Boletín Informativo N° 15

download Boletín Informativo N° 15

of 41

Transcript of Boletín Informativo N° 15

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    1/41

    INFORMATIVO AMBIENTAL N 1Ao de la Ao de la inversin para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria

    Ao 02, Noviembre 2013

    CONTENIDO

    Comentando la actualidad:

    La empresa y la ecologa, unaalianza estratgica y sustentable.

    Noticias ambientales:

    Los 10 pases con ms reservas de aguadel mundo.

    Determinan las reas del planetacruciales para evitar la extincin deespecies.

    Ms de 190 pases negociarn enVarsovia acuerdo sobre el clima para2015.

    Per presenta el logo de la prximaCumbre de Cambio Climtico.

    Proyecto hidroenergtico pone enpeligro el hbitat de la pava aliblanca.

    Laguna afectada por Pluspetrol anposee residuos de hidrocarburos.

    Intervienen pescadores que extraanconchas de abanico.

    Ms de medio millar de voluntarioslimpiaron playa lambayecana dePimentel.

    Playas de Lambayeque se encuentran,en su mayora, aptas para losveraneantes.

    Las normas que se nos vienen:

    Proyecto de Ley N 02828/2013-CR,Proyecto de Ley que reforma el artculo58 de la Constitucin Poltica, referida alrgimen econmico de la Repblica.

    Comentando las normas

    ambientales sectoriales:

    Decreto Supremo 004-2010-MINAMResolucin Consejo Directivo OSINERGMIN

    N 245-2007-OS-CD

    Resolucin de Consejo Directivo N 005-2013-OEFA/CD

    Artculos:

    El Convenio de Minamata y laposicin del Per.

    Reservorios de biodiversidad.Convocatorias y eventos

    Estimados miembros de la comunidad acadmica.

    Reciban una vez ms, el fraterno saludo de parte de la Universidad Catlica Santo

    Toribio de Mogrovejo. Como todos los meses, la Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    presenta a ustedes un nuevo nmero de su Informativo Ambiental, el cual siempre

    procura estar al da en cuanto a los asuntos ambientales de coyuntura actual, tanto

    nacional como internacional.Ad portas de cerrar un ao lleno de novedades, positivas y

    negativas en torno a la situacin ambiental del planeta, se reafirma el compromiso de

    crear un espacio que sirva para despertar en, cada vez, ms personas la tan necesaria

    conciencia ambiental, que nos permitir producir los cambios que tanto urgen en

    nuestro pas, y sobre todo, en nuestras regiones.

    En el presente nmero les ofrecemos un interesante comentario de actualidad sobre lalas innovaciones ecolgicas que vienen implementando algunas empresas en el rubro

    de la produccin y ebotellamiento de bebidas; as tambin las ltimas noticias

    ambientales a nivel regional, nacional e internacional; y tres nuevas normas sectoriales

    dadas por el Ministerio de Ambiente, OSINERGMIN y el OEFA. Revisamos, adems, el

    Proyecto de Ley N 02828/2013-CR Ley que reforma el artculo 58 de la Constitucin;

    exponemos tambin los interesantes artculos: El Convenio de Minamata y la posicin

    del Per y Reservorios de biodiversidad; por ltimo les presentamos una seleccin

    actualizada de convocatorias laborales del MINAM y una actualziada oferta de

    capacitacin que se ofrece en materia ambiental.

    Esperamos que esta publicacin sea de su completo agrado y, sobre todo, les resulte deutilidad.

    Equipo CJMA-USAT

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    2/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    La empresa y la ecologa, una alianza estratgica y sustentableHace unos das una conocida marca de bebidas gaseosas hizo la presentacin oficial de su

    nueva botella, la cual segn indicaba la empresa, era 100% reciclable y, adems, se encontraba

    fabricada con hasta un 30% de materiales de origen vegetal. As, una nueva empresa dedicada alrubro de la fabricacin y/o embotellado de bebidas se suma a la promocin de una cultura

    ecolgicamente amigable en nuestro pas, incidiendo en la generacin de conciencia en el

    consumidor final. Antes, ya hicieron algo parecido algunas compaas embotelladoras de agua,

    con un impacto positivo, cuando menos a nivel de generadores de inters.

    Esta situacin pone de relieve lo importante

    que resulta que en el marco de una correcta

    gestin ambiental de la empresa, se considere

    la ecologizacin de su imagen, misma quenecesariamente pasar por un proceso de

    ecoamigabilizacin de sus procesos

    productivos. Esto permite que, por un lado, la

    empresa misma asuma compromisos

    ambientales en el corto, mediano y largo plazo,

    que a razn de los altos volmenes de insumos

    empleados, de energa consumidos y de agua utilizados1, generen un impacto positivo

    considerable; de otro lado inciden de manera constructiva en los hbitos de los consumidores, a

    quienes fuerzan a reflexionar sobre cun ecoamigable es el producto que estn por consumir.

    En nuestro pas, el tema de la asuncin de compromisos ambientales voluntarios por parte de las

    empresas se viene fortaleciendo cada vez ms. Ello como resultado de una migracin a nivel

    internacional de la industria hacia modelos ms sustentables, apoyados (y promovidos) por las

    polticas pblicas ambientales, la intervencin de organismos supranacionales con posturas y

    discursos pro ambiente, y la presin de un nuevo tipo de consumidor ms preocupado por su

    huella ecolgica. As, no son pocas las empresas que ahora desarrollan su labor dinamizadora de

    la economa, asumiendo compromisos de proteccin del ambiente. Entre ellas podemos

    destacar, fuera del rubro de las bebidas gaseosas, a algunas aseguradoras que para neutralizarsus emisiones han optado por financiar proyectos de conservacin y reforestacin; estrategia

    que fuera aplicada tambin por algunas instituciones educativas. Otras empresas del sector

    industrial han optado por implementar sistemas de gestin ambiental certificados, como el ISO

    14001; y algunas ms han comenzado a aplicar mecanismos de responsabilidad social ambiental.

    1Para producir 1 m3 de bebida no alcohlica se requiere de 2 a 2.5 m3 de agua (agua potable, agua subterrnea u otrasfuentes).

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    3/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Lo importante de este contexto es el impacto general que se producir,

    quiz no inmediatamente, en los esquemas productivos y en la sociedad

    en su conjunto. Lo primero, pues la empresa, por s misma, cumple con las

    exigencias ambientales que establece el ordenamiento, en un modelo de

    autoregulacin que deja un amplio margen para la innovacin. Ello,

    adems, fomenta que, en virtud de la competitividad, ms empresas

    incursionen en la ecologizacin de su esquema productivo, con miras a

    captar al segmento de la poblacin que, debiendo decidir qu producto o

    servicio consumir, se encuentra en la disyuntiva de elegir el bien producido

    por aquellos o por sus competidores. En un segundo plano, otra ventaja

    de la ecologizacin de los productos es la creacin de una nueva oferta de

    bienes y servicios que satisface las necesidades y demandas de una

    poblacin cada vez ms comprometida con la preservacin del entorno, y que al mismo tiempo

    genera que ms personas tomen real consciencia de las implicancias positivas de los productos

    ecoamigables.

    No obstante lo expresado, es necesario considerar el real impacto que tiene la ecologizacin de

    la produccin y embotellado de bebidas, ya que, si nos percatamos en detalle, no todas las

    medidas adoptadas resultan positivas en s mismas, pues requieren, en gran medida, la

    participacin de la sociedad para que se logre alcanzar el fin deseado. Por ejemplo, la medida

    mencionada al inicio del presente comentario, destinada a reducir el volumen de materia prima

    empleada en la produccin, resulta beneficiosa de por s, puesto que optimiza el uso de los

    insumos, propiciando una gestin eficiente de los materiales necesarios para elaborar los

    contenedores de las bebidas. Se destaca el ejemplo deAgua Cielo y Agua San Luis, cuyas botellas no slo

    contienen menos plstico, sino que adems, la primera,

    dise una tapa 6 mm ms pequea, lo que significa

    menos uso de plstico en ella; reduccin que, si se

    considera la gran cantidad de tapas que deben ser

    producidas, resulta bastante significativa.

    Aunque la medida citada resulta provechosa, y un excelente ejemplo de eficiencia en la

    produccin, el postulado de que las botellas sean 100% reciclables es una verdad parcial, debido aque la botella puede estar diseada para ser fcilmente reciclada; empero necesitar de que un

    agente humano realice el reciclaje. Esto nos presente un escenario en el que la intervencin del

    consumidor se vuelve vital, pues desde el momento en que adquiere la botella, queda en sus

    manos la decisin del qu hacer cuando haya consumido la bebida y tenga que desechar el

    envase. Del mismo modo, ante un sistema de gestin de residuos tan falente, en cuanto se

    desechan los mismos no hay certeza de que estos vayan a ser reaprovechados o reciclados;

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    4/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    quedando generalmente esta actividad en manos de recicladores informales que actan en los

    puntos de acopio previos al recojo. Es evidente que en tanto no se

    trabaje con una estrategia que involucre activamente a los tres

    sectores, Estado, sociedad y empresariado, estos intentos, loables por

    donde se les mire, no tendrn todo el impacto que podran tener; sin

    embargo, desde ya, es un excelente indicador el que el sector

    empresarial siga realizando estas innovaciones en pos de proteger

    nuestro planeta.

    NOTICIAS AMBIENTALES

    Una vez ms, presentamos a ustedes una variada seleccin de noticias de actualidad

    ambiental, a nivel regional, nacional e internacional:

    INTERN CION LESLos 10 pases con ms reservas de agua del mundo

    Un artculo difundido por Carta Financiera, que toma como base los datos tomados de Aquastat

    (Sistema de Informacin Global en Agua y Agricultura de la Organizacin de las Naciones Unidas

    para la Agricultura y la Alimentacin, FAO), ha planteado una respuesta a la interrogante sobre

    cules son los pases ricos en este recurso y cmo est posicionada Amrica Latina?

    De acuerdo a los datos del Aquastat, el volumen de agua en la Tierra se estima en 1.400 millones

    de kilmetros cbicos (Km3), pero slo el 2,5 % de este total (35 millones de km3) es agua

    potable. De este 2,5 %, el 69,7 % (24 millones de km3) est en forma de glaciares y hielo en la

    Antrtida y el rtico, el 30 % est en acuferos subterrneos y slo el 0,3 % est en lo que se

    denominan aguas superficiales. Estas ltimas, son aquellas que circulan sobre la superficie del

    suelo; se trata del agua que se produce por las lluvias o por el afloramiento de aguas

    subterrneas en forma de manantiales. Las aguas superficiales se distribuyen de la siguiente

    manera: Lagos 87 %; pantanos 11 % y ros 2 %.

    Para calcular las reservas de agua de un pas se ha utilizado la medida Total Actual de Recursos

    Hdricos Renovables (Total Actual Renewable Water Resources), la cual corresponde al

    mximo monto anual disponible de agua para un pas en un determinado momento; y su unidad

    de medida es de kilmetros cbicos por ao (Km3/Ao).

    El criterio para realizar el clculo es:

    Total de Aguas Superficiales + Total de Aguas Subterrneas Solapamiento entre Aguas

    Su erficiales Subterrneas.

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    5/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    A continuacin se presenta la lista de los 10 pases con mayores recursos hdricos, detallndose

    los Km3/ao respectivos:

    1) Brasil, 8.233 Km3/ao.

    2) Rusia 4.508.

    3) Estados Unidos 3.069.

    4) Canad 2.902.

    5) China 2.840.

    6) Colombia 2.132.

    7) Indonesia 2.019.

    8) Per 1.913.

    9) India 1.911.

    10)Rep. Democrtica del Congo 1.283.

    Si bien en la lista se mencionan tres pases del continenteamericano, son 10 pases los que figuran en el ranking total,

    lo que reafirma que nuestro continente es el que mayor

    cantidad y disponibilidad de agua posee; tal como se detalla

    a continuacin:

    1. (1) - Brasil, 8.233 Km3/ao.

    2. (6) - Colombia, 2.132.

    3. (8) - Per, 1.913.

    4. (11) - Venezuela, 1.233.5. (14) - Chile, 922.

    6. (17) - Argentina, 814.

    7. (19) - Bolivia, 622,5.

    8. (24) - Mxico, 457,2.

    9. (27) - Ecuador, 424,4.

    10.(39 - Paraguay, 336.

    Una de las razones de esta gran abundancia es la existencia del Acufero Guaran, el cual es un

    reservorio de agua dulce que se extiende por debajo de la superficie de partes transfronterizasdel Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay con un volumen de agua estimado de 37.000 Km3. Es

    el segundo reservorio de agua dulce ms grande del mundo, luego de la Gran Cuenca Artesiana

    de Australia (volumen de agua estimado de 65.000 Km3). Este ocupa aproximadamente

    840.245km en Brasil, 225.000 km en Argentina, 70.000 km en Paraguay y 45.000 km en

    Uruguay. Es tanta el agua que se localiza all que slo el Acufero Guaran podra, segn

    estimaciones, proveer de agua a la poblacin mundial por 200 aos. Dado que se espera que

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    6/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    para el 2030 el 47% de la poblacin mundial est viviendo con una fuerte escasez de agua, este

    recurso est bajo una gran puja poltica por su control estratgico.

    Para ms informacin, puede acceder a la web de Aquastat,aqu.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    Determinan las reas del planeta cruciales para evitar la extincin de especiesA travs de un estudio realizado mediante la colaboracin internacional entre el Centro de

    Ecologa Funcional y Evolutiva (CEFE) de Francia, la UICN, a travs de su Comisin de

    Supervivencia de Especies y la Comisin Mundial de reas Protegidas, el Centro Mundial de

    Monitoreo de la Conservacin (UNEP- WCMC) y la organizacin conservacionista BirdLife

    International, se ha determinado cules son las reas protegidas ms insustituibles del planeta

    desde el punto de vista de su biodiversidad. Este trabajo se hizo a partir de una base de datos de

    173.000 regiones protegidas, y las evaluaciones de 21.500 especies de la Lista Roja de Especies

    Amenazadas de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN).

    Las reas naturales protegidas que analiza este estudio se concentran principalmente en las

    montaas tropicales de Amrica Central y del Sur, frica, Asia y Australia, as como en islas

    tropicales del Caribe, Madagascar, Filipinas e Indonesia. Estas regiones tienen una gran

    biodiversidad y tambin un alto endemismo, concentraciones de especies en una nica zona

    geogrfica. El anlisis compara la contribucin de cada rea protegida a la supervivencia a largo

    plazo de las especies con ms peligro de desaparecer.

    En total, se identificaron como excepcionalmente insustituibles 78 lugares de 34 pases

    diferentes. En conjunto, albergan la mayora de las poblaciones de ms de 600 aves, anfibios y

    mamferos, la mitad de las cuales estn amenazadas globalmente. Muchas de estas reas

    insustituibles estn designadas como de "valor universal excepcional" bajo la Convencin del

    Patrimonio Mundial de la Unesco. Es el caso de las famosas Islas Galpagos de Ecuador, el

    Parque Nacional del Man (Per)y las montaas Ghats

    occidentales de la India. Esta ltima rea protegida se

    encuentra en una de las regiones del mundo con mayor

    densidad de poblacin humana, y mantiene una

    biodiversidad nica y amenazada. Esto incluye al macaco

    de cola de len (Macaca silenus), y la rana en peligro de

    extincin Nyctibatrachus karnatakaensis, ambos

    amenazados por la prdida de hbitat y la

    fragmentacin.

    http://www.fao.org/nr/water/aquastat/main/indexesp.stmhttp://www.fao.org/nr/water/aquastat/main/indexesp.stmhttp://www.fao.org/nr/water/aquastat/main/indexesp.stmhttp://www.todoelcampo.com.uy/espanol/los_10_paises_con_mas_reservas_de_agua_del_mundo-15?nid=10141#.UpdsydJg-E4http://www.todoelcampo.com.uy/espanol/los_10_paises_con_mas_reservas_de_agua_del_mundo-15?nid=10141#.UpdsydJg-E4http://www.todoelcampo.com.uy/espanol/los_10_paises_con_mas_reservas_de_agua_del_mundo-15?nid=10141#.UpdsydJg-E4http://www.fao.org/nr/water/aquastat/main/indexesp.stm
  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    7/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Sin embargo, la mitad de la superficie cubierta por estas reas no tiene ese reconocimiento. Esto

    incluye, por ejemplo, el Parque Nacional de las Montaas de Udzungwa en Tanzania, la Cinaga

    de Zapata de Cuba, y el lugar ms insustituible del mundo para especies amenazadas, el Parque

    Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Algunas de las especies que lo

    hacen irreemplazable son el Periquito de Santa Marta (Pyrrhura viridicata), amenazado por

    prdida de hbitat y la caza, y la rana arlequn (Atelopus nahumae) en peligro crtico y cuyas

    poblaciones se han hundido a causa de una enfermedad fngica.

    El estudio destaca la importancia de asegurar una gestin adecuada de las reas protegidas, y en

    especial de aquellas ms irremplazables. Para que un lugar para sea designado como Patrimonio

    de la Humanidad, debe cumplir con unos rigurosos estndares de integridad y de gestin.

    Adems, estas normas deben ser mantenidas en el tiempo o se perder dicha condicin. Por lo

    tanto, este reconocimiento sera un poderoso mecanismo para garantizar la adecuada

    proteccin de los lugares que hemos identificado, en el largo plazo.

    En muchos casos, estas zonas protegen especies que no se encuentran en ningn otro lugar,

    como el pato Laysan (Anas laysanensis), que es endmico de las islas de Hawi (EE UU), y las 13

    especies nicas de anfibios del Parque Nacional Canaima en Venezuela. Todos estos lugares

    excepcionales seran fuertes candidatos a Patrimonio de la Humanidad.

    Las reas protegidas slo pueden cumplir su papel en la reduccin de la prdida de biodiversidad

    si se gestionan con eficacia. Teniendo en cuenta los presupuestos limitados para la conservacin,

    los gobiernos deben prestar especial atencin a la eficacia de la gestin de las reas protegidas

    altamente irreemplazables. Con este estudio han lanzado una base de datos onlineque

    proporciona informacin sobre las especies de las que cada rea protegida es ms responsable.

    Con esta nueva herramienta los gestores de los parques pueden acceder a informacin sobre las

    necesidades de conservacin de cada especie.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    Ms de 190 pases negociarn en Varsovia acuerdo sobre el clima para 2015Cerca de 190 pases se congregaron en Varsovia, bajo el amparo de Naciones Unidas, para

    intentar concluir dos aos de duras negociaciones con vistas a firmar un acuerdo sobre el climaen 2015. El objetivo es alcanzar que, en la gran cita de Pars dentro de dos aos sobre el giro

    climtico, se selle un acuerdo para disminuir las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI), lo

    suficientemente ambicioso que permita que las temperaturas no suban ms de 2C con conexin

    a la era preindustrial, en seguida del fracaso en Copenhague en 2009.

    http://www.tendencias21.net/Determinan-las-areas-del-planeta-cruciales-para-evitar-la-extincion-de-especies_a27171.htmlhttp://www.tendencias21.net/Determinan-las-areas-del-planeta-cruciales-para-evitar-la-extincion-de-especies_a27171.htmlhttp://www.tendencias21.net/Determinan-las-areas-del-planeta-cruciales-para-evitar-la-extincion-de-especies_a27171.html
  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    8/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Segn especialistas del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climtico (IPCC), se estima

    que la temperatura se ha incrementado en 0,8C en un siglo y podra continuar aumentndose

    cerca de 5C para el ao 2100, si no se ejecuta una apremiante transicin energtica. Las

    emisiones de GEI no paran de subir, y lo que es peor, el carbn, el combustible fsil ms

    contaminante, se transformar en 2020 en la primera fuente energtica de la economa mundial.

    Para recortar el incremento de las temperaturas a 2C, las emisiones deberan disminuirse para el

    2020 a 44 gigatoneladas frente a las 50 gigatoneladas que se producen actualmente, y en

    seguida plantear una reduccin a 22 gigatoneladas para 2050, segn propone el Programa de

    Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Siendo as, lo que se espera de estas

    negociaciones es repartir el esfuerzo entre los principales pases contaminantes: China (23% de

    las emisiones de GEI mundiales), Estados Unidos (15%), la Unin Europea (11%), India y Rusia (5%).

    Alrededor de 200 pases tendrn que decidir por consenso sobre retos de competitividad, poder,

    principios, y un lugar en la gobernanza mundial que son absolutamente gigantescos. Ello cobra

    realce, si se tiene presente que por decisin de la conferencia de Durban en 2011, en el acuerdo

    de 2015 todos los pases tendrn que comprometerse, a diferencia de lo que sucedi con la firma

    del protocolo de Kyoto que solamente afectaba a los pases industrializados. Ello no ser

    sencillo, por lo que las discusiones se anticipan como arduas en lo que respecta al grado de

    vinculacin legal del texto, un asunto poderossimamente sensible para los estadounidenses que

    son enormemente reticentes

    a reafirmar un tratado

    internacional. Otro punto de

    friccin es el grado de

    acuerdo que estn dispuestas

    a asumir las economas

    emergentes, que enarbolan

    su derecho al progreso y la

    responsabilidad de los pases

    industrializados en el

    calentamiento del planeta.

    Aunque no se aguarda ninguna decisin conclusiva en la capital polaca, es importante que se

    logren allanar las divergencias y se llegue a tener mayor claridad sobre lo que las partes tratarn

    de lograr en Pars en 2015. Algunos pases han adelantado opinin, sealando que en Pars

    bastar con concluir un acuerdo sobre el marco y las reglas y que las cifras sobre las reducciones

    de gases, vendrn en seguida.

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    9/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    La conferencia de Varsovia concluir el 22 de noviembre, tras dos semanas de arduas e intensas

    negociaciones.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    NACIONALPer presenta el logo de la prxima Cumbre de Cambio Climtico

    Con miras a la realizacin de la COP20 el prximo ao en nuestro pas, se oficializ el logo que

    representar dicha reunin. Ante ello, el Ministro de Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal seal que

    nuestro pas no slo juega un rol de anfitrin, sino de facilitador, por lo que el Per tiene que

    permitir avanzar en este proceso. El logo de la cita de Lima, que tiene 20 crculos concntricos

    que van de los tonos rojos al interior hacia los azules al exterior, representa una esperanza degenerar un cambio. El aro interno de color rojo representa la tendencia actual, un incremento de

    la temperatura que genera las consecuencias climticas a travs de eventos climticos extremos.

    El aro externo representa la estabilizacin de la temperatura.

    En la COP20, que se celebrar del 1 al 12 de diciembre del 2014, se discutirn temas como la

    financiacin, la mitigacin de la emisin de gases de efecto invernadero y los roles que

    desempearn los pases desarrollados y en desarrollo.

    En la misma, se apunta a lograr tres resultados muy

    concretos, el primero en relacin a que la COP20 puedatraer un borrador que sea un avance significativo para

    culminar la negociacin del ao 2015; lo segundo es

    tener un avance significativo en financiamiento; y en

    tercer lugar culminar todo aquello con temas del

    programa Red+, porque los bosques constituyen un

    activo muy importante para el desarrollo bajo en

    carbono.

    En la COP21 en Pars del 2015, se buscar suscribir un acuerdo climtico vinculante que reemplaceal Protocolo de Kioto, adoptado en 1997 y cuyo periodo se extendi el ao pasado hasta 2020,

    donde se estableci un compromiso para la reduccin de la emisin de gases de efecto

    invernadero. Pese a su renovacin, el Protocolo de Kioto no cont con el apoyo de grandes

    potencias como Japn, Rusia, Canad y Nueva Zelanda, ni con Estados Unidos, que nunca lleg a

    ratificarlo. Los pases que se han comprometido a reducir la cantidad de gases de efecto

    http://www.pysnnoticias.com/2013/11/08/mas-de-190-paises-negociaran-en-varsovia-acuerdo-sobre-el-clima-para-2015/http://www.pysnnoticias.com/2013/11/08/mas-de-190-paises-negociaran-en-varsovia-acuerdo-sobre-el-clima-para-2015/http://www.pysnnoticias.com/2013/11/08/mas-de-190-paises-negociaran-en-varsovia-acuerdo-sobre-el-clima-para-2015/
  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    10/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    invernadero durante el segundo periodo de Kioto generan poco ms del 15 % del total de

    emisiones contaminantes mundiales.

    Ante ello, la COP20 es un espacio de negociacin de carcter transversal donde se buscar el

    consenso de 194 pases "sobre desarrollo, economa y el futuro del planeta", debido a que hay

    un carcter de urgencia y de accin por dos motivos: las consecuencias del cambio climtico las

    sentimos hoy da y tambin por la fuerte demanda global para lograr avances concretos con

    ocasin de estas conferencias de las partes.

    Los resultados de la COP20 estarn influenciados por la cumbre climtica que liderar el

    secretario general de la Organizacin de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, en septiembre del

    prximo ao en Nueva York. Una COP solo es exitosa si al debate tcnico se le suma el

    compromiso poltico y en consecuencia, Lima 2014 tiene que ver la reunin de septiembre como

    una oportunidad para avanzar.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    Proyecto hidroenergtico pone en peligro el hbitat de la pava aliblancaLa pava aliblanca, un ave que slo se puede hallar en la zona norte de nuestro pas, en los departamentos

    de Lambayeque, Cajamarca y Piura, y que est en peligro de extincin, podra quedarse sin una parte

    importante de su hbitat debido al Proyecto Hidroenergtico Alto Piura. Este proyecto del Estado,

    ubicado entre las provincias de Morropn y Huancabamba, en

    Piura, pretende cancelar el rea de concesin para conservacinotorgada a la Asociacin Peruana para la Promocin del

    Desarrollo Sostenible (APRODES). Este terreno, de 5 mil

    hectreas, es vecino del rea de conservacin regional Salitral-

    Huarmaca, lugar reconocido oficialmente desde el 2011,

    mediante la Ley N 28049, como hbitat de esta ave. Sin

    embargo, en este terreno se pretende edificar algunas obras

    como badenes y embalses.

    Un representante de APRODES indic que el Ministerio de Agricultura les ha demandadopidiendo la nulidad de la concesin que ellos mismos les dieron, argumentando que existe

    superposicin con el proyecto Alto Piura y con otros predios particulares. Esta situacin no les

    fue informada cuando les otorgaron la concesin, pues ellos mismos fueron quienes les dieron

    las coordenadas. En el 2011 APRODES intent inscribir el rea en Registros Pblicos de Piura,

    pero les dijeron que haba superposicin de derechos. El Ministerio de Agricultura les ha

    demandado con una accin contenciosa administrativa, pese a que la Asociacin ya ha invertido

    http://www.nanduti.com.py/v1/noticias-mas.php?id=80523http://www.nanduti.com.py/v1/noticias-mas.php?id=80523http://www.nanduti.com.py/v1/noticias-mas.php?id=80523
  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    11/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    30 mil dlares, y ha hecho convenios con la Universidad de Piura, la Agraria de La Molina y otra

    de Inglaterra, para hacer investigacin en la zona.

    Por su parte, el procurador pblico del MINAGRI, Marco Snchez Paredes, sostiene que dicha

    concesin para conservacin es de un rea de terreno cuya propiedad pertenece a terrenos con

    derechos inscritos en Registros Pblicos, lo cual constituye un atentado del derecho a la

    propiedad de terceros. Los terceros son dueos privados, comunales y el Gobierno Regional de

    Piura. Sin embargo, el abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Csar

    Ipenza, considera que esta demanda genera un antecedente pernicioso y vulnera la seguridad

    jurdica con que se otorgan las concesiones; pues esto slo provoca que en cualquier momento

    se cancelen concesiones de conservacin para beneficiar a terceros, que se priorice el tema

    econmico por encima del ambiental. Hay responsabilidad administrativa y penal de los

    funcionarios del MINAGRI que entregaron esa concesin en el 2010.

    De cancelarse la concesin para priorizar el mencionado proyecto, se dejar de lado el plan que

    contempla trabajos ambientales, sociales y de conservacin de las especies de flora y fauna en la

    zona. Segn el agrnomo Jos Lpez, adems de la pava aliblanca, en la zona hay osos de

    anteojos, ardillas, zorros andinos, armadillos, y reptiles y anfibios. Todos estos animales

    perdern su hogar, con las obras del Alto Piura, y eso alterar la cadena alimenticia y este

    ecosistema de bosque seco. Al respecto, la Gerente de Recursos Naturales del Gobierno

    Regional de Piura, Cristina Portocarrero, ha indicado que sera una pena echar por tierra el

    trabajo que han realizado por tantos aos.

    Algunos datos relevantes.

    La pava aliblanca (Penelope albipennis) pesa alrededor de

    1,5 kilogramos y mide 56 cm de la cabeza a la cola. Se

    alimenta de frutos, flores, semillas y hojas. Habita cerca de los

    manantiales y quebradas. Se reproduce entre enero y agosto.

    Anida en la parte alta de los rboles hasta 25 m de altura.

    Pone de dos a tres huevos.

    Segn la asociacin Birdlife International, solo existiran 250

    ejemplares de pava aliblanca en todo el norte (Chiclayo, Piura

    y Trujillo). De esa cifra el 80% estara en Piura, viviendo entre

    el rea de conservacin regional del bosque seco de Salitral y

    Huarmaca, y el rea de la Asociacin Peruana para la Promocin del Desarrollo Sostenible.

    La LeyN 28049, promulgada en julio del 2003, declara de inters nacional la reproduccin y

    conservacin de la pava aliblanca y prohbe su caza, extraccin, transporte o exportacin con

    fines comerciales.

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    12/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Esta ave, fue descubierta en 1877 por el famoso naturalista Ladislao Taczanowsky, pero en

    1978 se la consider extinta. Ese mismo ao el conservacionista Gustavo del Solar redescubri la

    especie en Lambayeque.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    Laguna afectada por Pluspetrol an posee residuos de hidrocarburosLuego de que el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA) le impusiera una multa de 20

    millones de soles a Pluspetrol Norte por contaminar y desaparecer la laguna Snashococha en Loreto,

    dicha empresa se defendi alegando que haba realizado trabajos de remediacin en dicho espejo de

    agua. Sin embargo, el OEFA constat que an existe contaminacin por hidrocarburos en la zona. En un

    comunicado, el organismo seal que es necesario realizar un estudio hidrogeolgico que

    permita determinar los alcances de la compensacin ambiental que deber efectuar Pluspetrol

    por la afectacin a la laguna. El OEFA considera de real importancia y necesidad la realizacin de

    dicho estudio; primero, para evaluar la viabilidad de la compensacin ambiental; y, segundo,

    para que la medida correctiva que se adopte restituya, de manera similar, los servicios

    ambientales, como por ejemplo: pesca, agua para consumo, hbitat para la fauna, entre otros,

    provistos anteriormente por la laguna Shanshococha. El organismo complement su

    pronunciamiento con fotos tomadas directamente en la zona, en las cuales se evidencia la

    presencia de residuos de petrleo en los alrededores de la laguna.

    El OEFA impuso la multa porque la empresa afect con

    hidrocarburos lquidos la laguna, y por causar la prdida

    ecolgica irrecuperable del ecosistema que conformaba la

    misma, al haber realizado actividades de drenaje y remocin de

    suelos sin contar con el Instrumento de Gestin Ambiental

    correspondiente. La sancin tambin fue impuesta porque

    Pluspetrol Norte incumpli con informar al OEFA sobre la

    regularizacin de los trabajos de intervencin en la cocha y por

    no comunicar al mismo organismo, dentro de las 24 horas, la

    afectacin ambiental a la cocha.

    Cabe destacar que en enero de este ao, la misma empresa fue multada con 8 047,41 UIT, S/.29

    775 417,00, por no cumplir con las actividades de remediacin ambiental en el yacimiento

    Yanayacu, ubicado dentro de los lmites de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Segn el OEFA, la

    empresa asumi la obligacin de remediar los lugares contaminados con hidrocarburos

    correspondientes a la batera 3 (sitios 1, 3, 4 y 5) del yacimiento Yanayacu, de una extensin total

    http://www.actualidadambiental.pe/?p=20915http://www.actualidadambiental.pe/?p=20915http://www.actualidadambiental.pe/?p=20915
  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    13/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    de 6,93 hectreas, pero no cumpli. La fecha de cumplimiento venci el 17 de mayo de 2009. En

    aquella ocasin, la empresa apel y hasta hoy el proceso sigue vigente. Al respecto, el abogado

    Csar Ipenza de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) seal que lo que puede

    suceder con la reciente sancin impuesta por el OEFA a Pluspetrol Norte por haber contaminado

    y desaparecido la laguna Shanshococha es que la empresa decida apelar. Recordemos que esta

    sancin se ha dado en primera instancia, por tanto Pluspetrol puede apelar ante el Tribunal de

    Fiscalizacin Ambiental del OEFA, a fin de que esta confirme o no dicha sancin. De confirmarse

    la sancin, no sera extrao que Pluspetrol Norte vuelva a recurrir a la prctica anterior:

    judicializar la sancin a fin de dilatar el cobro de la multa, como ha ocurrido con la impuesta a

    inicios de ao.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    REGIONALIntervienen pescadores que extraan conchas de abanico

    La Fiscala de Prevencin del Delito de Lambayeque, encargada de perseguir los delitos relacionados con

    los temas ambientales, intervino dos embarcaciones piuranas en la Isla Lobos de Tierra de Mrrope,

    donde un grupo de pescadores extraan ilegalmente conchas de abanico, especie constantemente

    depredada en este lugar.

    El operativo estuvo dirigido por la fiscal Ana Tiravanti Martinz de la Segunda Fiscala de Prevencin delDelito, con apoyo de personal de la Gerencia de Produccin y la Marina de Guerra del Per, que ayud en

    las labores en altamar con la nueva patrullera Malabrigo. En el lugar se detect la presencia de las

    embarcaciones piuranas Buen Pastory Peter, donde se hall ms

    de tonelada y media de estas especies protegidas y actualmente en

    peligro de extincin.

    La fiscala dispuso el inicio de las investigaciones contra Renzo Erick

    Snchez Prez y Francisco Libia Perna Vsquez por el delito contra los

    recursos naturales en su modalidad de extraccin ilegal de especies

    acuticas. Las autoridades anunciaron que estos operativos sernconstantes, pues a estas zonas llegan muchas embarcaciones de

    otras regiones para extraer el recurso hidrobiolgico y luego

    venderlo a precios elevados.

    Al final todas las especies fueron devueltas al mar.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    http://www.actualidadambiental.pe/?p=20922http://www.actualidadambiental.pe/?p=20922http://www.rpp.com.pe/2013-10-31-lambayeque-intervienen-pescadores-que-extraian-conchas-de-abanico-noticia_644143.htmlhttp://www.rpp.com.pe/2013-10-31-lambayeque-intervienen-pescadores-que-extraian-conchas-de-abanico-noticia_644143.htmlhttp://www.rpp.com.pe/2013-10-31-lambayeque-intervienen-pescadores-que-extraian-conchas-de-abanico-noticia_644143.htmlhttp://www.actualidadambiental.pe/?p=20922
  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    14/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Ms de medio millar de voluntarios limpiaron playa lambayecana de PimentelMs de medio millar de miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das, durante la

    campaa nacional "Limpieza de Costas, recogieron cerca de 3 toneladas de basura de la playa del

    concurrido balneario de Pimentel, ubicado en el distrito lambayecano del mismo nombre. Desde

    tempranas horas, los voluntarios de la citada iglesia procedente de los sectores de Campodnico, LaVictoria, Urrunaga, Tumn, Eten y el cercado de Chiclayo, recogieron desperdicios de comida, platos,

    cubiertos, cartones, lanas, chapas y animales muertos.

    Jos Arroyo, responsable de Asuntos Pblicos de la

    Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das en

    Chiclayo, destac el desarrollo de esta jornada de

    limpieza que contribuye a mejorar la calidad ambiental en

    esa zona. Al finalizar la jornada de limpieza, los

    voluntarios volvieron a casa con un sentimiento de

    regocijo por contribuir con esta noble causa, de manera

    desinteresada.

    Por su parte, Pedro Paz, representante de la municipalidad de Pimentel, agradeci a la iglesia por el buen

    espritu de colaboracin y servicio de sus miembros, que permitirn contar con una playa saludable para

    los veraneantes que concurren masivamente al bello balneario lambayecano.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    Playas de Lambayeque se encuentran en su mayora aptas para los veraneantesTras la evaluacin realizada a las playas del litoral lambayecano, se determin que en su mayora stas se

    encuentran en condiciones aptas para los baistas que acudan durante la temporada veraniega, segn

    inform el gerente regional de Salud de Lambayeque, Carlos Uriarte Nez. El mencionado Gerente

    refiri que luego de la vigilancia del agua y arena a las playas del litoral lambayecano se hall que se

    encuentran aptas para el ingreso de veraneantes.

    Del total de playas de Lambayeque han calificado como muy buenas y saludables las que se ubican en

    Puerto Eten y Ciudad Eten; la playa de Pimentel, una de las ms concurridas en la temporada de verano

    est calificada como la ms saludable. En la condicin de regular saludable est la playa Lobos, Las Rocas

    y Playa Hermosa entre otras. Por su parte, las playas que slo tienen la categora de no saludables

    son: Santa Rosa y Playa Monsef. Por ello exhort a los alcaldes a preocuparse por su limpieza y brindar

    un mejor servicio a los turistas.

    Los lunes y martes de cada semana se realizar el control y monitoreo del agua y arena de las 11 playas en

    la regin Lambayeque que vienen siendo monitoreadas. En vista de ello, se exhort a los municipios

    http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-mas-medio-millar-voluntarios-limpiaron-playa-lambayecana-pimentel-485883.aspx#.UqUiyPTmPF9http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-mas-medio-millar-voluntarios-limpiaron-playa-lambayecana-pimentel-485883.aspx#.UqUiyPTmPF9http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-mas-medio-millar-voluntarios-limpiaron-playa-lambayecana-pimentel-485883.aspx#.UqUiyPTmPF9http://www.andina.com.pe/Espanol/DownloadPhoto.aspx?myPhoto=FY6mFklY6OI=
  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    15/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    donde se ubican las playas lambayecanas, se ejecute una jornada de limpieza, desinfeccin y fumigacin

    con el objetivo que se encuentren en ptimas condiciones para recibir a los habituales veraneantes que

    acudan durante este periodo caluroso.

    Sobre el caso de la playa de Pimentel que durante la temporada

    veraniega concentra ms de 180,000 baistas, se coordinar conel alcalde distrital para que tome las medidas preventivas y se

    evite la proliferacin de enfermedades infectocontagiosas.

    El Doctor Uriarte resalt que es necesario que se reparta bolsitas

    para evitar que personas que llevan sus alimentos a la playa

    arrojen los desperdicios en la arena generando la contaminacin

    ambiental. Adems, consider que en esta playa se disponga un

    espacio donde vendedores informales, debidamente

    uniformados, vendan sus productos.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    LAS NORMAS QUE SE NOS VIENEN

    El pasado 28 de Octubre del 2013, el Parlamentario Juan Carlos Eguren Neuenschwander, en

    representacin del grupo parlamentario PPC-APP, present al Congreso de la Repblica elProyecto de Ley N 2828/2013-CR, Proyecto de Ley que reforma el artculo 58 de la Constitucin

    Poltica, referida al Rgimen econmico de la repblica. El objeto de esta modificacin es

    incorporar a nivel constitucional la cualificacin de ecolgica a nuestra poltica econmica.

    Para entender la motivacin de esta iniciativa parlamentaria, se debe partir del reconocimiento

    que hace nuestra Constitucin Poltica de la persona como el fin supremo de la sociedad y del

    Estado, privilegiando el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al

    desarrollo de la vida, a travs de una mencin expresa en el artculo 2, inciso 2. Del mismo modo,

    se toma en consideracin a los artculos 66 al 69, los cuales disponen que el Estado debedeterminar la Poltica Nacional del Ambiente, y que los recursos naturales, renovables y no

    renovables, son patrimonio de la Nacin, importando a todos los peruanos la forma en la que se

    establece su aprovechamiento. Asimismo, el Estado est obligado a promover la conservacin

    de la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas, en el territorio nacional, as como el

    desarrollo sostenible de la Amazona.

    http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-playas-lambayeque-se-encuentran-su-mayoria-aptas-para-los-veraneantes-485953.aspx#.UqUixfTmPF9http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-playas-lambayeque-se-encuentran-su-mayoria-aptas-para-los-veraneantes-485953.aspx#.UqUixfTmPF9http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-playas-lambayeque-se-encuentran-su-mayoria-aptas-para-los-veraneantes-485953.aspx#.UqUixfTmPF9
  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    16/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Con esa base constitucional, se disea nuestra Poltica Nacional del Ambiente, partiendo de la

    Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, Ley N 29158, pero es necesario que esta poltica nacional se

    encuentre manifestada en forma expresa en la Constitucin, por ser esta la norma mxima del

    ordenamiento jurdico peruano. Respecto de la Poltica Nacional del Ambiente, vale mencionar

    que se elabora en concordancia con lo dispuesto en la Ley General del Ambiente y otras normas

    de la materia, sirviendo como una gua que orienta la labor estatal, a nivel transectorial, en lo que

    respecta a cumplir con los objetivos de crecimiento econmico, pero en un marco de respeto

    hacia el entorno. As, y resaltando que las polticas de Estado

    deben integrar la poltica ambiental con las dems polticas

    pblicas, se hace necesario que aquella deba tomarse en cuenta

    durante el desarrollo de las actividades y programas que el

    Estado implemente; por ende las leyes que regulen actividades a

    nivel sectorial, as como las dems polticas pblicas, deben ser

    congruentes con los lineamientos que aquella contiene. En vista

    de tal consideracin, se entiende como vlido que se recurra a la

    especificacin constitucional de la vocacin ambiental de la

    nacin, por ser este medio ms slido de asegurar la unidad y

    coherencia de nuestro ordenamiento legal, evitando as situaciones como las producidas en los

    inicios de la dcada del 90, cuando en pos de promover las inversiones, a travs del Decreto

    Legislativo 757, se dejaron sin efecto algunas disposiciones contenidas en nuestro antiguo

    Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

    Lo mencionado adquiere mayor sentido, si se tiene en cuenta que el Per es uno de los 15 pases

    con mayor diversidad biolgica del mundo, poseedor de una gran variedad gentica y de unextenso nmero de especies de flora y fauna y ecosistemas continentales y martimos. En tal

    sentido, existe una importante capacidad y gran potencial para el desarrollo de la agricultura,

    agroindustria, pesquera, acuicultura, industrias hidrocarburferas y minero-metalrgicas,

    turismo, produccin de biocombustibles y energas alternativas; adems de otras actividades

    econmicas importantes. Sin embargo, a pesar de la dotacin de recursos que dispone el pas y

    los diversos esfuerzos desarrollados para su aprovechamiento sostenible en los ltimos aos, el

    deterioro de los recursos naturales, la prdida de diversidad biolgica y la afectacin de la

    calidad ambiental constituyen una importante preocupacin. Asimismo, subsisten importantes

    retos como el control de la deforestacin, dado que la tala, extraccin y comercio ilegal ya hanocasionado la prdida de ms de 10 millones de hectreas de bosques2.

    2Cfr. A. TOMOS, Ral. Desafos y Propuestas para la Implementacin ms Efectiva de Instrumentos Econmicos en laGestin Ambiental de Amrica Latina y el Caribe: El Caso de Per, Santiago de Chile, United Nations Publications,2004, p. 63.

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    17/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Otro punto de apoyo para la propuesta en revisin es el hecho de que, actualmente, la calidad

    ambiental ha sido afectada por el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de

    servicios que se vienen ejecutando sin medidas adecuadas de manejo ambiental, una limitada

    ciudadana ambiental y otras situaciones que se reflejan en la contaminacin del agua, del aire y

    del suelo. Cabe resaltar, que el deterioro de la calidad del agua, particularmente, es uno de los

    problemas ms graves del pas; siendo sus principales causas el vertimiento de efluentes

    industriales y domsticos sin tratamiento, as como el uso indiscriminado de agroqumicos, el de

    insumos qumicos en la produccin de drogas ilegales y en la minera informal.

    En razn de comentado, la propuesta de incorporar expresamente la mencin de que nuestra

    economa no slo es social y de mercado, sino que adems es ecolgica, se advierte como

    favorable; pues servir de punto de apoyo para dar mayor fuerza a la actividad de control de las

    obligaciones ambientales del sector industrial, lo que no ha de significar, necesariamente, que

    con ello se produzca la tan temida fuga de inversores. Al respecto, el Tribunal Constitucional,

    intrprete mximo de la Constitucin, ya ha indicado en diversas sentencias que la proteccin

    del ambiente es un valor constitucional que reside en la propia esencia de la economa social de

    mercado. Sin embargo, en la actualidad, parece que existe una falta de inters hacia la

    conservacin del medio ambiente y en realidad lo que se necesita es una verdadera integracin

    econmica a la par de la implementacin de medidas regulatorias que no coacten la actividad ni

    la iniciativa econmica y que, por el contrario, contribuyan a un desarrollo sustentable, adems

    de una gestin ambiental en donde se vea implicada la ciudadana, como personas partcipes al

    tomar decisiones con consecuencias ambientales.

    Si atendemos a nuestro modelo constitucionalista, ser pues la Constitucin de donde se podrimplementar este esquema, donde la economa ambiental surge para buscar, o por lo menos

    plantear, vas favorables que conlleven a la optimizacin en la explotacin de recursos naturales,

    cuyas reservas son escasas pero con usos diversos por los cuales hay que optar. Al plantear una

    economa ambiental se podr abarcar el estudio de los problemas ambientales empleando la

    visin y las herramientas de la economa de una manera ms eficiente, en trminos de

    sustentabilidad. Hoy en da, existe un concepto errneo en cuanto a la aplicacin de los

    preceptos econmicos, ya que lo primero que se piensa es que su campo de estudio es en su

    totalidad sobre decisiones de negocios y cmo obtener mayores rendimientos en el modo de

    produccin capitalista. Empero, la economa tambin, y sobre todo, se enfoca en las decisionesque realizan los actores econmicos sobre el uso de recursos escasos, que son precisamente los

    que se obtienen del ambiente y que cada vez sern ms escasos si no se les da un

    aprovechamiento sustentable.

    Un punto me amerita particular mencin, versa sobre el hecho de que bien podra decirse que

    resulta innecesario hacer una modificacin constitucional del artculo 58, en vista de que, como

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    18/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    se mencion previamente, el Tribunal Constitucional ya ha establecido que nuestro modelo

    econmico debe estar acorde con los criterios de la conservacin ambiental. Pese a ello, y en

    aras de dar mayor vigencia al enfoque preventivo que detenta el Derecho Ambiental, pues lo que

    se busca es evitar que sucedan situaciones que pongan en riesgo los valores ambientales que

    poseemos y se ven comprometidos mediante las diversas actividades econmicas que inciden

    sobre ellos, es que el hacer la precisin propuesta por esta iniciativa legislativa, no nos resulta

    innecesaria. Se trata de dejar bien en claro una mencin, que si bien ya hizo nuestro Colegiado

    Constitucional, en principio no muchos conocen, incluidos muchos magistrados que han de

    resolver procesos en los cuales exista de por medio un agravio al entorno, y personal que labora

    en la administracin pblica cuyas competencias incluyen reas relevantes al tema ambiental.

    Como se aprecia, en nada afecta que se modifique el artculo 58 de nuestra Carta Magna, por el

    contrario, sera un acto que pondra en realce el compromiso del Estado con la preservacin de

    un ambiente en condiciones dignas, que permita el desarrollo integral de los peruanos;

    compaginando el tan necesario crecimiento econmico, con el desarrollo social y la salvaguarda

    de nuestro planeta.

    Para que la comunidad acadmica pueda conocer ms al detalle, el contenido del presente

    proyecto de ley, presentamos el texto normativo propuesto por aqul, sobre la modificacin del

    artculo 58 de la Constitucin. Asimismo, a efectos de que pueda conocerse la exposicin de

    motivos, puede accederse a la mismaaqu.

    Proyecto de Ley N 2828/2013-CR, Proyecto de Ley que reforma el Artculo 58 de la

    Constitucin Poltica, referida al rgimen econmico de la Repblica.

    Artculo 1.- Objeto de la Ley.

    La presente ley tiene por objeto modificar el artculo 58 de la Constitucin Poltica del Per con

    la finalidad de incorporar la variable ecolgica en el concept del rgimen econmico de la

    Repblica.

    Artculo 2.- De la Modificacin Constitucional.

    Modificase el artculo 58 de la Constitucin Poltica del Per en los siguientes trminos:

    "Artculo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social y ECOLGICA demercado. Bajo este rgimen, el Estado orienta el desarrollo del pas, acta principalmente en lasreas de promocin de empleo, salud, educacin, seguridad, servicios pblicos e infraestructura. "(...)."

    Puede seguir el trmite de esta iniciativa legislativaaqu

    http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/f4bcbfef9116ce8405257bf900614a09/$FILE/PL02733031013.pdfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/f4bcbfef9116ce8405257bf900614a09/$FILE/PL02733031013.pdfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/f4bcbfef9116ce8405257bf900614a09/$FILE/PL02733031013.pdfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/f4bcbfef9116ce8405257bf900614a09/$FILE/PL02733031013.pdf
  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    19/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    COMENTANDO LAS NORMAS AMBIENTALES SECTORIALES

    En el presente nmero se comentaran tres dispositivos legales correspondientes a los sectores

    Ambiente y Energa, los cuales versan sobre la obligacin de solicitar opinin previa vinculanteen defensa del patrimonio natural; la implementacin del procedimiento para la supervisin

    ambiental de las empresas elctricas; y la aplicacin del plan de Identificacin de Pasivos

    Ambientales en el Subsector Hidrocarburos 2013-2014 del OEFA, respectivamente.

    Decreto Supremo 004-2010-MINAM: Se precisa la obligacin de solicitar opinin previavinculante en defensa del patrimonio natural.

    Sector: Ambiente.

    Mediante el presente Decreto Supremo se busca fortalecer la gestin en torno a las reas

    Naturales Protegidas, las cuales son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,

    que se encuentran reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado debido a su

    importancia para la conservacin de la diversidad biolgica y dems valores asociados de inters

    cultural, paisajstico y cientfico, as como por su contribucin al desarrollo sostenible del pas. El

    refrendo de esta vocacin conservacionista se halla en el Artculo 68 de la Constitucin Poltica

    del Per, mismo que dispone que: El Estado est obligado a promover la conservacin de la

    diversidad biolgica y de las reas Naturales Protegidas.

    Estos espacios se caracterizan por ser reas geogrficamente definidas, lo que indica que suubicacin, lmites y extensin estn claramente establecidos a travs de un instrumento legal, y

    demarcados en el terreno. As tambin, son designadas ymanejadas por el Estado o su gestin

    se delega a un tercero cualificado, y dicha gestin es establecida para un uso controlado a travs

    de planes de manejo. Tiene la finalidad de alcanzar objetivos especficos de conservacin a largo

    plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistmicos y sus valores culturales asociados 3. Del

    mismo modo, su conservacin mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural,

    paisajes y formas fisiogrficas, en especial de aquellos que representan la diversidad nica y

    distintiva del pas.

    Las reas naturales protegidas son de gran importancia porque nos proveen de innumerables

    beneficios a partir de los bienes econmicos y servicios ambientales concretos. Ellos albergan

    diversos recursos naturales que son una importante fuente de alimento o de productos de valor

    3Cfr. Instituto Nacional de Recursos Naturales (Per). Per: reas naturales protegidas, Lima, INRENA, 2000, p. 37.

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    20/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    econmico como aceites, fibras, resinas entre otros. Asimismo, son una fuente permanente de

    agua, lo cual permite que la poblacin aledaa a ellas realice actividades productivas. Las

    declaratorias de reas Naturales Protegidas constituyen una gestin ambientalmente

    responsable de nuestro gobierno y la sociedad en su conjunto para la conservacin de la

    biodiversidad. Para su conservacin es preciso contar con instrumentos y programas de

    reforestacin, produccin de plantas y

    restauracin de suelos, entre otras acciones,

    adems de supervisiones que coadyuven al

    buen funcionamiento de los parques y a la

    eficiencia en la prestacin de servicios

    tursticos.

    En tal sentido, y en aras de integrar la gestin de los espacios naturales en nuestro pas, el

    Decreto in comento, ha establecido que las entidades nacionales, regionales y locales deben

    solicitar opinin tcnica previa vinculante al SERNANP, en las actividades orientadas al

    aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitacin de infraestructura que se realicen al

    interior de las reas protegidas por el Estado. Cuando se incumpla con lo impuesto, se incurrir

    en falta administrativa, de acuerdo con lo planteado por el artculo 239, numeral 9), de la Ley

    274444. En ese sentido, los actos administrativos que expidan autorizacin, licencia, concesin,

    permiso u otros derechos habilitantes, as como las renovaciones que se hayan otorgado a favor

    de actividades de aprovechamiento de recursos o habilitacin de infraestructuras, en reas

    protegidas, incurrirn una nulidad de pleno derecho, en caso no cuenten con la opinin tcnica

    previa vinculante del SERNANP.

    Acceda a la Resolucin Ministerialaqu

    Resolucin Consejo Directivo OSINERGMIN N 245-2007-OS-CD: Procedimiento para lasupervisin ambiental de las empresas elctricas.

    Sector: Energa.

    Actualmente, cuando las empresas elctricas desarrollan su actividad, a la par que prestan el

    servicio de generacin de energa elctrica, tambin generan como externalidad una serie deagentes contaminantes. Los contaminantes dependen de la fuente de energa primaria utilizada,

    4Artculo 239.- Faltas administrativas. Las autoridades y personal al servicio de las entidades, independientemente desu rgimen laboral o contractual, incurren en falta administrativa en el trmite de los procedimientos administrativos a sucargo y, por ende, son susceptibles de ser sancionados administrativamente con amonestacin, suspensin, cese odestitucin atendiendo a la gravedad de la falta, la reincidencia, el dao causado y la intencionalidad con que hayanactuado, en caso de:() 9. I ncur ri r en ilegali dad manif iesta.

    http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=1200&Itemid=39http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=1200&Itemid=39http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=1200&Itemid=39http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=1200&Itemid=39
  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    21/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    de la tecnologa elegida y del entorno del emplazamiento de la instalacin. Las centrales

    trmicas, por ejemplo, generan contaminantes debido a dos causas esencialmente. Por un lado,

    la quema de combustibles fsiles como el carbn o el fuel generan cenizas y humos entre los

    cuales encontramos emisiones de CO 2(dixido de carbono), SO (xidos de azufre) y NO (xidos

    de nitrgeno). Por otro, generan un cambio trmico en el agua que utilizan para refrigeracin.

    El CO2es uno de los gases que favorecen el efecto invernadero. Este efecto es el responsable de

    que la tierra tenga su temperatura, pero un exceso de CO 2en la atmsfera puede provocar un

    exceso de temperatura. Hay diferentes maneras de reducir el CO2, la ms extendida es con el uso

    de filtros que lo retienen. El SO y el NO son los causantes de la lluvia cida. La asociacin de los

    xidos con el oxgeno y el agua forman cidos ntricos HNO 3y cidos sulfricos H 2SO 45.

    Ante esta realidad, el OSINERGMIN ha aprobado diversos procedimientos destinados a mejorar

    la supervisin de las distintas actividades que realizan las empresas del subsector electricidad, lo

    cual permite que las empresas elctricas realicen un mejor desempeo de sus actividades. Estasexigencias se dan en pro de lograr una sostenibilidad de los diferentes ecosistemas. Para

    conseguir la sostenibilidad hay que respetar el medio ambiente y no exigir ms materia prima de

    la que nos puede ofrecer. Hoy en da la energa elctrica es una necesidad de la cual no podemos

    prescindir y que va en aumento, por lo que debemos conseguir generarla de una forma

    sostenible y respetuosa con el medio ambiente a largo plazo; slo as se obtendr una fuente

    capaz de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer los recursos futuros. En razn de

    ello, se busca que las empresas adquieran responsabilidad social respecto al medio ambiente.

    Esto indica que adquieren una serie de compromisos y obligaciones con la naturaleza.

    Mediante esta resolucin se aprueba el procedimiento para la supervisin ambiental de las

    empresas elctricas, el cual tiene como objetivo establecer el procedimiento para la supervisin

    del cumplimiento de la legislacin ambiental vigente, as

    como de los compromisos asumidos por las empresas

    elctricas con el Estado en asuntos relacionados con la

    proteccin del ambiente. Dicho procedimiento es de

    aplicacin para las empresas elctricas que cuenten con

    concesin o autorizacin para desarrollar actividades de

    generacin, transmisin y/o distribucin de electricidad. Enel caso de la generacin elctrica, el procedimiento no

    comprender a aquellas empresas cuya produccin de

    energa elctrica sea exclusivamente para consumo propio.

    5 Cfr. Gonzales de Olarte, Efran. La difcil descentralizacin fiscal en el Per: teora y prctica, Lima, Instituto deEstudios peruanos, 2004, p. 56.

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    22/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    La metodologa usada en esta supervisin es la siguiente:

    a. Presentacin de la informacin sealada en la presente norma, dentro de los plazosestablecidos. La informacin est referida a la presentacin de los instrumentos de gestin

    ambiental establecidos por la normatividad, los aspectos ambientales significativos (AAS) y

    las actividades comprometidas para su mitigacin, los resultados del monitoreo y control

    ambientales, as como el manejo de residuos slidos.

    b. La supervisin se realiza a las empresas mediante la evaluacin de la informacinproporcionada por las mismas, verificando la ejecucin de las actividades comprometidas y

    el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

    c. De acuerdo al programa anual de supervisin, el OSINERGMIN en una muestrarepresentativa, realizar inspecciones de campo para validar lo informado por las empresas,

    as como el cumplimiento de la normatividad ambiental y sus compromisos.

    d. El periodo de la supervisin comprende entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada ao.La informacin requerida en el procedimiento se deber presentar al OSINERGMIN. Asimismo,

    las empresas debern mantener, a disposicin del OSINERGMIN, todos los documentos fuentes

    de la mencionada informacin por un plazo mnimo de cinco aos, para las supervisiones que el

    organismo estime conveniente.

    El procedimiento es de aplicacin a las empresas elctricas que cuenten con concesin o

    autorizacin para desarrollar actividades de generacin, transmisin y/o distribucin de

    electricidad. En el caso de la generacin elctrica, no estn comprendidas las empresas que

    produzcan energa elctrica slo para consumo propio6.

    El cumplimiento de la normativa ambiental por parte de las empresas elctricas, se calcula

    empleando el Indicador General del Cumplimiento Ambiental (IGCA), mismo que tiene la

    siguiente ecuacin:

    IGCA = 0,10 ICPD + 0,40 IEAC + 0,25 IMRS + 0,25 ICLMP

    Donde:

    ICPD: Cumplimiento de la Presentacin de Documentos IEAC: Ejecucin de Actividades Comprometidas IMRS: Manejo de Residuos Slidos ICLMP: Cumplimiento de Lmites Mximos Permisibles

    6 Cfr. Per, Ministerio de Energa y Minas. Energa elctrica y desarrollo: programa de accin, Lima, Ministerio deEnerga y Minas, 2000, p. 44.

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    23/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Acceda a la Resolucin Ministerial aqu

    Resolucin de Consejo Directivo N 005-2013-OEFA/CD: Aprueban Plan de Identificacin dePasivos Ambientales en el Subsector Hidrocarburos 2013-2014 del OEFA.

    Sector: Ambiente.

    En la Primera Disposicin Complementaria Final de la Ley N 29325 - Ley del Sistema Nacional de

    Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, se establece que mediante Decreto Supremo refrendado

    por los Sectores involucrados se deben constituir entidades cuyas funciones de evaluacin,

    supervisin, fiscalizacin, control y sancin en materia ambiental sern asumidas por el

    Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental -OEFA, as como el cronograma para la

    transferencia del respectivo acervo documentario, personal, bienes y recursos, de cada una de

    las entidades.

    Es por ello que, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la

    Ley N 29325, y dentro del proceso gradual de transferencia de

    las funciones de las entidades del Gobierno Nacional con

    competencias en evaluacin, supervisin, fiscalizacin, control

    y sancin ambiental, mediante Decreto Supremo N 001-2010-

    MINAM se aprob el inicio del proceso de transferencia de las

    funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin en materia

    ambiental del Organismo Supervisor de la Inversin en Energa

    y Minera OSINERGMIN al Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental OEFA. Enconsecuencia, mediante resolucin 001-2011-OEFA/CD del 02 de marzo de 2011 se aprobaron los

    aspectos objeto de la transferencia de las funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin

    ambiental en materia de hidrocarburos en general y electricidad, entre OSINERGMIN y el OEFA,

    pero dicha resolucin no indic expresamente que el proceso de transferencia ejecutado entre

    OSINERGMIN y OEFA comprenda la funcin de identificacin de pasivos ambientales en el

    subsector hidrocarburos regulada por la Ley N 29134, por cuanto se dispone que la autoridad a

    cargo de la fiscalizacin y sancin del cumplimiento de las obligaciones ambientales contenidas

    es el OSINERGMIN, en tanto no se efecte la transferencia de funciones de evaluacin,

    supervisin, fiscalizacin, control y sancin en materia ambiental al OEFA.

    Frente a dicha situacin, mediante Informe N 042-2012-PCM-SGP.FSC del 09 de octubre de 2012,

    la Secretara de Gestin Pblica de la Presidencia del Consejo de Ministros seal que la

    identificacin de pasivos ambientales de hidrocarburos es competencia del OEFA, precisado que

    el OEFA es competente para ejercer la funcin de identificacin de pasivos ambientales de

    hidrocarburos, en el marco de lo establecido en la Ley N 29134.

    http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFE/DocTrabajo-14-GFE.pdfhttp://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFE/DocTrabajo-14-GFE.pdfhttp://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFE/DocTrabajo-14-GFE.pdf
  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    24/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    En sntesis, en esta resolucin se resuelve; aprobar el Plan de Identificacin de Pasivos

    Ambientales en el Subsector Hidrocarburos 2013-2014 del Organismo de Evaluacin y

    Fiscalizacin Ambiental OEFA, adems de Encargar a la Direccin de Evaluacin del OEFA la

    implementacin del Plan aprobado en el Artculo 1 de la presente Resolucin, obligndosele a

    emitir Reportes Informativos para dar cuenta de los avances de la ejecucin mensual del referido

    Plan, as como encargar a la Coordinacin de Proyectos Normativos de la Alta Direccin y a la

    Direccin de Evaluacin del OEFA, la elaboracin del Proyecto de Directiva para la identificacin

    de pasivos ambientales.

    Acceda a la Resolucinaqu

    EL CONVENIO DE MINAMATA Y LA POSICIN DEL PER

    Vela Guiop, Carin*

    El Per, pese a sus intentos de regulacin y supervisin de la explotacin de los recursos mineros

    metlicos, no ha podido evitar, eficientemente, que se produzcan

    situaciones que ocasionan la contaminacin del agua, el suelo y el

    componente bitico, lo que inclusive termina afectando a las

    personas que realizan la extraccin de estos recursos y a quienes

    viven en las zonas donde se realiza dicha actividad. Basta conrecordar el lamentable caso de Choropampa7, donde la salud de

    toda una poblacin se vio afectada por la manipulacin de

    mercurio, procedente de la actividad minera, persistiendo hasta

    hoy las secuelas fsicas y psicolgicas.

    Ante tal escenario, es que se ha recibido con optimismo la suscripcin de la Convencin de

    Minamata, con la cual pretende controlar el uso del mercurio, hasta lograr en forma paulatina su

    prohibicin. sta Convencin fue suscrita el pasado 10 de octubre por 92 pases y la Unin

    Europea, buscando hacer frente a la contaminacin por mercurio, en sus ms diversas

    manifestaciones. De sta manera, el Convenio de Minamata es un reflejo y resultado del

    * Estudiante de la asignatura de Derecho Ambiental, del XII Ciclo de la Universidad Catlica Santo Toribio deMogrovejo, Facultad de Derecho.7El 2 de junio del 2000, entre las 4 y 6:30 de la tarde 151 kilos de mercurio lquido de propiedad de la minera Yanacocha,

    se derramaron a lo largo de 27 kilmetros de la va que atraviesa la comunidad de Choropampa, en el departamento deCajamarca. El contacto directo que tuvo la comunidad con este metal produjo como resultado que unas 750 personas,40% de ellas menores de edad, sufrieron las secuelas de la intoxicacin por mercurio, mismas que continan hasta hoy.

    http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=3196http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=3196http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=3196
  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    25/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    consenso mundial sobre la amenaza que la contaminacin por mercurio representa para la salud

    humana y el medio ambiente, y el reconocimiento de que debe hacerse frente a dicha amenaza8.

    Es importante conocer los antecedentes que motivaron a la creacin de esta Convencin. Como

    bien lo indica su nombre, la convencin de Minamata se denomina as por haber sido suscrita en

    la ciudad japonesa del mismo nombre; misma que es tristemente famosa por que sus habitantes

    sufrieron desde la dcada de 1960 un grave caso de envenenamiento con mercurio debido a los

    vertidos incontrolados de la empresa Chisso Corporation. El consumo del pescado contaminado

    de la Baha de Minamata afect directamente a unas 3.000 personas

    cuyo organismo fue intoxicado por el metilmercurio9; y en la

    actualidad todava sufren los efectos devastadores de

    contaminacin con ese metal. Por estos hechos ocasionados, la

    Convencin se considera, adems, como un homenaje a la ciudad

    japonesa ya las personas que, ante el desconocimiento de los

    efectos devastadores que tiene el mercurio en la salud humana, se

    vieron afectados e incluso a muchos les sobrevino la muerte.

    Una de las razones ms contundentes que motivan la regulacin mundial del uso de este metal,

    es que afecta la salud poniendo en riesgo la vida de las personas que tiene contacto con el. Ello,

    puesto que se trata de una sustancia qumica altamente peligrosa, que afecta a la persona,

    cuando se encuentran en grandes cantidades en el ambiente, en el suelo, el agua e incluso en las

    plantas y los animales, esto ltimo gracias al proceso de bioacumulacin. Pero Cmo ingresa el

    mercurio al organismo de las personas? Existen muchas formas, slo por mencionar un par de

    ejemplos, puede ser a travs de los alimentos, como los peces que viven en aguas contaminadas

    con mercurio; tambin puede encontrarse en los vegetales de consumo humano, porque los

    productos que se usan en la industria agrcola contienen mercurio en su composicin, o el agua

    empleada en el riego esta igualmente contaminada. No necesariamente debe haber ingesta del

    mercurio para que sus efectos se manifiesten, basta con el contacto directo y sin proteccin con

    este mineral, para que por absorcin ingrese a nuestro sistema, lo que suele pasar con los

    trabajadores de molienda en la actividad de extraccin ilegal de oro, como se da en Madre de

    Dios; o la inhalacin de los vapores que desprende como sucedi en Choropampa.

    8 Firmado el convenio de Minamata, Un paso decisivo en la lucha contra la contaminacin por mercurio. 2013.[Obtenido el 28.XI.13]. Ubicado en http://www.prevencionintegral.com/en/actualidad/noticias/2013/10/19/firmado-convenio-minamata9Esta grave enfermedad neurolgica afect no solamente a los pobladores de esta ciudad costera , sino tambin a losanimales y a los fetos e las mujeres embarazadas, que nacieron con graves deformaciones. Se calcula que entre 1936 y1968 la Chisso arroj al mar unas 81 toneladas de Mercurio.

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    26/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Una vez que el hombre se expone a alguna de las formas de ingreso del mercurio a su

    organismo, los efectos este mineral causa son devastadores. Los principales problemas que

    acarrea son afecciones al sistema nervioso, impidiendo el buen funcionamiento del cerebro y las

    funciones neurlgicas; asimismo causa dao al ADN y los cromosomas, produce reacciones

    alrgicas, irritacin en la piel, cansancio y dolor de cabeza, tambin ocasiona efectos negativos

    en la reproduccin, defectos de nacimientos y abortos espontneos.

    Precisamente, en consideracin de los efectos negativos

    que ocasiona el mercurio en el organismo, es que muchos

    pases han hecho patente su preocupacin, siendo que,

    incluso, se han desarrollado polticas e instrumentos

    jurdicos para evitar o, cuando menos, limitar su utilizacin.

    Adems, ante hechos tan lamentables que han acontecido

    distintos lugares, como en Minamata que hasta la actualidad

    sigue ocasionando daos, se ha credo conveniente y

    necesario el crear un tratado en el que se prohba la explotacin de nuevas minas de mercurio,

    se ordene el cierre de las minas existentes y se incluyan disposiciones para la manipulacin y

    eliminacin de grandes reservas de mercurio. Este tema, evidentemente, ha resultado ser de

    inters mundial porque el mercurio se transporta a largas distancias en la atmsfera,

    adicionalmente, se bioacumula en los ecosistemas y su presencia persiste en el entorno a pesar

    que los aos pasen, con lo cual la vida y la salud siguen en peligro.

    SI bien es cierto, el empleo del mercurio en la industria minero metalrgica, principalmente, es el

    que ms atencin concita y, en base a las posiciones anti mineras, el que ms preocupacin

    despierta, su empleo se encuentra sometido a una serie de reglamentos, leyes y protocolos

    operativos, que minimizan el impacto que puede tener. Sin embargo, en donde los efectos son

    peores y no existe control alguno que se pueda aplicar, es en el desarrollo de actividades

    mineras ilegales. Esta situacin se presenta con especial incidencia en nuestro pas y en buena

    parte de Latinoamrica. Un ejemplo de ello es lo que sucede con Venezuela, en donde el

    portavoz del Ministerio de Ambiente venezolano, Jess Castillo, expres que el pas llanero

    enfrenta situaciones complejas por emisiones y liberacin de mercurio, cuyo empleo se

    incrementa, en parte por la produccin industrial, la fabricacin y descarte de equipamiento

    mdico y, sobre todo, en la minera informal; todo ello afectando la salud de las personas,

    destruyendo bosques y la biodiversidad de nuestro bosque tropical al sur del Orinoco,

    contaminando los ros cuyas aguas van a parar al final en el Atlntico tropical venezolano y

    Caribe oriental10. Con esto el dao que se produce en un punto, afecta a diversos sectores

    10 QUINTERO, Antonio, Venezuela firma el Convenio de Minamata, 2013. [Obtenido el 28.XI.13]. Ubicado enhttp://iov.sucre.udo.edu.ve/pdf.php?id=13&target=n

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    27/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    porque el mercurio puede trasladarse mediante el agua o el aire, produciendo daos a otras

    poblaciones que no tienen relacin directa. En nuestro pas, el ms claro ejemplo de los efectos

    nocivos de la contaminacin con mercurio lo hemos tenido en Madre de Dios, a causa de la

    actividad minera ilegal que se realiza en los ros del departamento, y que produce grandes

    cantidades de sub productos derivados del procesamiento del oro aluvial. Inclusive, tal como se

    coment en nmeros anteriores, diversos estudios han puesto en evidencia que las altas

    concentraciones de mercurio no slo se encuentran en aquellas personas que se dedican a esta

    ilcita labor, sino que tambin entre los pobladores de las zonas aledaas que utilizan el agua de

    los ros o se alimentan de los peces, en ellos capturadas.

    Este convenio fue firmado por nuestro pas el pasado 14 de octubre, con la intencin de utilizar

    esta convencin para combatir el uso indiscriminado del mercurio en la minera informal, por ser

    la actividad donde mayor contaminacin se produce. Como bien lo afirma Mariano Castro,

    viceministro de Gestin Ambiental del Ministerio del Ambiente, el Convenio de Minamata

    constituye un instrumento de gran importancia para pases como Per, que enfrenta situaciones

    complejas de contaminacin por emisiones y liberaciones de mercurio, cuyo uso ha crecido por

    la minera informal afectando la salud de las personas, devastando bosques y la biodiversidad

    amaznica, as como contaminando fuentes de agua, como los ros11.

    Con este convenio se busca elaborar el inventario de emisiones, gestionar sitios contaminados y

    obtener recursos financieros12 para apoyar actividades de asistencia tcnica y creacin de

    capacidades que faciliten el avance de los pases; para el caso del Per estas intenciones son muy

    beneficiosas, ya que la informalidad de la explotacin minera est atacando con fuerza la selva

    amaznica, sin importar el dao que causa, puesto que el mercurio no desaparece con el

    transcurso del tiempo. No se debe ignorar que la minera ilegal tambin existe en la sierra

    peruana, as pues segn la Direccin Regional de Energa y Minas ,hay cinco mil mineros ilegales

    en la provincia de Quispicanchi (Cusco); sin embargo es alentador pensar que utilizando este

    instrumento del derecho internacional, se podr combatir y cambiar esta realidad.

    Se considera que ste convenio tambin servir para controlar a las empresas que se dedican de

    manera formal a la actividad minera, ya que estas tambin contaminan el medio ambiente y,

    valgan verdades, muchas de ellas no tienen un adecuado tratamiento para cuidar la

    manipulacin del mercurio, poniendo en riesgo la salud de los trabajadores y los recursos

    11ECOTICIAS. Uso del Mercurio: Per suscribe Convenio de Minamata, 2013. [obtenido el 28.XI. 13]. Ubicado enhttp://www.ecoticias.com/imprimir_noticia.php?id_noticia=8444912En las negociaciones se defini como mecanismo para el suministro de recursos financieros adecuados, suficientes,

    predecibles y oportunos al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility, GEF), el que apoyar alas Partes involucradas en la aplicacin de las obligaciones del Convenio Chile suscribe convenio de Minamata sobremercurio en Japn, 2013 [Obtenido el 28.XI.13]. Ubicado en http://www.eleconomistaamerica.com/sociedad-eAm-chile/noticias/5249926/10/13/Chile-suscribe-convenio-de-minamata-sobre-mercurio.html

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    28/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    naturales, tambin a aquellas poblaciones que se encuentran a los alrededores, o las que usan

    los recursos naturales para alimentarse.

    La implementacin de las obligaciones que impone el Convenio, se pueden ver reforzadas por el

    hecho de que el uso del mercurio cada ao ha ido decreciendo en nuestro pas. Esto se puede

    observar de los datos dados por el Ministerio del Ambiente de Per, que reflejan como la

    importacin de mercurio alcanz las 177 toneladas en el ao 2009, disminuyendo a 99 toneladas

    en el ao 2012. Su principal destino sigue siendo la minera artesanal y de pequea escala. Por

    otro lado, la exportacin del mercurio procedente de la gran minera de oro como subproducto

    ha sufrido una notoria disminucin, de 150 toneladas en el ao 2010 a casi 17 toneladas en el ao

    201213. Tampoco est dems, destacar que el Estado peruano ha manifestado su preocupacin

    por la contaminacin con mercurio, tal es as que en el Congreso se est discutiendo una

    proyecto de ley N 1889/2012-PJ, que prohbe el uso del mercurio y cianuro en la minera y el

    proyecto de ley 2795/2013-CR, que promueve el desarrollo sostenible y la reduccin de la

    contaminacin ambiental para la eliminacin progresiva del mercurio en la actividad minera.

    Como se podr ver las intenciones del Estado por evitar el uso del mercurio son firmes.

    Es por ello que merece destacarse el esfuerzo sin

    precedentes que significa el sacar adelante la

    Convencin con la que se busca proteger la salud

    humana y el medio ambiente de liberaciones

    antropognicas de mercurio y compuestos de mercurio.

    Tambin se busca prohibir, de manera gradual, el uso del

    mercurio en diversos procesos industriales y en varios

    productos como bateras, lmparas, ampolletas,

    cosmticos, pesticidas, manmetros, o termmetros,

    adems de regular su uso de amalgamas dentales, etc.

    La estructura del convenio est compuesto por 1 prembulo, 14 secciones y 35 artculos;

    mostrndose de esta manera: en la seccin A. Objetivo (art. 1), seccin B. Definiciones (art. 2);

    secciones C y D. Fuentes de suministro y comercio de mercurio (todo en art. 3); seccin E.

    Productos, procesos y exenciones (arts. 4,5 y 6); seccin F. Extraccin de oro artesanal y en

    pequea escala (art. 7); seccin G. Emisiones y liberaciones (art s. 8y 9); seccin H.

    Almacenamiento, desechos y sitios contaminados (arts. 10, 11 y 12); seccin I. Recursos y

    mecanismo financiero; creacin de capacidad, asistencia tcnica y transferencia de tecnologa;

    13 Per suscribi Convenio de Minamata contra el uso indiscriminado del mercurio. 2013. [Obtenido el 28.XI.13].Ubicado en http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&catid=1:noticias&id=2704:peru-suscribio-convenio-de-minamata-contra-el-uso-indiscriminado-del-mercurio&itemid=21

  • 8/13/2019 Boletn Informativo N 15

    29/41

    Boletn N 15 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Comit de Aplicacin y Cumplimiento (arts. 13, 14 y 15); seccin J: intercambio de informacin;

    informacin, sensibilizacin y educacin al pblico; investigacin, desarrollo y vigilancia;

    aspectos relacionados con la salud; planes de aplicacin; presentacin de informes; evaluacin

    de la eficacia (arts. 16-22); seccin K. Arreglos Institucionales (arts. 23-24); seccin L. Solucin de

    controversias (art. 25); seccin M. Evolucin del convenio (arts. 26-27) y la seccin N.

    Disposiciones finales (arts. 28-35). En el convenio se puede observar, que ha considerado el tema

    del mercurio desde su generacin, actividades, procesos y productos donde se utiliza hasta su

    destino final como residuo.

    A modo de reflexin final, es prudente destacar que queda mucho por hacer frente a la minera

    informal, si es que el Estado desea realmente erradicarla. Ello, no slo por las implicancias

    delictivas que nos presenta como una actividad pluriofensiva, sino que resulta urgente el tomar

    acciones que le pongan un freno a fin de evitar la contaminacin por mercurio y brindar una

    verdadera proteccin al entorno, as como como al derecho a la salud de las poblaciones

    vulnerables y de las personas que trabajan en estas minas ilegales. Se espera que la entrada en

    vigor de este Convenio, tenga una buena acogida tanto por los actores gubernamentales, los

    agentes econmicos y la sociedad, a fin de que lo ms pronto posible se comiencen a hacer

    efectivas las disposiciones de aqul derivadas, para lograr que cada vez sean menos los casos de

    personas que se ven afectadas por la accin contaminante del mercurio.

    Referencias bibliogrficas

    1. Firmado el convenio de Minamata, Un paso decisivo en la lucha contra la contaminacinpor mercurio. 2013. [Obtenido el 28.XI.13]. Ubicado en

    http://www.prevencionintegral.com/en/actualidad/noticias/2013/10/19/firmado-convenio-

    minamata

    2. Quintero, Antonio, Venezuela firma el Convenio de Minamata, 2013. [Obtenido el 28.XI.13].Ubicado enhttp://iov.sucre.udo.edu.ve/pdf.php?id=13&target=n

    3. ECOTICIAS, Uso del Mercurio: Per suscribe Convenio de Minamata, 2013. [Obtenido el28.XI. 13]. Ubicado enhttp://www.ecoticias.com/imprimir_noticia.php?id_noticia=84449

    4. Chile suscribe convenio de Minamata sobre mercurio en Japn, 2013 [Obtenido e l28.XI.13]. Ubicado en http://www.eleconomistaamerica.com/sociedad-eAm-

    chile/noticias/5249926/10/13/Chile-suscribe-convenio-de-minamata-sobre-mercurio.html

    5. Per suscribi Convenio de Minamata contra el uso indiscriminado del mercurio, 2013.[Obtenido el 28.XI.13]. Ubicado en

    http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&catid=1:noticias

    &id=2704:peru-suscribio-convenio-de-minamata-contra-el-uso-indiscriminado-del-

    mercurio&itemid=21

    http://www.prevencionintegral.com/en/actualidad/noticias/2013/10/19/firmado-convenio-minamatahttp://www.prevencionintegral.com/en/actualidad/noticias/2013/10/19/firmado-convenio-minamatahttp://www.prevencionintegral.com/en/actualidad/noticias/2013/10/19/firmado-convenio-minamatahttp://iov.sucre.udo.edu.ve/pdf.php?id=13&target=nhttp://iov.sucre.udo.edu.ve/pdf.php?id=13&target=nhttp://iov.sucre.udo.edu.ve/pdf.php?id=13&target=nhttp://www.ecoticias.com/imprimir_noticia.php?id_noticia=84449http://www.ecoticias.com/imprimir_noticia.php?id_noticia=84449http://www.ecoticias.com/imprimir_noticia.php?id_noticia=84449http://www.eleconomistaamerica.com/sociedad-eAm-chile/noticias/5249926/10/13/Chile-suscribe-convenio-de-minamata-sobre-mercurio.htmlhttp://www.eleconomistaamerica.com/sociedad-eAm-chile/noticias/5249926/10/13/Chile-suscribe-convenio-de-minamata-sobre-mercurio.htmlhttp://www.eleconomistaamerica.com/sociedad-eAm-chile/noticias/5249926/10/13/Chile-suscribe-convenio-de-minamata-sobre-mercurio.htmlhttp://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&catid=1:noticias&id=2704:peru-suscribio-convenio-de-minamata-contra-el-uso-indiscriminado-del-mercurio&itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&catid=1:noticias&id=2704:peru-suscribio-convenio-de-minamata-contra-el-uso-indiscriminado-del-mercurio&itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&catid=1:noticias&id=2704:peru-suscribio-convenio-de-minamata-contra-el-uso-indiscriminado-del-mercurio&itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&catid=1:noticias&id=2704:peru-suscribio-convenio-de-minamata-contra-el-uso-indiscriminado-del-mercurio&itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&catid=1:noticias&id=2704:peru-suscribio-convenio-de-minamata-contra-el-uso-indiscriminado-del-mercurio&itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&catid=1:noticias&id=2704:peru-suscribio-convenio-de-minamata-contra-el-uso-indiscriminado-del-mercurio&itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&catid=1:noticias&id=2704:peru-suscribio-convenio-de-minamata-contra-el-uso-indiscriminado-del-mercurio&itemid=21http://www.eleconomistaamerica.com/sociedad-eAm-chile/noticias/5249926/10/13/Chile-suscr