Boletín Informativo N° 11

download Boletín Informativo N° 11

of 33

Transcript of Boletín Informativo N° 11

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    1/33

    INFORMATIVO AMBIENTAL N 1Ao de la Ao de la inversin para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria

    Ao 02, Junio 2013

    CONTENIDO

    Comentando la actualidad:La huella alimentaria: Mensaje del

    Secretario General de la ONU por el

    Da Mundial del Medio Ambiente.

    Noticias ambientales:

    Sptima Reunin Regional de

    Amrica Latina y el Caribe sobre

    Consumo y Produccin

    Sostenibles.

    Amrica Latina ser la principal

    exportadora neta de alimentos en

    el Mundo.

    EE.UU: crean combustible del sol

    con hojas de rbol artificiales.

    Seis pases de la cuenca

    amaznica y un problema comn:

    la minera ilegal.

    MINAM promueve actualizacin de

    estrategia y plan por la

    biodiversidad en regiones.

    MINAM particip en evento

    mundial sobre economa del

    combustible.

    Inician estudio de factibilidad de

    presa las delicias en Zaa.

    Sealizarn Santuario HistricoBosque de Pmac.

    Buscan proteger zona marina

    costera lambayecana.

    Las normas que se nos vienen:

    Proyecto de Ley 02413/2012-CR

    Comentando las normas

    ambientales sectoriales:

    D. S. N048-2009-EMR. M. N 525-2012-MED-DMDirectiva N 001-2013-MEM/AAE.

    Artculo:

    Hacia un concepto de rea NaturalProtegida

    Convocatorias y eventos

    Estimados miembros de la comunidad acadmica.

    Reciban el fraterno saludo de parte de la Universidad Catlica Santo Toribio deMogrovejo. Tal como se tena programado, el pasado mircoles 26 de junio, la Clnica

    Jurdica en Materia Ambiental, con el apoyo de la Facultad de Derecho de la USAT,

    organiz la Conferencia: Conflictividad Socio Ambiental en el Per: Reflexiones y

    Perspectivas. Este evento concit la atencin de estudiantes de distintas

    universidades de la regin, de miembros de algunas comunidades campesinas del

    departamento, de trabajadores de entidades del Estado como el Gobierno Regional y el

    SERNANP, y de representantes del sector empresarial. En esta conferencia, que cont

    con la participacin de destacados ponentes tanto del mbito pblico como del sector

    privado y tambin del acadmico, se abord la situacin actual de los conflictos socio

    ambientales a nivel nacional y en la regin Lambayeque; la labor de la Defensora del

    Pueblo; la relacin entre el Estado, la empresa y la sociedad cuando surge un conflicto;el marco normativo aplicable para solucionarlos; y las implicancias econmicas

    derivadas de la conflictividad socio ambiental. La Clnica Jurdica en Materia Ambiental,

    tiene previsto continuar realizando eventos acadmicos durante el presente ao, con la

    intencin de generar un espacio pblico para la difusin de estos temas entre la

    comunidad acadmica y la sociedad en general.

    De otro lado, presentamos en esta ocasin el dcimo primer nmero del Informativo

    Ambiental de la CJMA; en el cual les ofrecemos un interesante comentario de

    actualidad sobre el mensaje del Secretario General de la ONU por el Da Mundial del

    Medio Ambiente; as tambin las ltimas noticias ambientales a nivel regional, nacional

    e internacional; y tres nuevas normas sectoriales dadas por el Ministerio de Energa yMinas. Revisamos, adems, el Proyecto de Ley 02413/2012-CR, Ley que reasigna los

    recursos acumulados del Canon, Canon y sobre Canon, Regalas Mineras y FOCAM a favor

    de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin; exponemos tambin el artculo: Hacia un

    concepto de rea Natural Protegida; y presentamos las ltimas convocatorias

    laborales y de capacitacin que se ofrecen en materia ambiental.

    Esperamos que esta publicacin sea de su completo agrado y, sobre todo, les resulte de

    utilidad.

    Equipo CJMA-USAT

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    2/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    La huella alimentaria: Mensaje del Secretario General de la ONUpor el Da Mundial del Medio Ambiente.

    Desde 1973, cada 5 de Junio se celebra el Da Mundial del Medio Ambiente, festejo que fuera

    establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolucin (XXVII) del 15 dediciembre de 1972. El Da Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan diversas

    actividades acadmicas, culturales y de voluntariado. El objetivo de esta celebracin es lograr

    una sensibilizacin de la sociedad con relacin a los temas ambientales, buscando intensificar la

    atencin y la accin poltica. En vista de ello, ao a ao, se ha ido institucionalizando esta

    importante fecha, contando con un lema propio en cada celebracin y, desde 1986, con un pas

    anfitrin distinto en cada ocasin1. El 2013, el pas elegido para anfitrionar el da mundial del

    medio ambiente fue Mongolia, y el lema de este ao fue Piensa, alimntate, ahorra.

    En vista de ello, el Secretario General de las NacionesUnidas, Ban Ki Moon, emiti un mensaje titulado Piensa.

    Alimntate. Ahorra: Reduce tu huella alimentaria. En el

    mismo, el Secretario de Naciones Unidas hace hincapi en el

    preocupante hecho de la superproduccin de alimentos,

    muy por encima de las actuales demandas globales, mismas

    que, sin embargo, se ven ampliamente insatisfechas; en

    especial en los sectores que son econmicamente ms

    vulnerables. Entre las causas de esta situacin, se encuentra

    el desperdicio de alimentos durante la cadena de produccin/transporte que los lleva desde suslugares de cosecha hasta los establecimientos de expendio. Aqu se producen descartes

    voluntarios para seleccionar slo los mejores productos en virtud a los estndares de la industria;

    posteriormente, durante el transporte continuo, tambin se producen mrgenes de prdida por

    aplastamiento y por deterioro de los productos; finalmente, una vez en los estantes y anaqueles,

    mucha comida no llega a ser adquirida, por lo que termina siendo desechada por los

    establecimientos comerciales2.

    De otro lado, en el mensaje de Ban Ki Moon tambin se aborda la problemtica de la sobre

    explotacin agrcola, que genera impactos altamente negativos sobre el ambiente. Este impacto

    se hace evidente, cuando atendemos a la enorme cantidad de recursos e insumos que son

    1 Desde 1986, 27 pases han sido anfitriones del da mundial del medio ambiente, iniciando con Egipto, y continuando con Kenia,Tailandia, Blgica, Mxico, Suecia, Brasil, China, Reino Unido, Sudfrica, Turqua, Corea del Sur, Rusia, Japn, Australia, Cuba,Italia, China, Lbano, Espaa, Estados Unidos, Argelia, Noruega, Nueva Zelanda, Ruanda, India, y este ao, Mongolia.2Segn FAO, cada ao se desechan 1,3 billones de comida, lo que equivale a la produccin total del frica Subsahariana. Al mismotiempo una de cada siete personas en el mundo se va a la cama hambrienta y ms de 20.000 nios de menores de cinco aos muerendiariamente de hambre. As, un 98% del hambre mundial se da en pases en vas de desarrollo. PNUMA, Piensa. Alimntate. Ahorra.

    Reduce tu huella alimentaria. [ubicado el 21. VII 13]. Obtenido enhttp://www.unep.org/spanish/wed/wedpack/thinkeatsave/

    http://www.unep.org/spanish/wed/wedpack/thinkeatsave/http://www.unep.org/spanish/wed/wedpack/thinkeatsave/http://www.unep.org/spanish/wed/wedpack/thinkeatsave/http://www.unep.org/spanish/wed/wedpack/thinkeatsave/
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    3/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    invertidos para producirlos, lo que significa un agotamiento de los suelos de cultivo, un uso

    intensivo del agua (se cree que cerca del 70% del consumo de agua dulce del planeta se destina a

    la produccin de alimentos), la necesidad de recurrir a agroqumicos, pesticidas y fertilizantes

    para incrementar la productividad, etc. A ello habra que sumarle los impactos propios de la

    actividad productiva, tanto de los insumos agrcolas, como de los productos derivados de

    aquellos e, incluso, de los productos utilizados en su produccin. Todos ellos tienen un efecto en

    la degradacin del ambiente, a nivel de emisiones, efluentes y desechos, que no hacen sino

    continuar agudizando el problema de la contaminacin y el deterioro ambiental. Si combinados

    esto, con lo citado en el prrafo precedente, tendremos que toda la inversin realizada para

    producir alimentos, y todos los efectos contaminantes derivados sern en vano, por

    desperdiciarse los mismos.

    El otro gran problema se relaciona con el uso del suelo para

    fines agropecuarios pues, actualmente, se estima que cerca

    del 25% de la superficie habitable del planeta est destinadaa la produccin alimentaria. Ahora bien, esta superficie,

    ciertamente, resulta insuficiente desde la perspectiva de los

    productores, ya que amparndose en el aparente dficit

    alimentario, continan expandiendo los terrenos dedicados

    a la siembra de alimento y la cra de animales para consumo

    humano. Esto se traduce en una presin continua sobre los

    ecosistemas, que poco a poco se ven mermados, en la vorgine expansionista de las zonas de

    cultivo y ganaderas. Por citar un ejemplo, basta con apreciar la deforestacin en la selva de

    Madagascar para sembrar palma aceitera o la deforestacin de la selva amaznica brasilera paradestinarla a la siembra de pastizales para la industria ganadera. Aqu se desprende otro

    problema, como es la aparicin de monocultivos que reemplazan la flora local, afectando el

    equilibrio de las cadenas trficas, y con ello poniendo en peligro la sostenibilidad de la fauna y la

    flora. As tambin, se comprometen las cualidades del suelo, que se ven empobrecidos,

    resultando intiles para continuar sembrando y para permitir un proceso de reforestacin

    natural de los espacios afectados, al menos en el corto y mediano plazo. Lo mencionado deja

    entrever los riesgos tangibles que representa esta actividad tanto a la biodiversidad como al

    recurso suelo.

    En ese sentido, la iniciativa que da nombre al lema del presente ao, y que propici el mensaje

    del Secretario de la ONU, Piensa. Alimntate. Ahorra pretende llevar a debate las actuales

    prcticas de la industria productora de alimentos, as como los hbitos de consumo alimentario

    de la poblacin, con miras a disminuir nuestra huella alimentaria. Todo ello, con la intencin de

    evitar el desequilibrio actual y sus efectos negativos sobre el ambiente. As, se nos invita a

    reflexionar sobre la forma en que decidimos qu alimentos consumir, buscando tomar

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    4/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    decisiones acertadas y ecolgicamente sustentables, que nos permitan reducir el impacto de las

    decisiones personales sobre el ambiente. Para ello, deberemos evaluar las opciones que nos

    brindan otros modelos de produccin alimentaria, como los cultivos orgnicos; minimizar el

    consumo de carnes rojas; consumir alimentos de produccin local que requieren menos

    transporte y por tanto generan menos consumo de combustibles y menos emisiones; por

    mencionar algunos. Al final, una vez ms, la posibilidad de generar un cambio positivo est en

    nuestras manos, slo se necesita informacin, voluntad y compromiso.

    A continuacin, les presentamos el texto contenido en el mensaje del Secretario General de las

    Naciones Unidas, Ban Ki Moon, a razn de conmemorarse el 5 de junio el Da Mundial del Medio

    Ambiente.

    Vivimos en un mundo de abundancia, en el que la produccin de alimentos supera con

    creces la demanda. Sin embargo, 870 millones de personas sufren de desnutricin y el

    retraso del crecimiento infantil es una pandemia silenciosa. Para crear el futuro quequeremos, debemos corregir esta desigualdad. Debemos garantizar el acceso a una

    alimentacin adecuada para todos, doblar la productividad de los pequeos agricultores,

    que cultivan la mayor parte de los alimentos en el mundo en desarrollo, y hacer que los

    sistemas alimentarios sean sostenibles frente a las crisis ambientales y econmicas. Esta es

    la visin de mi Reto del Hambre Cero, que se puso en marcha el ao pasado en la

    Conferencia Ro+20 de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.

    Una forma de reducir la brecha del hambre y mejorar el bienestar de los ms vulnerables es

    hacer frente a la prdida y el desperdicio masivo inherente a los sistemas alimentarios

    actuales. Hoy en da, al menos un tercio de todos los alimentos que se producen no llegan

    de la granja a la mesa. Esto es, ante todo, una afrenta a quienes padecen hambre, pero

    tambin representa un enorme costo ambiental en trminos de energa, tierras y agua.

    En los pases en desarrollo, las plagas, la falta de instalaciones de almacenamiento

    adecuadas y la ineficiencia de las cadenas de suministro son los principales factores que

    contribuyen a la prdida de alimentos. Quienes cultivan para la exportacin tambin estn

    a menudo a merced de las expectativas demasiado estrictas de compradores que priman la

    perfeccin esttica. En los pases desarrollados, los alimentos desechados en los hogares ylos establecimientos de venta de comestibles y de restauracin se pudren en los

    vertederos, emitiendo cantidades significativas de metano, un potente gas de efecto

    invernadero.

    La prdida y el desperdicio de alimentos es algo a lo que todos podemos hacer frente. Por

    eso, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organizacin de las

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    5/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura y los asociados de los sectores

    pblico y privado han puesto en marcha la campaa Piensa. Alimntate. Ahorra: Reduce

    tu huella alimentaria para fomentar una mayor conciencia a nivel mundial y dar a conocer

    soluciones adecuadas para los pases desarrollados y los pases en desarrollo.

    La infraestructura y la tecnologa pueden reducir la cantidad de alimentos que perecendespus de la cosecha y antes de llegar al mercado. Los gobiernos de los pases en

    desarrollo pueden trabajar para mejorar la infraestructura bsica y potenciar al mximo las

    oportunidades de comercio con los pases vecinos; los pases desarrollados pueden apoyar

    el comercio justo y racionalizar las fechas de caducidad y otros sistemas de etiquetado; las

    empresas pueden examinar los criterios que aplican para rechazar productos agrcolas; y

    los consumidores pueden reducir al mnimo los desperdicios comprando solo lo que

    necesitan y aprovechando los restos de comida.

    En este Da Mundial del Medio Ambiente, quiero instar a todos aquellos que intervienen enla cadena alimentaria mundial a que asuman la responsabilidad de adoptar sistemas

    alimentarios ecolgicamente sostenibles y socialmente equitativos. Se prev que la

    poblacin mundial, actualmente 7.000 millones de personas, crecer hasta alcanzar los

    9.000 millones en 2050, pero el nmero de personas que padecen hambre no tiene por qu

    aumentar. Reduciendo los alimentos desperdiciados podemos ahorrar dinero y recursos,

    minimizar los efectos para el medio ambiente y, por encima de todo, avanzar hacia el

    objetivo de lograr un mundo en que todos tengan suficiente para comer.

    NOTICIAS AMBIENTALES

    Nuevamente, presentamos a ustedes una variada seleccin de noticias de actualidad

    ambiental, a nivel regional, nacional e internacional:

    INTERNACIONALES

    Sptima Reunin Regional de Amrica Latina y el Caribe sobre Consumo y ProduccinSostenibles.Los das 24 y 25 junio del presente ao, en la ciudad de Lima, Per, se desarrollar la Sptima

    Reunin Regional de Amrica Latina y el Caribe sobre Consumo y Produccin Sostenibles (CPS):

    Marco Decenal de Programas sobre CPS: 10YFP Pasando a la accin!. Evento organizado por el

    PNUMA, con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente de Per y la Unin Europea.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    6/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Ro+20) reafirm que

    promover patrones de consumo y produccin

    sostenibles es uno de los tres objetivos generales, y

    un requisito esencial, para alcanzar el desarrollo

    sostenible. Adems, en Rio+20, los jefes de Estado

    reforzaron su compromiso de acelerar el cambio

    hacia patrones de CPS con la adopcin del Marco

    Decenal de Programas sobre Consumo y Produccin

    Sostenibles (10YFP).

    El 10YFP es un marco global de accin para mejorar

    la cooperacin internacional a fin de acelerar el cambio hacia el CPS, tanto en los pases

    desarrollados como en los pases en desarrollo. El marco apoyar la creacin de capacidades y

    facilitar el acceso a la asistencia tcnica y financiera a los pases en desarrollo para el proceso de

    cambio. Adems, fomentar la innovacin y la cooperacin entre todas las partes interesadas.

    En el contexto del proceso post Rio+20, la reunin regional que tendr lugar en Lima, Per, los

    das 24 Y 25 de junio, se centrar en la aplicacin del Marco Decenal de Programas de Consumo y

    Produccin Sostenibles (10YFP) a nivel regional. Los objetivos de la reunin son proporcionar

    una visin global y regional sobre 10YP, e identificar sinergias y reas de cooperacin, as como

    compartir los avances de la Estrategia Regional de CPS y otras actividades de CPS en Amrica

    Latina y el Caribe.

    Para ms informacin sobre 10YFP, puede dirigirse a:www.unep.org/10YFP

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    Amrica Latina ser la principal exportadora neta de alimentos en el Mundo.Un grupo de profesionales de organizaciones interesadas en el

    desarrollo agrcola de la regin conform el Panel Independiente

    de Agricultura para el Desarrollo en Amrica Latina (Piadal), con

    el fin de respaldar al agro ante los futuros retos. El panel,

    integrado por el Centro de Estudios Econmicos del Colegio de

    Mxico, SIDESA de Costa Rica, el Instituto de Estudios Peruanos

    (IEP), RIMISP de Chile y el Grupo Ceo/Forges de Argentina,

    convoc el 25 de junio a un foro para la presentacin de los

    resultados del libro Agricultura y Desarrollo en Amrica Latina:

    Gobernanza y Polticas Pblicas, un encuentro que adems tuvo

    http://www.unep.org/10YFPhttp://www.unep.org/10YFPhttp://www.unep.org/10YFPhttp://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2013/20130621bis/index.phphttp://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2013/20130621bis/index.phphttp://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2013/20130621bis/index.phphttp://www.unep.org/10YFP
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    7/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    como objetivo proponer estrategias para desarrollar la agricultura de manera sostenible.

    La investigacin seala un panorama optimista para el Per y la regin, pues se concluy que

    Amrica Latina ser la principal exportadora neta de alimentos en el mundo. Ello ser posible,

    por ser una de las dos nicas regiones del planeta con tierras agrcolas disponibles, aunque su

    completa utilizacin requerira de nuevas inversiones en infraestructura y desarrollo

    tecnolgico. Respecto al agua de riego, Amrica Latina tiene el 30% del recurso hdrico

    superficial disponible en el mundo, una situacin per cpita altamente privilegiada. De esa forma,

    la agricultura se convierte en una extraordinaria oportunidad para el desarrollo econmico de la

    regin.

    El foro cont con la participacin de la ministra de Desarrollo e Inclusin Social de Per, Carolina

    Trivelli; el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, y el titular del Ambiente, Manuel Pulgar

    Vidal. Por parte del IICA, participaron Vctor M. Villalobos, Director General; Mara Febres,

    Representante en Per; y Rafael Trejos, gerente del Centro de Anlisis Estratgico (CAESPA). En

    el encuentro se debatieron polticas sectoriales, ambientales y comerciales, con atencin

    especial a los instrumentos de poltica social que contribuyen al desarrollo.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    EE.UU: crean combustible del sol con hojas de rbol artificiales.Haciendo un esfuerzo por imitar las funciones de la naturaleza, investigadores norteamericanos

    han presentado la ltima novedad en materia de energa renovable: las hojas artificiales. Notendrn nervaduras, ni se sacuden en el viento ni caen en otoo, y aunque son creadas en un

    laboratorio, son hojas que cumplen la misma funcin que las que la naturaleza hace crecer en los

    rboles: almacenar energa del sol.

    Las hojas artificiales son capaces de hacer

    fotosntesis, transformando la energa luminosa

    en energa qumica, pudiendo generar

    combustible a partir de los rayos del sol, el

    agua y el dixido de carbono de la atmsfera. La

    gran novedad, radica en que la energa

    almacenada en forma de combustible solar

    tiene mucha mayor densidad que la que se

    guarda en bateras o compresores, por ejemplo,

    y puede convertirse en una respuesta ante la crisis energtica que enfrenta el planeta por el

    agotamiento inexorable de los combustibles fsiles.

    http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2547:america-latina-sera-la-principal-exportadora-neta-de-alimentos-en-el-mundo&catid=1:noticias&Itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2547:america-latina-sera-la-principal-exportadora-neta-de-alimentos-en-el-mundo&catid=1:noticias&Itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2547:america-latina-sera-la-principal-exportadora-neta-de-alimentos-en-el-mundo&catid=1:noticias&Itemid=21
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    8/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Pareciera que estas hojas artificiales no tienen mucho que ver con sus pares naturales, pues son

    negras, hechas de materiales como silicona y parecidas a una tela fibrosa. Sin embargo, son

    capaces de realizar la fotosntesis de manera diez veces ms eficiente que las que crecen en los

    rboles. Son verdaderos generadores de energa, capaces de tomar materias primas muy baratas

    para convertirlas en energas durables.

    Las hojas artificiales no son un invento nuevo, pues cientficos chinos y estadounidenses ya

    haban desarrollado el concepto. Pero hasta ahora eran demasiado frgiles o caras para

    presentar una verdadera alternativa ambientalista, al contrario de stas que abren nuevos

    horizontes en materia de energas renovables. Calentar una casa o impulsar un carro gracias a la

    luz del Sol podra ser realidad en unos aos. Si bien, no existe por el momento un sistema de

    fotosntesis comercial que se pueda usar para competir con los combustibles fsiles, los

    cientficos van en camino. Todo depender que la voluntad poltica y social, que pretenda lograr

    una economa basada en recursos renovables.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    NACIONALSeis pases de la cuenca amaznica y un problema comn: la minera ilegal.

    El pasado viernes 21 de junio se desarroll el evento Reflexiones e intercambio de experiencias

    sobre la problemtica de la minera ilegal en la cuenca amaznica tuvo como fin conocer la

    situacin de la minera ilegal, su expansin e impactos en la cuenca amaznica, mediante elintercambio de informacin entre los distintos pases. Asimismo, busc propiciar el intercambio

    de experiencias sobre iniciativas pblicas y privadas que buscan hacer frente a la minera ilegal,

    con el objetivo de identificar acciones o propuestas que puedan ser impulsadas a nivel de los

    pases amaznicos.

    Dicho evento cont con la participacin de destacados especialistas de 6 pases (Per, Bolivia,

    Colombia, Ecuador, Brasil y Venezuela) se reunieron

    exponer y discutir sobre los impactos generados

    por la minera ilegal en la cuenca amaznica.

    En el encuentro participaron el Coronel(r) Enrique

    lvarez Mendoza, Alto Comisionado para la

    interdiccin de la minera ilegal de la Presidencia del

    Consejo de Ministros; el titular del Ministerio del

    Ambiente (MINAM), Manuel Pulgar-Vidal; y un

    http://noticiasambientales.com.ar/index.php?leng=es&nombremodulo=Noticias+Ambientales&id=1195http://noticiasambientales.com.ar/index.php?leng=es&nombremodulo=Noticias+Ambientales&id=1195http://noticiasambientales.com.ar/index.php?leng=es&nombremodulo=Noticias+Ambientales&id=1195
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    9/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    representante de la Secretara General de la Comunidad Andina (CAN). Entre los expositores

    figuran especialistas de cada pas mencionado.

    El evento, auspiciado por la CAN y el MINAM, se dio en el marco del proyecto Minera ilegal en

    la cuenca amaznica: compartiendo experiencias que permitan ordenar y enfrentar una ilegal

    actividad, desarrollado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, con el apoyo AVINA.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    MINAM promueve actualizacin de estrategia y plan por la biodiversidad en regiones.El aporte de la diversidad biolgica a la economa peruana es importante porque constituye el

    15% del PBI nacional. Sin biodiversidad no hay desarrollo sostenible ni crecimiento econmico.

    Por esto es de vital importancia planificar el uso de nuestra biodiversidad para beneficio de

    todos los peruanos. Para lograr este objetivo, el Ministerio del Ambiente viene organizando una

    serie de talleres macro-regionales con miras a actualizar la Estrategia Nacional de Diversidad

    Biolgica y el Plan de Accin Nacional para la Diversidad Biolgica del Per, herramientas de

    planificacin para contribuir y asegurar la conservacin y el uso sostenible de nuestra

    biodiversidad.

    Estos talleres participativos, que convocarn a representantes del gobierno, del sector privado,

    acadmicos y de la sociedad civil organizada, tienen el objetivo de dar a conocer la versin final

    de la propuesta nacional y as consensuar los prximos pasos en la gestin de la biodiversidad en

    las regiones. Estas iniciativas cuentas con el financiamiento y apoyo del Fondo para el MedioAmbiente Mundial (GEF) y el Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El primer taller se realiz en Tarapoto, con la presencia de

    representantes de las Gerencias Regionales de Recursos

    Naturales y Medio Ambiente de Amazonas, Hunuco, Loreto,

    Ucayali y San Martn, as como empresarios y organizaciones

    no gubernamentales que operan en la regin, profesionales y

    tcnicos especializados en nuestra biodiversidad. Los

    prximos talleres tendrn lugar en Arequipa, Ayacucho,Trujillo y Lima en el mes de julio.

    Por parte del Ministerio del Ambiente, los talleres sern presididos por Jos lvarez, Director

    General de Diversidad Biolgica, quien estar acompaado por el Rudy Alberto Valdivia Pacheco,

    http://www.actualidadambiental.pe/?p=19402http://www.actualidadambiental.pe/?p=19402http://www.actualidadambiental.pe/?p=19402
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    10/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Director de Desarrollo Estratgico del SERNANP. Ellos estarn acompaados por representantes

    del Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo PNUD.

    Como se recordar, la primera versin de la Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biolgica fue

    aprobada en el ao 2001, luego de un amplio proceso participativo que tuvo una duracin de casi

    4 aos y que convoc a ms de 7500 profesionales, tcnicos y representantes de la poblacin en

    general. Luego de este proceso se logr la elaboracin de 19 estrategias regionales y 4 macro

    regionales.

    El proceso de actualizacin de la Estrategia Nacional se inici en el 2012, con cinco talleres en las

    mismas sedes propuestas para el proceso actual, en los que se obtuvieron aportes de las

    regiones para la elaboracin del documento.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    MINAM particip en evento mundial sobre economa del combustible.El Ministerio del Ambiente (MINAM) particip en el Global Networking Event - Segunda reunin

    mundial de la red de actores de la Iniciativa Mundial de Ahorro del Combustible (GFEI) con

    representantes de ms de 25 pases para intercambiar experiencias y recibir los ltimos estudios

    en economa de combustible el 20 y 21 de junio, en la Sede de la Direccin de Tecnologa,

    Industria y Economa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en

    Pars, Francia.

    Este evento reuni a los actores clave de todos los

    pases donde la GFEI est actualmente trabajando

    o desarrollando proyectos (Chile, Costa de Marfil,

    Etiopa, Georgia, Indonesia, Kenia, Macedonia,

    Mauricio, Montenegro, Per, Filipinas, Rusia,

    Tailandia, Uruguay y Viet Namcon) para el

    intercambio de experiencias, el reconocimiento de

    la problemtica actual a nivel mundial, aprenderms sobre el ahorro de combustible y de recibir

    herramientas para el desarrollo de polticas

    orientadas al ahorro del combustible.

    Durante el 2012 la venta total de vehculos a nivel mundial fue de 80 millones de unidades y la

    GFEI estima que la flota mundial de automviles se triplique para el ao 2050, actualmente la

    http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2543:minam-promueve-actualizacion-de-estrategia-y-plan-por-la-biodiversidad-en-regiones&catid=1:noticias&Itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2543:minam-promueve-actualizacion-de-estrategia-y-plan-por-la-biodiversidad-en-regiones&catid=1:noticias&Itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2543:minam-promueve-actualizacion-de-estrategia-y-plan-por-la-biodiversidad-en-regiones&catid=1:noticias&Itemid=21
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    11/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    produccin total de petrleo en el mundo es de 82 millones de barriles por da y las emisiones

    totales de combustibles fsiles a nivel mundial es de 28 mil millones de toneladas de dixido de

    carbono (CO2) por ao.

    Adems, el promedio mundial en consumo de combustible de vehculos gasolineros en el 2011

    fue de 7,2 Litros/100km de gasolina, el objetivo GFEI es reducir a 4 Litros/100 km en consumo

    para el ao 2030, por lo tanto ser importante que los pases con estndares de economa de

    combustible continen estableciendo normas ms estrictas en los prximos aos y las regiones

    sin normas sean capaces de poner en marcha Hojas de Ruta para la implementacin de dichos

    estndares.

    El movimiento de toda la flota mundial hacia una mejor economa de combustible en una escala

    que ya es tcnicamente posible, podra ahorrar ms de 6 millones de barriles de petrleo por ao

    en 2050, y reducir cerca de la mitad de las emisiones de CO2 de los vehculos, todo ello utilizando

    las tecnologas existentes y rentables.

    La reunin fue inaugurada por Sylvie Lemmet, Directora de la Divisin de Tecnologa, Industria y

    Economa del PNUMA, quien sealo la importancia de la economa de combustible como un

    tema primordial en el desarrollo sostenible, la degradacin del medio ambiente y la seguridad

    energtica. Asimismo, reafirm el compromiso del PNUMA con la GFEI y su trabajo.

    Actualmente el Per se encuentra elaborando una Hoja de Ruta para la eficiencia energtica en

    el transporte nacional para la reduccin de emisiones de agentes contaminantes que permitan la

    mejora de la calidad del aire y la elaboracin de de una lnea base de vehculos nuevos

    importados desde el ao 2006 a la fecha, como parte de un proyecto de 3 aos con la Iniciativa

    Mundial de Ahorro de Combustible (GFEI) auspiciada por el PNUMA.

    En tal contexto se enmarca el Decreto Supremo N 009-2012-MTC, que establece nuevo Lmites

    Mximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehculos automotores que circulen en la

    red vial, los mismos que son de aplicacin a partir del ao 2014 con el estndar de emisiones que

    corresponde a la Norma Euro III o mayor.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    REGIONALInician estudio de factibilidad de presa las delicias en Zaa.

    http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2543:minam-promueve-actualizacion-de-estrategia-y-plan-por-la-biodiversidad-en-regiones&catid=1:noticias&Itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2543:minam-promueve-actualizacion-de-estrategia-y-plan-por-la-biodiversidad-en-regiones&catid=1:noticias&Itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2543:minam-promueve-actualizacion-de-estrategia-y-plan-por-la-biodiversidad-en-regiones&catid=1:noticias&Itemid=21
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    12/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Con una inversin de ms de dos millones y medio de nuevos soles se inici la formulacin del

    estudio de factibilidad del proyecto Mejoramiento y Regulacin del Sistema de Riego del Valle

    Zaa, que comprende la construccin de la Presa Las Delicias. El proyecto permitir contar con

    infraestructura hidrulica para regular la disponibilidad del agua con fines de ampliacin de la

    frontera agrcola y reducir los riesgos de inundacin en

    periodo de lluvias.

    El estudio considera la alternativa de construir

    infraestructura de riego como las bocatomas Zaa y

    Sorronto, canales y la represa Las Delicias, as como el

    equipamiento y electrificacin de nuevos pozos. El

    proyecto no slo comprende la construccin de estas

    obras nuevas, tambin la rehabilitacin del sistema de

    irrigacin existente.

    La importancia de esta iniciativa reside en que actualmente se pierden 100 millones de metros

    cbicos por la falta de una estructura de almacenamiento, y el recurso hdrico aprovechado

    permite regar solo 10 mil hectreas de cultivos en el mencionado valle. Con un sistema de

    almacenamiento y regulacin del agua se podr irrigar hasta 20 mil hectreas por campaa

    agrcola y adems se cuidar el recurso en poca de sequa. La mayor productividad implica

    mayores ingresos para los agricultores.

    El estudio de factibilidad del proyecto ser financiado por el Gobierno Regional de Lambayeque

    (S/. 853,848), la Autoridad Nacional del Agua-ANA (S/. 610,300), el Proyecto Especial

    Jequetepeque Zaa-Pejeza (S/. 862,580) y la Junta de Usuarios del Valle Zaa (S/. 357,000), quesuscribieron un convenio en febrero para formalizar la integracin de capacidades y recursos

    tcnicos y econmicos, e impulsar este anhelo lambayecano.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    Buscan proteger zona marina costera lambayecana.La Gerencia Regional de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional Lambayeque, integr la

    comitiva encargada de identificar fuentes contaminantes de la zona marino costera de

    Lambayeque, en aras de revertir tal situacin.

    Por invitacin de la Autoridad Nacional del Agua, funcionarios de la Sub Direccin de Medio

    Ambiente, participaron de esta labor, conjuntamente con otras entidades pblicas y privadas.

    Dicha actividad tuvo por objetivo identificar las fuentes contaminantes y georeferenciacin devertimientos en la zona marino-costera de la regin Lambayeque, en base a cuyo diagnstico setomarn las medidas pertinentes.

    http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportPublicaNoticia_mostrarcompleto.php?id=12288http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportPublicaNoticia_mostrarcompleto.php?id=12288http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportPublicaNoticia_mostrarcompleto.php?id=12288
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    13/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Durante el recorrido, visualizaron los vertimientos de aguas residuales no autorizadas(poblacionales y actividades productivas), y pasivos ambientales con influencia directa e

    indirecta a la zona marino costera.

    De igual modo, se procedi a verificar el vertimientos deaguas residuales procedente de los drenes, as como losbotaderos de residuos slidos a cielo abierto que afectanlos canales de marea pertenecientes a la zona marino-costera.

    Se determin que en el litoral de la regin Lambayequedesembocan 05 drenes agrcolas y 01 canal convertimiento, los cuales aguas arriba se encuentranimpactados por 12 vertimientos domsticos, 13vertimientos municipales, 17 vertimientos industriales y 03

    botaderos de residuos slidos.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    Sealizarn Santuario Histrico Bosque de Pmac.En breve se dar inicio al proyecto de mejoramiento de acceso e instalaciones tursticas del

    histrico Santuario Bosque de Pomac; luego que el Gobierno Regional de Lambayeque culminara

    el proceso de licitacin con la entrega de la buena pro.

    El mencionado proyecto est presupuestado en 4 millones 396 mil 913 nuevos soles y se ejecuta

    en el marco del convenio COPESCO- Gobierno Regional Lambayeque, con apoyo del MINCETUR.

    El proyecto comprende el mejoramiento de los accesos e

    instalaciones tursticas de la ruta Centro de

    Interpretacin, Arbol Milenario, Mirador Salinas, Casa Karl

    Weiss, Huaca Las Ventanas, Huaca El Oro, entre otros.

    El gerente de Comercio Exterior y Turismo, Ing. Miguel

    Peralta Suarez, precis que la consolidacin de dicho

    proyecto muestra la firme decisin del presidente

    regional, Ing. Humberto Acua de trabajar conjuntamente

    con el Gobierno Nacional en pro del desarrollo de la

    actividad turstica en Lambayeque.

    http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportPublicaNoticia_mostrarcompleto.php?id=12306http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportPublicaNoticia_mostrarcompleto.php?id=12306http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportPublicaNoticia_mostrarcompleto.php?id=12306
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    14/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    A travs del citado proyecto, se instalarn servicios higinicos en la ruta y se contar con un

    sistema de informacin, comunicacin y sealizacin vial, as como reas de descanso,

    mantenimiento del circuito y manejo adecuado de residuos slidos.

    Tambin contar con una exposicin del rbol Milenario, as como se generar una articulacin

    entre instituciones pblicas y privadas, a fin de promocionar y difundir este legado natural.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    LAS NORMAS QUE SE NOS VIENEN

    El pasado 26 de junio del 2013, se present el Proyecto de Ley 02413/2012-CR, mismo que Ley

    tiene por finalidad que los recursos destinados a ciencia y tecnologa provenientes del canon,

    canon y sobre canon, regalas mineras y FOCAM que no hayan sido utilizados en cada ejercicio

    presupuestal, sern reasignados a un fondo concursable administrado por el Consejo Nacional

    de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica (CONCYTEC). Debe destacarse que lo planteado

    por la presente propuesta legislativa puede resultar de suma utilidad a efectos de fomentar el

    desarrollo de la investigacin aplicativa en los campos de la innovacin tecnolgica, rea, hoy

    por hoy, bastante descuidada en el mbito de la educacin pblica.

    Para fundamentar esta interesante propuesta de la bancada de Fuerza Popular, se ha tomado

    como referencia lo sealado en el artculo 14 de la Constitucin Poltica del Per, mismo que

    resalta el deber, que tiene el Estado, de promover el

    desarrollo cientfico y tecnolgico del pas. No obstante,

    pese a este mandato constitucional, las polticas

    educativas nacionales no han tenido el efecto deseado

    en materia de promocin de la innovacin cientfica,

    cuando menos en el mbito de la educacin pblica, que

    depende del presupuesto pblico que le asigne el

    Estado. Lo mencionado, se conjuga con lo dispuesto en

    el artculo 77 del texto constitucional, que alude al

    deber del Estado de repartir los ingresos y rentas que obtiene por la explotacin de los recursos

    naturales, en las circunscripciones donde se realiza dicha actividad, en virtud al canon. Es por ello

    que, conjugando ambos deberes estatales, se consider en la Ley N 27506, Ley del Canon, que el

    20% del monto destinado a la asignacin bajo este concepto, debe destinarse a las universidades

    http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportPublicaNoticia_mostrarcompleto.php?id=12309http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportPublicaNoticia_mostrarcompleto.php?id=12309http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportPublicaNoticia_mostrarcompleto.php?id=12309
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    15/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    de las regiones beneficiadas, para ser empleado en actividades acadmicas de fomento y

    desarrollo de la innovacin cientfica y tecnolgica.

    Mediante la Centsima Dcima Primera Disposicin Complementaria Final de la Ley N 29812, Ley

    Anual de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2012, se dispuso la vigencia

    permanente de la Dcima Tercera Disposicin Final de la Ley N 29289, Ley del Presupuesto del

    Sector Pblico para el Ao Fiscal 2009. Con ello se modific el artculo 6 de la mencionada Ley

    del Canon, en lo referente a la asignacin de recursos a las universidades pblicas. En virtud de

    dicha modificatoria, se estableci que los recursos de las universidades pblicas, recibidos por

    concepto de canon, sobre canon y regala minera, sern utilizados, en forma preferente, para el

    financiamiento y cofinanciamiento de investigaciones de ciencia aplicada, en relacin a la

    preservacin de la salud pblica y la prevencin de enfermedades endmicas; sanidad

    agropecuaria; preservacin de la biodiversidad y el ecosistema de la circunscripcin territorial de

    la universidad; y para la generacin y uso eficiente de energas renovables y de procesos

    productivos.

    Asimismo, la Ley Anual de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2013, seala en su

    Trigsima Stima Disposicin Complementaria Final, la autorizacin para destinar los recursos

    provenientes del canon, sobre canon y regalas mineras, para fines de financiamiento y

    cofinanciamiento de actividades relacionadas con el proceso de acreditacin superior

    universitaria y no universitaria. Del mismo modo, se pueden emplear dichos recursos para el

    financiamiento de proyectos de inversin pblica que se vinculen directamente con los fines de

    las universidades pblicas, su desarrollo infraestructural y su equipamiento; as como para la

    elaboracin de estudios de pre inversin, en sus etapas de perfil y factibilidad de proyectos deinversin pblica, en el marco del Sistema de Inversin Pblica, hasta por el 5%.

    Cabe hacer menciona a que los recursos asignados a las Universidades pblicas, por los

    conceptos previamente aludidos, se encuentran comprendidos en las Fuentes de

    Financiamiento: Donaciones y Transferencias3, y Recursos Determinados4.

    3 Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno proveniente de Agencias Internacionales de Desarrollo,

    Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, as como de otras personas naturales o jurdicas domiciliadas o no en el pas.Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Pblicas y Privadas sin exigencia de contraprestacin alguna. Incluye elrendimiento financiero y el diferencial cambiario, as como los saldos de balance de aos fiscales anteriores.4 Aqu comprende las Contribuciones a Fondos; Fondo de Compensacin Municipal; Impuestos Municipales; Canon y Sobrecanon,Regalas, Renta de Aduanas y Participaciones. Sobre ste ltimo concepto, se seala lo siguiente: Corresponde a los ingresos quedeben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley, por la explotacin econmica de recursos naturales que se extraen de suterritorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de regalas, los recursos por Participacin en Rentas de Aduanas provenientesde las rentas recaudadas por las aduanas martimas, areas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, en el marco de la regulacincorrespondiente, as como las transferencias por eliminacin de exoneraciones tributarias. Adems, considera los recursoscorrespondientes a los fideicomisos regionales, transferencias del FONIPREL, as como otros recursos de acuerdo a la normatividadvigente. Incluye el rendimiento financiero as como los saldos de balance de aos fiscales anteriores.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    16/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    La propuesta normativa tiene en consideracin que pese a haberse incrementado el nmero de

    instituciones educativas que hoy por hoy reciben estos fondos pblicos, pasando de 4 en el 2001

    a 49 en el 2012, aun son muchas las universidades, y por ende las investigaciones, que se ven

    frustradas por no contar con el respaldo econmico suficiente para poder ser llevadas a cabo.

    Adems, no desatiende el hecho de que aunque hablamos de un total de casi medio centenar de

    universidades utilizando los recursos pblicos para la investigacin, los proyectos presentados

    no han llegado a ejecutar ms del 35% del total transferido, lo cual resulta preocupante ya que la

    mayor parte de este presupuesto no se llega a utilizar, mientras que muchas otras instituciones

    educativas superiores pblicas no logran acceder a aquel. Todo ello se traduce en una ejecucin

    ineficiente y sumamente reducida de los fondos asignados para investigacin e innovacin

    tecnolgica, por lo cual, la propuesta legislativa, ayudara a diversificar los agentes beneficiados

    con este presupuesto, ampliando as la oferta de investigaciones aplicativas que podran ayudar

    a fomentar el desarrollo local y regional de nuestro pas.

    Dado que lo que se pretende es fomentar la investigacin en materia tecnolgica y cientfica, loms propio es encargar al CONCYTEC la administracin del fondo concursable que contenga losaportes generados por los conceptos de canon, sobre canon, regala minera y FOCAM; para

    quesea aqul quien se encargue del proceso de seleccin de los proyectos que finalmenteaccedern a dichos fondos.

    A efectos de que la comunidad jurdico ambiental pueda conocer y analizar los alcances eimplicancias del Proyecto de Proyecto de Ley 02413/2012-CR, presentamos el texto normativopropuesto por aqul, sobre la reasignacin de los recursos acumulados del canon, canon y sobrecanon, regalas mineras y FOCAM a favor de la ciencia, tecnologa e innovacin.

    Recursos del Canon asignados a las

    Universidades (2004 - 2012)

    saldo 65

    Total Ejecutado 35

    Total transferido: S/. 2 155 892, 005Ejecutado: S/. 744 078, 921Saldo: S/. 1 410 165, 942

    Saldo

    65%

    Ejecutado

    35%

    Incluye recursos, canon, canony sobre canon, petrolero,regalas y FOCAM

    Cuadro adaptado del Proyecto de Ley N 2413/2012-CR

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    17/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Ley que reasigna los recursos acumulados del Canon, Canon y sobre Canon,

    Regalas Mineras y FOCAM a favor de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    Artculo 1.- Finalidad de la norma. La presente Ley tiene por finalidad que los recursos

    destinados a ciencia y tecnologa provenientes del canon, canon y sobre canon, regala mineras

    y FOCAM que no hayan sido utilizados en cada ejercicio presupuestal, sern reasignados a un

    fondo concursable administrado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e InnovacinTecnolgica (CONCYTEC).

    Artculo 2.- Del uso de los recursos. Los recursos derivados y no utilizados en los ejercicios

    presupuestales correspondientes del canon, canon y sobre canon, regala mineras y FOCAM

    ser destinados a un fondo concursable administrado por el Consejo Nacional de Ciencia,

    Tecnologa e Innovacin Tecnolgica (CONCYTEC). Este fondo concursable slo se podr

    utilizar para programas y proyectos de ciencia, tecnologa e innovacin, en el marco de las

    lneas establecidas como prioritarias para el pas.Artculo 3.- De la reasignacin. Los recursos del fondo concursable administrados por el

    Concejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica (CONCYTEC) ser

    redistribuidos de la siguiente manera:

    a) Cincuenta por ciento (50%) en programas y proyectos dirigidos a investigadores residentesen el pas, universidades pblicas, centros e institutos de investigacin, institutos superiores

    tecnolgicos y pedaggicos pblicos nacionales de todo el territorio nacional no

    beneficiarias del canon, canon y sobre canon, regala mineras y FOCAM, que potencien el

    desarrollo del pas, en las lneas de ciencia, tecnologa e innovacin establecidas como

    prioritarias por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica

    (CONCYTEC).

    b) Cincuenta por ciento (50%) en programas y proyectos dirigidos a universidades pblicas,centros e institutos de investigacin, institutos superiores tecnolgicos y pedaggicos

    pblicos nacionales, beneficiarias del canon, canon y sobre canon, regala mineras y

    FOCAM, que potencien el desarrollo de sus regiones, en las lneas de ciencia, tecnologa e

    innovacin establecidas como prioritarias por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin Tecnolgica (CONCYTEC).Artculo 4.- De la convocatoria. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    Tecnolgica (CONCYTEC), convocar anualmente a concurso los recursos del fondo. La

    convocatoria se har a nivel nacional.Artculo 5.- De la difusin. Las convocatorias que realice el Consejo Nacional de Ciencia,

    Tecnologa e Innovacin Tecnolgica (CONCYTEC). Se divulgarn en uno de los diarios de

    mayor circulacin a nivel nacional, en su pgina web y a travs de otros mecanismos de difusin

    y asistencia a consultas.

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

    Primera.- El Ministerio de Economa y Finanzas emitir un informe a la Comisin de Ciencia,

    Innovacin y Tecnologa en el primer trimestre del prximo ao fiscal, de los recursos

    destinados a ciencia y tecnologa provenientes del canon, canon y sobre canon, regala minerasy FOCAM que no hayan sido utilizados.Segunda.- El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica (CONCYTEC).

    Informar anualmente sobre los proyectos de investigacin ganadores del fondo concursable,

    sin perjuicio de su publicacin y actualizacin en su portal de transparencia de conformidad con

    las normas vigentes sobre la materia.Tercera.- La Presidencia del Consejo de Ministros en un plazo no mayor de sesenta das,

    reglamentar la presente Ley.

    Puede seguir el trmite de esta iniciativa legislativaaqu

    http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsf
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    18/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    COMENTANDO LAS NORMAS AMBIENTALES SECTORIALES

    En la presente edicin se comentaran tres dispositivos legales correspondientes al sector

    Energa y Minas; los cuales estn referidos al dictado de normas reglamentarias de la Ley N28552; a la aprobacin de la incorporacin de facultades complementarias para los GobiernosRegionales que han culminado con la acreditacin y efectivizacin correspondiente a losprocesos de los aos 2004 a 2009, y a la transferencia de funciones de evaluacin, aprobacin odesaprobacin de estudios ambientales y de planes de abandono de lneas de transmisin dealcance regional a los gobiernos regionales, de conformidad con la resolucin ministerial N 525-2012-MEM/DM, respectivamente.

    Decreto Supremo N048-2009-EM.- Dictan normas reglamentarias de la Ley N 28552.

    Sector: Energa y Minas.

    El presente Decreto tiene por objeto de regular lo concerniente a la prohibicin del venteo deGas Natural y las acciones de mitigacin e imposicin de sanciones que resultasen aplicables.Para ello, modifica algunos artculos del Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N 040-99-EM, Reglamento de la Ley de Promocin de Desarrollo de la Industria del Gas Natural. As, semodific el artculo 1, Glosario de Trminos y Definiciones, en su inciso dcimo, en cuanto a ladefinicin del contrato, que ser entendido como el contrato suscrito al amparo de la Ley N26221, Ley Orgnica de Hidrocarburos u otras normas anteriores. As, tambin, se incorporan losartculos 19, 20, 21, 22 y 23 en el aludido Reglamento. Estos artculos tratan sobre laprohibicin del venteo de Gas Natural en todas las actividades de Hidrocarburos,

    constituyndose como una infraccin sancionable porOSINERGMIN; sobre los procedimientos para lacalificacin del Venteo como inevitable en caso decontingencia o emergencia; sobre el procedimientopara la calificacin del Venteo Operativo comoinevitable; sobre la funcin de fiscalizacin a cargo delOSINERGMIN para verificar el cumplimiento de losdispuesto en el Reglamento de la Ley de Promocin delDesarrollo de la Industria del Gas Natural; y sobre lasinfracciones y sanciones aplicables en virtud del

    incumplimiento de lo dispuesto por dicha norma.

    Asimismo, plantea un Programa de Adecuacin y un Cronograma de Ejecucin para implementarlas medidas necesarias para evitar el venteo del Gas Natural. Aqul debe ser presentado ante elOSINERGMIN y la Direccin General de Hidrocarburos, por los titulares que realizan actividadesde hidrocarburos, que a la fecha de publicacin del Decreto Supremo, no cuenten coninstalaciones o facilidades para evitar el venteo del Gas Natural.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    19/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Por otro lado, se seala la exigencia de presentacin de una Garanta de Seriedad deCumplimiento (Carta Fianza) por cada etapa del Cronograma de Ejecucin, por parte del titularque realiza actividades de explotacin de hidrocarburos. Dicha Carta Fianza consistir en unaporte equivalente al cincuenta por ciento del monto de las inversiones estimadas en laejecucin del Programa de Adecuacin, debiendo ser extendida a favor del Ministerio de Energa

    y Minas.

    Tambin plantea algunas modificaciones en el articulado del Decreto Supremo N 032-2004-EM,Reglamento de las Actividades de Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos; como son lainclusin de un segundo prrafo en el artculo 241, sobre la recoleccin de Gas Natural yPetrleo, en cuanto a la operacin de los pozos que operan mediante sistemas de extraccinSwab. Tambin se modifica el artculo 244 del citado Reglamento, en cuanto al uso del GasNatural. Por su lado, se produce la modificacin de los trminos VENTEO y PLAN DECONTINGENCIA en el Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos, en lostrminos siguientes:

    Venteo: Es la accin realizada en una instalacin de Hidrocarburos mediante lacual se deja fluir libremente a la atmsfera el Gas Natural, en volmenes mayoresde 0.11 pies cbicos por segundo.Plan de contingencia: Instrumento de gestin elaborado para actuar en caso dederrames de Hidrocarburos, sus derivados o Material Peligroso y otrasEmergencias tales como incendios, accidentes, explosiones y desastresnaturales. Asimismo, se considera la definicin establecida en la Ley N 28551, Leyque establece la obligacin de elaborar y presentar Planes de Contingencia.

    Se incorporaran, adems, las definiciones de CONTINGENCIA, EMERGENCIA y VENTEO

    OPERATIVO, en los trminos que siguen:

    Contingencia: Es la identificacin del riesgo, posibilidad o proximidad de quesuceda una emergencia.Emergencia: Toda situacin generada por la ocurrencia de un evento, querequiere una movilizacin de recursos. Una emergencia puede ser causada porun incidente, un accidente, un siniestro o un desastre.Venteo operativo: Es aquel que se utiliza para liberarla presin en puntosespecficos de una instalacin en condiciones especiales y temporales deoperacin, como es el caso de los mantenimientos y/o reparaciones deinstalaciones, entre otros.

    Finalmente, se plantea la derogatoria del artculo 2455, sobre la quema del Gas Natural, y detodas las normas contenidas en el Decreto 032-2004-EM que se opongan al Decreto en revisin.

    5 En caso de no haber obtenido la aprobacin para quemar Gas Natural, contemplada en el artculo 44 de la Ley, el Contratista podrhacerlo en los casos de evaluacin de los Pozos y de emergencia comprobada, sujeto a dar cuenta de este hecho, inmediatamente al

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    20/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Cabe precisar, la aplicacin extensiva del presente Decreto, para el venteo de cualquierhidrocarburo en estado gaseoso, segn corresponda.

    Acceda al Decreto Supremoaqu

    Resolucin Ministerial N 525-2012-MED-DM.- Aprueban la incorporacin de facultadescomplementarias para los Gobiernos Regionales que han culminado con la acreditacin yefectivizacin correspondiente a los procesos de los aos 2004 a 2009.

    Sector: Energa y Minas.

    La presente Resolucin Ministerial, tiene por objeto el aprobar la incorporacin de las facultades

    complementarias, en el marco de las funciones transferidas en el proceso correspondiente al

    ao 2007, de la funcin h) del artculo 59 de la Ley N

    27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales,

    establecidas en el Plan Anual de Transferencia deCompetencias y Facultades del Sector Energa y Minas

    para el periodo 2012, aprobado mediante Resolucin

    Ministerial N 188-2012-MEM-DM, para los Gobiernos

    Regionales que han culminado con la acreditacin y

    efectivizacin, correspondiente a los procesos de los

    aos 2004 a 2009,

    Segn el detalle establecido en el documento que forma parte de los anexos en la presente

    Resolucin, se detalla que el literal h) del artculo 59, al que se hizo previa alusin, contempla lassiguientes facultades:

    Aprobar y supervisar los Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA) de su

    circunscripcin, implementando las acciones correctivas e imponiendo las sanciones

    correspondientes.

    Evaluacin, aprobacin o desaprobacin de Estudios de Impacto Ambiental para Plantas

    de Lubricantes.

    Evaluacin, aprobacin o desaprobacin de Estudios Ambientales de ampliacin o

    modificaciones de Plantas de Refinacin y Transformacin de Gas Natural existentes con

    OSINERG y a PERUPETRO. En todo caso se proceder conforme a lo dispuesto en el Reglamento para la Proteccin Ambiental en lasActividades de Hidrocarburos

    http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/LEGISLACION/DS048-2009-EM.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/LEGISLACION/DS048-2009-EM.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/LEGISLACION/DS048-2009-EM.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/LEGISLACION/DS048-2009-EM.pdf
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    21/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    capacidades de procesamiento menores o iguales a 15 500 BPD6 y menores o iguales a 65

    MMPCD7, respectivamente.

    Evaluacin, aprobacin o desaprobacin de Estudios Ambientales de Lneas de

    transmisin de alcance regional.

    Evaluacin, aprobacin o desaprobacin de Estudios Ambientales de Centrales Elctricascon potencia menor o igual a 20 MW.

    Evaluacin, aprobacin o desaprobacin del Plan de Abandono o Cese Parcial, Temporal

    o Total para Plantas de Lubricantes.

    Evaluacin, aprobacin o desaprobacin del Plan de Abandono o Cese Parcial, Temporal

    o Total de Plantas de Refinacin y Trasformacin de Gas Natural existentes, con

    capacidades de procesamiento menores o iguales a 15 500 BPD y menores o iguales a 65

    MMPCD, respectivamente.

    Evaluacin, aprobacin o desaprobacin de Planes de Abandono para proyectos de

    lneas de transmisin de alcance regional.Evaluacin, aprobacin o desaprobacin de Planes de Abandono para proyectos de

    Centrales Elctricas con potencia menor o igual a 20 MW.

    En tal sentido, los Gobiernos Regionales a que se hace alusin, debern dictar las disposiciones

    necesarias a fin de adecuar sus instrumentos institucionales de gestin en virtud de la

    incorporacin de las competencias y facultades complementarias referidas en la presente

    norma. Asimismo, establecern en el correspondiente Texto nico de Procedimientos

    Administrativos, los procedimientos directamente relacionados con las facultades y

    competencias que les competa ejercer.

    Acceda a la Resolucin Ministerialaqu

    Directiva N 001-2013-MEM/AAE.- Transferencia de funciones de evaluacin, aprobacin o

    desaprobacin de estudios ambientales y de planes de abandono de Lneas de Transmisin de

    alcance regional a los Gobiernos Regionales, de conformidad con la Resolucin Ministerial N

    525-2012-MEM/DM.

    Sector: Energa y Minas.

    Con la Resolucin Ministerial N 525-2012-MEM/DM, se aprob el marco de las funciones

    transferidas en el proceso correspondiente al ao 2007, la incorporacin de facultades

    complementarias para los Gobiernos Regionales que culminaron con la acreditacin y

    6 Unidad de flujo volumtrico de lquido normalmente utilizado en la industria petrolera y que indica barriles por da (1 bpd = 159litros/da).7 Unidad de flujo volumtrico normalmente utilizada en la industria petrolera para el gas y que indica millones de pies cbicos por dade gas a condiciones estndar de 1 atm y 60F.

    http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/RM%20525-2012-MEM-DM.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/RM%20525-2012-MEM-DM.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/RM%20525-2012-MEM-DM.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/RM%20525-2012-MEM-DM.pdf
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    22/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    efectivizacin correspondiente a los procesos de los aos 2004 a 2009. Dentro de las funciones

    transferidas, se incluy la facultad de evaluar, aprobar o desaprobar los Estudios Ambientales de

    Lneas de Transmisin de alcance regional, as como los Planes de Abandono para proyectos de

    Lneas de Transmisin de alcance regional.

    En vista de ello, la presente Directiva tiene por objeto definir los criterios que debern tenerse en

    consideracin para determinar cundo un proyecto de Lneas de Transmisin8 debe ser

    considerado de alcance regional a fin de ser evaluado por el Gobierno Regional competente.

    Para ello, se hace una remisin al numeral 22 del Anexo I.

    Definiciones del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de

    Evaluacin de Impacto Ambiental, en donde se menciona que

    los proyectos de alcance nacional, sern aquellos que se

    proyecten realizar en una regin y que tengan incidencia

    nacional en materia ambiental, econmica y/o social. Tambin

    se considerarn como proyectos de alcance nacional a los que

    trascienden al mbito regional y que han sido declarados como

    de inters nacional estratgico.

    Del mismo modo se hace mencin al Sistema Elctrico Interconectado Nacional, que es operado

    por el Comit de Operacin Econmica del Sistema. Ello para resaltar que la inyeccin de energa

    a dicho sistema, a travs de proyectos elctricos de Lneas de Transmisin, repercute o incide en

    la disponibilidad en calidad, seguridad y fiabilidad energtica a nivel nacional, para su consumo

    final, sin considerar el nivel tensin. Es por esa razn, que los proyectos de Lneas de Transmisin

    que impliquen dicha inyeccin de energa no pueden ser considerados de alcance regional, y porello deben ser evaluados por la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos del

    Ministerio de Energa y Minas.

    De otro lado, cuando un proyecto elctrico de Lneas de Transmisin implique el retiro de

    energa del SEIN, slo se considerarn de alcance regional cuando se encuentren ubicados

    geogrficamente en una sola regin; siendo que su evaluacin ser competencia de dicho

    Gobierno Regional.

    El mbito de aplicacin de la presente Directiva comprende a los evaluadores tcnicos y legalesde la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos.

    Acceda a la Directivaaqu

    8 Se debe entender por Lnea de Transmisin a la disposicin de conductores, materiales aislantes y accesorios para transmitir

    electricidad entre dos puntos de un sistema. Ver Seccin 2 del Cdigo Nacional de Electricidad.

    http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/DIRECTIVA%20N%C3%82%C2%B0001-2013-MEM-AAE.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/DIRECTIVA%20N%C3%82%C2%B0001-2013-MEM-AAE.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/DIRECTIVA%20N%C3%82%C2%B0001-2013-MEM-AAE.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/DIRECTIVA%20N%C3%82%C2%B0001-2013-MEM-AAE.pdf
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    23/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    HACIA UN CONCEPTO DE REA NATURAL PROTEGIDA

    Edson R. Humberto Espinoza Melndez*

    Sumario: Introduccin; Aproximacin conceptual; a modo de conclusin.

    IntroduccinEl planeta que habitamos es una estructura finita, que pese a su bastedad no puede escapar a las

    limitaciones propias que le impone su geografa. Todos los espacios naturales que existen en el

    mundo tienen una extensin determinada, la cual, debido al vertiginoso ritmo de crecimiento delos asentamientos poblacionales y al deterioro de los ecosistemas, a causa de las actividades

    antropognicas, ha ido reducindose cada vez ms. Precisamente, por ello es que reviste de

    especial importancia la suma de esfuerzos por conservar las zonas naturales que an existen,

    por la biodiversidad que albergan y el papel preponderante que representan a nivel de la

    preservacin de los procesos ecolgicos.

    La necesidad urgente de brindar una proteccin efectiva para evitar el detrimento de los

    espacios naturales ha llevado al hombre a instituir diversos mecanismos que garanticen que el

    desarrollo de las actividades humanas no ponga en riesgo al ambiente ni a sus componentes.

    Uno de los principales instrumentos para lograr esto ha sido el establecimiento de marcos de

    proteccin jurdica que otorgan una categora especial a dichos espacios, propiciando que el

    Estado o los particulares asuman el compromiso de su preservacin amparados por la legislacin

    vigente del pas en donde se encuentran. Este modelo ha permitido que, al otorgar la

    mencionada proteccin jurdica sobre un rea natural determinada, se establezca un rgimen

    particular respecto de las actividades que pueden ser realizadas en ellas, limitando as la

    intervencin humana, particularmente la que desarrolla actividades econmico-industriales.

    Esto resulta importante si se entiende que las reas protegidas son un tipo de uso de la tierra

    que resulta crtico para asegurar el porvenir de la vida sobre la Tierra. Al principio del siglo XXI, en

    una de las mayores transformaciones del uso de la tierra y el mar, en la historia humana, las

    naciones haban reservado ms del 12 por ciento de la superficie terrestre y el 0.5 por ciento de

    los sistemas martimos como reas protegidas. Estas tierras y mares son, tpicamente, los

    * Docente a cargo del curso de Derecho Ambiental, adscrito al rea de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de laUniversidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    24/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    ejemplos ms representativos de herencia natural y cultural, y son a menudo indispensables para

    la supervivencia de especies claves. Son, adems, crticos dada su contribucin al mantenimiento

    del sistema de asistencia vital del planeta9.

    De esta manera, se nos presentan las reas naturales

    protegidas como aquellos espacios en torno a los

    cuales una autoridad competente ha emitido un

    reconocimiento legal que le otorga una categora

    jurdica particular respecto de otros espacios

    naturales, convirtindose en parte del patrimonio

    natural y cultural de una nacin, coadyuvando a la

    preservacin de la vida, en su sentido ms amplio, en

    nuestro mundo.

    Para lograr una mayor comprensin de los alcances e implicancias que presenta el

    establecimiento de un rea natural protegida, resulta conveniente hacer primero una

    aproximacin conceptual a aquella.

    Aproximacin conceptual

    El concepto de rea natural protegida ha ido evolucionando en el tiempo alrededor del ideal de

    proteger a los recursos y lugares que nos resultan importantes10. Por ello, se torna necesario

    definirlo acertadamente, por lo que conviene realizar, en primer trmino, una aproximacin

    filolgica a los vocablos que conforman esta expresin.

    La palabra rea surge de la voz latina area, que refiere a un solar sin edificar. Actualmente,

    hablar de un rea nos remite, en una primera acepcin, a una superficie comprendida dentro de

    unos lmites11; lo cual nos indica, a priori, que nos encontramos ante un espacio fsico que ha sido

    delimitado de alguna manera12. El vocablo natural, proveniente del latinismo natura,que alude

    a la naturaleza13, nos remite en su acepcin primera a lo relativo a aquella y, en su stima

    9 Lockwood, Michael, Worboys, Graeme, Kothari, Ashish. (2006) Managing Protected Areas: A Global Guide. 1 ed. London:Earthscan. p. 3. Traduccin nuestra.10PNUMAs World Conservation Monitoring Centre.History. En lnea Internet. 03 de marzo de 2012. Accesible enhttp://www.unep-wcmc.org/history_590.html. Traduccin nuestra.11 Autores varios. (2003).Diccionario Enciclopdico Larousse. 9 ed. Bogot: Ed. Larousse Colombia. p. 101.12 Esta idea viene aparejada con la aceptacin tcita de que la labor de delimitacin ha sido realizada por quien tenga algn tipo deautoridad o potestad sobre el espacio delimitado; ya que slo as se entiende que pueda realizarse un fraccionamiento ficto del entorno

    para separar un espacio de otro. Lapotestada la que se hace mencin debe ser entendida como un conjunto de poderes que permiten aquien los ejercita, el disponer libremente respecto de aquello sobre lo que recae su potestad. As, jurdicamente hablando, ser eldominio o poder que se tiene y ejerce sobre una persona o una cosa. Cfr. Flores Polo, Pedro. (2002). Diccionario Jurdico

    Fundamental, 2 ed. Lima: Grijley. pp. 593 - 594.13 Entindase a la naturaleza como el conjunto de seres y cosas que constituyen el Universo o el mundo fsico. Autores varios. (2003).Diccionario Enciclopdico Larousse. Op. cit. p. 710.

    http://www.unep-wcmc.org/history_590.htmlhttp://www.unep-wcmc.org/history_590.htmlhttp://www.unep-wcmc.org/history_590.htmlhttp://www.unep-wcmc.org/history_590.htmlhttp://www.unep-wcmc.org/history_590.htmlhttp://www.unep-wcmc.org/history_590.html
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    25/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    acepcin a lo que encuentra en sta14. Decir que algo es natural, significar que se encuentra en

    su estado primigenio respecto de la fuente de donde ha sido extrado o que no ha sido alterado

    de ninguna manera por causas antropognicas. Finalmente, el trmino protegida, cuya raz

    proviene del latn protegere, que significa resguardar a alguien o a algo de peligros, daos o

    incomodidades15, nos refiere a alguien o a algo que goza de algn tipo de resguardo ante las

    amenazas que se ciernen sobre aquel. Esto permite apreciar que cuando se hace referencia a

    que algo se encuentra protegido, es porque se han tomado las previsiones necesarias para

    rebatir cualquier acto lesivo, sea intencionado o no, que pudiera causarle alguna merma a su

    integridad. Haciendo una conjugacin de las locuciones revisadas podemos sealar que un rea

    natural protegida es:

    Un espacio fsico que se encuentra en la naturaleza sin haber sido alterado por causas

    antropognicas y que ha sido delimitado, de alguna manera, por alguien que detenta

    algn tipo de autoridad o potestad sobre aquel, con el fin de resguardarlo ante las

    amenazas que se ciernen sobre el mismo; tomado para ello, las previsiones necesarias

    para rebatir cualquier acto lesivo, sea intencionado o no, que pudiera causarle alguna

    merma a su integridad.

    Aunque este concepto resulte vlido, podemos complementarlo remitindonos a la idea de

    rea natural, que ser entendida como el lugar en donde uno o ms elementos naturales, o la

    naturaleza en su conjunto, no se encuentran alterados por el hombre o por algn factor natural

    que pudiera incidir sobre su equilibrio original16. Haremos lo mismo con la expresin rea

    protegida17, que hace alusin a un rea establecida por el Estado para la proteccin de

    ecosistemas, especies, genes y procesos ecolgicos, y de sitios de importancia histrica, cultural

    y arqueolgica; en donde su manejo, planificacin e inversin, se efecta acogiendo el rgimen

    de usos, planes de manejo y reglamentos especficos establecidos para cada una de ellas 18.

    Reuniendo ambas expresiones tenemos que un rea natural protegida es:

    El lugar establecido por el Estado, en donde el equilibrio de la naturaleza y sus

    componentes no ha sido alterado, manteniendo la integridad de sus ecosistemas y de

    las especies y procesos ecolgicos asociados a estos; y para mantener su situacin de

    14 Cfr.Ibd15 Cfr.Ibd.p. 834.16 Cfr. Fraume Restrepo, Nstor Julio. (2007).Diccionario Ambiental. 1 ed. Bogot: ECOE Ediciones. p. 39.17 Sobre las reas protegidas, afirma Sez Chvez que estn comprendidas entre las que contienen predominantemente sistemasnaturales, que son objeto de actividades de manejo para garantizar la proteccin y el mantenimiento de la diversidad biolgica y

    proporciona al mismo tiempo un flujo sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad.Estas, a efecto de su funcionamiento, podrn tener en su interior otras reas protegidas de categorizacin ms estricta. Sez Chvez,Armando. (2003). reas protegidas y turismo En lnea Internet. 02 de marzo de 2003. Accesible enhttp://www.cubasolar.cu/Biblioteca/Reportajes/areas_protegidas.htm18 Cfr. Fraume Restrepo, Nstor Julio. Ob. cit.p. 39.

    http://www.cubasolar.cu/Biblioteca/Reportajes/areas_protegidas.htmhttp://www.cubasolar.cu/Biblioteca/Reportajes/areas_protegidas.htmhttp://www.cubasolar.cu/Biblioteca/Reportajes/areas_protegidas.htm
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    26/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    inalterabilidad se garantiza su proteccin mediante la implementacin de un marco

    jurdico especfico, un rgimen de usos y un plan de manejo.

    Si bien, los conceptos propuestos en los prrafos precedentes nos remiten a una idea sobre lo

    que son las reas naturales protegidas, es menester anotar las nociones presentadas en el

    contexto internacional, a razn de que es en estos fueros donde se ha gestado el

    reconocimiento de la necesidad de proteger los espacios naturales. Podemos citar la

    Convencin relativa a la preservacin de la fauna y flora en su estado natural19, suscrita en

    Londres el 08 de noviembre de 1933. En dicha Convencin no se brind, explcitamente, una

    nocin de lo que se debe entender como rea natural protegida, pero en su artculo 2 hace

    mencin a los national parks y a las strict natural reserves. Los primeros son entendidos

    como un rea bajo dominio pblico, establecida para la propagacin, proteccin y preservacin

    de la fauna y flora salvajes, as como la preservacin de objetos de inters esttico, geolgico,

    prehistrico, histrico, arqueolgico o cualquier otro inters cientfico para beneficio,

    aprovechamiento o disfrute del pblico en general; y en la cual la cacera, la muerte o captura de

    la fauna y la destruccin o recoleccin de la flora estn prohibidas20. Respecto de las segundas,

    denotan un rea bajo control pblico, en la que cualquier forma de cacera o pesca, cualquier

    actividad de silvicultura, agricultura o minera, cualquier excavacin o prospeccin, perforacin,

    remocin del suelo o construccin, cualquier trabajo que involucre la alteracin de la

    configuracin del entorno o de las caractersticas de la vegetacin, cualquier acto que dae o

    perturbe la fauna y la flora, sea nativa o fornea, salvaje o domesticada, estar estrictamente

    prohibido; as como estar prohibido entrar, atravesar o acampar sin un permiso especial escrito

    de parte de las autoridades competentes; y en la que las investigaciones cientficas slo se

    realizarn con permiso de dichas autoridades21.

    Por su parte, la Convencin para la proteccin de la flora, de la fauna y de las bellezas escnicas

    naturales de los pases de Amrica, firmada en Washington el 12 de octubre de 1940, tampoco

    present un concepto sobre las reas naturales protegidas, pero en su artculo I abord cuatro

    figuras relacionadas con aquellas, y son las siguientes:

    19 Convention Relative to the Preservation of Fauna and Flora in their Natural State. Traduccin nuestra.20The expression "national park" shall denote an area (a) placed under public control, the boundaries of which shall not be altered orany portion be capable of alienation except by the competent legislative authority, (b) set aside for the propagation, protection and

    preservation of wild animal life and wild vegetation, and for the preservation of objects of aesthetic, geological prehistoric, historical,archaeological, or other scientific interest for the benefit, advantage, and enjoyment of the general public, (c) in which the hunting,killing or capturing of fauna and the destruction or collection of flora is prohibited except by or under the direction or control of the

    park authorities. Traduccin propia.21The term "strict natural reserve" shall denote an area placed under public control, throughout which any form of hunting or fishing,any undertakings connected with forestry, agriculture, or mining, any excavations or prospecting, drilling, levelling of the ground, orconstruction, any work involving the alteration of the configuration of the soil or the character of the vegetation, any act likely to harmor disturb the fauna and flora and the introduction of any species of fauna and flora, whether indigenous or imported, wild ordomesticated, shall be strictly forbidden; which it shall be forbidden to enter, traverse, or camp in without a special written permit

    from the competent authorities, and in which scientific investigations may only be undertaken by permission of those authorities.Traduccin propia.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    27/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Parques Nacionales. Regiones establecidas para la proteccin y conservacin de las bellezas

    escnicas naturales y de la flora y fauna de importancia nacional, de las que el pblico pueda

    disfrutar mejor al ser puestas bajo la vigilancia oficial.

    Reservas Nacionales. Regiones establecidas para la conservacin y utilizacin, bajo vigilanciaoficial, de las riquezas naturales, en las cuales se dar a la flora y la fauna toda proteccin

    que sea compatible con los fines para los que son creadas estas reservas.

    Monumentos Naturales. Regiones, objetos o especies vivas, tanto animales como plantas,

    de inters esttico o valor histrico o cientfico, a los cuales se les da proteccin absoluta;

    estos se crean con el fin de conservar un objeto especfico o una especie determinada de

    flora o fauna declarando una regin, un objeto o una especie aislada, monumento natural

    inviolable excepto para realizar investigaciones cientficas debidamente autorizadas, o

    inspecciones gubernamentales.

    Reservas de Regiones Vrgenes. Regin administrada por los poderes pblicos, dondeexisten condiciones primitivas naturales de flora, fauna, vivienda y comunicaciones, con

    ausencia de caminos para el trfico de motores y vedada a toda explotacin comercial.

    A su vez, el Convenio Sobre la Diversidad Biolgica, documento que fuera elaborado en el

    marco de la Cumbre de la Tierra celebrada en Ro de Janeiro en

    1992, consider en su artculo 2, sobre los Trminos utilizados,

    que por "rea protegida" se entiende a un rea definida

    geogrficamente que haya sido asignada o regulada y

    administrada a fin de alcanzar objetivos especficos deconservacin. Del mismo modo, para el Centro de Informacin

    y Comunicacin Ambiental de Norte Amrica CICEANA, estas

    reas son tenidas como las zonas en la que los ambientes

    originales no han sido significativamente alterados por la

    actividad humana o requieren ser restauradas, y han quedado

    sujetas a cualquiera de los regmenes de proteccin, siendo su objetivo el servir de albergue a

    varias especies de animales y vegetales, muchas de ellas en serio peligro de extincin, para que

    pueden desarrollarse a su modo22.

    Quiz la definicin de mayor aceptacin en el mbito internacional sea la presentada por la

    Unin Internacional para la Conservacin - UICN23, en 1994, segn la cual un rea protegida es la

    22Cfr. Centro de Informacin y Comunicacin Ambiental de Norte Amrica - CICEANA. Saber ms reas naturales protegidas. Enlnea Internet. 03 de marzo de 2012. Accesible enhttp://www.ciceana.org.mx/recursos/areas_naturales_protegidas.pdf23 La UICN es la organizacin medioambiental global ms grande y antigua del mundo. Fue fundada el 18 de octubre de 1948 como laInternational Union for the Protection of Nature (IUPN), cambiando, en 1956, su nombre a InternationalUnion for Conservation of

    http://www.ciceana.org.mx/recursos/areas_naturales_protegidas.pdfhttp://www.ciceana.org.mx/recursos/areas_naturales_protegidas.pdfhttp://www.ciceana.org.mx/recursos/areas_naturales_protegidas.pdfhttp://www.ciceana.org.mx/recursos/areas_naturales_protegidas.pdf
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    28/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la proteccin y el mantenimiento de la

    diversidad biolgica, as como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y

    manejada a travs de medios jurdicos u otros medios eficaces 24. La misma UICN complementa su

    definicin al aadir que dichas reas se configuran como el espacio geogrfico claramente

    definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios

    eficaces para conseguir la conservacin a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios

    ecosistmicos y sus valores culturales asociados25.

    Revisado el fuero internacional, es pertinente anotar lo que el tratamiento jurdico nacional ha

    anotado al respecto. La Ley de reas Naturales Protegidas refiere que stas son los espacios

    continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente

    por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservacin de la diversidad biolgica y

    dems valores asociados de inters cultural, paisajstico y cientfico, as como por su contribucin al

    desarrollo sostenible del pas26. En el mismo artculo se alude que las reas naturales protegidas

    constituyen patrimonio de la Nacin. Su condicin natural debe ser mantenida a perpetuidad

    pudiendo permitirse el uso regulado del rea y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la

    restriccin de los usos directos. Esta misma nocin puede encontrarse en el Decreto Supremo

    038-2001/AG27, que reglamenta la ley en mencin, en su artculo 1. Por su parte, la Ley General

    del Ambiente28 en su artculo 108. 1, sobre las reas naturales protegidas por el Estado, maneja

    el mismo concepto expuestolneas arriba, aadiendo que son de dominio pblico y se establecen

    con carcter definitivo.

    A modo de conclusin

    De lo presentado hasta ahora puede anotarse que la nocin de rea natural protegida se

    constituye en base a tres elementos fundamentales: la existencia de un espacio fsico delimitado,

    que el espacio aludido se encuentre en condiciones naturales inalteradas por el ser humano y que

    exista un marco jurdico que lo proteja para garantizar que permanezca en tales condiciones. Esto

    se evidencia al revisar cmo se han conceptualizado las reas protegidas en el fuero

    internacional, as como en el nacional, pues se ha podido apreciar que la presencia de los

    elementos descritos compone el eje fundamental de la formulacin de las diferentes nociones

    Nature and Natural Resources con las siglas IUCN. Cfr. Unin Internacional para la Conservacin de la NaturalezaUICN. Sobre laUICN. En lnea Internet. 03 de marzo de 2012. Accesible en http://www.iucn.org/es/sobre/24 Snchez Pea, Ramn Ovidio. (2006).Establecimiento y manejo de reas protegidas: Notas bsicas para la enseanza. 1 ed. SantoDomingo: INTEC. p. 22.25 Programa de reas Protegidas.reas protegidas - Qu son y para qu sirven? En lnea Internet. 03 de marzo de 2012. Accesible enhttp://www.iucn.org/es/sobre/trabajo/programas/areas_protegidas_/copy_of_aires_protegees___quest_ce_que_cest___quelle_est_leur_utilite___13012012_1127/26 Ley 26834, Ley de reas Naturales Protegidas, publicada el 04 de julio de 1997.Artculo 1.27 Decreto supremo 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas, publicado el 26 de junio del 2001.28 Ley 28611, Ley General del Ambiente, publicada el 15 de octubre del 2005. Artculo 108.

    http://www.iucn.org/es/sobre/http://www.iucn.org/es/sobre/http://www.iucn.org/es/sobre/trabajo/programas/areas_protegidas_/copy_of_aires_protegees___quest_ce_que_cest___quelle_est_leur_utilite___13012012_1127/http://www.iucn.org/es/sobre/trabajo/programas/areas_protegidas_/copy_of_aires_protegees___quest_ce_que_cest___quelle_est_leur_utilite___13012012_1127/http://www.iucn.org/es/sobre/trabajo/programas/areas_protegidas_/copy_of_aires_protegees___quest_ce_que_cest___quelle_est_leur_utilite___13012012_1127/http://www.iucn.org/es/sobre/trabajo/programas/areas_protegidas_/copy_of_aires_protegees___quest_ce_que_cest___quelle_est_leur_utilite___13012012_1127/http://www.iucn.org/es/sobre/trabajo/programas/areas_protegidas_/copy_of_aires_protegees___quest_ce_que_cest___quelle_est_leur_utilite___13012012_1127/http://www.iucn.org/es/sobre/
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 11

    29/33

    Boletn N 11 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    manejadas. En tal sentido, y tomando en cuenta, adems, lo propuesto por la UICN y lo recogido

    por nuestra legislacin nacional, podemos afirmar que un rea natural protegida es:

    Espacio geogrfico continental y/o marino que, no encontrndose alterado por el

    hombre, mantiene su equilibrio original, se encuentra debidamente delimitado y

    expresamente reconocido por la autoridad administrativa competente del Estado en

    donde se halla, es establecido con carcter definitivo para que su condicin natural sea

    mantenida a perpetuidad y es protegido mediante medios legales internacionales y

    nacionales; est destinado a la proteccin y preservacin de la biodiversidad, los servicios

    ecosistmicos, los recursos naturales y los valores asociados de inters cultural,

    paisajstico y cientfico que, en su conjunto, contribuyen al desarrollo sostenible.

    CONVOCATORIAS Y EVENTOS

    Acontinuacin, se presentan las convocatorias y eventos que se desarrollarn en el mediano y

    corto plazo, a efectos de que la comunidad acadmica pueda continuar capacitndose, o de ser

    el caso, presentarse a alguno de los puestos laborales que aqu se mencionan:

    I. Oportunidades Laborales

    a) El Fondo Nacional del Ambiente solicita los siguientes profesionales para un proyecto