Boletin No.28

6
EN MOVIMIENTO Boletín de orientación para activistas y allegados de ALIANZA PAIS. Nov. 28, 2010. Núm. 28 Busque ya www.alianzapais.com.do La Mesa Redonda Dominico-Americana Reconoce a varios dominicanos en EE.UU. (En la pasada entrega de EN MOVIMIENTO, por razones de tiempo y de espacio no pudo ser desplegada esta importante información, relativa a uno de nuestros más destacados diri- gentes, Radhamés Pérez. Esta vez queremos resarcir ese in- conveniente). ―Por su integridad, persistencia y vida transparente, la Mesa Redon- da Dominica -Americana hace entrega del Premio Excelencia en Servicio Comunitario 2010 a Rad- hamés Pérez‖. Así resumió Néstor Mon- tilla, presi- dente de la entidad, las razones que expuso para entregar el mismo al Coordinador General de Alianza País, en Estados Unidos. El reconocimiento se produjo en el marco de la Décima Tercera Cumbre Nacional de la DANR, celebrada en Washington D.C. Al recibir la distinción hecha por la Mesa Redonda, Radhamés Pérez lo hizo a nombre propio, de su esposa e hijas, Sandra, Camila y Dalia, respectivamente, y del grupo de personas con los cuales ha trabajado política y comunitariamente tras una sociedad más justa, más humana y solidaria. Subrayo la necesidad existente de que comunidades de inmigrantes como la dominicana deben seguir presionando bajo toda forma de lucha por preservar y mejor derechos hoy bajo ataque y por elevar su nivel y calidad de vida, así como esforzarse para ayudar a elegir a posiciones públicas funcionarios de origen dominicano. Todo esto, dijo, ―que es positivo, resulta transitorio; muchas veces coyuntural. La presión popular y el empeño por ampliar el número de funcionarios electos dominicanos, resultarán trascendentes en la medida que sirvan a una estrategia de desarrollo y fortalecimiento comunitarios, para lo cual es fundamental elevar los niveles de or- ganización de la comunidad dominicana en EE.UU. El evento reconoció, además, a Milly Quezada, con el Guanín de Arte; a Julissa Reynoso, subsecretaria de Estado de los Estados Uni- dos; Dr. Salomón Melgen, con el Guanín de Ciencia; Harry Melo, con Guanín de liderazgo juvenil; y al veterano periodista José Al- duey Sierra, con el Guanín de Periodismo. (Mesa Redonda… Ver página 4) Néstor Montilla, presidente saliente (izquierda), cuando entregaba el premio a Radhamés Pérez. Al centro, la nueva presidenta de la Mesa Redonda, María Teresa Feliciano. (Foto , Manuel Richardson). Asamblea Fundacional “Juan Pablo Duarte” Es la acción pública más impor- tante de los aliancistas en lo que resta de año. Se realizará en el Hotel V Centenario, de la ciudad de Santo Domingo. Asistirán de- legados de todas las provincias y de los dominicanos en el exterior. El 12 de diciembre, inicio de un proceso superior hacia el poder... Cenas-conferencia con Guillermo Moreno Una, la de Santo Domingo, será este miércoles 1° de diciem- bre, a partir de las 8:00PM, en el Club Arroyo Hondo. Otra será en San Francisco de Macorís, el sábado 4 de diciembre, a partid de las 7:30PM, en Club La Espe- ranza Ambas actividades procuran recabar fondos para la Asamblea Funda- cional del 12 de diciembre y explicar las políticas de AlPaís.

description

boletin de Alianza Pais

Transcript of Boletin No.28

Page 1: Boletin No.28

EN MOVIMIENTO Boletín de orientación para activistas y allegados de ALIANZA PAIS. Nov. 28, 2010. Núm. 28

Busque ya

www.alianzapais.com.do

La Mesa Redonda Dominico-Americana Reconoce a varios dominicanos en EE.UU.

(En la pasada entrega de EN MOVIMIENTO, por razones de

tiempo y de espacio no pudo ser desplegada esta importante

información, relativa a uno de nuestros más destacados diri-

gentes, Radhamés Pérez. Esta vez queremos resarcir ese in-

conveniente).

―Por su integridad, persistencia y vida transparente, la Mesa Redon-

da Dominica

-Americana

hace entrega

del Premio

Exce lenc ia

en Servicio

Comunitario

2010 a Rad-

h a m é s

Pérez‖. Así

r e s u m i ó

Néstor Mon-

tilla, presi-

dente de la

entidad, las

razones que

expuso para

entregar el

mismo al

Coordinador

General de Alianza País, en Estados Unidos.

El reconocimiento se produjo en el marco de la Décima Tercera

Cumbre Nacional de la DANR, celebrada en Washington D.C.

Al recibir la distinción hecha por la Mesa Redonda, Radhamés Pérez

lo hizo a nombre propio, de su esposa e hijas, Sandra, Camila y

Dalia, respectivamente, y del grupo de personas con los cuales ha

trabajado política y comunitariamente tras una sociedad más justa,

más humana y solidaria.

Subrayo la necesidad existente de que comunidades de inmigrantes

como la dominicana deben seguir presionando bajo toda forma de

lucha por preservar y mejor derechos hoy bajo ataque y por elevar

su nivel y calidad de vida, así como esforzarse para ayudar a elegir

a posiciones públicas funcionarios de origen dominicano.

Todo esto, dijo, ―que es positivo, resulta transitorio; muchas veces

coyuntural. La presión popular y el empeño por ampliar el número

de funcionarios electos dominicanos, resultarán trascendentes en la

medida que sirvan a una estrategia de desarrollo y fortalecimiento

comunitarios, para lo cual es fundamental elevar los niveles de or-

ganización de la comunidad dominicana en EE.UU.

El evento reconoció, además, a Milly Quezada, con el Guanín de

Arte; a Julissa Reynoso, subsecretaria de Estado de los Estados Uni-

dos; Dr. Salomón Melgen, con el Guanín de Ciencia; Harry Melo,

con Guanín de liderazgo juvenil; y al veterano periodista José Al-

duey Sierra, con el Guanín de Periodismo. (Mesa Redonda… Ver página 4)

Néstor Montilla, presidente saliente (izquierda), cuando entregaba

el premio a Radhamés Pérez. Al centro, la nueva presidenta de la

Mesa Redonda, María Teresa Feliciano. (Foto , Manuel Richardson).

Asamblea Fundacional

“Juan Pablo Duarte”

Es la acción pública más impor-

tante de los aliancistas en lo que

resta de año. Se realizará en el

Hotel V Centenario, de la ciudad

de Santo Domingo. Asistirán de-

legados de todas las provincias y

de los dominicanos en el exterior.

El 12 de diciembre, inicio de un

proceso superior hacia el poder...

Cenas-conferencia con

Guillermo Moreno

Una, la de Santo Domingo, será este miércoles 1° de diciem-bre, a partir de las 8:00PM, en el Club Arroyo Hondo. Otra será en San Francisco de Macorís, el sábado 4 de diciembre, a partid de las 7:30PM, en Club La Espe-ranza Ambas actividades procuran recabar fondos para la Asamblea Funda-cional del 12 de diciembre y explicar las políticas de AlPaís.

Page 2: Boletin No.28

Página 2

QUÉ HAY...QUÉ HUBO...QUÉ HABRÁ…

Control del cólera, manu militari Gregorio Moya E.

Cordón sanitario es una expresión de triste recorda-ción para los dominicanos, porque así llamaron los yanquis cuando invadieron nuestra patria en 1965, la alambrada para aislar a los patriotas de Ciudad Nueva encabezados por el héroe nacional Coronel

Francisco Alberto Caamaño. Hoy, las autoridades hablan de cordón sa- nitario para impedir la difu-sión del cólera y para ello, por disposición del pre-sidente ―sellan‖ la frontera. Inmediatamente se produjo la llamada Directiva Diecinueve, el jefe de las Fuerzas Armadas dijo ―que cuantos miembros de esa entidad sean nece-sarios se movilizarán para apoyar el cordón sanita-rio dispuesto por Salud Pública, porque se man-tendrán 24 horas en servicio a fin de evitar la bac-teria.‖ ¿Con cuales armas y cuales equipos y con qué en-trenamiento los militares va a evitar la bacteria que produce el cólera?

Manu militari para combatir un fenómeno socio sa-nitario para lo cual se necesitan expertos en epide-miología, especialistas en agua y saneamiento, que los hay en el país, expertos en educación para la salud que han iniciado un buen trabajo desde el Mi-nisterio de Salud, y sobre todo, inversiones en me-jorar el servicio de agua, ampliar las redes de dis-tribución, asegurar que los acueductos sirvan agua apta para el consumo humano, además, llevar a cabo un plan nacional de letrinización. Poner en manos militares el control de un fenóme-no socio sanitario es sin dudas otro dislate del go-bierno, que para enfrentar los problemas del pueblo acierta muy poco, porque no gobierna para el bien

de todos. Corrupción en la frontera Esta decisión del Presidente Fernández se toma en una reunión encabezada por él, donde se evaluó la situación de los pasos fronterizos, y al parecer di-cha reunión no consideraron las denuncias proba-

das de que estos retenes militares son la principal puerta de entrada de nacionales haitianos sin ningún control. El factor corrupción existente no entra en la ecuación de control fronterizo, porque para el presidente no es un asunto generalizado. El viceministro de las Fuerzas Armadas, mayor ge-neral Antonio Campusano López designado supervi-

sor general y encargado de todas las operaciones, expuso el plan ―concientización para que los sindi-catos de transporte nos apoyen en esta medida y se abstengan de montar ilegales‖. Es decir, el ratón

concienciando al gato. Pero cabe preguntarse, van a concientizar a los oficiales corrompidos o los van a dejar que sigan actuando como lo han hecho has-ta ahora. Y a los de migración, que se benefician de la entrada irregular de nacionales haitianos también van a concienciarlos. Sería un gran aporte socio pe-dagógico que nos den a conocer los métodos de concienciación que van a producir cambios de acti-

tudes y prácticas de personas corrompidas hasta el tuétano.

¿Usar esos fondos para viviendas… de

quiénes? En República Dominicana se estima que hay un déficit de más de un millón de viviendas. En el Con-greso se discute el proyecto de ley ―Para el Desa-rrollo del Mercado Hipotecario y de Fideicomiso‖. La idea del proyecto es utili-zar los fondos de pensio-nes para construir 800,000 viviendas para clase media baja, según los dueños de

los bancos, que son a su vez los dueños de la Admi-nistradoras de Fondos de Pensiones. Pero la familia que no tenga ingresos su-periores a los $25,000 no califica para estas vivien-das dado que las mensualidades estarán por enci-ma de los $6,000. Es por ello que los promotores de este proyecto dicen con claridad que este pro-yecto de viviendas es de interés económico, no de interés social. De manera que, los ahorros forzosos de los trabajadores servirán para enriquecer más a los que manejan dichos fondos y no tendrán ningún impacto en la vida de la mayoría de los dominica-

nos, que es seguro que no tienen una casita, el bien más preciado por las familias dominicanas, porque no ganan lo suficiente para ello. Los pobres no están en el enfoque de las autoridades y de los dueños del país.

Evaluaremos papel de

EN MOVIMIENTO

Esta semana se enviará por Internet y en papel un cuestionarios sobre este boletín:

nivel de lectura, reenvíos, copias distri-

buidas, contribuciones realizadas, suge-rencias para su mejoría. Esperamos su co-

laboración

Page 3: Boletin No.28

Página 3

Vale la pena un poema

Vale la pena un poema...

50 años del asesinato de las Hermanas Mirabal Radhamés Pérez* El 25 de noviembre del 1960 fueron asesinadas las

dominicanas Minerva, Maria Teresa y Patria Mirabal en la Provincia Puerto Plata, al regresar a sus hoga-res después de haber visitados a Manolo Tavárez Justo y Leandro Guzmán, esposos respectivos de las dos primeras y presos desde enero del mismo año por su oposición al tirano Rafael Trujillo. Rufino de la Cruz, quien les acompaño en el viaje como

chofer del vehiculo, también fue asesinado. Las Mirabal, de manera preponderante Minerva, eran parte del movimiento de resistencia anti-trujillista que bajo el liderazgo de Manolo Tavárez se fundó el 10 de enero del 1060 en

Mao, Valverde, y que en honor a los expedicionarios de Junio de 1959 se deno-minaba Movimiento Clan-destino “14 de Junio”. Este asesinato múltiple, ejecutado por un comando

del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) integrado por Ciriaco de la Rosa, Ramón Emilio Rojas, Alfonso Cruz Valerio y Emilio Estrada Malleta, y dirigido por el Capitán Alicino Peña Rivera jefe del SIM en el Nor-te, evidenció la naturaleza criminal del régimen que encarnaba de Rafael Trujillo, como también puso en evidencia la desesperación y decadencia en que se encontraba dicho régimen. Al momento del crimen, Joaquín Balaguer ejercía la Presidencia de la Repu-blica. Aun siendo uno en una larga cadena de crímenes cometidos por la Dictadura, el hecho de las victimas

ser mujeres le confirió un sentido particular y una

dimensión extraordinaria. De ahí resulta comprensible el impacto y conmoción nacional e internacional que ésta muerte generó. El asesinato de las Mirabal agudizó las contradiccio-nes políticas y económicas que ahogaban la decré-pita dictadura de Trujillo, activando la oposición in-cluso de sectores de oligarquía tradicional vincula-

dos políticamente a EE.UU. A esto se sumó la repulsa y el aislamiento interna-cional de la dictadura. La Organización de Estados Americanos (OEA) suspendió a República Dominica-na como estado miembro y le sometió a duras san-ciones económicas y diplomáticas.

Es en este contexto que el 30 de mayo de 1961 se produjo la muerte violenta de Trujillo, acción ejecu-

tada por un grupo cívico-militar proveniente de la misma fila de la dictadura. A 50 años de su desapari-ción física, la presencia de ―las mariposas de Sal-cedo‖ es real en la socie-dad. Son una referencia de patriotismo, dignidad y lucha. Un ejemplo de au-tenticidad y verticalidad, valores positivos estos por

cierto muy escasos entre la clase política nacional. Pero también, en este 50 Aniversario la sociedad

asiste a un serio intento por parte de descendien-tes, beneficiarios y seguidores de la dictadura, por validarla, limpiar su rostro de muerte y de terror y así falsificar la historia. Contemos y preservemos, sujeto a la verdad, nues-tra historia, para que no continúen siendo sus falsi-ficadores y sus verdugos los que la den a conocer a las futuras generaciones de dominicanos. 23 de noviembre del 2010 Nueva York *Radhamés Pérez es el Coordinador General de Alianza País New York

Casita dominicana ¿Quién te la quiere pintar, Tu carita tan bonita?

Alguien la quiere embarrar. Solo prometen –promesas— Colores, máscaras, y nada más. Tus columnas y tu base ¿quién te las quiere arreglar? Medito, entre promesas, Y dudo como el que más…

Y mientras tanto, carcoma, Comején y mucho más

Te destruyen tus cimientos Y ellos como si na‘. Rojo, blanco y morado

Solo son un gran disfraz. Nadie habla de limpiar Y mucho menos curar Tus heridas tan profundas Solo pueden infectar. Cada cuatro años viene Un inquilino a morar

Falso, miope e ingrato Solo quiera disfrutar

De tu patio tan bonito Y tus frutas degustar Y ni cortan la malezas al cruzar.

Casita carita linda Un día inquilino tendrás Que restaurar tus columnas Y tus colores podrá. Sócrates Alcántara es do-

minicano, higüeyano y aliancista

Page 4: Boletin No.28

Vocabulario al día Corrupción (política y administrativa). Uso de medios ilegítimos para provecho propio o de allega-

dos, prevaliéndose de funciones o posiciones, públicas o privadas, de poder. Constituye uno de los vicios que más negativamente afectan la marcha de las sociedades y su desarrollo. Las prácticas corruptas son enemigas de la transparencia, en la medida en que su pretensión es la de realizarse de manera oculta y valiéndose del manejo amañado de informaciones. Sin embargo, la falta de transparencia no es siempre la única ni la principal aliada de la corrupción. En países como República Dominicana el mejor soporte de la corrupción es la impunidad, que permanentemente alienta nuevos actos ilegítimos. Entre las formas más comunes de corrupción política y administrativa se destacan el tráfico de influencias, desfalcos, so-bornos, extorsiones, fraudes, la prevaricación, el amiguismo y el nepotismo

Página 4

EN MOVIMIENTO es realizado por la Secretaría Ejecutiva, que encabeza Luis Ulloa Morel. Tel. 809-238-5409. /Colaboraciones

a: [email protected]

El país no está gobernado por el bien de todos El presente gráfico de Latinobarómetro (2009) no puede ser más repre-

sentativo del sentir del pueblo dominicano por el gobierno que tenemos

y los que hemos tenido. Además, la contundencia de este gráfico es

porque el mismo es una representación de la realidad, sólo un grupo

reducido de dominicanos considera que el país está gobernado por el

bien de todos, para la mayoría el país no está gobernado por el

bien de todos.

Datos y cifras Los datos sobre violencia contra la mujer en República Dominicana son alarmantes, y al parecer, poco se hace para detener este mal desde la esfera pública. Entre 2005 y lo que va de del año 2010 han sido asesinadas 1,091 mujeres (148 al mes de agosto de 2010). Las provincias donde más feminici-dios se comenten es en la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional. (http://mujer.gob.do/). Una de cada tres mujeres entre 15 y 49 años ha experimentado algu-na forma de violencia emocional, física o sexual. (ENDESA 2007). El 4% de las muje-res fue forzada la primera vez que tuvo re-laciones sexuales. El 18% tuvo la primera violencia sexual entre 15 y 18 años; y un 14% dijo haber sido violada entre los 10 y 14 años. (ENDESA 2007). La mitad de las mujeres casadas o unidas informó que fue violada por su esposo o compañero (48%) y un amigo o conocido (10%). (ENDESA 2007). Más de dos terceras partes de las personas que cometen violencia física con-tra mujeres entre 15 y 49 años son espo-sos/ compañeros o ex esposos/compañeros. (ENDESA, 2007) • Según la División de Vio-lencia de Género de la Fiscalía del Distrito Nacional, sólo el 33% de las mujeres agre-didas denuncia el maltrato.

(Viene de la primera)

El Guanín Award se entrega a un individuo de

origen dominicano que haya hecho una contri-

bución extraordinaria a la literatura, ciencias,

arte o servicio comunitario. En la cultura taína

de las Antillas, el "Guanín" era una medalla de

liderazgo de tribu, hecha de una mezcla de oro

y bronce. Las escamas de oro eran extraídas

del río, majadas con piedra y derretidas en for-

ma de disco que el cacique usaba colgada del

cuello.

La Cumbre de la Mesa Redonda contó con la

presencia de Roberto Saladín, Embajador do-

minicano en Washington; varios funcio-

narios electos de origen dominicano,

como los senadores estatales Adriano

Espaillat y Juan Pichardo; varios conce-

jales, entre ellos Ydanis Rodríguez, así

como activistas comunitarios de varios

estados.

Una delegación de Alianza País, encabe-

zada por Valentín Silverio, también estu-

vo presente. El evento concluyó con la presentación

de la Dra. María Teresa Feliciano, quien

servirá como presidenta de la Mesa Re-

donda por un período de 2 años.

Rademés Pérez, junto a

otros que tambén fueron

reconocidaos.

Page 5: Boletin No.28

Página 5

Aportes Para refundar la nación

Desenterremos a Duarte de su

tumba para asumir la dirección

política e ideológica de este mo-

vimiento Henry Leandro López

En su artículo “Duartistas consecuentes”, el compa-ñero Luís Ulloa Morel ha dicho una verdad hasta ahora incontestable; en nuestro país ―el duartismo no es una ‗ideología‘ sino un referente histórico.‖ ¿Qué impide sin embargo que de referente histórico, más bien retórico, pase Duarte a ser el guía político, espiritual e ideológico y con fuerza material de todo un movimiento, no solo de Alianza País? ¿Es culpa de Duarte o es fruto del retraso y atraso del movimiento alternativo? Lo calamitoso del pensamiento crítico y revolucionario en nuestra patria, es

su enorme incapacidad de aprehender de nuestra realidad y la de un continente que fluye en un torrente de cambio inspirado por las fortalezas revividas de sus figuras históri-cas cuyos verdaderos sueños de (re)fundación, so-beranía plena, liberación y justicia social están hoy más vivos y son más viables que nunca. Duarte es una referencia histórica, como también los son Sandino, Bolívar, Zapata, Alfaro, Martí, en-tre otros revolucionarios y visionarios de sus épo-cas. Entonces la pregunta de lugar es, ¿Por qué de-jaron ellos de ser referencia histórica, de tipo cere-monial y retórica o académica para encarnarse en ideologías inspiradoras, estremecedoras y transfor-

madoras de sus pueblos? La respuesta está en esos mismos pueblos. En forma profética la dio en 1781 el líder indígena boliviano Túpac Katari asesi-nado en una plaza pública por los invasores espa-ñoles. Dijo antes de morir descuartizados por cua-tros caballos dirigidos en cuatro direcciones contra-

rias: ―me matan, pero volveré y seré millones‖. O se puede intuir de los versos de Pablo Neruda, cuando dijo que Bolívar despierta cada cien anos cuando despierta el pueblo. Hace un tiempo que esa distinción y distancia entre héroes e ideología en la América Latina contem-

poránea dejo ser parte de un debate para ser una norma. La orden del momento es la de héroes res-catados por los pueblos de sus tumbas y de cere-monias socialmente desconectadas y frívolas. Se convirtieron en figuras claves en el esfuerzo por moldear una nueva plataforma política e ideológica al unísono de movimientos políticos de nuevo tipo.

Fue Simón Rodríguez, el maestro del Libertador Simón Bolívar, que les sugirió a las fuerzas liberta-doras de trillar caminos propios, al advertirles que ―o inventamos o erramos‖. Eso fue precisamente lo que ocurrió con el surgimiento de nuevos movi-mientos políticos reinventados a raíz del fracaso del

socialismo real y la burocracia soviética, bajo el impulso de poderosos movimien-tos sociales resurgidos o crecidos como fuerzas materiales incontenibles tras el fin de la guerra fría. Y son ellos los responsa-bles de haber parido la nueva correlación de fuerzas y el Cambio de Época del con-tinente. Otro de sus mayores aportes es haber contribuido a romper el control que sobre las fuerzas militares y su efectivo adoctrinamiento anticomunista logró al-canzar el poder imperial durante la guerra

fría. Rescatar a Duarte de su tumba y ponerlo al frente de nuestro movimiento como figura histórica,

política e ideológica viviente es no sólo un deber patriótico central, sino un acierto político de enorme importancia estratégica. Es la hora del duartismo. Permitamos que Duarte dé el salto político cualitativo definitivo, que regrese a la patria de su exilio forzoso, que termine su larga misión diplomática y reaparezca entre la gente, re-asuma su rol histórico, y como fuerza viviente e inspiradora se convierta en el guía político, espiri-tual e ideólogo de nuestro movimiento. Esa es la responsabilidad de esta generación, y de nuestro movimiento su misión. Estoy convencido que no habrá refundación sin Duarte como guía e ideólogo. Esa es la exigencia de los nuevos tiempos. Cuando

así se comprenda y ocurra, entonces nos habremos puestos a la altura del momento histórico que esta-mos viviendo. Y estaremos listos para librar exito-samente las nuevas batallas y completar una obra.

Web recomendadas http://www.etcgroup.org/ Vigilando el poder, monitoreando la tecnología, fortale-ciendo la diversidad. Ese es el epígrafe de este sitio que recomendamos, que es el medio digital del Grupo ETC, que ―se dedica a la conservación y promoción de la di-versidad cultural y ecológica y los derechos humanos. Con este objetivo, ETC promueve el desarrollo de tecno-logías socialmente responsables que sirvan a los pobres y marginados. También trabajamos en cuestiones de go-bernancia internacional y monitoreo del poder corporati-vo.‖

http://www.one.gob.do/ Recomendamos la página de la Oficina Nacional de Es-tadísticas, que tiene como misión Producir y difundir las estadísticas oficiales con calidad y transparencia para la toma de decisiones en materia de políticas públicas y desarrollo nacional, como organismo técnico especializa-do y coordinador del Sistema Estadístico Nacional. Aun-que pocas veces se ha manejado con transparencia, hay muchos documentos en la misma de gran importancia para toda persona que quiera entender los problemas de la nación dominicana.

Page 6: Boletin No.28

Página 6

Aportes

4 razones para no invertir en educación

Jorge Ulloa Cáceres

1.Mantenerlos en la oscuridad Esta ha sido muy mencionada, y es en efecto la razón que más busca conservar el sistema como tal. Se resume así, el conocimiento es luz, sin luz es imposible ver las cosas, y los que controlan este mundo simplemente no quieren que la gente vea las cosas como son. Por eso la importan-cia de mantener a los saqueados en la os-curidad, donde no puedan darse cuenta

de la forma en que se les explota y se le roba. Esa es la gran función de la ignoran-cia en este orden de cosas, mantener ce-gados a los que no deben estar conformes. Cómo un analfabeta puede conocer sus derechos? 2. La educación es para las élites La filosofía en la antigua Grecia no era para los es-clavos ni para los ciudadanos comunes sino para los provenientes de familias aristocráticas. Este patrón se ha venido repitiendo en todas las sociedades cla-

sistas hasta la época. Haciendo de los conocimien-tos un asunto de la clase mas o menos dominante se garantiza la diferencia cultural entre los pobres y los no pobres. Y aunque se ha dicho por ahí que a mayores niveles de educación mayores ingresos, yo diría lo contrario, a mayores niveles de ingresos

mejor calidad en la educación pero los individuos que acceden a mejor formación se crean así mejo-res expectativas económicas que los que no. Esto salta a la vista y tampoco requiere de un análisis. Es imposible imaginarse al hijo de un funcionario de

gobierno tomando clases en una escuela pública, igual el hijo de un empresario. La enseñanza domi-nicana es mala en cualquier sitio, pero no es lo mis-mo tomar clases bajo aire acondicionado que to-marlas en una escuela sin butacas. 3. El pobre trabaja para el rico Esa es la causa estrictamente económica. Para qué

una persona tiene que saber leer y escribir si va a limpiar pisos? Para qué necesita un ebanista apren-der a resolver ecuaciones de segundo grado? Para qué una cajera tiene que conocer la historia de la Primera Intervención Norteamericana? Para qué un delivery debe saber cómo se realiza la fotosíntesis o

cómo se forma un rayo? La verdad es que para hacer esos trabajos no se requiere más conocimien-

tos que los cotidianos, y ya, es eso. El que los emplea no tiene que ver con más nada, solo con que ellos puedan hacer lo que de-ben hacer. En ese punto el resto de los sa-beres está demás. Tal es la división social del trabajo, a algunos les toca aprender ciertas cosas a otros no. La formación de la mano de obra está en función de la deman-da del capital. Recuerden que ya no existen humanos sino recursos humanos. 4. No es la mejor propaganda Es esta, a mi juicio, la razón que mejor res-

ponde a la negativa de los gobiernos que nos han tocado a aumentar el presupuesto dedicado a resol-ver los problemas educativos del país. Esta se en-globa en una tradición, sinceramente estúpida, de los gobernantes de países subdesarrollados en pre-ferir los gastos apreciables a simple vista con los que sí se puede hacer publicidad. Es más fácil de exhibir la construcción de un metro que las de mil escuelas. Por otro lado el desarrollo de un sistema educativo necesita de continuación, es un proyecto a largo plazo que requiere el seguimiento de los siguientes gobiernos. Es decir que los frutos de una inversión en capacitación de docentes se ven en 5 o 6 años, y

si algo nos caracteriza es el inmediatismo. Después es fácil entender que para los que contro-lan el Estado y para el sistema en sí el gasto en educación puede ser negativo e incluso pone en riesgo sus intereses.

Pesar y condolencias Ha dejado de latir un corazón no-ble y bondadoso, del compañero Rommel Cruz de León, cariñosa-mente Boy, fundador y militante prominente de Alianza País de Puerto Plata, maestro de diversas

generaciones, dirigente clubístico, comunicador, promotor cultural y un ciudadano ejemplar.

Gran luchador, amante de la vida, la libertad, y sensible ante los

problemas que afectan al país y el mundo, con un deseo inmenso por contribuir al crecimiento, for-talecimiento de Alianza País y la búsqueda de un gobierno hones-to.

Su vida estuvo marcada por la alegría, la amistad, la honestidad, solidaridad y el servicio al bien común, todos los aliancistas de-

bemos seguir esos valores con el ejemplo. Desde el roto corazón en

que hoy nos encontramos los mili-tantes y relacionados de Al-país, con la muerte del compañe-ro BOY, enviamos nuestros pesar y condolencia a su esposa Ivelisse y a sus hijos ... Paz a sus restos y

les mantendremos presente en nuestros corazones juntos al aire del tiempo.