Boletín Mujeres Empoderadas - Edición Nro. 002

1
MUJERES EMPODERADAS Boletín Informativo Noviembre - Nro. 002-2015 Mujeres conectadas “Fue muy necesario habernos capacitado. Siento que fue muy claro. Creo que poco a poco podré avanzar con las bases. Me gustaría capacitarme porque por ejemplo, la juventud lo usa y ese es mi mercado. Me servirá mucho.” - Celedonia Ramos Mujer Emprendedora - El Agusno. Parcipante del Proyecto Generando Oportunidades. Paso a paso nos empoderamos, día a día nos realizamos Por: Margarita Díaz Picasso Cuando comenzamos un nuevo negocio lo hacemos con muchas ganas y empeño. Enfrentamos diferentes desaos y dificultades y nos organizamos para que todo resulte tal y como lo hemos planeado. Nos asaltan las dudas y las preguntas, y una a una las vamos respondiendo con cuidado y calculando nuestros pasos desde la intuición, el conocimiento y la experiencia. Hay algunos obstáculos específicos que sortear. Uno de ellos es el poco empo con que contamos las mujeres como consecuencia de las tareas doméscas y de cuidado a las que les dedicamos una gran candad empo. En nuestro país no existen suficientes servicios de cuidado diurno infanl que brinden atención integral a los hijos e hijas de mujeres y hombres que trabajan y/o estudian. Así para una mujer emprendedora y que cuida de sus hijos e hijas pequeños, este punto es vital, pues al no exisr estos servicios, ene que recurrir a la solidaridad de alguna amiga del barrio o familiar para que la apoye con esta tarea mientras ella le dedica empo y empeño al negocio. Organizarnos con nuestra comunidad y redistribuir de manera más igualitaria los roles al interior de nuestros hogares contribuirá a empoderarnos económicamente. Otro desao es la dificultad para el acceso al crédito que nos permita mejorar o emprender el negocio. El sistema financiero suele exigir ciertas condiciones para el otorgamiento de préstamos. Para las mujeres es dicil acceder al crédito, porque muchas veces no contamos con bienes que nos permitan garanzar el pago en caso de incumplimiento. Por ello, es importante promover el ahorro en el sistema financiero formal para facilitar el acceso al crédito de las mujeres; además este acercamiento a través del ahorro permirá que las mujeres conozcamos los servicios que brindan las endades financieras. Es importante recordar que en esta época es clave que las mujeres manejemos las denominadas tecnologías de la información y comunicación (TICS), esto es, el internet, la computación y la mayor candad de medios electrónicos que nos conecten al mercado y al mundo. Capacitarnos, aprender y acceder a la tecnología es un reto fascinante porque además nos permite conectarnos con otras mujeres, y así podemos aprender y comparr experiencias. La idea es transformar las dificultades en oportunidades, y así alcanzar nuestras metas personales y empresariales. Durante este mes, hemos estado capacitando a las mujeres parcipantes del proyecto en el uso de las plataformas digitales como las redes sociales para poder hacer crecer sus emprendimientos gracias a los beneficios del mundo digital. Los talleres estuvieron basados en la iniciación en la red social facebook, a través de la creación de sus propios fanpages, caracteríscas de estrategia de contenidos y segmentación y análisis del comportamiento de los usuarios en mercados digitales. Celedonia nos expresa sus percepciones sobre esta capacitación: Ellas opinan: Lucha por los derechos de las mujeres, ¿es importante? “Actualmente vivimos en una sociedad machista en donde la dependencia económica del esposo es un límite para salir adelante y en donde surge el maltrato. Por eso, es importante capacitarnos y capacitar; luchar por nuestros derechos siempre.” - Aquilina Quispe Mujer Emprendedora - S.J.L.; Parcipante del Proyecto Generando Oportunidades. “Ser emprendedora me lleva a ser mas independente. Creo que aquí reside la importancia de lo que hacemos para poder hacer frente a la lucha por nuestros derechos con el ejemplo. Hoy hay mujeres que no salen de casa por el maltrato. La mujer debe salir adelante; yo también.” - Virginia Tovar Mujer Emprendedora - El Agusno. Parcipante del Proyecto Generando Oportunidades. Este mes: Sociedad Civil en Acción: “La importancia del empoderamiento de las mujeres” Violencia Familiar: Una violencia de género a remontar para empoderar a la mujer Por: Cecilia Miranda; Psicóloga ASPEm El Perú, según datos de la OMS, está ocupando el primer lugar en América Lana y el tercero en el mundo en situaciones de violencia sexual hacia la mujer. Según la Encuesta Nacional de Demograa y Salud Familiar (ENDES 2013), 40 de 100 mujeres han sufrido alguna situación de violencia alguna vez. La violencia familiar se explica por la violencia de género; esta se da en la construcción de ser hombre y ser mujer en nuestra sociedad, en la cual se establecen relaciones de inequidad y desigualdad, que sientan las bases a relaciones de dominación, control y violencia. En nuestra sociedad el varón actúa con supremacía sobre la mujer y esta naturaliza y jusfica estas relaciones. Los factores condicionantes de la violencia no sólo residen en el aspecto económico, sino que la raíz se encuentra en el “sendo de subordinación”. En definiva, es un factor cultural en el que no sólo pierden las mujeres, sino también los hombres; debido al rol que se les atribuyen como "proveedor nato", "protector", roles que generan "más presiones", "más responsabilidades" y "más exigencias". En casos de violencia familiar, la tarea principal reside en promover la denuncia del delito para evitar la impunidad, asegurar la atención de las vícmas, la recuperación psicológica de la vícma y de su familia también afectada, garanzar el servicio con celeridad, reserva de idendad, gratuidad y respeto. Es claro que se requiere el compromiso de todas y todos. Financia: Ejecutan: En el mes de noviembre ASPEm parcipó, junto a diversas ONG, en la Semana de la Sociedad Civil en Acción organizada por la Unión Europea. Durante las acvidades desarrolladas se reflexionó sobre el rol de la sociedad civil en el desarrollo del Perú y la democracia. Miriam Huaringa y César Ayala - pareja de emprendedores parcipantes del proyecto Generando Oportunidades ejecutado por ASPEm, CEDAL y ADEC-ATEC- formaron parte del conversatorio “Empoderamiento económico de las mujeres: logros y desaos para hombres y mujeres”. “Hemos aprendido a trabajar juntos como equipo en la casa y en nuestra empresa y juntos nos va mucho mejor”, resaltaron Miriam y Cesar, sobre la importancia que ha tenido el hecho de comparr responsabilidades en el hogar de manera igualitaria, como acvo para hacer una empresa exitosa. “Antes no era así, yo tuve que cambiar mucho mi forma de pensar y aprendí a valorar el empo de mi esposa y sus capacidades”, indicó Cesar Ayala. Finalmente “Soy una mujer emprendedora. Estoy empoderada. He logrado que me respeten, valoren mi empo y parcipo con otras mujeres para defender nuestros derechos”, fueron las palabras con las que Miriam Huaringa dio cierre a un conversatorio que reveló los logros y desaos del empoderamiento de las mujeres. Este bolen es elaborado en el marco del proyecto Generando Oportunidades, ejecutado por ASPEm, CEDAL y ADEC-ATC, con el financiamiento de la Unión Europea y con el objevo de fortalecer las capacidades de las mujeres emprendedoras del sector texl y confecciones para el logro de sus derechos sociales y económicos. Área de Comunicaciones 2015, ASPEm | Contáctanos a: [email protected] Financia: Ejecutan:

description

Presentamos la segunda edición de nuestro boletín Mujeres Empoderadas en marco del Proyecto Generando Oportunidades, ejecutado por ASPEm, ADEC-ATC y CEDAL gracias al financiamiento de la Unión Europea.

Transcript of Boletín Mujeres Empoderadas - Edición Nro. 002

Page 1: Boletín Mujeres Empoderadas - Edición Nro. 002

MUJERES EMPODERADASBoletín Informativo Noviembre - Nro. 002-2015

Mujeres conectadas

“Fue muy necesario habernos capacitado. Siento que fue muy claro. Creo que poco a poco podré avanzar con las bases. Me gustaría capacitarme porque por ejemplo, la juventud lo usa y ese es mi mercado. Me servirá mucho.”

- Celedonia RamosMujer Emprendedora - El Agustino.Participante del Proyecto Generando Oportunidades.

Paso a paso nos empoderamos,día a día nos realizamos

Por: Margarita Díaz Picasso

Cuando comenzamos un nuevo negocio lo hacemos con muchas ganas y empeño. Enfrentamos diferentes desafíos y dificultades y nos organizamos para que todo resulte tal y como lo hemos planeado. Nos asaltan las dudas y las preguntas, y una a una las vamos respondiendo con cuidado y calculando nuestros pasos desde la intuición, el conocimiento y la experiencia.

Hay algunos obstáculos específicos que sortear. Uno de ellos es el poco tiempo con que contamos las mujeres como consecuencia de las tareas domésticas y de cuidado a las que les dedicamos una gran cantidad tiempo. En nuestro país no existen suficientes servicios de cuidado diurno infantil que brinden atención integral a los hijos e hijas de mujeres y hombres que trabajan y/o estudian.

Así para una mujer emprendedora y que cuida de sus hijos e hijas pequeños, este punto es vital, pues al no existir estos servicios, tiene que recurrir a la solidaridad de alguna amiga del barrio o familiar para que la apoye con esta tarea mientras ella le dedica tiempo y empeño al negocio.

Organizarnos con nuestra comunidad y redistribuir de manera más igualitaria los roles al interior de nuestros hogares contribuirá a empoderarnos económicamente. Otro desafío es la dificultad para el acceso al crédito que nos permita mejorar o emprender el negocio. El sistema financiero suele exigir ciertas condiciones para el otorgamiento de préstamos.

Para las mujeres es difícil acceder al crédito, porque muchas veces no contamos con bienes que nos permitan garantizar el pago en caso de incumplimiento. Por ello, es importante promover el ahorro en el sistema financiero formal para facilitar el acceso al crédito de las mujeres; además este acercamiento a través del ahorro permitirá que las mujeres conozcamos los servicios que brindan las entidades financieras.

Es importante recordar que en esta época es clave que las mujeres manejemos las denominadas tecnologías de la información y comunicación (TICS), esto es, el internet, la computación y la mayor cantidad de medios electrónicos que nos conecten al mercado y al mundo. Capacitarnos, aprender y acceder a la tecnología es un reto fascinante porque además nos permite conectarnos con otras mujeres, y así podemos aprender y compartir experiencias.

La idea es transformar las dificultades en oportunidades, y así alcanzar nuestras metas personales y empresariales.

Durante este mes, hemos estado capacitando a las mujeres participantes del proyecto en el uso de las plataformas digitales como las redes sociales para poder hacer crecer sus emprendimientos gracias a los beneficios del mundo digital. Los talleres estuvieron basados en la iniciación en la red social facebook, a través de la creación de sus propios fanpages, características de estrategia de contenidos y segmentación y análisis del comportamiento de los usuarios en mercados digitales. Celedonia nos expresa sus percepciones sobre esta capacitación:

Ellas opinan:Lucha por los derechos de las mujeres, ¿es importante?

“Actualmente vivimos en una sociedad machista en donde la dependencia económica del esposo es un límite para salir adelante y en donde surge el maltrato. Por eso, es importante capacitarnos y capacitar; luchar por nuestros derechos siempre.”

- Aquilina QuispeMujer Emprendedora - S.J.L.; Participante del Proyecto Generando Oportunidades.

“Ser emprendedora me lleva a ser mas independente. Creo que aquí reside la importancia de lo que hacemos para poder hacer frente a la lucha por nuestros derechos con el ejemplo. Hoy hay mujeres que no salen de casa por el maltrato. La mujer debe salir adelante; yo también.”

- Virginia TovarMujer Emprendedora - El Agustino.Participante del Proyecto Generando Oportunidades.

Este mes:Sociedad Civil en Acción: “La importancia del empoderamiento de las mujeres”

Violencia Familiar: Una violencia de género aremontar para empoderar a la mujer

Por: Cecilia Miranda; Psicóloga ASPEm

El Perú, según datos de la OMS, está ocupando el primer lugar en América Latina y el tercero en el mundo en situaciones de violencia sexual hacia la mujer. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES 2013), 40 de 100 mujeres han sufrido alguna situación de violencia alguna vez.

La violencia familiar se explica por la violencia de género; esta se da en la construcción de ser hombre y ser mujer en nuestra sociedad, en la cual se establecen relaciones de inequidad y desigualdad, que sientan las bases a relaciones de dominación, control y violencia.

En nuestra sociedad el varón actúa con supremacía sobre la mujer y esta naturaliza y justifica estas relaciones. Los factores condicionantes de la violencia no sólo residen en el aspecto económico, sino que la raíz se encuentra en el “sentido de subordinación”.

En definitiva, es un factor cultural en el que no sólo pierden las mujeres, sino también los hombres; debido al rol que se les atribuyen como "proveedor nato", "protector", roles que generan "más presiones", "más responsabilidades" y "más exigencias".

En casos de violencia familiar, la tarea principal reside en promover la denuncia del delito para evitar la impunidad, asegurar la atención de las víctimas, la recuperación psicológica de la víctima y de su familia también afectada, garantizar el servicio con celeridad, reserva de identidad, gratuidad y respeto. Es claro que se requiere el compromiso de todas y todos.

Fina

ncia:

Ejecutan

:

En el mes de noviembre ASPEm participó, junto a diversas ONG, en la Semana de la Sociedad Civil en Acción organizada por la Unión Europea.

Durante las actividades desarrolladas se reflexionó sobre el rol de la sociedad civil en el desarrollo del Perú y la democracia.

Miriam Huaringa y César Ayala - pareja de emprendedores participantes del proyecto Generando Oportunidades ejecutado por ASPEm, CEDAL y ADEC-ATEC- formaron parte del conversatorio “Empoderamiento económico de las mujeres: logros y desafíos para hombres y mujeres”.

“Hemos aprendido a trabajar juntos como equipo en la casa y en nuestra empresa y juntos nos va mucho mejor”, resaltaron Miriam y Cesar, sobre la importancia que ha tenido el hecho de compartir responsabilidades en el hogar de manera igualitaria, como activo para hacer una empresa exitosa.

“Antes no era así, yo tuve que cambiar mucho mi forma de pensar y aprendí a valorar el tiempo de mi esposa y sus capacidades”, indicó Cesar Ayala.

Finalmente “Soy una mujer emprendedora. Estoy empoderada. He logrado que me respeten, valoren mi tiempo y participo con otras mujeres para defender nuestros derechos”, fueron las palabras con las que Miriam Huaringa dio cierre a un conversatorio que reveló los logros y desafíos del empoderamiento de las mujeres.

Este boletín es elaborado en el marco del proyecto Generando Oportunidades, ejecutado por ASPEm, CEDAL y ADEC-ATC, con el financiamiento de la Unión Europea y con el objetivo de fortalecer las capacidades de las mujeres emprendedoras del sector textil y

confecciones para el logro de sus derechos sociales y económicos.

Área de Comunicaciones 2015, ASPEm | Contáctanos a: [email protected]

Fina

ncia:

Ejecutan

: