Boletín nivel base febrero 2013

1
NIVEL BASE Gestióndelacalidad delagua,S.L. Boletín mensual Servicios, proyectos, clientes, trabajos y noticias Febrero de 2013 NIVEL BASE Qm : Nivel Base dispone de un sistema interno de aseguramiento de la calidad basado en ISO 9004-2 Contacte con nosotros y amplíe información en: www.nivelbase.com e-mail: [email protected] Gral. Millán Astray, 15 · 28044 MADRID Tel. / Fax: 91 509 49 97 Móvil: 629 29 05 19 Aguas subterráneas Pozo Área de recarga El agua fuente de vida Acuífero Agua potable Ciclo hidrológico Aguas subterráneas Pozo Área de recarga El agua fuente de vida Acuífero Agua potable Ciclo hidrológico Aguas subterráneas Pozo Área de recarga El agua fuente de vida Acuífero Agua potable Ciclo hidrológico Aguas subterráneas Pozo Área de recarga El agua fuente de vida Acuífero Agua potable Ciclo hidrológico Escorrentía Hidrogeologí Escorrentía Hidrogeologí Escorrentía Hidrogeologí Escorrentía Hidrogeología Infiltración Manantial Zona saturada Agua de lluvia Transmisividad a Infiltración Manantial Zona saturada Agua de lluvia Transmisividad a Infiltración Manantial Zona saturada Agua de lluvia Transmisividad a Infiltración Manantial Zona saturada Agua de lluvia Transmisividad Sondeo Aguas superficiales Hidrosfera Vapor de agua Recurs Sondeo Aguas superficiales Hidrosfera Vapor de agua Recurs Sondeo Aguas superficiales Hidrosfera Vapor de agua Recurs Sondeo Aguas superficiales Hidrosfera Vapor de agua Recursos hídricos Calidad del agua Desinfección os hídricos Calidad del agua Desinfección os hídricos Calidad del agua Desinfección os hídricos Calidad del agua Desinfección Acuífero detrítico Caudal Agua contaminada Hidrogeología Osmosis inversa Liquido Sequ Acuífero detrítico Caudal Agua contaminada Hidrogeología Osmosis inversa Liquido Sequ Acuífero detrítico Caudal Agua contaminada Hidrogeología Osmosis inversa Liquido Sequ Acuífero detrítico Caudal Agua contaminada Hidrogeología Osmosis inversa Liquido Sequía Fluido ía Fluido ía Fluido ía Fluido Pluviometría Cuenca hidrográfica Inundación Agua embalsada Aguas de vertido Aireación Turbidez Pluviometría Cuenca hidrográfica Inundación Agua embalsada Aguas de vertido Aireación Turbidez Pluviometría Cuenca hidrográfica Inundación Agua embalsada Aguas de vertido Aireación Turbidez Pluviometría Cuenca hidrográfica Inundación Agua embalsada Aguas de vertido Aireación Turbidez ZANJAS FILTRANTES Los nuevos criterios de evacuación al terreno de aguas residuales potencian el poder depurador del suelo y la zona no saturada del terreno (distancia hasta alcan- zar el nivel freático) por lo que se limita bastante la profundidad a la que se debe evacuar el vertido, que se establece entre 1 y 1,5 metros como máximo. Básicamente se pueden distinguir tres tipos de mecanismos que intervienen en los procesos de depuración asociados a la interacción agua – suelo: mecanismos físi- cos, mecanismos químicos y mecanismos biológicos. El mecanismo físico principal es la retención mecánica y sedimentación de sóli- dos en el medio granular. Los mecanismos químicos están asociados a procesos de precipitación de com- puestos insolubles y la absorción de elementos en el propio sustrato en función de la composición del lecho y la afinidad respecto a las sustancias disueltas en el agua. Pero sin duda, los más importantes de todos los mecanismos de depuración son los biológicos, que se realizan por medio del desarrollo de biopelículas. Estos microorganismos degradan la materia orgánica mediante procesos aerobios y consiguen elevadas tasas de reducción de la carga contaminante que pueda portar el agua, llegando a alcanzar rendimientos muy elevados. A pesar de todo esto, la evacuación al terreno de los vertidos también tiene ciertas limitaciones. Uno de los problemas más comunes es que las zanjas filtrantes para evacuar el vertido no se dimensionan adecuadamente y se quedan cortas. Existen diferentes criterios de dimensionado, pero una buena aproximación para las zanjas es tomar 3 m 2 por habitante; así para 10 habitantes, tendríamos 30 m 2 , que podrían corresponder a dos zanjas de 15 metros cada una con 1 metro de ancho. Una vez realizada la excavación de la zanja se nivela con arena, con un espesor máximo de 10 cm. Posteriormente se procede al tendido de una capa de grava y se tiende la tubería porosa de drenaje que discurre por dentro de la zanja (¡ojo!, las ranuras deben de estar colocadas hacia abajo) con una pendiente mínima del 2%. Se termina de rellenar con grava hasta una altura de unos 30 cm. por encima del tubo y se suele colocar un geotextil a lo largo de la zanja, evitando así el acarreo de los materiales finos del suelo hacia el interior de la tubería, impidiendo así su colmatación y pérdida de efectividad. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS II Las zanjas se terminan de rellenar con tierras procedentes de la propia excavación. Al final de las mismas se sitúan los conductos de ventilación para evacuación de gases mediante tubería de P.V.C. Otro aspecto muy importante a la hora de plantear unas zanjas es que deben de emplazarse aguas arriba de cualquier captación de agua y nunca a menos de 30 metros (nosotros recomendamos que cuanto mayor pueda ser esta distancia mejor). También hay que respetar una distancia mínima de 30 metros a cualquier cauce, arro- yo o río. Por último, en cuanto a su configuración y geometría, normalmente se trazan rectas y paralelas, pero podrían tener un trazado curvo; podríamos adaptarlas a la topografía y espacio existente, mientras se respete las distancias de seguridad. La distancia entre zanjas paralelas puede ser variable dependiendo del número de zanjas y espacio disponible y podría variar entre 80 cm y 2,5 metros. Los terminales de las zanjas deberían de contar con una apertura para facilitar la ventilación. Normalmente se instala a la salida de la planta depuradora una ar- queta de reparto, que como su nombre indica, sirve para repartir el caudal entre las distintas zanjas. Por supuesto, el tránsito de vehículos pesados sobre las zanjas debería de estar limitado y el resto de vehículos podría tener ciertas restricciones dependiendo de la ejecución de la zanja. Detalle de la arqueta de reparto con la tubería de impulsión desde la estación de bombeo

Transcript of Boletín nivel base febrero 2013

Page 1: Boletín nivel base febrero 2013

NIVEL BASE Gestión de la calidad del agua, S.L. Boletín mensual Servicios, proyectos, clientes, trabajos y noticias Febrero de 2013

NIVEL BASE Qm: Nivel Base dispone de un sistema interno de aseguramiento de la calidad basado en ISO 9004-2

� Contacte con nosotros y amplíe información en: www.nivelbase.com e-mail: [email protected] � Gral. Millán Astray, 15 · 28044 MADRID Tel. / Fax: 91 509 49 97 Móvil: 629 29 05 19

Aguas subterráneas Pozo Área de recarga El agua fuente de vida Acuífero Agua potable Ciclo hidrológico Aguas subterráneas Pozo Área de recarga El agua fuente de vida Acuífero Agua potable Ciclo hidrológico Aguas subterráneas Pozo Área de recarga El agua fuente de vida Acuífero Agua potable Ciclo hidrológico Aguas subterráneas Pozo Área de recarga El agua fuente de vida Acuífero Agua potable Ciclo hidrológico

Escorrentía HidrogeologíEscorrentía HidrogeologíEscorrentía HidrogeologíEscorrentía Hidrogeología Infiltración Manantial Zona saturada Agua de lluvia Transmisividad a Infiltración Manantial Zona saturada Agua de lluvia Transmisividad a Infiltración Manantial Zona saturada Agua de lluvia Transmisividad a Infiltración Manantial Zona saturada Agua de lluvia Transmisividad

Sondeo Aguas superficiales Hidrosfera Vapor de agua RecursSondeo Aguas superficiales Hidrosfera Vapor de agua RecursSondeo Aguas superficiales Hidrosfera Vapor de agua RecursSondeo Aguas superficiales Hidrosfera Vapor de agua Recursos hídricos Calidad del agua Desinfección os hídricos Calidad del agua Desinfección os hídricos Calidad del agua Desinfección os hídricos Calidad del agua Desinfección

Acuífero detrítico Caudal Agua contaminada Hidrogeología Osmosis inversa Liquido SequAcuífero detrítico Caudal Agua contaminada Hidrogeología Osmosis inversa Liquido SequAcuífero detrítico Caudal Agua contaminada Hidrogeología Osmosis inversa Liquido SequAcuífero detrítico Caudal Agua contaminada Hidrogeología Osmosis inversa Liquido Sequía Fluido ía Fluido ía Fluido ía Fluido

Pluviometría Cuenca hidrográfica Inundación Agua embalsada Aguas de vertido Aireación TurbidezPluviometría Cuenca hidrográfica Inundación Agua embalsada Aguas de vertido Aireación TurbidezPluviometría Cuenca hidrográfica Inundación Agua embalsada Aguas de vertido Aireación TurbidezPluviometría Cuenca hidrográfica Inundación Agua embalsada Aguas de vertido Aireación Turbidez

ZANJAS FILTRANTES

Los nuevos criterios de evacuación al terreno de aguas residuales potencian el

poder depurador del suelo y la zona no saturada del terreno (distancia hasta alcan-

zar el nivel freático) por lo que se limita bastante la profundidad a la que se debe

evacuar el vertido, que se establece entre 1 y 1,5 metros como máximo.

Básicamente se pueden distinguir tres tipos de mecanismos que intervienen en los

procesos de depuración asociados a la interacción agua – suelo: mecanismos físi-

cos, mecanismos químicos y mecanismos biológicos.

El mecanismo físico principal es la retención mecánica y sedimentación de sóli-

dos en el medio granular.

Los mecanismos químicos están asociados a procesos de precipitación de com-

puestos insolubles y la absorción de elementos en el propio sustrato en función

de la composición del lecho y la afinidad respecto a las sustancias disueltas en el

agua.

Pero sin duda, los más importantes de todos los mecanismos de depuración son

los biológicos, que se realizan por medio del desarrollo de biopelículas.

Estos microorganismos degradan la materia orgánica mediante procesos aerobios

y consiguen elevadas tasas de reducción de la carga contaminante que pueda

portar el agua, llegando a alcanzar rendimientos muy elevados.

A pesar de todo esto, la evacuación al terreno de los vertidos también tiene ciertas

limitaciones.

Uno de los problemas más comunes es que las zanjas filtrantes para evacuar el

vertido no se dimensionan adecuadamente y se quedan cortas.

Existen diferentes criterios de dimensionado, pero una buena aproximación para

las zanjas es tomar 3 m2 por habitante; así para 10 habitantes, tendríamos 30 m2,

que podrían corresponder a dos zanjas de 15 metros cada una con 1 metro de

ancho.

Una vez realizada la excavación de la zanja se nivela con arena, con un espesor

máximo de 10 cm. Posteriormente se procede al tendido de una capa de grava y

se tiende la tubería porosa de drenaje que discurre por dentro de la zanja (¡ojo!, las

ranuras deben de estar colocadas hacia abajo) con una pendiente mínima del 2%.

Se termina de rellenar con grava hasta una altura de unos 30 cm. por encima del

tubo y se suele colocar un geotextil a lo largo de la zanja, evitando así el acarreo

de los materiales finos del suelo hacia el interior de la tubería, impidiendo así su

colmatación y pérdida de efectividad.

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS II

Las zanjas se terminan de rellenar con tierras procedentes de la

propia excavación. Al final de las mismas se sitúan los conductos de

ventilación para evacuación de gases mediante tubería de P.V.C.

Otro aspecto muy importante a la hora de plantear unas zanjas es

que deben de emplazarse aguas arriba de cualquier captación de

agua y nunca a menos de 30 metros (nosotros recomendamos que

cuanto mayor pueda ser esta distancia mejor). También hay que

respetar una distancia mínima de 30 metros a cualquier cauce, arro-

yo o río.

Por último, en cuanto a su configuración y geometría, normalmente

se trazan rectas y paralelas, pero podrían tener un trazado curvo;

podríamos adaptarlas a la topografía y espacio existente, mientras

se respete las distancias de seguridad.

La distancia entre zanjas paralelas puede ser variable dependiendo

del número de zanjas y espacio disponible y podría variar entre 80

cm y 2,5 metros.

Los terminales de las zanjas deberían de contar con una apertura

para facilitar la ventilación.

Normalmente se instala a la salida de la planta depuradora una ar-

queta de reparto, que como su nombre indica, sirve para repartir el

caudal entre las distintas zanjas.

Por supuesto, el tránsito de vehículos pesados sobre las zanjas

debería de estar limitado y el resto de vehículos podría tener ciertas

restricciones dependiendo de la ejecución de la zanja.

Detalle de la arqueta de reparto

con la tubería de impulsión desde

la estación de bombeo