Boletin-septiembre 2015-IICE.pdf

8
1 Boletín del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación Púan 480 4º piso of. 440 – CABA Tel: 4432-0606 int. 119 Mail: [email protected] Atención: Lunes a Viernes de 13 a 19 http://iice.instituto s.filo.uba.ar Estimados y estimadas colegas: La edición de este número del Boletín del IICE tiene una particularidad muy especial: la de homenajear a nuestra querida colega María Cristina Davini, recientemente fallecida, quien tuvo una importante participación en el IICE como Directora del Programa de Investigación sobre Formación Docente y fundamentalmente como formadora de investigadores. A muchos de los que a fines de la década del `80 y principios del `90 dábamos los primeros pasos en el campo de la investigación educativa, Cristina nos abrió un espacio de formación muy valorado. Con ella, aprendimos a investigar investigando, armando categorías de análisis, y sobre todo, aprendimos que la investigación educativa es siempre colectiva e involucra tanto a los investigadores cuanto a los sujetos sociales y educativos, como partícipes activos. En sus propias palabras, a propósito de la introducción de uno de sus libros más importantes, Cristina nos decía: “(…) la propuesta de este libro supone que la revisión de nuestras determinaciones y concepciones, nuestros propósitos y necesidades es un punto de partida necesario… pero aspira también a presentar caminos de acción para el desarrollo de la docencia (…) Este esfuerzo intenta hacer un doble aporte: por un lado, poner al alcance del lector una serie de materiales (…) democratizando la reflexión y el debate sobre ellos. Por el otro, tomar posición proponiendo líneas de pensamiento y estrategias de acción para el desarrollo de la docencia en la formación de grado y en el contexto de trabajo. Este libro tiene claros compañeros de ruta: los docentes”. Este boletín, entonces, se propone como un homenaje e incluye palabras y recuerdo especiales y afectuosos de colegas que han compartido con Cristina su vida y su trabajo profesional. Victoria Orce Secretaria Académica del IICE Boletín del IICE Año 6 Nº 18 Septiembre 2015

Transcript of Boletin-septiembre 2015-IICE.pdf

1

Boletín del

Instituto de

Investigaciones

en Ciencias de la

Educación

Facultad de

Filosofía y

Letras

Universidad de

Buenos Aires

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación

Púan 480 4º piso of. 440 – CABA

Tel: 4432-0606 int. 119 Mail: [email protected] Atención: Lunes a Viernes de 13 a 19

http://iice.institutos.filo.uba.ar

Estimados y estimadas colegas:

La edición de este número del Boletín del IICE tiene una

particularidad muy especial: la de homenajear a nuestra querida

colega María Cristina Davini, recientemente fallecida, quien tuvo una

importante participación en el IICE como Directora del Programa de

Investigación sobre Formación Docente y fundamentalmente como

formadora de investigadores. A muchos de los que a fines de la

década del `80 y principios del `90 dábamos los primeros pasos en el

campo de la investigación educativa, Cristina nos abrió un espacio de

formación muy valorado. Con ella, aprendimos a investigar

investigando, armando categorías de análisis, y sobre todo,

aprendimos que la investigación educativa es siempre colectiva e

involucra tanto a los investigadores cuanto a los sujetos sociales y

educativos, como partícipes activos. En sus propias palabras, a

propósito de la introducción de uno de sus libros más importantes,

Cristina nos decía: “(…) la propuesta de este libro supone que la

revisión de nuestras determinaciones y concepciones, nuestros

propósitos y necesidades es un punto de partida necesario… pero

aspira también a presentar caminos de acción para el desarrollo de la

docencia (…) Este esfuerzo intenta hacer un doble aporte: por un

lado, poner al alcance del lector una serie de materiales (…)

democratizando la reflexión y el debate sobre ellos. Por el otro, tomar

posición proponiendo líneas de pensamiento y estrategias de acción

para el desarrollo de la docencia en la formación de grado y en el

contexto de trabajo. Este libro tiene claros compañeros de ruta: los

docentes”.

Este boletín, entonces, se propone como un homenaje e incluye

palabras y recuerdo especiales y afectuosos de colegas que han

compartido con Cristina su vida y su trabajo profesional.

Victoria Orce

Secretaria Académica del IICE

Boletín del IICE Año 6 Nº 18

Septiembre 2015

2

Homenaje a Cristina Davini

Por Alejandra Birgin

Despedir a Cristina es, para mí, despedir a una colega, pero, sobre todo, a una maestra.

Empecé una larga conversación con Cristina en 1976, cuando fue mi docente en el

Profesorado para la enseñanza primaria en el Normal 4. En esos años oscuros y

aterradores, esas conversaciones se ahondaban en largos encuentros en su casa. En sus

materias, espacio donde se podía, a veces, susurrar otras palabras, leímos a Freire, a

Latapi, a Ilich. En ese mismo tiempo, en esta facultad no salíamos de Santo Tomas y San

Agustín o de la taxonomía de Bloom. Ese diálogo continuó muchos años después, cuando

Cristina regresó del exilio con su tesis doctoral sobre Formación Docente comparada bajo el

brazo. Allí me invitó a formar parte del equipo de la materia Formación y Reciclaje Docente

que la Reforma del Plan de Estudios del 85 incluyó, y en la que participaron también Andrea

Alliaud, Victoria Orce, Sandra Ziegler.

Cada año, en el primer teórico, Cristina planteaba dos cuestiones cruciales, que orientaron

y orientan el derrotero de nuestra Cátedra: por un lado, señalaba el desafío de una materia

que propone una perspectiva académica a la vez que una formación reflexiva para el

ejercicio en un campo profesional, la formación docente. Por el otro, hacía explícita nuestra

incomodidad y desacuerdo con la denominación “reciclaje” con la que había sido bautizada

la materia, con lo cual marcaba el primero de los múltiples debates que atravesarían la

materia.

Esas marcaciones que Cristina Davini recolocaba año a año como investigadora y profesora

de nuestra Facultad muestran su modo firme de delimitar territorio, provocar debates,

proponer operaciones. Sus preocupaciones e intervenciones, en realidad, abarcaban un

campo más amplio: el de la formación para las prácticas profesionales. Así, la docencia y la

enfermería fueron los que abordó con reflexiones y propuestas, desde las macro y

micropolíticas de formación profesional.

En particular, quisiera destacar su marca en la formación docente de las últimas dos

décadas en nuestro país señalando tres elementos, entre muchos posibles:

-Su libro, La formación docente en cuestión: política y pedagogía, es hoy un clásico del área.

Es un texto que da cuenta, también, de cómo Cristina pensaba los sentidos de su

producción académica. Su tesis doctoral, realizada en la Pontificia Universidad de Río de

Janeiro nunca fue publicada como tal. En cambio, creo que eligió trabajar intensamente

para convertir buena parte del desarrollo teórico de la tesis en este libro que, con una

llegada mucho más amplia que la de un trabajo doctoral, alimentó los debates y prácticas

de formación de muchísimos colegas a lo largo de nuestro país.

3

- En el año 2005 el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología convocó a una Comisión

para estudiar y proponer alternativas a una formación docente que, producto de una larga

historia pero, sobre todo, de la transferencia y debilitamiento institucional producido por

el neoliberalismo en los 90, exigía pensar de modo plural nuevas políticas en el área.

Cristina, además de ser miembro de la comisión, fue la responsable de la producción de un

Mapa de la formación docente, el único estudio federal disponible sobre el estado de

situación de la formación docente no universitaria post crisis 2001. Ese material estuvo en

el fundamento de la creación del Instituto Nacional de Formación Docente y de diversas

políticas desarrolladas desde ahí. Entre otras, los Lineamientos Curriculares Nacionales de

la Formación Docente, cuyo equipo de diseño coordinó.

- Su último libro, La formación en la práctica docente, escrito contra el reloj de una

enfermedad que marcaba un final inexorable y liberado del peso de lo “políticamente

correcto”, recorre con firmeza algunos elementos que estaban en el corazón de sus

preocupaciones: que la formación para la enseñanza exige desarrollar habilidades

prácticas y capacidades para la acción, un “hacer” que es intervención en contextos reales

complejos y que supone tanto recuperar el discurso didáctico como reconocer los efectos

políticos, sociales y culturales que produce la enseñanza.

La vamos a extrañar mucho. Nos quedan los libros que escribió, la cátedra que armó, las

y los colegas que formó, las discusiones que sembró. Ahí, sin dudas, continuaremos las

conversaciones con Cristina.

Por Claudia Lomagno

Quiero celebrar las huellas dejadas por Cristina. En mí han sido tantas, que imposible

estar ausente con algunas palabras. Cristina ha sido para mí una MAESTRA.

Tuve la oportunidad de trabajar con ella en el área de Educación Permanente en Salud en

varios espacios. Ella abrió caminos en el campo, aportando en la formación y capacitación

de los trabajadores de la salud, no sólo en nuestro país, sino también en toda nuestra

América. Bregó por problematizar la realidad de los servicios de salud y hacer

protagonistas a sus trabajadores. Entusiasmó a muchos en reflexionar sobre las prácticas

y en fortalecer el compromiso de los cambios necesarios en los sistemas de salud de

nuestro país y de América Latina.

Tuve la suerte de poder aprender y luchar con ella para que el área de Educación y Salud

responda a prácticas de cuidado que busquen un fuerte papel transformador de la

realidad sanitaria, para que ésta sea más democrática e inclusiva.

Todos los que aprendimos con ella sabemos de su impronta, su dedicación y su legado.

Esto nos queda, y también saber que "honró la vida". La vamos a extrañar.

4

Por Andrea Alliaud

A nuestra querida Maestra “Cris”

Desde hace veinticinco años abrimos la materia Formación y Reciclaje Docente, aquí en la

Facultad, con ella o convocándola a ella, luego de su jubilación, y ésta no fue la excepción.

Porque fue María Cristina Davini quien allá por los ´90 materializó este espacio otorgándole

una entidad propia y una orientación particular. Con ella aprendimos la importancia de la

formación docente para la mejora o transformación de los sistemas educativos, aspecto que

hoy se repite hasta el cansancio y hasta se bastardea, pero que en aquel momento era del

todo novedoso por estas latitudes. Transformación que entonces pensábamos profunda/

estructural y que hoy sabemos forma parte de las prácticas diarias. Porque la enseñanza como

acción cotidiana convoca y nos convoca a un cambio permanente; pequeño, quizás, pero que

posibilita aproximarnos a la grandeza de poder educar, de poder formar, de transformar a

otros.

Pero con ella también aprendimos que la formación iba mucho más allá de los contenidos y las

metodologías “apropiadas” para su transmisión. Se abrían en esta Cátedra otras dimensiones

(sociales, históricas, políticas, culturales y pedagógicas) y esas miradas estuvieron reflejadas

desde los comienzos y hasta hoy en nuestras propias propuestas de formación.

Fue con Cris o a partir de Cris que nos metimos de lleno en el “campo” de la formación

docente. Campo que involucra la enseñanza, la indagación y también la intervención. Campo

que interpela a las políticas, a las instituciones y a los sujetos. Campo, en fin, que se mete con

la formación en un sentido transformador que encadena almas y generaciones en vías de una

apuesta emancipadora. La predominancia de las prácticas formativas, la conjunción entre las

dimensiones política y pedagógica de la formación, la importancia de la institucionalización de

las acciones, no sólo fueron algunos de los postulados “novedosos” que promulgó, sino que

constituyeron los pilares de su pensamiento y accionar en los distintos ámbitos en los que le

tocó desempeñarse.

Con su mirada aguda, certera, sus ironías y enojos pero también con sus risas y provocaciones,

Cristina nos marcó un camino, nos abrió puertas, nos ayudó… En fin nos preparó para dejarnos

partir, para dejarnos ser… Con ella nos formamos, de ella aprendimos y desde ella también

emprendimos nuestro camino. Y eso es, después de todo, un verdadero maestro, ¿no?: aquel

o aquella que educa al discípulo/a para la disconformidad, para la marcha.

Pero fuimos nosotros (o muchos de nosotros), los que la quisimos, los que la seguimos, los que

nos dejamos enseñar. Los que aceptamos y pudimos ser “hipnotizados” por sus enseñanzas -

tomando palabras prestadas de George Steiner- conservando, claro, nuestra individualidad

aunque trasmutada o transformada, después de haber pasado por el tamiz de su intervención

de Maestra.

Así, fuimos muchos los que confiamos y nos entregamos a su confianza. Quienes la tuvimos

cerquita sabemos de qué se trata…

Hoy Cris ya no está pero nos queda un legado: sus obras de enseñanza.

Extracto de las palabras pronunciadas con motivo del homenaje realizado en la Facultad de Filosofía y Letras el 4 de

agosto de 2015.

5

Por María Cristina Hisse

Tarea nada sencilla hablar en tiempo pasado de una amiga que ya no está entre nosotros. Al pensar

en Cristina, son muchos los recuerdos que me atraviesan tanto en lo personal como en lo

profesional; trataré de ordenarlos para poder compartirlos con otros colegas y amigos.

A Cristina la conocí a mediados de la década del 80, años de mucha ilusión, en plena recuperación

democrática. Ella acababa de volver al país después de sus años en Brasil y estaba terminando el

doctorado. Yo, me desempeñaba como asesora pedagógica de una escuela secundaria e integraba

el equipo de capacitación docente del CBC, recientemente creado. Nuestros primeros contactos se

dieron en el marco de un ciclo de formación para equipos de gestión de escuelas secundarias en el

que participó como docente invitada.

Durante 1994, nos volvimos a encontrar en un seminario de posgrado que dictó en la facultad ya

como titular de la cátedra de Formación Docente y fue allí cuando empezamos a vincularnos más al

compartir el interés común por el tema. No puedo dejar de recordar el impacto que sus novedosos

planteos tuvieron en mi modo de pensar acerca de mis propias prácticas, como docente y directiva

en institutos superiores.

En el año 2000, cuando asumió la Dirección General de Educación Superior de CABA y me convocó

para integrarme a su equipo, nuestra amistad se fue profundizando. Asumió esa tarea con un

enorme compromiso; sentía que esa nueva responsabilidad le daría la posibilidad de aportar a la

transformación de la formación docente y poner en práctica muchas de las ideas sobre las que

venía pensando desde hacía tiempo, desde una perspectiva integral. Aún tengo presentes los

intercambios que manteníamos para analizar distintas cuestiones vinculadas con la gestión y cuánto

valoraba las opiniones y los aportes de los distintos integrantes del equipo.

Años más tarde, a partir de 2008, tuve el enorme privilegio de contar con sus invalorables aportes

al asumir la coordinación de desarrollo curricular en el Instituto Nacional de Formación Docente

(INFD) del Ministerio de Educación de la Nación. Recuerdo que, para organizar mi plan de trabajo,

una de las primeras cosas que hice fue analizar el Estudio sobre la calidad y cantidad de oferta de la

formación docente, investigación y capacitación en la Argentina conocido entre nosotros como “el

mapa de la formación docente”. Este trabajo, coordinado por Cristina durante 2005, puso de

manifiesto los problemas del sistema formador de entonces y se constituyó en un punto de partida

insoslayable para pensar y definir las políticas del INFD desde su creación. Otro de sus aportes

fundamentales fueron los Lineamientos Curriculares para la Formación Docente Inicial, que

establecieron el marco político y pedagógico que nos permitió poner en marcha el proceso de

renovación curricular de los profesorados.

En la última etapa, ya debilitada por su enfermedad pero con su voluntad y lucidez

inquebrantables, era un gusto reunirnos para pensar y trazar líneas de trabajo sobre la formación

para la práctica profesional. Cristina sostenía que “……la formación en las prácticas es mucho más

que el desarrollo de habilidades operativas para el hacer. Es, fundamentalmente, la capacidad de

intervención en contextos reales complejos; la asunción de decisiones ante situaciones y problemas

genuinos”. Ideas como ésta, producto de sus investigaciones sobre la enseñanza y formación

docente, fueron plasmadas en Acerca de las prácticas docentes y su formación, su último trabajo

para el INFD.

Para todos los que aprendimos con ella y tuvimos el privilegio de ser sus amigos, nos queda el

recuerdo de su gran calidad intelectual, profesional y humana.

Brillante, rigurosa, frontal, espontánea, sincera, pero por sobre todas las cosas generosa y solidaria.

Así, era Cristina, mi amiga.

6

Actividades del IICE

Jornada “30 AÑOS DE INVESTIGACIÓN EN ALFABETIZACIÓN INICIAL”

Organizada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la

República Argentina y el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la

Educación (UBA).

Expositoras:

Delia Lerner (Universidad de Buenos Aires)

Mirta Castedo (Universidad Nacional de La Plata)

Mirta Torres (Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires- Universidad

Nacional de La Plata)

El evento tendrá lugar el jueves 8 de octubre de 2015 en Chile 654, Ciudad

Autónoma de Buenos Aires en el horario de 10hs a 17hs (Horario sujeto a

modificación).

7

Anuncios

RECORDATORIO

1- Convocatoria al Tercer Anuario de Investigaciones del IICE

Convocamos a los investigadores del IICE a presentar escritos que expongan el estado

de las investigaciones de los programas y/o proyectos para el Tercer Anuario de

Investigaciones. Se espera que los equipos presenten un artículo que incluya las

principales líneas de trabajo y avances de investigación, desarrolladas durante los años

2012 y 2014.

El Anuario es una publicación en formato digital que tiene número de ISBN, editado por

la Secretaría de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras.

Normas de presentación: 20 páginas (incluyendo resumen y bibliografía) en letra

Times New Roman 12, interlineado 1.5. La bibliografía debe ser citada según normas

APA.

Fecha límite de presentación: 19 de octubre de 2015.

Dirección de envío: [email protected]

2- Solicitud de datos de los proyectos de investigación vigentes a fin de

actualizar la página web del Instituto.

- Título del proyecto.

- Código del proyecto.

- Fuente de financiamiento (indicando programación a la que pertenece).

- Fecha de inicio y finalización (día/mes/año).

- Nombre del/la Directora/a y Codirector/a.

- Integrantes del equipo especificando sus funciones.

- Resumen del Proyecto.

- Programa que integra (cuando corresponda).

En caso de que corresponda, se solicita enviar la misma información de los Proyectos

de Reconocimiento Institucional (PRI) que estén insertos en Programas o Proyectos de

Investigación.

Dirección de envío: [email protected]

8

Novedades bibliográficas de la Biblioteca

Libros:

Masschelein, Jan ; Simons, Maarten. (2014) Defensa de la escuela : una cuestión pública. Buenos

Aires : Miño y Dávila.

Zulma, Palermo (Coord.) (2014). Para una pedagogía decolonial. Buenos Aires : El Signo.

Zambrano Leal, Armando (Coord.). Aproximaciones a la pedagogía de Philippe Meirieu, derivaciones

hacia la práctica. Córdoba : Brujas

Klein, Alejandro (2013) Subjetividad, familias y lazo social : procesos psicosociales emergentes.

Buenos Aires : Manantial.

Marengo, Roberto ; Puiggrós, Adriana (2013) Pedagogías, reflexiones y debates. Buenos Aires :

Universidad Nacional de Quilmes

Lischetti, Mirtha. (Coord.) (2013) Universidades latinoamericanas : Compromiso, praxis e innovación.

Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras

Beltrán, José (2013) Educación superior e inclusión social. Buenos Aires : Miño y Dávila

Mancovsky, Viviana. (2011) La palabra del maestro, evaluación informal en la interacción de la clase.

Buenos Aires : Paidós.

Veleda, Cecilia et al. (2011) La construcción de la justicia educativa : Criterios de redistribución y

reconocimiento para la educación argentina. Buenos Aires : CIPPEC-UNICEF

Laguarda, Paula, Fiorucci, Flavia (Coords.) (2012) Intelectuales, cultura y política en espacios

regionales de Argentina [siglo XX]. Rosario : Prohistoria

Boisvert, Jacques (2004) La formación de pensamiento crítico: teoría y práctica. México : Fondo de

cultura económica.

Sigal, Víctor (Coord.) (2005) La educación superior no universitaria argentina. Buenos Aires : Siglo

Veintiuno

Dussel, Inés (2007) Profesores y alumnos opinan sobre la escuela secundaria. Buenos Aires:

Santillana.

Rivas, Axel. (2009) Lo uno y lo múltiple: Esferas de justicia del federalismo educativo. Buenos Aires :

Academia Nacional de Educación

Major, René. (1999) Lacan con Derrida, análisis desistencial. Buenos Aires : Letra viva

Coll, César (1994) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires : Paidós.

Cassany, Daniel (1990) Reparar la escritura, didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona : Graó.

Revistas:

1. Por canje

Itinerarios educativos. Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente.

(Universidad Nacional del Litoral) Año 7. no. 7. 2014

2. Por donación

Documentos del DiNIECE: Serie La educación en debate (Ministerio de Educación de la Nación)

No. 15-16. 2014

[email protected]

Sección de Biblioteca y

Hemeroteca