empresarial, mercantilista, en la que prime el beneficio y la rentabilidad económica sobre el beneficio y la rentabilidad social.

… el Sr. Antonio López De la Manzanara lo ha dejado suficien-temente claro …: para los popula-res la POLITICA SOCIAL debe tra-tarse desde una perspectiva … en la que prime el beneficio y la r e n t a b i l i d a d económica sobre el beneficio y la rentabilidad so-cial.

Page 19: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 19

… los derechos y libertades de

la ciudadanía.

Son muchos los avances que el socialismo ha propiciado en España en las últimas décadas, pero está claro que hemos de seguir avanzando, y ese es nuestro obje-tivo, por lo que os propongo que os in-forméis, si no lo habéis hecho ya, sobre lo que viene llamándose Renta Básica Universal o de Ciudadanía y saquéis vues-

tras propias conclusiones.

La Renta Básica Universal es una canti-dad económica pagada por el Estado a cada ciudadano/a del mismo, simple-mente por serlo, sea cual sea su condi-ción, independientemente de si esta per-sona tiene ingresos o no, de si es rico o

pobre.

La Renta Básica, y ya entro en mi opinión personal, supondría la creación de una figura de protección que ampararía a

todos y todas las ciudadanas.

Proporcionaría seguridad económica y libertad al individuo, pues cualquier persona tendría unos ingresos mínimos que le garantizarían el acceso a sus nece-sidades más básicas, teniendo otros in-gresos regulares o no. Especialmente importante para según qué colectivos, como por ejemplo, estudiantes, parados de larga duración, amas de casa, jubila-dos con pensiones bajas, etc., evitando el que algunas personas perciban una ayuda por determinada condición y ob-tengan otros ingresos de forma fraudu-lenta, ya que este dinero se cobra te-

niendo otros ingresos o no teniéndolos.

En este aspecto es fácil pensar que si la Renta Básica se instaurase trabajaría mucha menos gente, juicio rápido que hay que examinar, pues hoy en día mu-chas personas tienen unos ingresos fijos y aún así trabajan horas extras, tienen va-rios trabajos, ejercen otras labores retri-buidas fuera de su jornada laboral, etc., lo que hace pensar que por tener unos ingresos mínimos no vamos a dejar nues-tro trabajo, pues siempre aspiramos a evolucionar profesionalmente y a poder

darle lo mejor a nuestras familias y a

nuestro entorno.

Constituye una oportunidad laboral y de autoempleo, pues actualmente, cuando una persona que carece de recur-sos decide iniciar una actividad económi-ca o empresarial por su cuenta, arriesga no sólo la inversión que realiza, sino que también arriesga sus medios de subsis-tencia en muchos casos. No cabe duda de que recibiendo una cantidad económica mensual, se hace mucho más fácil pagar la cuota de trabajador autónomo y otros gastos, sabiendo además que las necesi-dades más básicas estarán resueltas aun-

que el negocio tarde en levantar cabeza.

Sirve para la erradicación de la pobre-za, pues una Renta Básica equivalente económicamente al umbral de pobreza, evidentemente, acabaría con ella prácti-camente en su totalidad, aunque con algunas excepciones. Tengamos también en cuenta la merecida oportunidad que se le daría a esa persona que no tiene nada o no ve el camino hacia la luz, de

poder empezar una nueva vida.

Produce muchas dudas su viabilidad económica, pues sufragar una renta bási-ca para todas y todos los ciudadanos de España supondría una cifra económica importantísima, para muchos inasumible

por parte del Estado.

Jesús A. Ruíz Arteaga.

Renta básica, una propuesta para aumentar ...

La Renta Básica Universal es una cantidad econó-mica pagada por el Estado a cada ciudadano/a del mismo, simple-mente por serlo,

Proporcionaría s e g u r i d a d económica y li-bertad al indivi-duo,…

Page 20: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 20

Aquí entramos en otro debate, el econó-mico, pues existen muchísimas teorías y estudios que dicen que la renta básica sería posible tomando ciertas medidas para sufragarla. Por ejemplo, un estudio realizado recientemente dice que con una subida del 2% del IRPF a todas las personas, el Estado podría pagar una ren-ta de 5.400 € al año para personas mayo-res de edad y de 2.700 € para menores de 18 años, con lo que la mayor parte de la población se vería beneficiada, excep-to las rentas más altas, ya que para ellas ese 2% de IRPF que debería pagar a tal efecto sería superior a los 5.400 € anua-

les que recibiría de la Renta Básica.

Sin lugar a dudas, esta sería una forma de redistribuir el dinero entre ricos y pobres en un mundo que precisa de justi-

cia social.

Existen muchas mas teorías, por ejem-plo, personalmente pienso que con una Renta Básica instaurada podríamos supri-mir otras ayudas que se dan a colectivos específicos y son discriminatorias, asu-miendo así con ese montante económico parte del gasto que supondría la Renta

Básica Universal o de Ciudadanía.

Recapitulando, encontramos que las con-secuencias que encontraríamos con una

Renta Básica serían:

- Aumento de la libertad del individuo y

de su seguridad económica.

- Mejora de las condiciones laborales.

- No existiría la necesidad de someter a inspecciones a las personas que reci-ben otras ayudas para comprobar si trabajan ilegalmente, pues cobrarían la Renta Básica tanto si están trabajan-

do como si no.

- Las personas con pocos recursos encon-trarían menos dificultades y tendrían que afrontar menos riesgos para su autoempleo o para crear empresas y

riqueza.

- Erradicación de la pobreza.

Los mayores sueldos, que también percibirían la Renta Básica, se verían más afectados por los impuestos direc-tos, redistribuyendo así la riqueza

a través del Estado.

Sin lugar a dudas, esta propuesta des-pierta suspicacias, detractores y defenso-res, pero personalmente entiendo que sería un gran avance para la sociedad y una gran oportunidad para muchas perso-

nas, sobre todo para las que me-nos tienen, lo que hace que me-rezca la pena difundirlo, estudiar-

lo y debatirlo.

Os invito a conocer más sobre la Renta Básica, sacar vuestras pro-pias conclusiones y propuestas, para que así podamos debatirlo y entre todos y todas, demos forma a una idea que sin duda mejoraría

el mundo en el que vivimos.

Si esta propuesta es de vuestro interés, os aconsejo que conozcáis las teorías y estudios de la Asocia-ción Red Renta Básica en su web www.redrentabasica.or, que es el portal de España que más informa-

ción proporciona sobre el tema.

Podemos estar de acuerdo o no con los nuevos avances sobre los que hemos de trabajar para su futura implantación o mejora, así como con su viabilidad, pero permanecer pasivos ante este debate será una derrota, por lo tanto, debata-

mos y hablemos al respecto.

Constituye una oportunidad la-boral y de auto-empleo,…

Page 21: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 21

En un Estado social y de Derecho como es España, hasta la fecha ha sido más la exigencia ciudadana al sector público que al privado, porque parece que en la sociedad ha calado la idea de que el empresario, el privado, está libre de toda responsabilidad social; que quien decide emprender lo hace sólo, en una época en la que el libre mercado campa como nunca a sus anchas (con la aquiescencia de todos), para prosperar él, no quienes suman su esfuerzo, apoyo o trabajo a la iniciativa empresarial. Sí, estos últimos sólo pueden sobrevivir, no

prosperar como los patronos.

No disculpamos los errores en la Administración Pública por nimios que sean, mientras damos palmas sordas a quienes hacen dejación de sus obligaciones fiscales, burlan toda suerte de mecanismos legales, evaden impuestos o capital, propician o practican el trabajo clandestino, explotan a sus semejantes del modo más miserable, etcétera. Pareciera que actuar de ese modo fuera una muestra clara de inteligencia, que no hacerlo es más bien mostrarse disminuido ante los demás, porque conociendo las debilidades del sistema, no se aprovechan y queda uno, si no como un

tonto, muy próximo a ese estadio.

No aplaudimos sin embargo nunca el ejercicio de solidaridad que significa también cumplir las normas o las leyes, acaso porque nuestra ¿cu l t u ra ? no lo c o n t e m p l a . A propósito, recuerdo la n a r r a c i ó n d e d e t e r m i n a d a s vicisitudes de un amigo que visitó Alemania. Contaba que en una taberna de una ciudad alemana servían las jarras de cerveza sin que quienes regentaban el negocio ejercieran el más mínimo control. La regencia del local confiaba sus ingresos a la honradez de la clientela. Era ésta la q u e h a b í a d e autocontabilizar sus consumiciones, para lo que se podía ayudar de

la tiza que sobre cada mesa, para ese fin, podía encontrarse. Al concluir la estancia en la taberna, el rector se limitaba, antes de cobrar, a preguntar por el total, sin reparar en si se había apuntado todo lo que se había servido o en si se había sumado correctamente todo lo apuntado en

efecto.

Los españoles en general, me decía mi amigo —no sin aplicar a su juicio una cierta benevolencia—, no t e r m i n a m o s d e s a c u d i r n o s e s a picaresca tan nuestra e inmediatamante contemplamos la p o s i b i l i d a d d e defraudar a quien como el tabernero alemán confía en nosotros y pese a ello. Ello podía ser según mi amigo, porque quizás los españoles no siempre hemos vivido en la boyancia o contemplamos esta como una situación pasajera, quizás también porque no confiamos en nosotros mismos a nivel individual ni en nosotros como colectivo; mientras que los alemanes de ahora, por ejemplo, que ya han aprendido que no se gana en particular si no se gana en general o si no gana la colectividad, no dudan en entregarse a las prácticas beneficiosas

La abeja obrera.

La responsabilidad social empresarial.

PRINCIPIOS EN QUE SE FUNDA LA

ESTRATEGIA EUROPEA DE FOMENTO DE LA RSE

Naturaleza voluntaria de la RSE.

Transparencia y credibilidad de las actividades de la RSE.

Focalización de la acción comunitaria en las actividades en las que la inter-vención de la Comunidad aporte un verdadero valor añadido.

Enfoque equilibrado de la RSE en los ámbitos económico, social y medioam-biental, así como para los intereses de los consumidores.

Atención a las necesidades específicas de las PYME;

Respeto de los acuerdos e instrumentos internacionales existentes [por ejemplo, normas de trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), etc.].

… damos pal-mas sordas a quienes hacen dejación de sus obligaciones …

Page 22: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 22

para todos, las que por otra parte llevan una carga de honradez que conviene no obviar, más allá de otras

consideraciones.

De modo que convendría que ref lex ionáramos acerca de la conveniencia de anotar bien cuanto consumamos, sumar correctamente antes de pagar y finalmente saldar

debidamente nuestras cuentas. Igual así la casa voluntariamente, en alguna ocasión, puede permitirse hasta invitarnos, aunque esto de la invitación

no sea una ―bavaridad‖.

Mi amigo en aquella ocasión terminó siendo atendido por un dispositivo de urgencias de la Sanidad alemana: La picaresca le jugó una mala pasada y, pese a ello, el sistema alemán, sanitario

y solidario, respondió por él.

En fin, en una situación de crisis como la a c tua l nues t ra conc i enc ia ciertamente cambia, porque hay quien en estas otras condiciones que no son las acostumbradas, examina, además de al sector público, al privado, igual al funcionario que al empleado más hu m i ld e de l a em pr e sa qu e aparentemente desempeña un papel menor en el curso de la sociedad, igual al empresario que al cargo político al que hemos confiado la dirección de la empresa o el organismo público que fuere —también ese examen lo hace el

Mercado—. Porque ya nos hemos dado cuenta de que el progresar social se consigue a base de la mucha contribución de todos. Sólo se consigue auténticamente sumando todos. Carece de sentido que la Administración o el Gobierno tutelen bien, y que los tutelados mientras, actúen apartándose

del banco de las buenas prácticas.

N o a u n a r sinergias significa i n t r o d u c i r disfunciones en el sistema, falta de c o o r d i n a c i ó n , perder tiempo. Hemos de remar todos en la misma d i r e c c i ó n y sentido, porque de lo contrario el a v a n c e n o resultará igual de

potente.

Una de las preocupaciones de la Europa en la que se integra E s p a ñ a , ciertamente, es la responsabilidad social de las em-presas (RSE). La

Comisión Europea de-fine la RSE como «la integración volun-taria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioam-bientales en sus operaciones comercia-les y sus relaciones con sus interlocuto-

res».

Conviene detenerse, pues, en las caren-cias detectadas por la Comisión Europea en materia de RSE a solventar con ac-ciones concretas, en las políticas de la UE en las que cobran especial importan-cia los principios de la RSE, en las per-cepciones de las empresas que las han llevado a ver la importancia de la RSE, en las conclusiones tras la publicación del Libro Verde sobre la RSE y proceso de consulta a organizaciones patrona-les, empresas y otras asociaciones e instituciones, en los principios en que se funda la Estrategia Europea de fo-mento de la RSE, … En suma, conviene detenerse en un sinfín de detalles so-bre la RSE para, finalmente llegar a que la aplicación efectiva del concepto de

CARENCIAS DETECTADAS POR LA COMISIÓN EUROPEA EN MATERIA DE RSE

A SOLVENTAR CON ACCIONES CONCRETAS

Falta de información sobre la relación que existe entre la RSE y los resultados económicos de las empresas.

Conocimiento insuficiente de los consumidores y de los inverso-res sobre el concepto de RSE.

Ausencia de consenso sobre una definición general de RSE por las diferencias entre los Estados miembros.

Escasa presencia del concepto de RSE en la formación universi-taria.

Falta de recursos para acciones en favor de la RSE con que cuentan las pe-queñas y medianas empresas (PYME).

Inexistencia de instrumentos para diseñar y administrar las actividades de la RSE.

Falta de coherencia de las políticas públicas en este ámbito.

Hemos de re-mar todos en la misma dirección y sentido, por-que de lo con-trario el avance no resultará igual de potente.

Page 23: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 23

RSE ayuda a alcanzar el objetivo expre-sado durante el Consejo Europeo de Lisboa de que la Unión Europea logre «convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y

dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sosteni-ble con más y mejores empleos y con

mayor cohesión social».

POLITICAS DE LA UE EN LAS QUE COBRAN ESPECIAL IMPORTANCIA LOS PRINCI-PIOS DE LA RSE

políticas de empleo y de asuntos sociales

Educación. Formación permanente. Información. Consulta. Igualdad de oportunidades. Integración de personas con discapacidad. Anticipación de los cambios industriales y de las reconversiones.

política de empresa

Un enfoque equilibrado que maximice las sinergias entre sus dimen-siones económica, social y medioambiental.

política medioambiental

Evaluación continua de los resultados medioambientales. Concepto de eficiencia ecológica que compara la cantidad de bienes producidos

con el impacto medioambiental de la producción. Reconocimiento de las cuestiones medioambientales en los informes anuales de

las empresas. Contribución al desarrollo de una tecnología medioambiental con mejor compor-

tamiento ecológico y beneficiosa a largo plazo para las empresas.

política de los consumidores

Consideración de los intereses de los consumidores, cada vez más exigentes en temas medioambientales y sociales.

política de contratación pública - compradores públicos

Aprovechar el hecho de que los compradores públicos suelen tener más libertad para tener en cuenta aspectos sociales y medioambientales.

Facilitar el intercambio de buenas prácticas en este ámbito.

política exterior, comercial y de cooperación al desarrollo

Aprovechar los diversos vínculos con los países en todo el mundo merced a acuer-dos políticos y comerciales para hacer respetar las normas internacionales sociales, medioambientales y en materia de derechos humanos.

Por parte de la UE, dirigirse directamente a las empresas multinacionales para fomentar estas consideraciones.

administraciones públicas

Integrar los principios de la RSE en su propia gestión, algo que también se aplica a la Comisión Europea.

Proyectos internos específicos de la Comisión Europea para fomentar el concepto de RSE en sus servicios.

Una de las pre-ocupaciones de la Europa en la que se integra España, cierta-mente, es la res-p o n s a b i l i d a d social de las em-presas (RSE).

Page 24: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 24

PERCEPCIONES DE LAS EMPRESAS QUE LAS LLEVAN A VER LA IMPORTANCIA DE LA RSE

La mundialización ha aumentado el grado de complejidad organizativa de las empresas pues la creciente expansión de sus actividades en el extranjero hace surgir nuevas responsabilidades a escala mundial, en particular en los países en desarrollo;

La imagen, el prestigio y, por consiguiente, el éxito de las empresas depende de su compromiso en favor de los consumidores;

Para calcular mejor los factores de riesgo y de éxito de una empresa, las insti-tuciones financieras piden obtener información que no se limite a los tradi-cionales informes financieros;

Las empresas tienen un claro interés en contribuir al desarrollo del conoci-miento y de la innovación si quieren beneficiarse de una mano de obra com-petente;

El desarrollo de prácticas que tengan en cuenta elementos medioambientales y sociales contribuye a la modernización de las actividades de las empresas y, por consiguiente, a su competitividad a largo plazo.

CONCLUSIONES TRAS LA PUBLICACIÓN DEL

LIBRO VERDE SOBRE LA RSE Y PROCESO DE CONSULTA A

ORGANIZACIONES PATRONALES, EMPRESAS Y OTRAS ASOCIACIONES E INSTITUCIONES

Las empresas subrayan la naturaleza voluntaria de la RSE. En su opinión, el concepto no podrá aplicarse de forma uniforme dada la diversidad de planteamientos nacionales al respecto.

Los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil advierten de que las iniciativas voluntarias no son suficientes para salva-guardar a los trabajadores. Por ello exigen a las empresas que se responsabilicen de sus actividades en el ámbito social me-diante mecanismos eficaces.

Los inversores señalan la necesidad de mejorar la divulgación de la información y la transparencia de las prácticas empresa-riales.

Las organizaciones de consumidores insisten en la importancia de disponer de información fiable sobre las condiciones de pro-ducción y comercialización de los bienes.

Las instituciones europeas como el Consejo, el Comité Económi-co y Social, el Comité de las Regiones y el Parlamento Europeo destacan la importancia de un enfoque europeo sobre este te-ma.

… el objetivo ex-presado durante el Consejo Euro-peo de Lisboa … que la Unión Eu-ropea logre «convertirse en la economía ba-sada en el conoci-miento más com-petitiva y dinámi-ca del mundo, capaz de crecer económicamente de manera soste-nible con más y mejores empleos y con mayor co-hesión social».

Page 25: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 25

..., una cuestión de principios

Desde el ideal socialista siempre se ha de-fendido la integración y la igualdad de las personas, lo que no significa que no haya-mos de ser todos, como ciudadanos de a pie o con responsabilidades políticas o como profesionales del ámbito correspondiente, o como fuere, quienes reflexionemos sobre un tema de interés general cual es esa integra-

ción y esa lucha por la igualdad.

El socialismo, extraordinariamente compro-metido con los más desfavorecidos de siem-pre, no ha escatimado esfuerzos nunca y se ha prestado siempre también al ejercicio de la reflexión necesaria, de suerte que ha sido la fuerza transformadora que ha permitido, a partir de la valía incuestionable de los individuos, su atención y su progreso hacia una integración y una autonomía todavía

insuficientes.

Los discapacitados físicos, los deficientes y los minusválidos, que aunque parezcan con-formar una misma realidad, sólo tienen en común su necesidad de equiparación con quienes no sufrimos sus problemas en nues-

tras carnes, merecen esa reflexión.

Por otra parte, la práctica del deporte, que tantos beneficios reporta al conjunto de la sociedad, constituye una actividad de ex-traordinario interés para mejor integrar y favorecer la autonomía de la persona. Mas esa práctica no puede reconocerse en el solo acercamiento a la misma a través de la celebración de jornadas de convivencia o la organización de actividades de corto alcan-ce. Estos sucedáneos lo único que hacen es rendir tributo a la cultura del mínimo es-fuerzo, recordar las insuficiencias y favore-

cer el rechazo.

Impronta socialista en la legislación educativa

A lo largo de la historia, son numerosísimos los cambios reconocibles en nuestros muni-cipios consecuencia de la acción llevada a cabo principalmente por gobiernos socialis-tas, los que con sus políticas progresistas han sabido apuntar a los ámbitos más propi-cios para la igualdad, la solidaridad y la in-

tegración del individuo.

En el ámbito educativo ha de destacarse ineludiblemente, por tanto, la importancia

de la Ley Orgánica de Educación (LOE), la que ha venido a significar, a través de la adaptación del Currículum educativo del alumnado en función de su diversidad, unas

altas cotas de equidad para las personas.

Ha de destacarse también la legislación de desarrollo de la orgánica, y entre esta el Real Decreto 1630/2006 y el 69/2007 y, ya en Castilla–La Mancha, el Decreto 138/2002: Todos los decretos establecen determinacio-nes que no hacen sino aproximarnos a los niveles de equidad en la educación persegui-dos por la Ley Orgánica, y atender a la di-versidad, articulando procesos, definiendo los documentos que los deben sustanciar,

etc.

Definitivamente, a través del marco legisla-tivo apuntado queda validada la atención a la diversidad y un modelo de reparto equita-tivo de la educación: Se consolida un proce-so de cambio que favorece la adaptación educativa para personas con diferencias a la hora de aprender y de llevar a cabo diferen-tes tareas. Se está ante uno de los pasos de gigante dados hacia delante gracias al im-

pulso socialista.

Nace de nuevo y de nuestra mano una crea-ción en la que pueden reconocerse valores de justicia y de progreso, los que se concre-tan en la adaptación del aprendizaje, para afrontar las diferencias físicas, afectivas, motrices y sociales. Se configura, definitiva-mente como se decía, un marco de igualdad de oportunidades para todo el colectivo

aprendiz.

Cobra así mismo especial relevancia en el Sistema Educativo la Educación Física, para favorecer el desarrollo integral del alumna-do y su preparación, de forma reflexiva, para la consecución de su autonomía y su

Integración a través de la Educación y el Deporte...

Desde el ideal

socialista siem-

pre se ha defen-

dido la integra-

ción y la igual-

dad de las per-

sonas, …

… el deporte, …

actividad de ex-

traordinario in-

terés para mejor

integrar y favo-

recer la auto-

nomía de la per-

sona.

Víctor Jiménez-Díaz-Benito. Sec. de Deportes, Educación y

P. Ciudadana de JJ.SS.

Page 26: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 26

proyección a la vida adulta, necesidades

estas también de la persona.

Sin ningún género de dudas, la atención a la diversidad es una necesidad muy significati-va: se trata de enfrentar las diferencias, las que en relación con los demás pueda pre-

sentar el individuo concreto.

Las diferencias se corrigen haciéndole al

i n -

dividuo valerse por sí mismo y creando las condiciones que hagan posible su tratamien-to indiferenciado, poniendo soluciones co-rrectoras o paliativas individualizadas a los casos particulares, no siendo los profesores de educación física unos meros reproducto-res de currículum, sino adaptadores del mis-mo y generadores de un aprendizaje verda-deramente útil para quienes no eligieron su

difícil situación.

Valores añadidos del deporte

Queda claro que favorecer la integra-ción nos ayuda a concretar nuestros principios políticos, contribuye al de-sarrollo integral de las personas y sig-nifica también crecer en valores

humanos.

La importancia del deporte no se que-da ahí: El sector del deporte puede ayudar al relanzamiento de otros sec-tores económicos como por ejemplo el de la construcción, incidiendo en la construcción también de instalaciones

adaptadas.

Ayudaría a la activación del sector de la construcción, la mejora de las con-diciones de accesibilidad de los centros e instalaciones deportivos, tanto públicos co-mo privados; con ello se podría posibilitar la práctica deportiva a personas a las que aho-

ra les está vedada.

En la misma línea, sería bueno, primero organizar jornadas de discapacidad con el fin de concienciar/sensibilizar a todos tam-bién sobre la importancia de abrir la prácti-ca deportiva en su sentido más amplio; y después, inexcusablemente, celebrar activi-dades deportivas para todos. Estaríamos llevando así a los practicantes del deporte, con la supervisión de los profesionales, a

unos hábitos más saludables.

Resultan claros los beneficios añadidos que para la sociedad, para su economía y la sa-lud de quienes la componemos, puede supo-ner implicar a cuantos más mejor en la inte-gración efectiva, a través del deporte, de quienes sufren nuestra marginación u olvido.

¿No creen que es un principio socialista?

Señores lectores/as, gracias por compartir su tiempo conmigo en este pequeño espacio, y recuerden que como dijo el filósofo, ―la ley de la naturaleza del hombre es la igual-dad‖, y añado que sobre ella se rigen los valores socialistas, y se construye el progre-so. Por tanto, ¿es el tema que hoy se ha abordado una cuestión de principios?, en mi

opinión sí.

Ya finalizo estas líneas relatando que esa es la misión que tenemos: simplemente dar rienda suelta a nuestros principios con ac-tos, ya que son nuestros ideales los que siempre crearon progreso, y en este tema

que hemos tratado no debemos estancarnos.

Resultan claros

los beneficios

añadidos que

para la socie-

dad, para su

economía y la

salud de quie-

nes la compone-

mos, puede su-

poner implicar a

cuantos más

mejor en la inte-

gración efectiva,

a través del de-

porte, de quie-

nes sufren nues-

tra marginación

u olvido.

Page 27: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 27

El excesivo individualismo, el culto a uno mismo, el ansia de éxito, de ima-gen, de reconocimiento social… cada sociedad crea su propio estilo de vi-da, su cultura, sus valores, marcando las pautas del comportamiento social a seguir. Algunos autores afirman que nuestra sociedad está viviendo una epidemia de narcisismo, ya que en casi todos los aspectos de la vida moderna se pueden observar síntomas de ―delirios de grandeza‖, gente que se endeuda más allá de sus posibilidades, el incre-mento de las cirugías de estética, el afán por la riqueza material, el ex-hibicionismo, el culto a las celebrida-des… Con nuestro modo de vida actual esta-mos promoviendo el individualismo, el materialismo, el egocentrismo y el narcisismo en la jerarquía de valores que fundamenta nuestra cultura, va-lores con los que crecen y se hacen adultos nuestros jóvenes: Estamos fomentando la cultura del Yo. Y si no, sólo hay que echar un vistazo a la televisión, donde estos rasgos pueden observarse en actores, mode-los, cantantes, intelectuales, políticos o personalidades a los que el ego les ha crecido en exceso. La proliferación de los Realities en televisión, de las redes sociales en Internet, blogs, Twiter, Facebook, etc. ha dado la posibilidad de que las personas creen páginas personales, que son un reflejo de la imagen que se quiere proyectar hacia los demás, publicar, y de los pensamientos, sen-timientos, momentos de la vida perso-nal de cada uno,… que se quieren compartir con los demás. Un estudio reciente de la Universidad de Georgia sostiene que Facebook es el sitio preferido de quienes buscan autovaloración. Nuestras costumbres no sólo transfor-man nuestra sociedad y nuestra cultu-ra, sino también nuestras patologías.

Los psicólogos confirman cómo cam-bian los motivos por los que los pa-cientes acuden a sus consultas. El trastorno narcisista de la personali-dad, lleva a pocas personas a la con-sulta, ya que a menudo se confunde con una personalidad arrogante o con personas soberbias.

Sin embargo está recogido en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales). En éste se describen los criterios diagnósticos del referido trastorno narcisista, sien-do muchas las consecuencias que se derivan del mismo. Los narcisistas son personas presentes en la vida privada y en la pública, so-bre todo en los medios de comunica-ción. Lo que caracteriza a un narcisis-ta es un desmedido sentido de la im-portancia personal, por una perma-nente necesidad de admiración y atención y falta de capacidad para conectar emocionalmente con los de-más. Suelen tener una autoestima muy sobredimensionada y son muy sensibles a la crítica, que puede lle-gar a obsesionarles o hacerles reac-cionar de manera hostil. También pre-sentan una baja tolerancia a la frus-tración, lo que les dificulta arriesgar en las decisiones que toman. Para re-lacionarte con ellos es necesario adu-larlos. Si no lo haces, no serás acepta-do. La sinceridad y la veracidad no tienen cabida en sus relaciones.

Beatriz Labian.

Narcisismo, sociedad y política: delicada coalición.

Con nuestro modo de vida actual estamos promoviendo el individualismo, el materialismo, el egocentrismo y el narcisismo …

Page 28: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 28

El narcisismo puede ser una simple tendencia a la autocomplacencia, pe-ro hay que tener cuidado, porque cuando el narcisismo alcanza niveles altos se convierte en patología y el propio ego se convierte en la medida de todas las cosas. Pudiendo llevar a la persona a la MEGALOMANÍA y ésta a la MITOMANÍA, la que lleva a los que la padecen a inventar situaciones, para crear un entorno irreal que les permita “salvar el mundo” que les rodea. Lo que sitúa al individuo fuera de la realidad, sintiéndose por encima del bien y del mal, seduciendo a las personas que le rodean para que ali-menten su ego y su grandiosidad, las que acaban siendo víctimas de sus engaños.

La persona que sufre este trastorno ve sus relaciones sociales deterioradas y su vida personal limitada, ya que por ejemplo no se sentirá cómoda utili-zando un medio de trasporte público, haciendo cola en el supermercado o teniendo que usar la sanidad pública. Además, se está ante individuos re-sentidos que tienden a tener una acti-tud vengativa hacia los demás; hacer sentir mal a otros reafirma su supe-rioridad. La exageración de las virtudes y habi-lidades de la propia persona, empuja a los narcisistas a convertirse en líde-res. Tan convencidos están de su valía que hacen que los demás los consideren ideales para dirigir un gru-po. Lo que lleva a muchos narcisistas a la vida pública y a la política.

Muchos políticos son narcisistas, pero no son un peligro para los demás. Otros sin embargo, sí lo son y otros lo han sido. La historia está llena de ellos. Es evidente que los políticos son un espejo en el que se mira la sociedad. La política debe ser el arte de servir al pueblo como administradores de lo público, de gobernar, materializar ideas, dirigir, representar, dialogar, negociar. “De gobernar en coalición con la sociedad”, como diría nuestro Presidente José María Barreda. Debemos elegir bien a los políticos que nos representan y huir de aque-llos que presentan rasgos narcisistas, porque son artistas del engaño, por-que creerán que todo está a su servi-cio, las personas, las instituciones, el dinero público. Una vez hayan alcan-zado el éxito electoral todo quedará sometido a su interés personal. Haciendo de las instituciones públicas su cortijo, su empresa particular. El electorado se convierte en un instru-mento para el logro de sus objetivos individuales. El peor problema del político narcisis-ta es su proceder perverso y manipu-lador. Por ello se servirá de cualquier medio, desde la seducción a la intimi-dación, el fraude, la mentira y la compra de voluntades políticas. Ga-nar es lo que importa. Tal vez es el momento de reflexionar sobre el muestrario de valores que guardamos en nuestra conciencia y de empezar a cambiar algunas de nues-tras actitudes y pensamientos. Y, so-bre todo, de buscar en nuestros re-presentantes políticos un reflejo de lo que somos y queremos. No necesi-tamos políticos que se sirvan de la ciudadanía, sino políticos al servicio de la ciudadanía. No olvidemos que el próximo año tenemos una cita con las urnas.

… buscar en nuestros repre-sentantes políti-cos un reflejo de lo que somos y queremos. No n e c e s i t a m o s políticos que se sirvan de la ciu-dadanía, sino políticos al ser-vicio de la ciu-dadanía.

Para relacionar-te con ellos es necesario adu-larlos. ... La sin-ceridad y la ve-racidad no tie-nen cabida en sus relaciones.

Page 29: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 29

El incremento de la esperanza de vida y la supervivencia de gran número de personas con enfermedades o accidentes tienen como consecuencia un aumento en el número de personas con importantes discapacidades y dependencias. A su vez la consecuencia de esta situación es que las condiciones de vida tanto de la persona directamente afectada como de su familia pasan a ser muy difíciles y complicadas. Las grandes discapacidades fuerzan a las personas afectadas a depender de otras personas para la realización de las actividades habituales. Antes de la aproba-ción de la Ley de Dependencia, estas situa-ciones quedaban prácticamente invisibles, ya que se consideraban parte de la vida pri-vada de las personas. Sin embargo, ahora, estas situaciones que forman la realidad de muchas familias se están haciendo patentes con la aprobación de la Ley, ya que ha ido aumentando el número de personas que conocen por proximidad, a través de las relaciones familiares o sociales, lo que signi-fica afrontar el día a día en situaciones de dependencia que quedan a cargo de algún

miembro de la familia.

Existen muchos tipos de discapacidades y dependencias, pero todas ellas tienen un denominador común que es el hecho de irrumpir cambiando la calidad de vida de las personas y, también, la de sus familias. Es por ello, por lo que las situaciones resultan-tes de la dependencia del afectado tienen efectos en todos los miembros de la familia, ya que no sólo irrumpe en la vida del afecta-do, sino que modifica los esquemas cotidia-nos anteriormente establecidos en la fami-lia, a partir de esa situación de nueva disca-

pacidad o dependencia.

Roles y estereotipos en relación a la depen-

dencia

En España son las mujeres de la familia quienes tienen el ―deber social‖ de propor-cionar esos cuidados, ya que, por una parte, la costumbre sociocultural asigna a la fami-lia la responsabilidad principal de cuidar a estas personas y, por otra, la misma tradi-ción considera que la familia debe respon-der a un modelo de hogar con reparto de roles en función del sexo, correspondiendo a las mujeres de la familia la ocupación de prestación de cuidados y atención al depen-

diente.

Gran incidencia ha tenido en este aspecto la ―cultura‖ o concepción machista de que ―cuidar es cosa de mujeres‖, y por ello han sido este tipo de roles y estereotipos carga-

dos de injusticia e incoherencia los que han conformado la forma de estructurar las tare-as familiares, que casi siempre han recaído en las mujeres. Tanto es así que según datos recientes de la EPA (Encuesta de Población Activa), 2,8 millones de personas de 16 a 64 años (una de cada diez) se hace cargo de personas dependientes. En el caso de las mujeres esta proporción se eleva hasta 13 de cada 100, mientras que en los varones se sitúa en 7 de cada 100. En cuanto al paren-tesco, cuando las personas dependientes tienen más de 65 años, los cuidados son asu-midos por una hija (32 %) o por el cónyuge (22 %). Cuando la edad se incrementa, en

personas mayores de 80 años, las hijas que cuidan son el 40 %, en un 6 % son varones, un 17 % otros parientes y solo un 9 % son empleados de hogar (cifras extraídas del

estudio del INE 2005).

Las necesidades personales de las cuidado-

ras

Es cierto que en los últimos tiempos se han ido logrando, poco a poco, avances como ha sido conseguir una mayor visibilidad del pa-pel esencial que juega la persona cuidadora en el nivel de calidad de vida de la persona dependiente o el incremento de hijos varo-nes que prestan cuidados; sin embargo, aún a día de hoy ese tipo de cuidados y atención los siguen realizando, principalmente, las

mujeres.

Es necesario reflexionar también acerca de las necesidades personales de quienes cui-dan, y su derecho propio al desarrollo perso-nal y social. Las mujeres de la familia pagan un alto precio personal cuando asumen la responsabilidad principal del cuidado de sus miembros dependientes. Es frecuente escu-

Pablo Camacho.

El papel de las mujeres en la atención y cuidado de los dependientes.

Las mujeres de la familia pagan un alto precio personal cuan-do asumen la responsabilidad principal del cuidado de sus miembros de-pendientes

Page 30: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 30

char que hacen falta recursos para el cuida-do de las personas dependientes «para ayu-dar a las mujeres» y que hay que reconocer-les el trabajo que realizan en términos de protección social e, incluso, de remunera-ción. Ciertamente, son necesarios recursos sociales de apoyo para atender a las perso-nas dependientes, y las mujeres cuidadoras de sus familiares deberían tener protección

social y reconocimiento económico.

El principio de igualdad de oportunidades que se promueve para las personas con dis-capacidades es extensible a las personas de su entorno próximo, por lo que hay que te-ner en cuenta las consecuencias familiares y sociales de la responsabilidad del cuidado. Dedicarse únicamente a cuidar de una per-sona dependiente discrimina a las mujeres cuidadoras y las excluye de opciones esen-ciales de su propio desarrollo humano. Las tareas de cuidado son muy absorbentes. Dependiendo de las situaciones, pueden suponer atención constante, incluso durante la noche, veinticuatro horas, un día y otro día, etc. Esto acaba originando problemas de salud física y mental, entre otros muchos

inconvenientes.

Perfil del cuidador. Costes de las cuidadoras

en salud

Parece interesante observar el perfil social del cuidador/a que constituye el soporte básico del Estado de Bienestar en España: mujer, de entre 50 y 60 años, sin empleo, con dificultades económi-cas, cuidadora intensiva y casi única, con múlti-ples patologías y poco tiempo para su autocuidado

y las relaciones sociales.

Tanto es así que un estudio reciente muestra datos totalmente contundentes de las situaciones que sufren las cuidadoras. Estos datos nos muestran que entre un 50% y un 60% de las cuidadoras mues-tra algún trastorno psíquico, fundamentalmente ansiedad. Y entre el 25% y el 30% ha recibido un

diagnóstico por depresión. Aquí queda sobra-damente reflejado el coste de salud que tiene para las cuidadoras el atender y cuidar

a los mayores dependientes.

Así pues, la incidencia de problemas psíqui-cos entre las cuidadoras es un 40% superior a la media. Y muchas de ellas, apenas aceptan tomar unos analgésicos porque el desgaste físico que sufren también es considerable. Se trata de mover a personas que poco o nada pueden poner de su parte, meterlos en la cama, asearlos, levantarlos de la silla, volverlos a sentar. Y no siempre las casas están adaptadas para facilitar estos cuida-dos. Eso acaba en dolores de espalda, cervi-cales, mareos, un desgaste físico y psíquico que se extiende a veces como una mancha de aceite sobre el bienestar de toda la fami-

lia.

Por todo ello, quizá no basta con una ayuda económica para estas cuidadoras, sino que se han hecho acreedoras de tiempo para ellas y sólo para ellas. A muchas de estas mujeres se les impidió estudiar hace déca-das, tenían que cuidar a la familia. ¿Y aho-

ra, quién las cuida a ellas?

Sirva el presente análisis sobre la realidad que viven muchas mujeres en nuestra socie-dad, para hacer un reconocimiento desde el Partido Socialista a todas las mujeres, abue-las, madres e hijas, cuidadoras eternas, que han dedicado la mayor parte de su vida al cuidado de hijos, maridos, padres, suegros, etc. A todas ellas, un agradecimiento públi-co, y a todos los demás un llamamiento al compromiso para hacer de nuestra sociedad una sociedad más progresista y más justa, en la que no sólo sean las mujeres las que se encarguen de este tipo de tareas. Es necesa-rio, ahora más que nunca, comprometernos en la lucha por la igualdad de oportunida-des, y sin duda, los socialistas tenemos el compromiso ideológico de ser el motor so-

cial de esta batalla.

Pablo Camacho Fernández-Medina

Secretario General Juventudes Socialistas de

Manzanares

Secretario de Juventud del PSOE de Manza-

nares

...un reconoci-miento desde el Partido Socialis-ta a todas las mujeres

...hay que reco-nocerles el tra-bajo que realizan en términos de protección social e, incluso, de re-muneración.

Page 31: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 31

Una circunstancia que siempre me ha llama-do la atención, desde que empecé a tener cierta conciencia de lo que me rodea, ha sido la capacidad de algunos grupos y ten-dencias representados secularmente en la arena política a mantener, a pesar de sus diferencias de criterio, orígenes, represen-tatividad, etc., una cierta unidad a la hora de actuar y contender frente a sus oponen-tes. Efectivamente, estas tendencias, gene-ralmente de índole conservadora, suelen llegado el caso dejar a un lado, al menos de manera puntual y momentánea, los puntos que les hacen, dentro de un mismo orden de actuación, diverger en detalles ideológicos para presentar un frente mucho más com-pacto y unido a la hora de enfrentar una coyuntura clave o más o menos crucial, co-mo por ejemplo unas elecciones, la manera de enfrentar una situación de crisis, ya no interna, que ese es otro cantar como se ha observado en los últimos tiempos en ciertas comunidades autónomas, sino frente a un rival común, etc. En cambio, en las fuerzas políticas represen-tativas de lo que podríamos llamar, en gene-ral, el progresismo, y que han sido a lo largo de la historia el motor de los cambios de las sociedades, impulsando las fuerzas que se han enfrentado a la inercia conservadora de la historia (propiciando, no sin esfuerzo, sacrificio y también a veces, incomprensión, los avances en materias tan importantes como la justicia social, los derechos de los trabajadores y minorías, y en esencia am-pliando el concepto de democracia), esta unión ha sido siempre más laxa, suelta o débil, debido quizá, y en parte, a que sus orígenes se basan en movimientos que, por ejemplo en el siglo XIX, consideraban como raíz y base la democracia, y la discusión de los puntos y ordenes de actuación, es decir, en esencia el sometimiento a la mayoría de las acciones a realizar, sujetas siempre, salvo errores históricos que todos sabemos a qué infiernos condujeron, a decisiones de-mocráticas, frente a la histórica tendencia al autoritarismo y a la formación de bloques unidos de las ideologías de raigambre con-servadora. Ahora bien, quizá sea en estas últimas déca-das cuando más necesaria se vaya haciendo una unión más intensa de las fuerzas repre-sentativas del progresismo… Me explico: a principios de la década de 1980, el ex presi-dente de Estados Unidos Ronald Reagan y la ex primera ministra de Gran Bretaña Marga-ret Thatcher, entre otros, dieron impulso a lo que se ha dado en llamar ―Neoliberalismo Económico‖, un movimiento conservador que se podría traducir como ―todo, absolu-tamente todo vale mientras se obtenga un beneficio económico‖, principalmente si ese beneficio lo obtienen las macroempresas, los tiburones financieros y los especulado-

res, sin importar quién se queda en el cami-no. De aquellas lluvias vienen estos lodos y, por ejemplo, la catastrófica situación económica y financiera mundial que ahora sufrimos, tiene su origen en este ―invento‖ neoliberal de hace unos treinta años, por el cual se aparta a un lado toda consideración humana y ética en aras de conseguir el ma-yor rendimiento económico, rozando y tras-pasando a menudo la barrera no solamente de las mínimas normas éticas de considera-ción hacia la situación de los demás, sino convirtiendo la deshumanización en moneda de cambio y, no pocas veces y como se ha visto al inicio de la actual crisis, traspasando los límites de la legalidad (burbujas finan-cieras y especulativas, bancos y entidades financieras en quiebra debido a falta de ortodoxia –por llamarlo de alguna manera- en sus manejos, y en general una falta de

control por parte de los respectivos estados del ―choriceo‖ y la merienda de negros es-peculativa que ha generado, de manera cre-ciente, el apaño este del Neoliberalismo Económico). Naturalmente, las consecuencias en los sec-tores poblacionales más desprotegidos, a saber empleados, obreros, pequeños empre-sarios, etc., no se hicieron, y no se hacen, esperar, y ahí están para demostrarlo las privatizaciones sin cuento, muchas veces sin justificación alguna, como no sea para bene-ficiar a ciertos poderes y/o particulares, el aumento de la desprotección en ciertos ca-sos en materia de seguridad, de la precarie-dad laboral, los intentos de ¿necesarias? reformas laborales de carácter negativo para el trabajador, contratos- basura, esta-blecimiento de trabajos en régimen de me-dia jornada no siempre justificables, y un largo etcétera. Es por ello que ahora, en estos tiempos, es mi opinión que se hace imprescindible una unidad de todas las fuerzas de izquierda, si no política que eso ya es otra historia, sí al menos en la acción, para hacer frente a la nefasta ofensiva conservadora y neoliberal.

Gregorio Ruiz.

La unidad necesaria.

...quizá sea en estas últimas décadas cuando mas necesaria se vaya hacien-do una unión más intensa de las fuerzas re-p resen ta ti va s del progresis-mo…

...“Neoliberalis-mo Económico”, un movimiento c o n s e r v a d o r que se podría traducir como “todo, absoluta-mente todo vale mientras se ob-tenga un benefi-cio económi-co”...

Page 32: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 32

Cuantos más medios de expresión existan, mejor y como los que vienen apareciendo por Manzanares son de periodicidad men-sual, el lector dispone de tiempo suficiente como para leer, reflexionar y analizar lo que cada uno dice y opina. Conviene, por el bien de la libertad de ex-presión, que cada uno diga quién es y qué defiende. No vale la expresión etérea de ―un periódico de todos y para todos‖. El Manifiesto de Manzanares, que ya ha publi-cado dos números, es de derecha y para la derecha. Sin lugar a dudas. Y eso, no es ni bueno ni malo, pero insisto que conviene ser respetuoso con los sentimientos del lector.

Y todos estaremos de acuerdo en que es una especie de ―órgano oficial‖ del PP local y daré un par de detalles que a nadie se le escapan: Se puede bajar desde la web del Partido Popular de Manzanares y, segundo, la mayoría de sus plumas tienen el carné de dicho partido en el bolsillo desde hace tiem-po. Y está bien que escriban, opinen y se manifiesten, ¡claro que sí!, ¡por qué no iban a hacerlo? En cualquier caso convendría que a esa re-vista ―de distribución gratuita‖, ¿quién la financia y por qué?, se le pusiera precio. Porque lo que no se paga no se valora y pronto adquirirá el apelativo de ―panfleto‖ y esa definición, créanme, no le va a favore-cer en absoluto. También es de desear que la propia revista soltase lastre. Es muy lamentable, bajo mi punto de vista, claro está, revivir al casposo de ―Braulio el cartero‖, además, en contra-portada. Una revista joven no puede caer en ese tremendo error, nuestros coetáneos no se lo merecen. Particularmente, me hace mucha gracia que ahora todos queramos locales y espacios para exponer ideas y contrapuntos. En fin, nunca es tarde si la dicha es buena.

Un poquito de estilo más cosmopolita le vendría muy bien a la revista. ¿Pero cómo se atreven a titular un artículo con un ¡¡¡ARREA!!!, y, bueno, lo que sin dudar tiene delito, es lo de MANZAGATOS por el mundo. Una revista que presume de traspasar fron-teras, debería respetar nuestro gentilicio. Por otra parte, un corrector orto-tipográfico le haría una excelente labor al conjunto de la revista. Sin embargo, lo que más me llama la aten-ción de la reciente publicación manzanareña son los créditos de la misma. Dice ser un periódico independiente de información local y lo primero que esconden es el nom-

bre de la empresa editora. Resulta que Edial, S.L., no deja de ser un acrónimo de ―EDICIONES AL-BANDEA, S.L.‖ Socie-dad que comienza sus o p e r a c i o n e s e l 02.08.2000, cuyo objeto social es ―La edición de una revista vitivinícola y la co-mercialización de

vinos‖.

Y esto que aparece en su objeto social debe ser cierto, toda vez que dicha sociedad apa-rece como editora de la revista ―El correo del vino‖. Es curioso que hayan utilizado esta platafor-ma para hacer un periódico de información general y lo que todavía llama más la aten-ción, es el hecho de que una sociedad que dice comenzar sus operaciones en el año 2000 no conste en el Registro Mercantil que haya hecho su depósito de cuentas anuales en la vida. Sin entrar a valorar, entre otros detalles, el autobombo de estar inscrita en el Registro de Empresas Periodísticas que está derogado por la Ley 29/1984. En definitiva, que si se dice defender a una comunidad como es el pueblo de Manzana-res, estaría muy bien empezar por la decen-cia de uno mismo, apareciendo como somos realmente y sobretodo, cumpliendo con las obligaciones que la Ley nos asigna. (Artículo recogido en el blog personal del autor, cuando aún eran sólo dos los números de EL MANIFIESTO DE MANZANARES publica-dos).

Ángel Fernández Camuñas.

El Manifiesto de Manzanares.

Conviene, por el bien de la liber-tad de expre-sión, que cada uno diga quién es y qué defien-de.

Page 33: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 33

El otro día tuve una agradable charla de sobremesa con un conocido mío, por cierto gran empresario de bastante éxito al que los negocios fuera de nuestra co-munidad le van estupendamente, bueno, según él, no también ya que no podrá ganar las cantidades a las que se había habituado últimamente. Me habló de que el gobierno actual no ha sabido manejar la crisis, que este gobier-no es un incompetente, que el paro ha finalizado el año con casi cuatro millones de parados y de que vamos a la ruina. Yo, al intuir levemente que no tendría carné de nuestro partido le espeté, que bueno, que en algunas cosas, podría te-ner cierta razón, pero que habría de re-conocer que la oposición no jugó un pa-pel leal con el gobierno y contribuyó a crear una alarma social que es lo que no quería crear presumiblemente el Sr. Zapatero. -En absoluto – me contestó- el PP se ha limitado a hacer oposición y para eso todo vale, encima no le va a echar una mano al enemigo. -Se podía haber callado – dije yo- como cuando Aznar negoció con ETA en Argel, el PSOE no dijo nada. En cambio cuando Zapatero intentó negociar, al Sr. Rajoy le faltó tiempo para mesarse los cabellos y poner el grito en el cielo.

-Porqué se iba a callar, con los terroris-

tas no se negocia.

-Pues sí que se calló con lo del caso Gür-

tell.

-¿Por unos trajes?. Vamos un regalo, yo

puedo hacer un regalo a quien yo quiera.

-Claro que sí, pero cuando tú haces un

regalo, estas agradeciendo o esperas ser

favorecido en alguna circunstancia.

-Hombre, es de bien nacidos el ser agra-

decidos.

-Sí, pero cuando se maneja el dinero

público, hay que ser honestos.

-Claro, ahora vais a venir vosotros a cam-

biar la condición humana, la corrupción

siempre ha existido y existirá. El político

lo que debe de hacer es que no se note

cuando roba o que sea lo más discreta-

mente posible. Eso que tu propones es lo

que decía Marx y mira para lo que sirvió.

En este momento los manjares que está-bamos yantando se me encogieron en el estómago, las tripas me dieron la vuelta y, constaté, que este pensamiento es el denominador común de este tipo de per-sonas. Así que como van a criticar lo del caso Gürtell ni cualquier otro tipo de corrupción, si ellos mismos están corrup-tos mentalmente.

-Creerás que no hay implicados miembros

del partido socialista, además hay más

en la cárcel de estos últimos que del PP.

-Claro, nosotros los denunciamos , los

expulsamos del partido y como es lógico

y natural deben de ir a la cárcel, y yo

creo que además deberían ser investiga-

dos sus patrimonios y el de sus familia-

res y ser expropiado si fuera el caso. Vo-

sotros en cambio los arropáis, los dis-

culpáis y los comprendéis.

Quise cambiar de tema porque las be-renjenas con miel me estaban resultando amargas.

-Que propones para bajar el paro.

-Es fácil, hay que flexibilizar la economía.

-Quieres decir, que se trabajen menos

horas, que se controle la economía encu-

bierta, ¿qué?.

A. Vázquez.

Virgencita...

… la oposición no está jugando un papel leal con el gobierno …

… cuando se maneja el dine-ro público, hay que ser honra-dos y honestos.

Page 34: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 34

-¡No hombre! Hay que abaratar el despi-

do. No se puede contratar a personal con

lo caro que está después despedirlos, el

obrero cobra demasiado, es una sangría

para el empresario. Así no podemos com-

petir.

-Me estás diciendo, que queréis abaratar

el despido para así después y cuando al

trabajador le sea necesario trabajar para

comer, podáis contratarlo por el precio

que os convenga y con los derechos que

vosotros queráis, sin vacaciones, seis-

cientos euros, jornadas desmedidas, etc.

-El trabajador hace un contrato con el

empresario, si lo acepta, ¿Por qué? el

estado debe de intervenir en la libertad

del trabajador para que no pueda llevar-

lo a cabo. Es libre y puede hacer con su

trabajo lo que le apetezca…

-

¿Qué te parece el caso alemán?. Allí los

trabajadores cobran un salario bastante

más elevado que en el nuestro, y paradó-

jicamente su economía si es competitiva.

Acaso no será que como allí están obliga-

dos a invertir en tecnología para sus em-

presas el 40% de los beneficios, so pena

de pagar mas impuestos, siempre están a

la última y no como aquí, que en cuanto

alcanzáis el éxito lo primero que hacéis

es comprar el chalé en la playa y el mer-

cedes y claro, cuando otro empresario

monta un negocio con maquinaria más

moderna, dejáis de ser competitivos, os

quedáis sin ideas y tan sólo alcanzáis a

decir que los asalariados cobran mucho.

No me contestó a esa interpelación y mientras seguía verborreando de las bondades de la flexibilización me venían a la mente los trabajadores que en su ignorancia son capaces de votar a esta derecha exabrupta , montaraz y asocial que nos asiste, y me daban pena. Siguió hablando de la sociedad norteamericana que es un ejemplo (vaya ejemplo, el de una sociedad deshumanizada ―tanto tie-nes tanto vales‖). Definitivamente las berenjenas se me amargaron, y hasta el postre se me agrió. Me fui a casa definitivamente y me puse a mirar las noticias en Internet, y leo: ―El PP sabe cómo salir de la crisis, o eso dicen sus actuales líderes, que recetan austeridad, contención del gasto social, regalos fiscales y liberalización de lo público para frenarla, o los antiguos que, como José María Aznar, se limitan a re-petir que con ellos no habría ocurrido. Pero para ver cómo funcionan en reali-dad las fórmulas de los conservadores no hay que escuchar un discurso de Mariano Rajoy o de su nostálgico predecesor. Por el contrario, hay que acercarse a las co-munidades en las que gobierna este par-tido. Murcia y Valencia, ambas lideran el listado de las regiones en las que más ha subido el desempleo a nivel interanual. Murcia encabeza este ranking, con una subida de 34,44% respecto a 2008. Le sigue muy de cerca Valencia con 33,54% más desempleados. Sus totales son, asi-mismo, de 122.285 y 477.847 parados, respectivamente. En toda España, la me-dia de subida interanual ha sido de 25,4%, un total de 794.640 personas en todo 2008. Teniendo en cuenta que las políticas de empleo las gestionan prácti-camente al completo las autonomías, Valcárcel y Camps son campeón y sub-campeón del paro, aunque hoy mismo el responsable económico del PP ha seguido apuntando a Zapatero como el responsa-ble de la destrucción de empleo.‖ Ante tal panorama y pensando en las lumbreras qué podrían algún día gober-nar la nación y mucho antes nuestro pueblo, me dije, Virgencita que me que-de como estoy.

… ¿cómo van a criticar el caso Gürtell o cual-quier otro epi-sodio de corrup-ción, quienes la explican o justi-fican tan natu-ralmente o muestran una disposición tan firme para la perversión?

Page 35: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 35

La derecha más recalcitrante de este país ha aprovechado el aniversario de la caída del Muro de Berlín para tratar de introducir la idea de que con ese muro cayó una concepción del mundo, de la sociedad, no comunista, sino esencialmente socialista, cuando ello realmente no es lo ocurrido, cuando lo acaecido en verdad es que desapareció una barrera física establecida por quienes no la hubieron de sufrir, para evitar la coexistencia de dos diferentes sistemas de organización social que llevan al progreso de la sociedad por distinto camino y a distintas velocidades, ambos imperfectos

o perfectibles.

Es más, caído ese muro quedan otros, y todavía hoy hay quienes se afanan en alzar nuevas barreras como la israelí de Cisjordania, en justificar lo injustificable con el pretexto de la seguridad a la que tanto le gusta recurrir a la derecha.

También a la de este país.

Si desde luego representan algo los muros, las barreras, ello no es el modo socialista de solucionar los problemas que acucian a nuestra sociedad, sino, más bien, el de los totalitarios; el de personajes tales como George BUSH, Dick CHENEY, Donald RUMSFELD, Condoleezza RICE, … a los que tan bien retrató José-Luis Sampedro en su libro LOS MONGOLES EN BAGDAD, revelándonos sus vinculaciones con las petroleras, hasta el punto de que con el mayor descaro el apellido RICE lució por IRAK en la proa de un buque petrolero de la empresa CHEVRON —Tómese nota del peligroso maridaje que hacen política y empresa—. En el elenco de personajes de esa ralea también se puede incluir al que puso sus calzados pies sobre la mesa baja del rancho de BUSH, exhalando a la par el humo de un puro habano. En fin, toda una caterva de intransigentes y codiciosos que sólo saben resolver su incomodidad con las situaciones y las existencias que les aprietan, o que reducen sus beneficios, auto-ocultándoselas con esas nuevas barreras físicas también, pero sólo en el plano inmediato o corto, no absolutamente, pues este mundo global o la globalización misma ha significado el acabose para todos los muros imaginables, incluso para la

monumental Muralla China.

Pueden levantarse muros nuevos, pero estos ya no podrán dividir o separar como otrora el de Berlín antes de 1989. Las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (las famosas TIC) son la dinamita para los muros de fábrica o prefabricados a que todavía hoy -¡pobres!- recurren quienes no pueden ver más allá de sus narices, quienes se han

quedado atrás en la carrera hacia el futuro.

Y curiosamente, la derecha, no dedica ni medio minuto a analizar el porqué de las nuevas barreras, a buen seguro porque ese análisis solamente llevaría a quienes aceptaran el ejercicio y lo hicieran a su

culpa, a su responsabilidad cierta.

Pero sí se entretiene la derecha en traer a la actualidad los muros levantados en el pasado, ya caídos, en la convicción de que así puede despertar sentimientos imposibles en la ciudadanía respecto de partidos políticos como el PSOE u otros, que en España pueden presumir de no haber alentado nunca acciones contrarias a la

evolución social, al progreso colectivo. Si de algo puede ser etiquetado el PSOE en España es de ser un partido impulsor de las reformas que más bienestar y felicidad han procurado a los españoles. Véanse los cuatro pilares del Estado de Bienestar en el que vivimos: la Sanidad, la Educación, las Pensiones y los Servicios de Protección Social en los que revolucionariamente ha irrumpido el llamado Sistema de Atención a

la Dependencia.

¿Alguien se ha parado a pensar qué hubiera sido de este mundo si el comunismo y el capitalismo hubieran coexistido sin barreras físicas divisorias? ¿No podría haber ocurrido que hubiéramos llegado antes a las mixturas a las que ahora parece nos queremos dirigir —en las que el socialismo tiene su hábitat natural—, aún tras el proceso de perfeccionamiento que a cada cuál se le pueda ocurrir o antojar? Ahora, cuando la situación de crisis resulta dificílmente superable, queremos recurrir a la intervención, a la subvención, a los fondos públicos, al patrimonio colectivo, a los precios regulados, a más servicios públicos, … para reflotar los bancos, viabilizar la Agricultura, mantener el sector del automóvil, sostener la construcción, … Queremos en fin profundizar en

socialdemocracia: ¡Bienvenidos!

Laura Carrillo.

El Muro de Berlín y otros muros.

…, caído ese mu-ro quedan otros, y todavía hoy hay quienes se afanan en alzar nuevas barreras …

Page 36: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 36

Parece razonable pensar que en efecto el progreso se habría acelerado, que no se habría tenido que pasar por muchos de los trances por los que se ha tenido que pasar

efectivamente.

Cabe preguntarse, finalmente, si es tarde o todavía hay tiempo para enderezar el rumbo

y acoger en nuestro sistema de vida, en el que querámoslo o no prima el economicismo, modos que todos situaríamos más AL ESTE DEL EDÉN que ahora es también la larguísima porción de terreno sobre la que descansó hasta hace 20 años el Muro de

Berlín.

… Queremos en fin profun-dizar en social-d e m o c r a c i a : ¡Bienvenidos!

Page 37: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 37

Recuerdo el día en que mi padre nos obse-quió a la familia con un coche. ¡Oh! Un Seat 850 S, “S” de “Special”, que digo yo, que no era uno normal, que era eso, ―special‖, me-jor que uno normal, ¡coño! ¡Que ilusión! Además traía mi primera mascota. ¡Sí señor! Traía un chucho (digo chucho porque no logré identificarlo entre ninguna de la multi-tud de razas existentes, hasta para eso éra-mos pobres) en la bandeja de detrás. Eso sí, era chucho pero inteligente. Mi padre me instaba a hacerle preguntas, y el perrito muy solícito, siempre me decía que sí. ―Perrito: ¿el coche de papá es el qué más corre?‖ El perrito movía su cabecita arriba y abajo. ―Perrito: ¿mi papá es el mejor del mundo? (que lo es). El perrito volvía a mo-ver su cabecita arriba y abajo. Con el tiem-po me fui dando cuenta de que el perrito siempre movía su cabecita arriba y abajo, sin importar lo que hablase mi padre, ni lo que preguntase yo. Me di cuenta de que el perrito no tenía intelecto propio, y de que su alegre movimiento simplemente era de-bido al muelle que llevaba dentro de su ca-beza, no a su cerebro. ¡Lástima! ¡Si por lo menos me lo pudiese haber llevado de copas para que pagase! En fin. Recuerdo de adolescente estar siempre su-peditado a los caprichos de mis progenito-res. Debía de acudir a unas horas u otras, ¡qué fastidio! Mis amigos siempre se queda-ban más tarde que yo. Pero un día dije ―¡se acabó!‖. Cuando llegué a casa, como es lógico, hubo castigo, coscorrón y alguna que otra palabrilla mal sonante; pero yo, en vez de amilanarme, al fin de semana siguiente, volvía a las andadas. Esta vez la represalia fue mayor, el castigo físico también y las palabrillas ―pa que os voy a contar‖. Yo impertérrito, el fin de semana siguiente repetí, y a partir de aquel momento, mi padre, comprendió que yo ya no era un crío, y empezó a considerarme un ―hombrecito‖. En casa ya discutíamos las cosas para ver que tal nos parecían, e incluso, a veces, las sometíamos a votación. Menos mal que en-tonces a mi padre no se le ocurrió conseguir mi voto a cambio de … Imagino que no lo pensaría porque en ese momento tan sólo trabajaba él. En fin, también tuve una perrita: Laika. Me imagino que mi padre le puso ese nombre por la perrita que subió al espacio. Yo hoy le hubiese puesto Laica. Una chucha, tan mo-na, tan dicharachera, con su pelo tan largo y negro. Mas era un poco díscola y, antes del fatal desenlace, mordió la mano que le daba de comer. Mi padre no consintió eso y, no sin pesadumbre, tuvo que sacrificarla. ¡Lástima!, la pobre perrita prometía. Mi mejor mascota fue un pastor alemán, con su pelo corto, dorado, mi mejor perro. No dejaba que ningún extraño se acercara a mí.

Era noble y leal, sí. Mantenía conmigo una lealtad espartana. A propósito de lealtad espartana: si bien es cierto que los espartanos practicaban la eugenesia, es decir, que a los niños nacidos débiles los conducían al Apótetas, junto al monte Taigeto, y allí eran despeñados por un precipicio, porque consideraban que un niño mal formado era una boca inútil y una carga para la sociedad; no es menos cierto que también practicaban la esclavitud y adoraban a sus dioses. Hoy afortunadamen-te algunas cosas han cambiado: no practi-camos la esclavitud ni despeñamos a los niños. Pero sí segui-mos adorando a nuestros dioses, bau-tizamos a los niños, jugamos al fútbol, etc. Posiblemente un espartano viera bárbaro todo lo que hoy es normal para nosotros. Pero hay una cosa globalmente entendida, cuando se habla de lealtad espartana, se habla de una lealtad valiente, responsable, a salvo del riesgo de fisura, alejada de la deserción o la disidencia. Quizás convenga en este punto rememorar la defensa que el rey Leónidas de Esparta desplegó en la batalla del paso de las Termópilas, la defensa de la democracia del invasor aqueménida Jerjes: En la batalla, él y sus trescientos espartanos, encontraron la muerte. No huyó ninguno. De hecho hoy, en aquel lugar, se puede encontrar la siguiente inscripción: Caminante, ve a Esparta y di a los esparta-nos que aquí yacemos, por obedecer sus leyes. También tuve una tortuga, más ancha de la parte baja que de la cabeza ¡qué mal forma-da! La pobre, por anodina, murió sin pena ni gloria, ella sola en la tortuguera. Total, sólo comía.

Otro día os hablaré de una víbora que tam-

bién tuve. Ese bichito con la cabeza indife-

renciada del cuerpo, y que gracias a mi pa-

dre, no me inoculó su abyecto veneno: le

aplastó la cabeza con el tacón de su zapato.

Bueno, … ¡ya os hablaré de ella!

Leónidas.

De mascotas y recuerdos… y otras pequeñas cosas.

Hoy afortunada-mente algunas cosas han cam-biado …

…, se habla de una lealtad … a salvo del riesgo de fisura, aleja-da de la deser-ción o la disi-dencia.

Page 38: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 38

¿Qué ha ocurrido?

Consecuencia de las repetidas e intensas preci-pitaciones con que nos ha obsequiado una cli-matología que, en la circunstancia que aquí se trae, podría ser calificada de adversa —pero no para la resurrección de Las Tablas de Daimiel, la regeneración de las Lagunas de Ruidera y el Acuífero 23 o el redescubrimiento y la recupe-ración de la red nacional de embalses—, hemos tenido que asistir, ciertamente desacostumbra-dos, a desbordamientos del río Azuer a su paso por el término municipal de Manzanares. Estos desbordamientos los han sufrido también otras localidades vecinas como Membrilla o Daimiel. Y también han tenido que sufrirse las conse-cuencias derivadas de que el río vuelve a llevar agua, de que la tierra vuelve a recibirla como el padre al hijo pródigo, y de que ese agua se infiltra después por donde encuentra facilida-

des o no encuentra oposición seria.

En Manzanares ha sido concretamente la entra-da de agua —no por la puerta sino por el sub-suelo de la tierra de la Vega del Azuer aún uni-da a su pasado de labor— en las plantas sótano o semisótano de algunas edificaciones cercanas al cauce del río e incluso en otras ciertamente más distantes del mismo y de más antigüedad, alzadas gracias al tesón y a la técnica construc-tiva de nuestros antepasados, la situación que ha traído más malestar a los ciudadanos, espe-

cial y justificadamente a sus propietarios, y también la situación con la que el PP ha querido entregarse a la práctica de la crítica a la intervención de los servicios públicos y su dirección política, en la convicción de que así puede conseguir o con-solidar el voto del des-

contento.

La lluvia incesante y ese renacer del río han

significado, como se dice, la aparición de agua en propiedades privadas, más en las más cerca-nas al cauce del río —entre las que se incluyen algunas en correspondencia con terrenos de suelo rústico— y la intervención de los Servicios de Policía Local, Guardia Civil, Municipal de Obras, EMERGENCIA CIUDAD REAL y Protección Civil, para solucionar o, mejor dicho, ―achicar‖ el problema, cada servicio dentro de sus posibi-

lidades.

¿Volverá a pasar?

De volverse a dar las mismas circunstancias y no mover un dedo nadie, nuevamente podría-mos tener que pasar por el trance vivido. Y ni que decirse tiene que no es un plato de gusto ver la propiedad de uno en el estado en que la han tenido que ver los afectados en Manzana-res, del que de no mediar soluciones reales no

estarán libres definitivamente.

Las causas del problema

Es innegable que la proximidad de determina-das edificaciones al cauce del río es consecuen-cia de que el planeamiento urbanístico munici-

pal lo ha permitido.

Por otra parte, nadie tiene que negar que si se sustituye un canal abierto como el que atrave-saba el actual paseo Príncipe de Asturias —antaño los Paseos del Río— por una tubería de menor dimensión o con menor capacidad de transporte, la merma de las posibilidades de evacuación de agua es la consecuencia. Cuanto más si se elimina esa vía de evacuación. Esto lo entiende cualquiera sin ser Ingeniero de Cami-nos, Canales y Puertos. Pero ¿era estrictamen-te necesario mantener primero el canal susti-tuido o después la tubería que lo sustituyó utili-zada ahora en beneficio de una causa nueva?

Esta es la cuestión.

Mas la cuestión ha de resolverse sin perder de vista que en determinado momento se estimó que ese canal era sustituible; que era conve-niente su sustitución por razones sanitarias; que estas últimas debían primar frente a otras; que convenía ganar espacio transitable para el paseo y era inasumible el coste de cubrir el canal y sí asumible el asociado a establecer la tubería existente ahora;… En fin, sea por lo que fuere, la situación actual es la que es, e inne-gable que la ciudadanía en general ha disfruta-do incansablemente el paseo, que en el pasado nadie con carácter previo alzó la voz contra los proyectos que se decidió poner en marcha. Es más, esas voces sólo han clamado de manera audible ahora, cuando también cabe preguntar-se si ¿el agua pudo ser desembalsada de Valle-hermoso de modo que no se produjeran desbor-damientos?, o si ¿la Confederación desembalsó tarde, probablemente dejándose llevar por la escasa confianza en las predicciones, queriendo afrontar con garantías el abastecimiento a la población durante el verano que viene, sobre todo desde el recuerdo todavía fresco de las restricciones a que se vio sometida no hace

demasiado la de La Solana?

En todo caso, podrá convenirse en la necesidad de anticipar soluciones para que el problema no vuelva a repetirse, para que las situaciones no se reproduzcan miméticamente. Si llovió dema-siado y es previsible que vuelva a llover como ahora, parece conveniente prepararse para las nuevas avenidas. No confiar nuestro futuro a la suerte pues esta, a buen seguro, no resuelve los problemas que necesitan de la mano del hom-

bre bien dirigida.

Explicaciones públicas Celebramos que los cargos públicos responsa-bles de los Servicios que han intervenido en la situación la expliquen remitiéndose a los infor-mes técnicos acaso innecesarios a partir de que la conocen sobradamente, justamente por haber propiciado las decisiones correspondien-tes o haber impulsado, por ejemplo, la aproba-ción parcial del Plan de Ordenación Municipal. Porque hemos de recordar que, el hecho de que el Puente de Los Pobres a día de hoy haya me-jorado o aumentado su capacidad para canali-zar agua, fue consecuencia del informe evacua-do por la Confederación Hidrográfica del Gua-

M.A. Cuenca

Después de la tempestad ¿viene la calma?

...en determi-nado momento se estimó que ese canal era sustituible; que era convenien-te su sustitu-ción por razo-nes sanitarias...

Page 39: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 39

diana en el marco de la tramitación del mismo Plan de Ordenación Municipal. No es algo que se improvise, es una medida que se adopta porque, la Confederación estudia el documento municipal que se le envía y llega a donde lo

hizo.

Posteriormente, cuando la Confederación Hidrográfica del Guadiana actúa en el marco de la intervención que también significó el acondi-cionamiento del paseo entre el Calicanto y la Avenida de Castilla-La Mancha, es cuando la medida sugerida se termina de concretar y viene a mejorar incuestionablemente el funcio-namiento del cauce. De suerte que esa medida significa probablemente un aumento de su ca-pacidad de evacuación, superior a la que signi-ficaría la sola conservación del tubo que atra-viesa el Paseo Príncipe de Asturias, el que, por otra parte, como antes se dijo, hemos venido disfrutando en su estado actual años y años, sin

que nadie lo haya criticado de forma audible.

Nos acordamos de Santa Bárbara cuando true-na, pero cuando la resonancia del trueno se deja sentir donde queremos. No decimos que utilizar ese tubo en beneficio de la evacuación al mismo del agua pluvial recogida en otras calles del municipio, significa beneficiar tam-bién a otra zona de la ciudad, no menos mere-cedora de la atención pública. Ya no recorda-mos cuando la Avenida Cristóbal Colón, tras la acción de la lluvia entonces intensa y no repeti-da como ahora, requería soluciones paliativas y el PP, aprovechando la coyuntura, reclama nada más y nada menos que la completa reno-vación de la red general del alcantarillado, admitiendo así el planteamiento de que hay

que ―matar los mosquitos a cañonazos‖.

Y conviene recordar que fue decisión plenaria conectar los imbornales o sumideros de pluvia-les de la Avenida Cristóbal Colón a la tubería que discurre bajo los Paseos Príncipe de Astu-rias, decisión esta completada posteriormente con el bloqueo de la entrada de agua del río a dicha tubería, pues de ponerse en carga, en lugar de recogerla dichos imbornales, hubieran funcionado al revés, esto es, entregando el agua del río, a través de la tubería, a la misma Avenida Cristóbal Colón. ¿Se imaginan?, … el río

en la calle.

En la línea del despropósito, cuando la red pue-de decirse que presenta calidad de acabado, es donde el PP se instala y pide algo así como su total renovación, con la excusa de que cuando llueve algún problema —puntual o localizado— suele producirse, obviando que cuando llueve torrencialmente, en algún que otro municipio, han visto saltar las tapas de sus pozos de regis-tro —como las emisoras de televisión se encar-gan de mostrarnos— y que no se puede o debe construir redes que hagan las urbanizaciones antieconómicas. No se trata de sobredimensio-nar las redes. Las redes de servicios han de proyectarse y construirse conforme establezcan

las normas y la práctica aconseje.

Apostemos por el equilibrio, pero un equilibrio racional, justamente el que no es posible en los

momentos de precipitación, de nerviosismo.

Estén tranquilos los miembros del PP. Propon-gan, si a bien lo tienen, lo que consideren de-ben proponer, mas sin usurparle su papel a los

técnicos a los que tendrá que recurrir la Admi-nistración Pública Hidráulica, para entre otras cosas, sacar adelante el Plan Especial del Alto Guadiana, el que ya contempla la realización de trabajos como los que dieron en proponer al Pleno del Ayuntamiento de Manzanares. Y llámese al pan pan y al vino vino: Si fue bajo gobierno municipal no socialista cuando se construyeron las edificaciones de Las Quinter-ías, admítase el pasado incuestionable, no tra-ten de encontrar en los gobiernos socialistas a su chivo expiatorio. El vecino lo entiende. En-

tiéndanlo también ustedes, si quieren.

Calles de rasantes por encima del nivel del río

A propósito de que las urbanizaciones tengan un coste elevado, significar que fue empeño municipal que las rasantes de las calles de nue-va urbanización próximas al río, quedaran por encima del nivel inundable. Ello fue criticado, calificado casi como de con-dición abusiva del municipio al urbaniza-dor. Ahora, probablemen-te, se entien-de la postura m u n i c i p a l , perfectamen-te defendida por el Jefe de sus Servicios Técnicos, sí, ese señor cuyos infor-m e s —p a n f l e t o s según llegó a expresar la Portavoz del Grupo Municipal Popular, Sra. SERNA, en sesión plena-ria, dando lectura a escrito presentado en el Ayuntamiento por algunos vecinos — han sido cuestionados por una supuesta falta de rigor e independencia. Sr. Jefe de los Servicios Técni-cos Municipales: ¡Continúe haciendo su trabajo! ¡Y oídos sordos a la crítica falta de rigor e inde-

pendencia! Esa crítica sí está dirigida.

Otras actuaciones de

mejora de la red general del alcantarillado

En Manzanares no se ha dejado de actuar cuan-do han surgido problemas en otras de sus zonas consecuencia de la acción de la lluvia. Así, conviene recordar que en la calle de Toledo, no hace mucho tiempo, el agua también penetró —en este caso sí por la puerta— en el garaje de los bloques del barrio de ―Los Álamos‖ y en la calle privada a la que dan frente. El Ayunta-miento no permaneció quieto. La respuesta, que en esta ocasión sí estaba exclusivamente en sus manos, no se hizo esperar: la acera que enlaza la calle privada con la pública se rehízo elevando su nivel y ahora, con ocasión de la reurbanización de la calle de Toledo, se ha aprovechado para introducir una nueva tubería, la que encuentra su razón de ser en que a la existente, que continúa operativa, iba a parar más agua que antes como consecuencia de la escorrentía adicional a que ha dado lugar el

...capacidad de evacuación, su-perior a la que significaría la sola conserva-ción del tubo que atraviesa el Paseo Príncipe de Asturias.

Page 40: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 40

aumento de las zonas pavimentadas y las nue-

vas edificaciones.

Conviene recordar también que en la Avenida Cristóbal Colón se implantó un nuevo colector, con el que se podrá hacer frente al mayor volu-men de aguas residuales que representan los

nuevos desarrollos urbanísticos.

Parece oportuno detenerse en que no todo lo que alarma al ciudadano de a pie tiene necesa-riamente que suponer la actuación del Ayunta-miento en el sentido de realizar obra pública. En este sentido parece apropiado recordar el recelo que despertó en algún vecino de la urba-nización Vega del Azuer la construcción del enlace viario de dicha urbanización con la Ave-nida de Castilla-La Mancha, y dicha reacción porque el vecino contempló la obra como la apertura del paso desaforado de agua de la Avenida a la urbanización. Los hechos le han desmentido ahora y ¡cómo! Si ahora no ha pasa-do agua por la calle ¿cuándo pasará? Quiere decirse con esto, que las obras han de realizar-se cuando son necesarias, no a partir de la alar-ma que se cree con origen en lo que sea o fue-

re.

Aislar las edificaciones del terreno

Paseando por la urbanización que queda entre la de la Vega del Azuer y el Parque de Bombe-ros, además de contemplar el espectáculo que supone el desbordamiento del río y el enchar-camiento o inundación de algunas de sus parce-las, puede apreciarse cómo ya hay una edifica-ción en construcción, cómo ésta va a presentar planta semisótano y cómo su promotor, cons-tructor y director de obra han adoptado medi-das para protegerla de las infiltraciones de agua que de otro modo tendría que sufrir o padecer: puede advertirse el tratamiento de impermeabilización que a la edificación se le

está dando, al que obli-gan las nor-mas básicas de la edifica-ción actuales ( C ó d i g o Técnico de la Edificación) y cuyo incum-p l i m i e n t o tendría con-sec u enc i a s sólo para el proyect ista de la edifica-ción y la d i r e c c i ó n facu l tat i va

de sus obras, difícilmente para el Ayuntamiento, pues su intervención se reduce al control urbanístico en los términos previstos en la legislación urbanís-

tica de Castilla-La Mancha.

Conclusiones

El embalse de Vallehermoso que abastece a los habitantes de la vecina localidad de La Solana, en buena lógica, debe funcionar con arreglo a unas normas más o menos claras que justifican

los problemas que produce, si bien, es cierto, que esas normas a día de hoy, en la era de la tecnología y del conocimiento, no se hallan al alcance de quien quiera conocerlas o consultar-las. Sería deseable, pues, que no se sustrajera al conocimiento público ese tipo de información —en pro de la transparencia—, que existiera un dispositivo que perfectamente contribuyera a informar al conjunto de la ciudadanía de lo que le espera o ha de esperarse en cada momento, y que esa información sirviera para activar un sistema de alertas adecuado. Que el ciudadano no tenga que estar detrás de quienes tienen la obligación de tutelarles: Que la preocupación por el ciudadano se resuelva en una atención, si no personalizada, sí al menos más perceptible por el mismo como tal. Que el Alcalde de un municipio, sin competencias en materia de aguas, no tenga que explicar —ni a los ciudada-nos ni a su oposición política—, tras haber casi perseguido a otras autoridades con competen-cias aún a altas horas, aquello que deben expli-car estas últimas con cierta diligencia. Mas ello sin perjuicio de que esos alcaldes dispongan de información de primera mano para difundir en caso de que los canales de comunicación entre el ciudadano y esas otras autoridades fallen o

no funcionen adecuadamente.

Aunque no parece oportuno precipitar juicios, puede ser la hora de preguntarse si es necesa-rio o no recuperar el canal que atravesaba los Paseos del Río o Príncipe de Asturias —recurriendo a la solución constructiva más ade-cuada—, a partir de que ahora, en el año 2010, puede afirmarse que ha llovido más que en 1947, año distante del primero otros 63 y en el que se situaba el techo histórico de precipita-ciones; o a partir de las incertidumbres del cambio climático a que se está asistiendo, re-conocido inequívocamente por la comunidad científica internacional. Mas si ya se tiene clara la conveniencia de recuperar el canal, que se exprese con claridad. Se aproximan las elecciones y los programas electorales constitu-yen un instrumento estupendo para definir las propuestas de cada formación política al ciuda-

dano.

El problema consecuencia de la lluvia incesante en Manzanares se localiza principalmente en zonas muy definidas de su casco urbano y la preocupación debe entenderse a partir de que el nivel freático ha subido considerablemente —lo que no se puede evitar— y algunas edificacio-nes no están preparadas para hacerle frente a esta contingencia; en menor medida a partir de que el río se haya desbordado y haya invadido

la superficie de espacios públicos o privados.

Las soluciones técnicas para impedir el acceso del agua de las capas freáticas subterráneas a las edificaciones, se pueden encontrar en el Código Técnico de la Edificación: Son gravosas, de implantación ciertamente no exenta de difi-cultad y quizás, de mantenerse en el tiempo los niveles freáticos actuales, de ineludible asun-

ción por los afectados.

Sólo las soluciones reales, por tanto y finalmen-

te, pueden traer la calma.

… preguntarse si es necesario o no recuperar el canal que atravesaba los Paseos del Río o Príncipe de Asturias ...

Page 41: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 41

Relataba Bill Clinton que el fallecido ex–presidente ruso Boris Yeltsin, como conse-cuencia de un exceso de vodka peligrosa o explosivamente combinado con whisky, fue encontrado semidesnudo en la fría noche americana tratando de coger un taxi y con la nada rusa pretensión de cenar pizza. A partir de aquí ningún exceso de la clase polí-tica provocado por la ingestión de alcohol

debería escandalizarnos, ¿o tal vez sí?

Que el consumo de alcohol está muy intro-ducido en la sociedad española está fuera de toda duda, encontrándose detrás de este hábito una amplia variedad de razones. Que los más jóvenes, a los que sin duda hemos introducido en estos comportamientos, afrontan sin tapujos el sambenito de consu-midores poco menos que insaciables y, a pesar de ser relativamente cierto, lo asu-men con bastante deportividad, también. Pero al mismo tiempo hemos de considerar que el responsable político, sea cual fuere el cargo que ocupe, con la misma normali-dad con que acude a bares y restaurantes, debe cumplir con la ley y no conducir bajo los efectos del alcohol. En caso de hacerlo, ha de asumir que, además de las sanciones establecidas para este supuesto en la legis-lación, el conductor–político en cuestión debe introducir una más: la dimisión inme-diata de su cargo, sin contemplar actuacio-nes ―tipo Farruquito”, o entregarse a la formulación amenazante ―¿sabe usted con

quién está hablando?”.

Recientemente hemos asistido también al hecho de que dos políticos de nuestro país, un alcalde socialista y un dirigente del PP han sido noticia al tener sendos accidentes de tráfico encontrándose en estado de em-briaguez. La única diferencia entre uno y otro caso es que mientras el alcalde socialis-ta ha dimitido de su cargo, el responsable del PP, que además es Presidente de Nuevas Generaciones, se ha autoconcedido una se-gunda oportunidad amparándose en que los jóvenes pueden cometer errores, y continúa tranquilamente ocupando su escaño —supongo que para dar ejemplo a la juventud que se supone representa, en lugar de asu-mir su responsabilidad—, habiendo dimitido únicamente del cargo de vocal de la Comi-

sión de Seguridad Vial.

Así las cosas, quienes instalados en sus car-gos institucionales piensen que pueden satis-facer su afición al líquido en cuestión, co-rriendo menos riesgos o menos expuestos al juicio posterior de la sociedad, deben des-echar su pensamiento, a partir del principio de que nadie puede estar por encima de la

ley ni en esta ni en otras circunstancias de la vida, y de que la policía está ahí y no di-ferencia a los cargos públicos del resto de ciudadanos, pese a la fortaleza de la alianza buscada por aquellos en la noche y con el

tabernero.

Recordaba Javier MARÍAS en su columna de EL PAÍS que hay quienes permanecen largo tiempo en el cargo público y pierden absolu-tamente el contacto con la realidad, se acostumbran a que se lo den todo hecho y, según Marías, llegan a olvidar hasta el modo de conseguir un paquete de tabaco, pues durante años han tenido quien se ocupe de comprárselo. Pues bien, quienes disponen de coche y conductor oficial de lunes a vier-nes, cuando llega el fin de semana y han de ponerse al volante, han de saber que sólo tienen un camino: la vuelta al contacto con la realidad: reencontrarse con sus capacida-des y respetar las normas de tráfico, las

mismas para todos.

Y hemos de abo-gar por la asun-ción de la res-p o n s a b i l i d a d política más allá de la legalidad. Porque no pare-ce decoroso que quienes determi-nan y aprueban el alcance de las leyes, se confor-men con su solo cumplimiento. El ciudadano debe exigirles un plus, una res-ponsabilidad añadida, la que asumió el al-calde socialista y ¡no! el diputado popular:

la dimisión.

Finalmente, quien quiera entregarse a la diversión pasada por alcohol: PRIMERO.- Moderación; SEGUNDO.- Respetar las normas y a los demás; TERCERO.- No desprestigiar de ningún modo el cargo público que se ocu-pe; y CUARTO.- TRANSPORTE PÚBLICO o

―hacer camino al andar‖.

J. Nieva.

Transporte público.

...pierden absolu-tamente el con-tacto con la reali-dad...

Page 42: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 42

El 29 de noviembre del pasado año 2.008 la Agrupación Socialista de Manzanares vivió uno de sus momentos históricos: La Comi-sión Ejecutiva, tras un buen número de años con Miguel-Ángel Pozas como Secretario General, pasaba a contar con mi persona para ese cargo: todo un honor. Aquel día, sin embargo, la noticia fue solapada con otra, no de menor importancia, pero que sí vino a restarle brillo a la imagen que verda-deramente debía quedar aquel día —en opi-nión de muchos— para el socialismo manza-nareño: Miguel-Ángel Pozas convino en anunciar su intención, en el supuesto de contar con el respaldo de la militancia, de volver a optar a la Alcaldía de Manzanares, para, de ese modo, digámoslo así, intentar ampliar aún más una carrera política hacia

los 32 años de su gobernación.

La Comisión Ejecutiva Local de la Agrupa-ción quedó integrada por diecisiete (17) miembros, ocho (8) de los cuales ya conocía-mos la experiencia pues habíamos participa-do en ejecutivas anteriores. Otros siete (7) habíamos formado parte de las listas electo-rales con las que el PSOE había concurrido a diferentes convocatorias electorales munici-pales, y sólo tres (3) de estos compañeros, no se habían visto en ninguno de los dos trances, si bien uno de ellos había actuado desde el año 1991 como funcionario even-tual del Ayuntamiento en virtud de su repe-tido nombramiento por Miguel-Ángel Pozas desde entonces y hasta su última elección como Alcalde-Presidente del mismo Ayunta-

miento.

No podía pensarse a partir de lo expresado que nadie pudiera, mucho menos Miguel-Ángel Pozas, manifestar su disconformidad con que los referidos miembros de la Ejecu-tiva la integráramos efectivamente, funda-

mentalmente porque ello no conducía a ningún escenario de ruptura con el pasado: recurriendo al símil deportivo, los jugadores eramos prácticamente los mismos, si bien alineados de modo distinto, ejerciendo de capitán quien hasta ese momento había sido

su segundo.

Aunque no pareciera razonable para la gene-ralidad un planteamiento de esta guisa, fue el que se produjo, el que precedió a la ac-ción de incomodación de la Ejecutiva surgi-da de la voluntad de la Asamblea. Porque en lugar de apoyar Miguel-Ángel Pozas a los que siempre antes le prestaron su apoyo, él de-cidió negárselo y otros agregarse a su posi-cionamiento, quizás el menos conveniente para los intereses del partido y de la mili-tancia, teniendo en cuenta los resultados de

las últimas elecciones municipales, los que, si bien permitieron que se siga go-bernando el Ayuntamiento de Manzana-res, supusieron la activación de la alar-ma del PSOE que debe llevar a la revi-sión de su proyecto local, si verdadera-mente se quiere seguir gobernando no sólo Manzanares, sino también otros ámbitos necesitados de los votos del

ciudadano manzanareño.

Así arrancó hace un año su andadura la actual Comisión Ejecutiva que reciente-mente ha revalidado la confianza de la Asamblea (por tercera vez consecutiva) para su acción política, con un apoyo mayoritario a su gestión y a la línea planteada por la Secretaria General, pese a lo que en el transcurso de la mis-

ma dos de sus miembros decidieron abando-

narla.

Uno de los abandonos tendría una especial significación ahora en cumplimiento estricto de las normas —a lo que se debe aspirar—, mas ello porque justamente ahora los cargos de Secretario General de la Agrupación y de Alcalde en el Ayuntamiento son ocupados por personas distintas. Es en esta situación cuando la Secretaría de Política Municipal debiera desempeñar un papel especialmen-te importante, pues debe ser quien desarro-lle sus funciones, principalmente, quien haga la labor de coordinación entre Partido y Ayuntamiento —Váyase quien tenga mayor curiosidad sobre el asunto a la Normativa de Cargos Públicos aprobada con las Resolucio-nes del 37 Congreso Federal, y perfectamen-te podrá coincidirse en la idea—.

Pero lo cierto es que siempre la Comisión Ejecutiva Local, integrada por todos sus miembros, estuvo en la idea de que la rela-

Un año de andadura de la Comisión Ejecutiva actual.

J. Nieva.

Secretario General

Page 43: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 43

ción entre partido y grupo socialista munici-pal había de estar caracterizada por una relación no de subordinación, pero sí de respeto y consulta, en razón de que el Gru-po es comisionado por el partido para su actuación como tal, a través de la aproba-ción de la lista cerrada que lo incluye y con-curre a las elecciones en representación del mismo partido. Sólo en caso de surgir dife-rencias, entran en juego los órganos supe-riores del partido, y nunca se concibe la política municipal al margen del mismo par-

tido.

Este convencimiento siempre fue comparti-do por todos los miembros de la Comisión Ejecutiva Local, aunque en el itinerario se haya topado con personas que han cambiado su discurso. Tanto es así, que se verbalizó claramente en Pleno municipal celebrado recientemente, cuando con ocasión de la moción presentada por IU a través de la que reclamaba la participación de la sociedad manzanareña en la toma de decisiones para emplear los fondos que a Manzanares lle-

garán con el nuevo PlanE, la Portavoz del Grupo Socialista atribuyó en exclusiva la potestad de decidir al ente que ella llamó Equipo de Gobierno —órgano inexistente en el Régimen Local; los órganos competentes para la adopción de decisiones están perfec-tamente definidos, y entre estos la Junta de Gobierno Local y el Ayuntamiento-Pleno; en el caso que aquí se trae el órgano de deci-sión fue la Junta de Gobierno Local, lo que no excluye la posibilidad de que se puedan

compartir estas decisiones—.

Puede la militancia socialista, finalmente, estar en el convencimiento de que las reu-niones de la Comisión Ejecutiva Local en adelante serán igualmente útiles y más eje-cutivas, donde nadie hará perder a nadie su precioso tiempo en debates estériles dirigi-dos o instados desde otras esferas. En ade-lante, podremos dedicarnos a lo verdadera-mente importante para nuestro partido, a tomar las decisiones que le resultan propias.

Nadie lo dude.

Page 44: boletin3

Año 2– Número 3 Marzo 2010 Página 44

Toledo, 34

13200 Manzanares

(C. Real)

Teléfono: 926 61 28 20

Correo electrónico:

[email protected]

Agrupación Local

de Manzanares

Estamos en www/psoemanzanares.es