Boletin Inicio de la Vida

4
pueden observar las distintas etapas concatenadas unas con otras, cuyo orden no se puede variar, ya que están predeterminadas genéticamente. Este desarrollo es interdependiente porque en cada etapa se prenden o apagan distintos genes que determinan el progreso, inicio y fin de cada ciclo, es decir, a nivel genético, existe una interrelación entre cada etapa, lo que impide que el desarrollo sea discontinuo. Un nuevo Ser Humano Este tipo de desarrollo se refiere al de un sujeto genéticamente distinto y no al de cualquier tipo celular. Es importante subrayar esto porque en nuestro organismo encontramos desarrollo celular continuo e interdependiente, por ejemplo, en tejidos como la piel o la sangre, pero, cada una de esas células tiene no sólo el mismo material genético que la persona que las posee, sino que están muy diferenciadas. De esta manera, se desarrollan sólo como determinadas líneas celulares, o sea que sólo están restringidas a una clase de tejido y no serán una nueva Vida Humana. El Inicio de la Vida Que la vida humana comienza en el momento de la fertilización, es decir, con la unión del espermio y el óvulo; no es una discusión en ciencias. Esto, porque luego del contacto y la fusión de las membranas plasmáticas de ambas células, se inicia un proceso de desarrollo continuo e interdependiente de un individuo genéticamente nuevo. Se habla de desarrollo continuo porque, si no hay intervención, se Etapas Tempranas del Desarrollo Humano Que la Vida Humana comienza en el momento de la fertilización, no es una discusión en cienciasEl cigoto se forma luego de la fusión de las membranas plasmáticas de los gametos. Con esto se impide el ingreso a otros espermios, el óvulo termina la meiosis II, se forman los pronúcleos masculino y femenino mientras entran en mitosis para formas las primeras blastomeras. La concepción es el Inicio de la Vida. El concepto clave que transmitimos Bitácora de Trabajo 1.- Etapas Tempranas del Desarrollo Humano Acuerdo Científico Un nuevo Ser Humano Único e Irrepetible Citas Embriología 2.- Temas de discordia, más allá de la ciencia Definiciones Arbitrarias Píldora del día después Fertilización in Vitro Aborto Terapéutico Caso Violación Jorge Acosta / Interno Medicina UC / [email protected] C

Transcript of Boletin Inicio de la Vida

Page 1: Boletin Inicio de la Vida

pueden observar las distintas etapas

concatenadas unas con otras, cuyo

orden no se puede variar, ya que

están predeterminadas

genéticamente.

Este desarrollo es interdependiente

porque en cada etapa se prenden o

apagan distintos genes que

determinan el progreso, inicio y fin de

cada ciclo, es decir, a nivel genético,

existe una interrelación entre cada

etapa, lo que impide que el desarrollo

sea discontinuo.

Un nuevo Ser Humano

Este tipo de desarrollo se refiere al de

un sujeto genéticamente distinto y no

al de cualquier tipo celular.

Es importante subrayar esto porque en

nuestro organismo encontramos

desarrollo celular continuo e

interdependiente, por ejemplo, en

tejidos como la piel o la sangre, pero,

cada una de esas células tiene no sólo

el mismo material genético que la

persona que las posee, sino que están

muy diferenciadas.

De esta manera, se desarrollan sólo

como determinadas líneas celulares, o

sea que sólo están restringidas a una

clase de tejido y no serán una nueva

Vida Humana.

El Inicio de la Vida

Que la vida humana comienza en el

momento de la fertilización, es decir,

con la unión del espermio y el óvulo;

no es una discusión en ciencias.

Esto, porque luego del contacto y la

fusión de las membranas plasmáticas

de ambas células, se inicia un proceso

de desarrollo continuo e

interdependiente de un individuo

genéticamente nuevo.

Se habla de desarrollo continuo

porque, si no hay intervención, se

Etapas Tempranas del Desarrollo Humano

Happy holidays from our family to yours!

“Que la Vida

Humana comienza

en el momento de la

fertilización, no es

una discusión en

ciencias”

“To catch the

reader’s attention,

place an interesting

sentence or quote

from the story here.”

El cigoto se forma luego de la

fusión de las membranas

plasmáticas de los gametos.

Con esto se impide el ingreso a

otros espermios, el óvulo termina

la meiosis II, se forman los

pronúcleos masculino y femenino

mientras entran en mitosis para

formas las primeras blastomeras.

La concepción es el

Inicio de la Vida.

El concepto clave

que transmitimos

Bitácora de Trabajo

1.- Etapas Tempranas del

Desarrollo Humano

• Acuerdo Científico

• Un nuevo Ser Humano

• Único e Irrepetible

• Citas Embriología

2.- Temas de discordia, más

allá de la ciencia

• Definiciones Arbitrarias

• Píldora del día después

• Fertilización in Vitro

• Aborto Terapéutico

• Caso Violación

Jorge Acosta / Interno Medicina UC / [email protected]

C

Page 2: Boletin Inicio de la Vida

recombinación de los genes de los

progenitores en el proceso de

meiosis (mediante el cual se crean

las únicas células haploides del

organismo, las células sexuales o

gametos).

Es verdad, entonces, que somos

únicos e irrepetibles, sobretodo si

sumamos a esto que el ambiente

particular en el que crezcamos,

también participará en la forma en

que se expresen nuestros genes.

Único e Irrepetible

Citas de Embriología, la ciencia que estudia el Inicio de la Vida

Leyenda que describe una imagen o un gráfico.

Muchos espermios intentarán fecundar al

óvulo, solo uno lo logrará, con lo que se

inicia el desarrollo ordenado de una

nueva Vida Humana.

La variabilidad genética se explica

gracias a que el padre y la madre

aportan igualmente la mitad del

material genético, por lo que el

nuevo Ser Humano es distinto a sus

progenitores.

Resulta impresionante que no sólo

es diferente a sus padres, sino que

también a cualquier otro Humano,

ya que todos los gametos (óvulo y

espermio) son distintos

genéticamente, debido a una

Tan contundentes han sido todas estas

observaciones, que cuando se revisan distintas

fuentes de información científica, se encuentra

siempre lo mismo: La vida humana comienza en el

momento de la fertilización. Veamos algunos

ejemplos:

i) Los libros de embriología utilizados como texto guía en las escuelas de medicina de las dos

universidades más importantes de nuestro país

dicen:

a. “El desarrollo de un individuo comienza

con la fecundación, fenómeno por el

cual el espermatozoide del varón y el

ovocito de la mujer se unen para dar

origen a un nuevo organismo, el cigoto”.

Langman. “Embriología Médica”. Ed.

Panamericana – Williams Wilkins, 7ª ed,

pág. 3. Utilizado en la Pontificia

Universidad Católica de Chile.

b. “El embarazo humano comienza con la

fusión de un huevo y un

espermatozoide”. B.M. Carlson.

“Embriología Humana y Biología del

desarrollo”. Ed. Harcout Mosby, 2ª ed,

pág. 2. Utilizado en la Universidad de

Chile.

ii) Otros libros de embriología de editoriales

importantes:

a. “El desarrollo humano es un proceso

continuo que se inicia cuando un oocito

de una mujer es fecundado por un

espermatozoo del varón”. Moore –

Persaud .“Embriología Médica”. Ed.

Interamericana – Mc Graw-Hill, 5ª ed,

pág. 1.

Página 2 25 de Septiembre de 2010 / II Campaña Nacional Siempre por la Vida

b. “la fecundación es el fenómeno

biológico mediante el cual se unen un

espermatozoide y un óvulo para formar

una nueva célula-denominada huevo o

cigoto-, con la que se inicia el periodo

embrionario, es decir, la vida de un

nuevo individuo” J. Hib. “Embriología

Médica”. Ed. Interamericana – Mc

Graw-Hill, 6ª ed, pág 8.

c. “La vida individual comienza con la

concepción por la unión de gametos o

células sexuales. Un espermatozoo

(paterno) se fusiona con un oocito

(materno) para formar un cigoto”. M.

Brookes y A. Zietman. “Clinical

Embryology”. Ed. CRC Press, 1998.

iii) “The New Engalnd Journal o Medicine”, una de las revistas científicas con mayor índice de

impacto en el mundo, publicó una revisión el

año 2001, llamada “Implantation and the survival

of early pregnancy” de Norwitz y colaboradores.

Aquí, cuando se refiere al desarrollo embrionario

temprano, plantea: “La fertilización ocurre en la

trompa de Falopio 24 a 48 horas después de la

ovulación (…). La implantación ocurre

aproximadamente seis o siete días después de la

concepción (fertilización)”.

Podemos notar que, en ciencias, se habla

indistintamente de fertilización y concepción, puesto

que se reconoce que es aquí donde comienza la

vida y con ella el proceso de desarrollo embrionario.

Page 3: Boletin Inicio de la Vida

Definiciones arbitrarias o relativizando la Vida

Píldora del día Después (PDD)

El desarrollo de cualquier Ser

Humano comienza con la

fecundación.

Este es continuo aunque hayan

notorias diferencias físicas en sus

distintas etapas.

Cuando niños lucíamos distintos

a como nos vemos ahora o

como estaremos en el futuro,

pero no hemos dejado de “ser”

el mismo.

El óvulo es fecundado en la Trompa de

Falopio, multiplica el número de células

(Blastómeras) en sucesivas mitosis a

medida que viaja durante casi una

semana hacia el Endometrio para

implantarse, ahora como Blastocisto.

El Levonorgestrel (LNG), es un fármaco ampliamente

usado en clínica, que a dosis usuales actúa como

anticonceptivo (evita la unión de óvulo y espermio),

por lo que no amenaza la vida, sino que la impide.

La PDD contiene altísimas dosis de LNG y fue ideada

como “anticonceptivo de emergencia”, es decir

actuar después del acto sexual.

Existe evidencia científica contundente (Mikolajczyk

Fertil Steril 2007) que sugiere fuertemente la

existencia de un efecto antiimplantatorio del

fármaco LNG en altas dosis, lo que

consecuentemente se transforma en un efecto

abortivo. Con lo que estaríamos matando un nuevo

Ser Humano.

Esto porque la efectividad de la PDD para disminuir

el número de embarazos esperados, registrada en

estudios clínicos, no “alcanza” a ser atribuida

exclusivamente a los mecanismos anticonceptivos

como los antiespermáticos y anovulatorios.

De esta manera, para explicar la tan alta eficacia

para “evitar” embarazos (99% a 120 horas post

relación sexual) de la PDD, es necesaria la existencia

de otro tipo de efectos, como el que se produce

postfertilización, es decir, matar una nueva Vida

Humana, a pocas horas de iniciada.

Lo clave es defender la vida desde

su inicio, no después. Cualquier otra

definición es arbitraria e injusta, ya

que no posee base científica. Estas

son construidas para justificar la

violación de los derechos de seres

humanos en etapas tempranas de

su desarrollo y causar confusión en

la opinión pública.

Así, hay algunos que decretan que

el inicio de una “persona”, sujeta a

derecho no se inicia con la vida,

sino que con el desarrollo del

sistema nervioso, con la capacidad

de sentir, al tener cierto tiempo de

gestación, al nacer, etc.

Esto es un error, ya que no existe

una diferencia sustancial entre una

etapa y otra de desarrollo.

Somos hoy el mismo que ayer y que

desde la concepción, aunque

hayamos cambiado de aspecto.

Una definición utilizada

frecuentemente en el debate

público, de manera errónea, como

definición de “inicio de la vida”, es

la que utiliza la OMS para referirse a

“embarazo”.

La OMS plantea que el embarazo

comienza en el momento de la

implantación del blastocisto en el

útero materno. Esta es una

acepción de conveniencia, puesto

que no es posible sostener que una

mujer, cuyos óvulos fueron

fecundados in vitro (y a veces

criopreservados por años), “está

embarazada” antes de que ellos

sean implantados.

No obstante este tecnicismo, es

preciso señalar que el inicio de la

vida comienza 5 a 6 días antes que

la implantación, por lo que no se

puede homologar con la definición

de embarazo que da la OMS.

Página 3 25 de Septiembre de 2010 / II Campaña Nacional Siempre por la Vida

Continuo

Page 4: Boletin Inicio de la Vida

Fertilización in Vitro

Aborto Terapéutico

ChileSiempre

Charles Hamilton 120

Las Condes

[email protected]

www.chilesiempre.cl

www.siempreporlavida.cl

“Siempre por la Vida.

Desde la Concepción

hasta la muerte

natural”

Todos estos argumentos son

falaces. Así de claro.

Para el punto i) existe el principio de

doble efecto que rige a todo acto

médico y que orienta, sin la

necesidad de ley, a salvar a la

madre en caso de estar en peligro

su vida, como con un embarazo

tubario. Este acto es éticamente

aceptable y exigible.

Para el ii) sólo basta entender que

esa familia concibió un hijo

gravemente enfermo, que necesita

de su madre para vivir. Deberíamos

acompañarlo y quererlo y no

matarlo por estar enfermo.

Existen estudios que muestran que

efectivamente se da el punto iii),

pero es una petición de principios,

ya que sería como legalizar las

violaciones para evitar contagio de

enfermedades de trasmisión sexual.

En el iv) no confundir que el hijo no

es parte del cuerpo de su madre,

no tiene derecho a quitarle la vida.

Uno de los temas clásicos a la hora

de hablar sobre la defensa de la

vida es el denominado Aborto

Terapéutico.

Se ha planteado muchas veces

que existe una necesidad de

aprobar una legislación que

permita esta práctica, dando una

serie de argumentos.

Los más comunes son cuatro:

i) Salvar la vida de la madre

cuando continuar con el embarazo

puede significar la muerte de

ambos.

ii) Terminar con el embarazo

cuando se sabe que el hijo tiene

una enfermedad incompatible con

la vida.

iii) Reducir los abortos sépticos,

practicados clandestinamente.

iv) El simple deseo de la madre, ya

que tiene el derecho de decidir

qué hacer con su propio cuerpo.

Jorge Acosta / Interno Medicina UC / [email protected]

Caso de violación

Uno de los argumentos más

popularmente aceptados para dar

la PDD e incluso provocar un

aborto, es el caso de una violación.

Esta es una situación, sin duda

compleja, ya que existe un delito,

una vejación producto de la cual

podría engendrarse un nuevo Ser

Vida Humano.

No obstante, existen varios reparos

frente a esta tesis.

¿Es culpable el niño, del acto

cometido por el padre?

¿Acaso no es un nuevo daño

provocarle un aborto a la madre?

Si como sociedad realmente nos

preocupan estas situaciones,

deberíamos dar una verdadera

solución integral a la madre: salud,

apoyo sicológico, psiquiátrico,

laboral, educacional, etc. y no sólo

una “solución fácil” y olvidarnos.

La fertilización in Vitro es parte de

los métodos artificiales utilizados

para la fecundación asistida.

Lo que se busca es lograr fecundar

varios óvulos en el laboratorio para

luego implantarlos en el útero.

Para ser “efectivo”, el

procedimiento necesita de muchos

cigotos, de los cuales no todos

serán implantados. Algunos serán

congelados y otros eliminados.

Surgen muchas preguntas frente a

esta situación.

¿Tiene la misma dignidad ser

concebido en un laboratorio?

¿Es lícito “seleccionar” las

características de los gametos,

según el gusto de los padres?

¿Podemos manipular, congelar e

incluso terminar con la vida de otros

Seres Humanos, como nos plazca?