Boletin LA, No. 45, Dic. 2012

11
Página Actividades Educativas del 2012 2 La responsabilidad institucional sobre el futuro (Marcelo Manucci) 3-4 Redes de Colaboración Solidaria (Euclides Mance) 5-6 Elementos del Plan Estratégico del ICI (2013 – 2017) 7-8 Testimonio de Egresada Justina Morales, líder Aymara 9-10 Próximo Evento Educativo del ICI 11 Boletín Latinoamericano Talleres Latinoamericanos del 2012: Este año se realizaron 3 talleres latinoamericanos en el ICI. Asistieron 81 participantes de 11 países. Ver nota completa en la página 2. Panamá, Diciembre 2012Año 19, No. 45 En Este Boletín Hoy con frecuencia escuchamos la expresión “el mundo está en crisis”, refiriéndose esencialmente a que la economía y las finanzas internacionales, están atravesando una de las peores batallas, al no poder justificar un modelo de desarrollo que ha olvidado a lo más importante, la persona. Este modelo que apostó por la ganancia desmedida, a costa de millones de vidas humanas, sacrificando la participación de los ciudadanos en las tomas de decisiones, explotando a mujeres, niños y trabajadores en general, marginando las riquezas culturales de pueblos enteros, sacrificando los valores éticos que deben prevalecer en las relaciones sociales, todo con el fin de garantizar que el sistema acumulara más riqueza en manos de muy pocos, expropiando a comunidades enteras de sus recursos necesarios para vivir dignamente. Esta situación ha tocado a personas, organizaciones, movimientos e instituciones, es decir a todos los ámbitos de la vida social, que por una razón o por otra hemos tenido que tomar decisiones, tomar partido, definir nuestro rol en ese escenario. No son pocos los esfuerzos que han visto en esta llamada “crisis” la gran oportunidad por construir un mundo mejor, donde los valores éticos, el valor por la vida, por la justicia, por la inclusión y la participación de los ciudadanos en las tomas de decisiones, por reconocer y valorar las riquezas y aportes de la diversidad de género, étnico, cultural son elementos indispensables para aportar en este cambio de época y lograr así definir ese mundo diferente. Al terminar este año nuestro trabajo en el aporte a la educación y formación del movimiento social latinoamericano, el ICI quiere comprometerse en hacer los cambios necesarios para ser coherente con su misión y poder seguir presentes en el trabajo de consolidación de una nueva sociedad más justa y más humana, aprovechando esta gran oportunidad que nos ofrece la realidad latinoamericana que reclama un “Mundo Mejor es Posible”. PALABRAS DEL DIRECTOR Instituto Cooperativo Interamericano – www.icipan.org Próximos eventos Educativos Taller “Nuevas Economías y Emprendimientos Solidarios: Enfoques y Estrategias”. Se realizará del 4 al 15 de marzo de 2013. Está dirigido a directores, administradores, coordinadores y líderes de organizaciones sociales latinoamericanas, así como asesores y facilitadores de procesos socio- económicos latinoamericanos (Ver página 11). Taller Construcción de Ciudadanías para el Ejercicio del Poder. Del 27 de Mayo al 14 de Junio de 2013. Dirigido a miembros de organizaciones comunitarias, regionales y nacionales, así como redes y movimientos que estén involucrados en procesos de cambios políticos. Taller Formación de Facilitadores para orientar procesos de Innovación Institucional. Del 19 de Agosto al 6 de Septiembre de 2013. Taller de Desarrollo Local y Transformación de Conflictos Socioambientales. Del 11 al 29 de Noviembre de 2013.

description

Boltein Latinoamericano del ICI

Transcript of Boletin LA, No. 45, Dic. 2012

Page 1: Boletin LA, No. 45, Dic. 2012

Página

Actividades Educativas del 2012 2

La responsabilidad institucional sobre el futuro (Marcelo Manucci)

3-4

Redes de Colaboración Solidaria (Euclides Mance)

5-6

Elementos del Plan Estratégico del ICI (2013 – 2017)

7-8

Testimonio de Egresada Justina Morales, líder Aymara

9-10

Próximo Evento Educativo del ICI 11

Boletín

Latinoamericano

Talleres Latinoamericanos del 2012: Este año se realizaron 3 talleres latinoamericanos en el

ICI. Asistieron 81 participantes de 11 países. Ver nota completa en la página 2.

Panamá, Diciembre 2012—Año 19, No. 45

En Este Boletín

Hoy con frecuencia escuchamos la expresión “el mundo está en crisis”, refiriéndose esencialmente a que la economía y las finanzas internacionales, están atravesando una de las peores batallas, al no poder justificar un modelo de desarrollo que ha olvidado a lo más importante, la persona.

Este modelo que apostó por la ganancia desmedida, a costa de millones de vidas humanas, sacrificando la participación de los ciudadanos en las tomas de decisiones, explotando a mujeres, niños y trabajadores en general, marginando las riquezas culturales de pueblos enteros, sacrificando los valores éticos que deben prevalecer en las relaciones sociales, todo con el fin de garantizar que el sistema acumulara más riqueza en manos de muy pocos, expropiando a comunidades enteras de sus recursos necesarios para vivir dignamente.

Esta situación ha tocado a personas, organizaciones, movimientos e instituciones, es decir a todos los ámbitos de la vida social, que por una razón o por otra hemos tenido que tomar decisiones, tomar partido, definir nuestro rol en ese escenario.

No son pocos los esfuerzos que han visto en esta llamada “crisis” la gran oportunidad por construir un mundo mejor, donde los valores éticos, el valor por la vida, por la justicia, por la inclusión y la participación de los ciudadanos en las tomas de decisiones, por reconocer y valorar las riquezas y aportes de la diversidad de género, étnico, cultural son elementos indispensables para aportar en este cambio de época y lograr así definir ese mundo diferente.

Al terminar este año nuestro trabajo en el aporte a la educación y formación del movimiento social latinoamericano, el ICI quiere comprometerse en hacer los cambios necesarios para ser coherente con su misión y poder seguir presentes en el trabajo de consolidación de una nueva sociedad más justa y más humana, aprovechando esta gran oportunidad que nos ofrece la realidad latinoamericana que reclama un “Mundo Mejor es Posible”.

PALABRAS DEL DIRECTOR

Instituto Cooperativo Interamericano – www.icipan.org

Próximos eventos Educativos

Taller “Nuevas Economías y Emprendimientos Solidarios: Enfoques y Estrategias”. Se realizará del 4 al 15 de marzo de 2013. Está dirigido a directores, administradores, coordinadores y líderes de organizaciones sociales latinoamericanas, así como asesores y facilitadores de procesos socio-económicos latinoamericanos (Ver página 11).

Taller Construcción de Ciudadanías para el Ejercicio del Poder. Del 27 de Mayo al 14 de Junio de 2013. Dirigido a miembros de organizaciones comunitarias, regionales y nacionales, así como redes y movimientos que estén involucrados en procesos de cambios políticos.

Taller Formación de Facilitadores para orientar procesos de Innovación Institucional. Del 19 de Agosto al 6 de Septiembre de 2013.

Taller de Desarrollo Local y Transformación de Conflictos Socioambientales. Del 11 al 29 de Noviembre de 2013.

Page 2: Boletin LA, No. 45, Dic. 2012

Boletín Latinoamericano No. 45 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2012

2

Actividades Educativas realizadas en el 2012 Taller Gestionando Proyectos para un Desarrollo Ético, Solidario y Sostenible

Se realizó Del 5 al 23 de Marzo del 2012. Asistieron 26 participantes de 9 países latinoamericanos: Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Lista de Participantes: René Felix Ticona, Renato Fidel García, Jorge Mendoza Valdez, Olga Lucía Truque, Roller Escobar Gómez, Marylen Serna Salinas, Carlos Aragonés López, Nancy de la Caridad Mora, José Ángel Ramírez, Segundo Leopoldo Chontasi, Hugo René Mejía, Amileyda Lagos Betancourth, Digna Rosa Valeriano, Merlin Suyapa Domínguez, Malitzin Isel Chávez, Víctor Porfirio Banegas, Constantino Isaac Peralta, Rolando Andrés Pérez, Edwin Antonio Gutiérrez, Gladys María Olivas, Elizabeth Del Carmen Ordóñez, Aracely María Blandón, Cristian Dolores Guzmán, Celestino Santos, Hendry Abrego, Carlos M. Arias.

Taller Sostenibilidad de Empresas Cooperativas y Solidarias

Se realizó del 23 de julio al 1º de agosto. Asistieron 30 participantes de 9 países: Bolivia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana. Lista de participantes: Jenny Esperanza Ayllón, Lucila Tejerina Farfán, Vicente Andrés Pérez, Eloide Cabrera Martínez, José Darwin Cuello, Verónica Alexandra Miranda, Marlon Santiago Granda, Blanca Azucena Taco, Iralda Elizabeth Jácome, Tarcila Janeth Álvarez, Claudia Yecenia Avila, Cecilia de Paz Cobo, Silvia Velásquez Díaz, Mayra Consuelo Leyva, Omar Ventura, César Augusto Merino, Tomasa Castro Rodríguez, Verónica Ramos Andino, María Elena Merlo, José Inocente Cerda, Marlon Sobalvarro, Silvia Dinora González, Arcides

Baker Escalante, Rogelio Montezuma, Alberto Serrano, William Quintero, Luis Alberto Reyes, Valeria Balcáser Ventura, Altagracia Ortiz, y Víctor Nolasco.

Taller de Gestión y Gerencia en la Incertidumbre

Se realizó del 19 al 30 de noviembre. Asistieron 25 participantes de 8 países: Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana. Lista de participantes: Guiber Quintana Medina, Jorge Peñaranda Muñoz, Luz Stella Fierro, Luis Yesid Beltrán, Juan David Mellizo, Mónica Del Rocio Chancusig, Sandra Verónica Quinatoa, Karina del Rocío Falcón, Blanca Amalia González, Yania Medina Morales, Juan Alberto Almaral, Luisa Grisell Díaz, María de los Angeles Arias, José Angel Ramírez, Onelio León Machin, Martha Juárez Ponce, Nuvia Patricia Ramírez, David Hernán Pérez, Ali Novarino Rugama, Julio Quintero Murray, Florentina Beitia, Celestino Santos, Antero Gilberto Pinto, Mónica Del Carmen Estévez, Mónica Girón.

Page 3: Boletin LA, No. 45, Dic. 2012

Boletín Latinoamericano No. 45 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2012

3

La responsabilidad institucional sobre el futuro Un modelo de organización para un nuevo ciclo histórico

Por: Marcelo Manucci (*)

Más allá de las latitudes y particularidades regionales, lo que muestran las noticias es el colapso de las estructuras políticas, económicas y sociales frente a un ciclo que se expande en nuevas condiciones históricas de vida. Lo que muestran los titulares es la expansión de la vulnerabilidad. Los síntomas se profundizan por las decisiones compulsivas de muchos líderes, hasta el momento, con gran efecto emocional y con enorme costo estructural.

Los movimientos espasmódicos agravan la magnitud de los problemas y sus consecuencias multiplican los síntomas. En este círculo autodestructivo, las noticias son solo aspectos visibles de una vulnerabilidad estructural profunda relacionada con la incapacidad de muchas organizaciones para adaptarse frente a un nuevo ciclo de desarrollo.

Lo que les sucede es que el paradigma clásico de gestión no alcanza para mantener el control de las dinámicas actuales del contexto que, lejos de la homogeneidad imperante de generaciones anteriores se mueven hacia una bifurcación de escenarios dinámicos, volátiles e inéditos en muchos aspectos.

Las organizaciones deben redefinir su dinámica interna para mantenerse activos frente a estas condiciones externas, lo cual aumenta las exigencias y la presión a su estructura clásica. Los movimientos compulsivos de las organizaciones son la consecuencia de un desencuentro entre los diseños organizacionales medievales: lentos, burocráticos, introspectivos, de gestión por la fuerza; y un marco

socio económico impredecible para los paradigmas tradicionales.

Un proceso de transformación tiene como objetivo generar nuevas condiciones de vida para no caer en soluciones estereotipadas y sintomáticas. Esto significa, trabajar sobre alternativas de organización estructural para transformar “la salida única” y unívoca. Salir de las certezas para gestionar posibilidades.

Las organizaciones rígidas, frente a este momento histórico, caen en la desesperación, la parálisis, el estancamiento, con consecuencias de retroceso productivo, ansiedad y temores. Los sistemas humanos no enferman por ataques exteriores, sino por la imposibilidad interior de procesamiento (de las perturbaciones exteriores) y readaptación. Por lo tanto, ¿Qué significa abrir el sistema a nuevas condiciones?; Implica sacarlo de la inercia, ponerlo en movimiento, preparar a la estructura para mantener una adaptación activa con el entorno.

En este marco, trabajamos sobre un modelo de desarrollo institucional en base a un abordaje sistémico -no sintomático- de la transparencia, la competitividad y el desarrollo productivo integrados en tres dimensiones: económica, cultural, y política. Este modelo permite sostener un proyecto en tres ejes paralelos de desarrollo articulados en base a la fórmula: RESULTADOS + INTEGRACIÓN +

PROYECCIÓN.

Desde el punto de vista metodológico, esta fórmula se puede materializar en un modelo de desarrollo corporativo sustentado en tres dimensiones de responsabilidad:

• PRODUCTIVA : que está relacionada con la capacidad de una organización para crear alternativas de desarrollo basada en un propósito colectivo. Es la responsabilidad sobre los resultados, sobre la sustentabilidad del proyecto.

• CULTURAL : se refiere a la capacidad para crear posibilidades de desarrollo personales dentro de un marco institucional de integración. Es la responsabilidad sobre las condiciones laborales de desarrollo para las personas involucradas en el proyecto o que trabajan en la organización.

• POLÍTICA : que se refiere a la capacidad para crear condiciones favorables de integración social y desarrollo del bienestar común en los contextos

Page 4: Boletin LA, No. 45, Dic. 2012

Boletín Latinoamericano No. 45 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2012

4

donde una organización desarrolla su actividad. Es la responsabilidad sobre el impacto político social de las actividades o el desarrollo del proyecto.

Cuando las máquinas se apartan de su diseño se descomponen, cuando los sistemas orgánicos se apartan de su mandato biológico sufren transformaciones y mutaciones. Los sistemas humanos se enferman cuando su propósito de vida pierde sentido, cuando se vacía de contenido y quedan a la deriva, sin rumbo, en la vertiginosidad del contexto. En este punto aparecen los síntomas.

Lo que mantiene la dinámica del ciclo de vida es el propósito de los sistemas. Cuando se abandona el propósito el ciclo se detiene y comienza a girar en un

círculo vicioso que lo lleva al colapso. Los síntomas son el resultado de la implosión de un sistema desbocado que corre vertiginosamente sin propósito. Los resultados inundan las noticias cotidianamente.

* El autor (Marcelo Manucci) trabaja desde hace diez años con postulados de la Complejidad, diseñando metodologías y herramientas para abordar contextos inestables en diferentes tipos de organizaciones. Es doctor en Comunicación, Psicólogo con formación en Pensamiento Sistémico e Investigación de Mercado.

Es consultor internacional y se desempeña como profesor en diferentes postgrados en universidades de América y España. Para contactos con Marcelo Manucci, favor dirigirse a: http://www.estrategika.com.ar/.

F_liz N[vi^[^ y un @ño 2013F_liz N[vi^[^ y un @ño 2013F_liz N[vi^[^ y un @ño 2013F_liz N[vi^[^ y un @ño 2013 ^_ innov[]ion_s y tr[nsform[]ion_s ^_ innov[]ion_s y tr[nsform[]ion_s ^_ innov[]ion_s y tr[nsform[]ion_s ^_ innov[]ion_s y tr[nsform[]ion_s

Que estos días de fin del 2012 y advenimiento del nuevo año, aún en medio fatalismos proféticos y de la hipnosis consumista que se genera alrededor de esta celebración del mundo cristiano, podamos encontrar los espacios que nos permitan reflexionar sobre nuestro caminar ético y de compromiso personal desde las

organizaciones sociales y comunidades en las que cobran sentido nuestras vidas para un mundo completamente distinto.

La construcción de este mundo distinto exige superar la vieja retórica que no sin razón culpa de todos los males sociales, económicos y políticos al sistema actual, basado en el paradigma del imperio de la razón instrumental y el patriarcado.

Hoy necesitamos enfocarnos en lo que queremos, no en lo que no queremos. Eso exige revisar nuestras coherencias personales basadas no en el discurso de lo que decimos, sino en nuestras maneras de ser, decir y actuar con claridad y ser testimonios de ello en la práctica como miembros/as, trabajadores/as, lideres o guías sociales.

Necesitamos responsabilizarnos más para renacer, reinventar, recrear y rescribir nuestra propia historia desde lo que somos como diversidad y lo que queremos como comunidades o pueblos en transformación constante hacia una sociedad globalmente más humanizada.

Page 5: Boletin LA, No. 45, Dic. 2012

Boletín Latinoamericano No. 45 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2012

5

Redes de Colaboración Solidaria Por Euclides André Mance (*)

La noción de red es propia de la teoría de la complejidad, conjugando conceptos procedentes de la cibernética, de la ecología y de otras elaboraciones sistémicas en diferentes áreas. La noción de red pone el énfasis en las relaciones de integración que se verifican entre componentes diversos, los flujos de elementos que circulan en esas relaciones, los lazos que potencializan la sinergia colectiva, el movimiento de autopoiesis en que cada elemento contribuye a la reproducción de cada uno de los otros, la potencialidad de transformación que tiene cada parte en virtud de su relación con las demás y la transformación del conjunto por los flujos que circulan a través de toda la red.

De esta manera, la consistencia de cada miembro depende de como se integra en la red, de los flujos en que participa, de cómo acoge a los demás y colabora con ellos.

La noción de "red de colaboración solidaria", en cuanto a categoría analítica, es producto de la reflexión sobre prácticas de actores sociales contemporáneos, vistas desde la teoría de la complejidad y la filosofía de la liberación. En cuanto categoría estratégica es un elemento central de la llamada revolución de las redes, en la cual acciones de carácter económico, político y cultural se retroalimentan subvirtiendo los patrones y procesos hegemónicos en los que se sustenta el capitalismo y avanzando hacia la construcción de una globalización solidaria.

En esta segunda acepción, y desde un punto de vista económico, se trata de una estrategia dirigida a integrar emprendimientos solidarios de producción, comercialización, financiamiento, consumidores y otras organizaciones populares (asociaciones, sindicatos, ONGs, etc.) en un movimiento de

realimentación y crecimiento conjunto, autosustentable, antagónico al capitalismo.

Cuatro son los criterios básicos de participación en estas redes, a saber:

a) Que en los emprendimientos no haya ningún tipo de explotación de trabajo, opresión política o dominación cultural;

b) Buscar preservar el equilibrio de los ecosistemas (respetando no obstante la transición de los emprendimientos que aún no sean ecológicamente sustentables);

c) Destinar una parte significativa del excedente a la expansión de la propia red;

d) Autodeterminación de los fines y autogestión de los medios, en el marco de un espíritu de cooperación y colaboración.

El objetivo básico de estas redes es articular de manera solidaria y ecológica las cadenas productivas:

a) Produciendo en las redes todo lo que éstas todavía consumen del mercado capitalista: productos finales, insumos, servicios, etc.;

b) Corrigiendo flujos de valores, para evitar realimentar la producción capitalista, lo que ocurre cuando emprendimientos solidarios compran bienes y servicios a empresas capitalistas;

c) Generando nuevos puestos de trabajo y distribuyendo los ingresos, por medio de la organización de nuevos emprendimientos económicos para que permitan satisfacer las demandas de las propias redes;

d) garantizando las condiciones económicas para el ejercicio ético de las libertades públicas y privadas.

La reinversión colectiva de los excedentes posibilita la reducción progresiva de la jornada de trabajo de todos, el aumento del tiempo libre para el bien-vivir y mejorar los patrones de consumo de cada persona.

La viabilidad de esta alternativa poscapitalista depende de la difusión del consumo solidario, de reinversiones colectivas de excedentes y de la colaboración solidaria entre todos. En una red las organizaciones de consumo, comercio, producción y servicio, se mantienen en permanente conexión a través de flujos de materiales (productos, insumos, etc.), de información y de valor, que circulan a través de la red.

Page 6: Boletin LA, No. 45, Dic. 2012

Boletín Latinoamericano No. 45 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2012

6

Las propiedades básicas de estas redes son autopoiesis, intensividad, extensividad, diversidad, integralidad, realimentación, flujo de valor, flujo de información, flujo de materias y agregación. La gestión de una red solidaria debe ser necesariamente democrática, pues la participación de los miembros es enteramente libre, respetándose los contratos firmados entre los miembros. Entre sus características se encuentran: la descentralización, gestión participativa, coordinación y regionalización, que tienen como objetivo asegurar la autodeterminación y la autogestión de cada organización y de la red como un todo.

En efecto, cuando redes locales de este tipo se organizan, éstas funcionan en el sentido de atender demandas inmediatas por parte de la población, de trabajo, mejora del consumo, educación, reafirmar la dignidad humana de cada persona y de su derecho a un bienvivir, al mismo tiempo que combaten las estructuras de explotación y dominación responsables de la pobreza y exclusión, y comienzan a implantar una nueva forma de producir, consumir y convivir en donde la solidaridad está en el núcleo de la vida.

Las Redes de Colaboración Solidaria por tanto:

a) Permiten aglutinar diversos actores sociales en un movimiento orgánico con fuerte potencial transformador;

b) Atienden demandas inmediatas de estos actores al emplear su fuerza de trabajo y dando satisfacción a sus demandas de consumo, a través de la afirmación de su singularidad negra, femenina, etc.;

c) Niegan las estructuras capitalistas de explotación en el trabajo, expropiación en el consumo y dominación política y cultural, y

d) Pasan a implementar una nueva forma poscapitalista de producir y consumir, de organizar la vida colectiva afirmando el derecho a la diferencia y a la singularidad de cada persona, promoviendo solidariamente las libertades públicas y privadas éticamente ejercidas…

A partir de la comprensión de estas prácticas desde el paradigma de la complejidad, se pueden organizar estrategias de colaboración solidaria que tengan la capacidad de expandir nuevas relaciones sociales de producción y consumo, difundiendo una nueva comprensión de la sociedad, en la que el ser humano, considerado en sus múltiples dimensiones, puede disponer de las mediaciones materiales, políticas,

educativas e informativas para que le permitan realizar éticamente su singularidad, deseando y promoviendo a la vez la libertad de los demás…

Las redes de colaboración solidaria defienden la gestión democrática del poder, buscando garantizar a todas las personas iguales condiciones de participación y decisión no solamente respecto de las actividades de producción y consumo practicadas en las redes, sino también, en las demás esferas políticas de la sociedad, buscando combatir toda forma de explotación de los trabajadores, expropiación de los consumidores y dominación política o cultural y enfatizando el valor de la participación activa ciudadana en la búsqueda del bien común y la cooperación entre los pueblos.

Desde un punto de vista ético, las redes de colaboración solidaria promueven la solidaridad, es decir, el compromiso con el bien-vivir de todos, el deseo del otro en su valiosa diferencia, para que cada persona pueda usufructuar, en las mejores condiciones posibles, las libertades públicas y privadas. Desear la diferencia significa acoger la diversidad de etnias, credos, esperanzas, artes y lenguajes, en suma, acoger las más variadas formas de realización singular de la libertad humana siempre que estas no nieguen las libertades públicas y privadas éticamente ejercidas. Promover las libertades significa garantizar a las personas las condiciones materiales, políticas, informativas y educativas que les permita llevar una existencia ética y solidaria.

*Euclides André Mance (São Paulo, Brasil). Inició su carrera docente en 1988, con la enseñanza de la disciplina de Filosofía en América Latina en el Instituto de Filosofía Vicentina, en el que trabajó académicamente con los diversos aspectos de la filosofía de la liberación.

Desde 1990 trabaja como coordinador de proyectos del Centro de Formación y Educación Popular en Curitiba. Participó en la construcción de la Central de Movimientos Populares, red nacional que ha asesorado por varios años. Contribuyó a la fundación del Instituto de Filosofía de la Liberación, en Curitiba, del que fue su primer presidente.

Después de 1999, cuando culmina su maestría en Educación, se centra, en las redes de colaboración de solidaridad como posibles alternativas económicas para la construcción de sociedades post-capitalistas, aplicando la teoría de la complejidad a los procesos socioeconómicos.

Ha escrito numerosas publicaciones sobre esta última temática. El presente artículo toma referencia de dos de sus más importantes libros: La Revolución de las Redes - La colaboración solidaria como una alternativa pos-capitalista a la globalización actual (2000) y Redes de colaboración solidaria - Aspectos económico-filosóficos: complejidad y liberación (2002). Puede encontrar más referencias en la Web: http://www.solidarius.com.br/mance/

Page 7: Boletin LA, No. 45, Dic. 2012

Boletín Latinoamericano No. 45 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2012

7

Elementos del Plan Estratégico del ICI (2013 – 2017)

Aprovechamos el boletín para hacerles participes del proceso de planeación estratégica institucional que hemos venido trabajando como equipo conjuntamente con la Junta Directiva, que preocupados por mantener una coherencia interna y la relevancia necesaria que confirme las motivaciones que empujaron a nuestro fundador crear un espacio comprometido con el empeño necesario por hacer este mundo más justo y más humano.

En estos momentos de cambio de época también nos toca revisar el quehacer institucional con el fin de adecuar nuestro aporte al movimiento social latinoamericano y particularmente a los sectores más desfavorecidos y marginados. El mundo de hoy nos presenta un panorama muy difícil para estos sectores, que no por desalentador, es menos desafiante para quienes nos hemos comprometido en hacer un aporte al cambio que logre un mejor bienestar a los marginados de América Latina.

El Contexto

Es desafiante la preeminencia de los poderes económicos y los manejos financieros sobre el ser humano; la distorsión de la verdad a manos de la publicidad con la manipulación de los medios de información; el sometimiento creciente de innumerables seres humanos a condiciones de vida que se encuentra por debajo de las exigencias mínimas de su dignidad; la desocupación y el subempleo de miles de trabajadoras y trabajadores; el incremento de formas sofisticadas de represión; el materialismo creciente y el consiguiente olvido de los ideales políticos, espirituales y sociales; la destrucción de la familia; la falta de respeto a la vida humana; las guerras preventivas; la inseguridad urbana; las diversas manifestaciones y formas de violencia; la indiferencia del ciudadano.

Esta descripción nos puede provocar desesperanza al evidenciar un gran desorden en la convivencia humana. Pero queremos rescatar de esta realidad los esfuerzos por construir un desafío que los movimientos sociales van reafirmando con su trabajo por superar su condición a partir de la capacidad de los seres humanos de modificar las situaciones en que vive, construyendo un futuro mejor. Es desde allí que queremos inscribir nuestra propuesta del plan institucional, para desarrollar estratégicamente la misión y alcanzar la visión del ICI en el horizonte del 2017, dando cuenta de la proyección contextualizada del legado del fundador, el rebelde y querido Padre Pablo, que exige su refundamentación, manteniendo los pilares misionales esenciales en términos de implementar la capacitación y la solidaridad como estrategias de inspiración cristiana para el cambio social y de focalizar en los sectores afectados por la exclusión y la marginalidad y de manera particular en la población rural, tanto étnica como campesina.

Hoy el ICI, quiere retomar su proyecto originario, con las experiencias acumuladas y lecciones aprendidas, en un nuevo contexto, asumiendo nuevos desafíos y de manera articulada con actores relevantes de las organizaciones y movimientos sociales ambientales, étnico-territoriales y de nuevas ciudadanías e incidencia política.

Por tanto, no se trata de un cambio en el Plan educativo del ICI, sino del Proyecto Institucional ICI, que define nuevos sentidos, una nueva cultura organizacional y una forma más autogestionaria de funcionar y de proyectarse (en el ser y en el deber ser).

Los Factores Críticos

Los factores críticos están referidos a aquellos factores que inciden o pueden incidir en el trabajo del ICI: en su Misión y Visión, en nuestras Líneas de Acción, Alianzas, Temática del Programa, Estructura y Procesos (número y características del talento humano interno, roles, procesos de PME, gestión del financiamiento, infraestructura, etc.

1) Crisis e Inestabilidad Financiera: Este factor incide de manera aguda en: El financiamiento y la futura existencia del ICI; el financiamiento y la futura existencia de las organizaciones de la sociedad civil latinoamericana; el financiamiento de los pasajes aéreos de las organizaciones que deseen participar en nuestro programa; en el

Page 8: Boletin LA, No. 45, Dic. 2012

Boletín Latinoamericano No. 45 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2012

8

deterioro de la calidad de vida de millones de personas en América, ya que “los ajustes” que hace el capitalismo neoliberal para posponer y/o atenuar su crisis final afectarán a los más pobres y a las clase medias durante muchos años. Las definiciones estratégicas que hay que definir para los próximos años no deben pasar por alto esta realidad.

2) Situación Alimentaria: La producción de alimentos por parte de nuestros campesinos ha decaído dramáticamente como consecuencia de las políticas neoliberales y del creciente poder de las grandes trasnacionales de la alimentación. El ICI debe incorporar a su trabajo esta importante problemática (la cual no es parte explícita de su actual programa institucional): a través de su programa educativo, promoviendo, por ejemplo, la agricultura familiar y campesina, en espacios especializados, o por medio de emprendimientos económicos solidarios.

3) La situación del cambio climático, las migraciones y los efectos de las industrias extractivas (incluyendo la resolución de conflictos ambientales) son otros aspectos críticos cuyo peso en el trabajo del ICI debe profundizarse más.

El Escenario previsto al 2017

La situación mundial de crisis sistémica (agotamiento del capitalismo neoliberal, que genera crisis energética, ambiental, financiera, de soberanía alimentaria, etc.) empeora la situación de los pobres y las clases medias de América. Esto debería generar mayor organización popular, sobre todo de base. Estas organizaciones serían relativamente pequeñas, locales, con carencias en su visión estratégica, atomizadas, poco formadas políticamente. Y con pocos recursos.

La cooperación internacional seguiría en descenso, con lo que el número y/o tamaño de ONG disminuiría considerablemente. El ICI apostaría a convertirse de una institución que está “al servicio de los no privilegiados”, a ser una institución “de los no privilegiados” El ICI debe adaptarse a esas realidades, y buscar una mejor participación social, para contribuir a que las organizaciones sociales latinoamericanas no sólo resistan los embates de las crisis, sino que puedan poco a poco desarrollarse y contribuir al cambio social. Para ello, es necesario establecer vínculos y alianzas con actores claves, relevantes y estratégicos a fin de lograr estos propósitos.

Visión 2017

Somos una institución de inspiración cristiana, altamente reconocida por su aporte al movimiento social latinoamericano, en la construcción de capacidades y en la consolidación de procesos de cambio con efectos significativos en el Buen Vivir.

Misión 2013 – 2017

Aportar a la formación y al desarrollo de capacidades teóricas y metodológicas de las personas y de las organizaciones latinoamericanas, en las dimensiones económica-social, política e institucional, sirviendo como enlace de alianzas y redes sociales solidarias y como dinamizador en la construcción de conocimientos alternativos.

Valores: De conjunto el Plan Estratégico del ICI se basa en los siguientes valores:

• El sujeto latinoamericano de derechos, tanto individual como colectivo.

• La convivencia. • La armonía con la naturaleza y la

sostenibilidad del desarrollo social. • La equidad social y de género. • La interculturalidad.

Desafíos

1. Formular e implementar de manera fundamentada el plan educativo institucional del ICI, incluyendo dimensión ambiental, para potenciar las capacidades de respuesta de las organizaciones de América Latina ( Visiones, paradigmas y escenarios emergentes para el futuro de la gestión de organizaciones sociales)

2. Hacer puentes con formas de economía alternativas que fomenten la sostenibilidad de instituciones de investigación y educación afines a la economía social solidaria.

3. Potenciar las capacidades de las organizaciones latinoamericanas para la defensa de la identidad, las culturas locales y el control de sus territorios.

4. Potenciar las capacidades políticas propias y de las organizaciones de América Latina, para construir poderes alternativos e incidir en políticas públicas

Queremos compartir con ustedes nuestro proceso de reflexión como equipo y como Junta Directiva en la revisión y redefinición institucional, pues ustedes son parte importante en nuestro caminar y sobre todo porque queremos contar con el aporte valioso de sus experiencias y esfuerzos por construir un Mundo mejor.

Page 9: Boletin LA, No. 45, Dic. 2012

Boletín Latinoamericano No. 45 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2012

9

Testimonio de una Egresada del ICI Justina Morales, una líder aymara boliviana

Existen pocas oportunidades de encontrarse con personas muy valiosas, que han pasado por el ICI, que en medio del trayecto de su vida nos dejan grandes aprendizajes. Es el caso de la compañera Justina Morales, de Bolivia, quien nos visitó, después de haber participado hace casi 28 años en el Curso Latinoamericano 36, realizado del 22 de agosto al 3 de diciembre del año 1983. Aquí ella nos comparte sus vivencias antes de participar en ICI, luego su experiencia en el curso, posteriormente su retorno y luchas sociales. Finalmente nos hace recomendaciones para las organizaciones y el ICI, así como a los que vendrán a los futuros eventos en Panamá.

Antes de venir al ICI

“He promovido una organización de mujeres, desde mi comunidad, he caminado casa por casa para que se organicen las señoras. Empezamos con poquitas. Unas quince mujeres nos hemos organizado. De ahí la organización ha crecido, porque yo manejaba máquina tejedorita en cada pueblito.

Nosotros no estábamos enterados sobre problemas sociales en aquellos años. Para aprender a hacer algunas cosas macetitas más que todo, aprender tejiditos, así nomás era nuestra organización. En una de esas el 6 de agosto era desfile cívico en mi pueblito, ahí nos ha dicho, nosotros nos hemos presentado como organización de mujeres con nuestro grupito, con nuestra banderita, el director de la escuela nos decía en la plaza: “allá hay una luz rojita, chiquitita algún día esa luz va ha ser grande”. De esa manera poco a poco nos hemos llegado a organizar.

Después de organizarnos en el pueblo, hemos organizado en cada comunidad, organizaciones de mujeres. Como primera organización a mí me han llevado para ser presidenta, y me ha tocado ampliar la organización. Entonces en cada comunidad hemos conformado la organización de mujeres, En mi pueblito, Orinoca, Agrupación de Mujeres Orinoqueñas, ARMO. Con esa ARMO he llegado a participar en la Departamental, ADEMCO, que significa Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Oruro. En ADEMCO era secretaria de actas. Hemos organizado así, el primer Congreso, en un pueblito Wayllamarca, segundo Congreso hemos llevado en Salinas y tercer Congreso en Orinoca.

Cuando el 17 de julio de 1980 ha sido el golpe de Estado de García Meza, ahí hemos sido perseguidos. A mí me han entregado al cuartel, me han amenazado. Teníamos que hacer volver a esta organización más grande, eso era el objetivo. En el 80 hemos conformado la organización Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa.

Llegada a Panamá

El curso del ICI en 1983 ha sido muy importante para mí. Hemos venido gracias a la institución INDICEP (Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular) una ONG boliviana. Él nos envió, nos ha cooperado. Seguramente ha tenido un contacto con algunas instituciones. De esa manera hemos llegado nosotros a ICI. Agradezco que me ha dado una gran fortaleza. Mis hijitos eran pequeños, qué voy a hacer. Les he dejado con su papá. Aquí era el curso tres meses. Mi esposo Manuel Soliz me ha apoyado.

¿Cuáles fueron los principales aportes del curso ICI?

Aquí valoré, que nos han hecho ubicar más o menos quiénes somos nosotros, dónde tenemos que apuntar, de dónde venimos, que no hay que perder nuestra identidad. Hay que seguir adelante del camino, en Aymara “no ser flojo, no ser mentiroso, no ser ladrón”. Esa es nuestra ley de nosotros los Ayllus. En Quechua “ama qella, ama llulla y ama sua”, sin desviar del camino sigue adelante. Aquí también nos hablaban, aunque no sea tan ama qella. Eso nos decían siempre. No hay que venderse, no hay que ser vende patria.

Siempre hemos debatido de los problemas sociales, aunque yo no sabía leer pero, me interesaba muchísimo el problema social, más que todo, esos momentos creo yo, que recién me doy cuenta que

Page 10: Boletin LA, No. 45, Dic. 2012

Boletín Latinoamericano No. 45 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2012

10

hemos debatido la coyuntura del país. Yo, una persona del campo, una persona que es una mujer campesina, no está tan enterada de los problemas sociales, no estamos enterados. Entonces así se ha debatido, en ese curso. Los círculos de estudio eran muy interesantes.

Una compañera, Margarita se llamaba, de Uruguay, una profesora, a mí me decía, “siempre hemos hablado de nuestra cultura -compañera Justina”, me dice. “Sí, compañera; ¿tu Dios es tu cerro, no?” -me decía. Sí, le decía yo. También es así nuestra cultura, con nuestras culturas ancestrales. Así pues nuestros antepasados, se han manejado, así nos han enseñado. Eso se llama en Aymara, Sumak Tamaña. En castellano se llama Vivir Bien. Entonces, siempre eso se ha tocado aquí.

También de la religión se ha tocado y primera vez organizando en mi pueblito yo he escuchado Jesús ha sido persona también. Yo dudaba. Aquí dudando he llegado. Aquí seguimos debatiendo si Jesús es persona. Nuestros profesores que eran de Chile, Nicaragua, Cuba. Ellos nos hablaban de quién fue el Jesús.

Otra enseñanza, más que todo del problema social. Yo puedo recordarme mucho. Valoro bastante los profesores que nos han orientado, que nos han enseñado para poder darnos cuenta por lo menos, para poder levantar una pestaña, lo que vivimos la clase sufrida, la clase vilipendiada, quiénes somos. De esa manera, aquí gracias a los profesores y el director. Por eso he venido a ver la institución, ahora con qué alegría voy a volver a Bolivia. He llegado a ICI. Hasta quiero hacer otra vez el curso, capacitarme, hacer algún intercambio de ideas.

Al retornar a su organización y país Bolivia

Si volví a mi organización ADEMCO, claro yo iba con mi tejidito a las provincias, a los Ayllus, enseñando tejidito nomás. Pero en la noche aprovechábamos reunión que también incidía en algunas instituciones con orientaciones, como también siempre viendo la realidad del país, cómo está yendo, un poco hablando de esa manera.

Después, eso es 85, 86, 87 hemos empezado a organizar el Instrumento Político, esto es una organización de los Ayllus, eso ha nacido de los Ayllus. Gracias a esa organización está en este momento el Presidente Evo Morales, porque hasta cuándo vamos a estar nosotros marginados.

En estos últimos años no soy miembra de nada. Ni cartera ocupo yo ahorita. Me he retirado porque soy

mayor. La juventud es la que tiene que asumir. En eso estamos. Yo les dejo. Me quieren llevar, me quieren poner hasta senadora. Todo me han dicho. Pero no. Yo debo calcular mi fuerza como también debo dar paso a la juventud.

Retos

Las organizaciones de los Ayllus tienen mucho valor. Perseguimos un objetivo grande, pues habría que sembrar para cosechar. En eso estamos todos nosotros. Yo pienso que hay que organizar. Tiene que haber orientación y formación de cuadros también para la juventud, De las bases me dicen después, “compañera Justina, dame lineamiento”, me dicen. Así nomás me dicen. Yo les apoyo hasta mi alcance. No he estudiado.

¿Cuál considera que debería ser la apuesta estratégica del ICI en Latinoamérica?

El ICI debe apuntar ideológicamente, políticamente, no hay otro. No meterse a la politiquería barata, de esa partecita me he cuidado. Nunca me he metido a la politiquería barata. Por eso me odian. Por eso soy vilipendiada. A mí siempre me ha gustado una organización, un movimiento del Ayllu, del pueblo, de la comunidad. Por eso es que ahora tenemos el Instrumento Político; organizar al pueblo, apoyar a la mayoría, formar a la mayoría, formación ideológica. El objetivo es seguir adelante.

¿Qué mensaje podría enviar a los/as participantes de organizaciones populares que vengan en el futuro al ICI?

Que el ICI es una fortaleza para nuestros pueblos, para nuestros Ayllus. Seguramente en otros países hay otras comunidades, pero en Bolivia se dice Ayllus. Eso es de la cultura originaria.

Yo digo a los hermanos que van a venir, que se preparen, que reciban todo este curso ICI. Vale mucho. No hay que echar a perder si es que están en el curso ICI. Hay que aprovechar, quiero decirle a la juventud.

Yo sinceramente en este momento agradezco al ICI. Así vamos a avanzar la clase sufrida, la clase vilipendiada que somos nosotros. Hermanos, aprenderemos formación política y mucho más. Un abrazo fuerte a todos ustedes. Un saludo cordial, hermanos. Muchas gracias.

Page 11: Boletin LA, No. 45, Dic. 2012

Boletín Latinoamericano No. 45 Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2012

11

Próximo Evento Educativo del ICI Taller “Nuevas Economías y Emprendimientos Solidarios: Enfoques y Estrategias de Redes”

Se realizará del 4 al 15 de marzo de 2013. Está dirigido a directores, administradores, coordinadores y líderes de organizaciones sociales latinoamericanas, así como asesores y facilitadores de procesos sociales latinoamericanos.

Objetivos: Potenciar capacidades de los y las participantes en análisis del contexto latinoamericano y en la construcción de marcos conceptuales de la Economía Social Solidaria, desde las propias experiencias organizativas. Aportar herramientas estratégicas de la Economía Social Solidaria, para fortalecer redes de colaboración y emprendimientos sociales.

Contenidos: Contexto de Cambio de Época. Crisis del Modelo de acumulación capitalista. Feria de Experiencias de economía solidaria (traer muestras de productos y servicios ofrecidos). Economía Social Solidaria como modelo emergente: Marco comprensivo de la Economía Solidaria en el cambio de época. Estrategias de la economía social y solidaria: Redes Colaborativas de Economía Solidaria y Metodología de Desarrollo Territorial Sostenible; Mapeo de Economía Solidaria: Diagnóstico de Flujos Económicos y Cadenas Productivas; Cómo proyectar un Emprendimiento Económico Solidario Sustentable; Cómo organizar y optimizar Redes de Economía Solidaria; Intercambios Económicos No-Monetarios y Fondos de Economía Solidaria. Estará de facilitador invitado Euclides Mance de la Red Solidarius. Estaremos recibiendo sus solicitudes hasta el 28 de enero de 2013.

Boletín Latinoamericano

Es una producción del Equipo ICI: Rigoberto Pittí (Coordinación del Boletín)

Para mayor información favor dirigirse a:

Instituto Cooperativo Interamericano, Apartado 0834-02794,

Panamá, República de Panamá. Tel.: (507) 224-6019, y 224-0527

Fax: (507) 221-5385 Correo-e: [email protected] ó [email protected]

También puede ver y bajar este Boletín en la Web: http://www.icipan.org/boletin_latinoamericano/index.html