Boletin Estudiantes Agrup Est "29deMayo"-NOV2008

6
CENTRO de ESTUDIANTES CIENCIAS de la EDUCACIÓN y EDUCACIÓN FISICA ELECCIONES del 17 al 20 de NOVIEMBRE - de 17hs a 21hs. Renovación de miembros de la Comisión Directiva EDITORIALIZANDO ¿ ¡¡Qué hacemos con esta Universidad!! ? PELIGRO Los burócratas dirigen nuestra Universidad COLECTIVAMENTE Llenamos el Centro de Estudiantes. Más palabras. Más propuestas. CONSTRUYENDO El discurso desde una práctica transformadora. Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Luján

description

Boletin para las elecciones de centro de estudiantes de cs de la educacion y educ fisica de la Universidad Nacional de Lujan

Transcript of Boletin Estudiantes Agrup Est "29deMayo"-NOV2008

Page 1: Boletin Estudiantes Agrup Est "29deMayo"-NOV2008

CENTRO de ESTUDIANTES CIENCIAS de la EDUCACIÓN y

EDUCACIÓN FIS ICA ELECCIONES del 17 al 20 de NOVIEMBRE - de 17hs a 21hs.

Renovación de miembros de la Comisión Directiva

EDITORIALIZANDO

¿ ¡¡Qué

hacemos con esta

Universidad!! ?

PELIGRO

Los burócratas

dirigen nuestra

Universidad

COLECTIVAMENTE

Llenamos el

Centro de

Estudiantes. Más

palabras. Más

propuestas.

CONSTRUYENDO

El discurso desde

una práctica

transformadora.

Ciencias de la Educación—Universidad Nacional de Luján

Page 2: Boletin Estudiantes Agrup Est "29deMayo"-NOV2008

En las aulas, en los pasillos, cuando nos juntamos a estudiar con los compañeros/as, en las reuniones de centro de estudiantes, en jornadas académicas, entre otros lugares, se escuchan y algunos nos hacemos escu-

char en torno a nuestra disconformidad con el modelo de universidad que tenemos; enojo que expresa un cuestiona-miento profundo a las bases políticas, ideológicas y

didáctica-pedagógicas en que ella se sustenta.

Para citar sólo algunos ejemplos que exacerban nuestros enojos basta con observar un comedor privado con precios inaccesibles para las mayorías, falta de aulas, laboratorios poco equipados, biblioteca grande con esca-sos libros y ausencia completa de otros recursos como do-cumentales y películas, baños sucios, pocas y bajo monto de becas, servicio de fotocopiadora en manos privadas, compañeros/as desorientados por no saber dónde se de-be realizar tal o cual trámite, la inexistencia de un boleto universitario, falta de espacios culturales-recreativos, órganos de gobiernos dónde los estudiant@s tenemos una mínima representación, la democracia negada en la elec-ción de coordinadores de carreras y director de centros regionales, el desarrollo de proyectos de “extensión” con empresas, permitir que vengan de afuera a definir si nuestras carreras sirven o no sirven (y en base a esto últi-mo determinar qué tenemos que cambiar de nuestros pla-nes de estudio), dejar pasar la autopista, pocos docentes para muchísimos estudiantes, todas las gestiones de la universidad que no dicen ni pelean por el aumento presu-puestario, convenios con empresas que bajo el rotulo de “pasantías” nos utilizan como mano de obra barata (o gratuita), convenios de intercambio internacional con uni-versidades privadas y no con las públicas, creación de carreras al servicio de empresas transnacionales (Tec. en Ind. Lácteas - La Serenísma), observar el stand del banco Santander Río, prácticas docentes autoritarias, modos de enseñanza dónde el docente es la voz autorizada para decir, hacer, evaluar, dar la palabra, y cuando se le da la gana humillar a los estudiantes, y así podrías (o podríamos) continuar sumando a ésta breve lista muchísi-

mos ejemplos más.

Si de estas múltiples problemáticas -no menciona-das por orden de jerarquía- podemos llegar a concluir algo, es que ante todo la universidad pública está en crisis. Crisis del sentido público y popular de la universi-dad (al que alguna vez intento acercarse), crisis en cuanto institución que debe tener una función y compromiso políti-co-social de cara a las necesidades y problemáticas de

los pueblos.

Pero como bien nos enseñaron y aprendimos en nuestra carrera; lo que se nos presenta como “la reali-dad” no deviene naturalmente sino que es el resultado de un complejo proceso de construcción social; partimos sim-

plemente de interrogarnos : ¿Quiénes? ¿Por qué? ¿Cómo?

En principio, los diferentes gobiernos que tuvimos y estamos padeciendo en nuestro país vienen impulsan-do diferentes políticas universitarias tendientes a la eli-tización y mercantilización, creando las condiciones para la expulsión de los sectores estudiantiles más al borde de la puerta de salida de la universidad. Esto le-gitimado a partir del marco legal de la Ley de Educación Superior sancionada en la primera era de la década de los ’90 y que en la actual coyuntura política de continui-dad neoliberal se abre su discusión pero sin la necesaria y real participación de los distintos sectores de la universi-dad. Con la seguridad de que en ella se vuelvan a colar nuevos conceptos que no cambien la esencia, sino que con-

firmen profundizando lo ya existente.

Sumado a esto el ahogo presupuestario al que nos vienen acostumbrando los gobiernos -y las gestiones burocráticas de la universidad- intentando administrar las sobras de una torta presupuestaria nacional donde gran parte de ella es entregada a los sectores más pudientes del capital, ejemplos de esto son, la intensión de pago de la deuda externa ilegítima e ilegal (Club de Paris), los subsidios desmedidos a las empresas de servicios público, etc. Frente a esto nos preguntamos... ¿Para quienes es y para quienes se piensa la universidad? ¿Cuánto del

pueblo entra en ella?

Pero esto no termina aquí. La crisis también la han producido y la vienen produciendo aquellos secto-res de la derecha de la universidad (representados en sus diferentes claustros) que cantan con alegría un mo-delo de mercado para la educación superior, tanto los noventistas que quedaron, como los de su versión re-actualizada del siglo XXI , que intentan configurar un mer-cado de instituciones que compitan por la matrícula, la conversión del conocimiento en mercancía (con su dimen-sión despolitizadora y tecnocratizante) y la incorporación de criterios empresariales para evaluar los proyectos de

extensión- investigación- currícula.

A ellos se les suman los burócratas seudo-progresistas que se lavan la cara haciendo murales en conmemoración de la última dictadura militar Argentina, pero por detrás de ello ponen la Universidad al servicio de las empresas privadas, no escuchan los reclamos de los estudiantes, o hacen que los escuchan y lo dejan archivados en sus oficinas. En definitiva sólo quieren hacerles algunos retoques a la universidad sin cambios

profundos.

EDITORIALIZANDO.

¿¡¡ Qué hacemos con esta Universidad !!?

Page 3: Boletin Estudiantes Agrup Est "29deMayo"-NOV2008

¿Una mención aparte?

PELIGRO

Los burócratas dirigen nuestra Universidad

A esta altura, a nadie se le escapa que la actual gestión del Departamento de Educación conducida por Muraro-Librandi, durante este año ha profundizado al máximo la burocracia en el funcionamiento y contenido del Departamento, proceso que ha sido apoyado mediante el silencio cómplice de los representantes Estudiantiles en el Consejo Departamental de Educación (Lista 8, Lista 7 y Lista 1).

Mención aparte merece la Lista 8, quienes llegan a ser representantes estudiantiles no a partir de un trabajo concreto junto a los compañeros; sino gracias al aparato institucional y de la mano del rector Arizio. Esto explica la inexistencia de propuestas frente a los problemas de fondo del estudiantado, lo que no nos debe sorprender ya que nunca representaron los intereses de los estudiantes, sino solo los propios como parte de la gestión.

Frente a esto, como conducción del Centro de Estudiantes, continuamos participando de este y otros espacios institucionales exigiendo que el Departamento de Educación deje de discutir el punto y la coma de tal o cual tema, para aportar soluciones y tomar posición frente a los problemas urgentes de nuestra Universidad.

Nos ha tocado vivir la burocracia y la subestimación de la gestión del Departamento en reiteradas ocasiones. Citando solo dos casos concretos, durante el primer cuatrimestre nos negaron la utilización de la sala de reuniones del Departamento para realizar los encuentros del Taller de Monografía; por otro lado utilizaron todas los mecanismos burocráticos para no recomendar la declaración de interés de nuestra Universidad para el II Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Educación, finalmente logrado gracias a la presión y la insistencia.

Ninguna de estas acciones determinó que las actividades se dejaran de realizar, estas actitudes expresan el papel en el que nos ubican a los Estudiantes cuando nos organizamos, proponemos, discutimos, exigimos lo que nos corresponde; y no somos simples empleados al servicio de las gestiones de turno en búsqueda de intereses personales.

Reforzamos nuestro compromiso de participación activa en los distintos espacios institucionales, llevando la voz y las propuestas del Centro de Estudiantes, ya que entendemos a la Universidad como uno de los tantos espacios de lucha. Disputando los espacios podremos transformarlos desde la participación activa.

Mención aparte merecen los compañeros estudiantes y docentes que con la (supuesta) convicción en querer trasformar radicalmente la sociedad, nos vienen, con recetas, pre-elaboradas por un grupo selecto de “iluminados” a decir qué es lo que debe-mos hacer, decir y que no, en los procesos de lucha. Quedándose en varias oportunidades con panfletos y consignas, que no son suficientes, y mucho menos cuando se reduce a repetir hasta el hartazgo pretendidas “verdades reveladas” y estrategias infali-

bles.

Frente a este duro estado de situación, y sin ánimo de generar en ustedes y nosotros una suerte de fatalismo paralizan-te, es que debemos repensar colectivamente la universidad en el actual contexto de crisis de un sistema económico-social que

a pasos agigantados va deshumanizando el mundo.

Este repensar-accionar-transformar, es decir, esta PRAXIS REVOLUCIONARIA la debemos ir construyendo colectivamente, a partir del diálogo, la humildad, la duda, el compromiso, la apertura, la alegría, el amor, trascendiendo las fronteras de la universidad; recuperando la memoria histórica de la universidad pública de la reforma del ’18 y de la universidad de los ’70 que niega el carácter reformista e intenta inscribir sus conocimientos-

prácticas al servicio de una formación contra hegemónica.

Es necesario debatir la democratización de la universidad pero que eso no signifique discutir pedazos de la crisis universita-ria, hay que interrogar el ingreso, la propuesta pedagógica, el gobierno, la investigación, la extensión, la gratuidad, el financia-miento, los concursos docentes. Hay que recuperar la noción de

totalidad y de proyecto transformador.

Es urgente redefinir nuestro rol y la función social de la universidad. ¿Quién cree actualmente en la universidad? ¿ A

quién le sirve lo que investigamos?

En este proceso somos los ESTUDIANTES los verdaderos hacedores de un cambio profundo que cuestione de raíz las lógi-cas jerárquicas, antidemocráticas, autoritarias que existen en las relaciones políticas-pedagógicas que se tejen (imponen) en la universidad que son reflejo de un orden económico-social injusto y

explotador.

Somos responsables de retomar los caminos que cuestio-nen las formas en que un par de funcionarios dirigen la universi-

dad a favor de intereses corporativos.

Caminos que debemos recorrer organizándonos como Es-tudiantes, articulando nuestra bronca con el convencimiento de poder cambiar nuestra Universidad, de la mano del trabajo co-

lectivo hacia la transformación radical de la sociedad.

Nos desafía el esfuerzo creativo, tomar y recrear las lu-chas históricas y seguir construyendo en la teoría y la practica la capacidad de poder trasformar lo existente. A eso nosotros nos

referimos con poder crear y recrear poder popular.

“Frente a este duro estado de situación, y sin ánimo de generar en ustedes y nosotros una suerte de fatalismo paralizante, es que debemos repensar colectivamente la universidad en el actual contexto

de crisis de un sistema económico-social que a pasos agigantados

va deshumanizando el mundo.”

EDITORIALIZANDO.

Page 4: Boletin Estudiantes Agrup Est "29deMayo"-NOV2008

Acompañamiento, orientación y guía a los ingresantes 2008,

para la inscripción en las materias del primer cuatrimestre

Brindando información sobre la carrera y

ayudando a la realización de los trámites

correspondientes, supliendo las carencias que la Institución

posee.

Grupos de estudio para las materias de primer y segundo

cuatrimestre.

Continuamos sosteniendo un espacio de

encuentro y debate a través del cual se profundizan los

aprendizajes de manera colectiva, estimulando y

propiciando la participación.

Además continuamos trabajando por la

permanencia del estudiantado en la universidad

desarrollando y sosteniendo el Banco de Apuntes.

Organización y participación del II Encuentro Nacional de

Estudiantes de Educación en la UNLu.

Concretamos el encuentro nacional de

estudiantes, donde no solo se alcanzo una integración

entre estudiantes de diferentes partes del país, sino que,

además se profundizaron debates en función de diversos

ejes en torno a temáticas y problemáticas concretas de

nuestra carrera. Nos comprometimos colectivamente en la

organización y participación del III Encuentro de

Estudiantes de Cs de la Educación en Tandil durante el

2009.

Incorporación de los compañeros de la Lic. en Educación

Física al Centro de Estudiantes.

Como respuesta a la variedad de problemáticas

que sufren los compañeros de la Lic. en Educación Física

(falta de profesores, incumplimiento de la banda horaria

prometida, nula difusión de su carrera, etc.) y ante la

indiferencia total de la gestión del departamento, unimos

nuestros esfuerzos para comenzar a trabajar en conjunto.

Con la incorporación al Centro los compañerxs

están en condiciones de nombrar sus representantes en la

Comisión Plan de Estudios de su carrera, siendo la

coordinadora de la carrera una de las responsables en

resolver estas y otras problemáticas.

Organización de la II Jornada de Educación Popular en la

UNLu.

Reafirmando nuestra convicción de que es posible

la construcción de espacios de lucha cuyo objetivo sea la

creación de poder popular, nos propusimos profundizar el

debate sobre la Educación Popular. Para ello hemos

convocado estudiantes, docentes, organizaciones

sociales, grupo de trabajadores populares “Pañuelos en

rebeldía” y bachilleratos populares no solo para seguir

debatiendo sino para alcanzar conclusiones y propuestas

concretas.

Bachillerato Popular “El Galpón”

Participamos activamente del Bachillerato Popular

de Jóvenes y Adultos “El Galpón” junto a docentes y

estudiantes. En el Centro Cultural “El Galpón” se realizan

diferentes actividades y talleres culturales y educativos, el

Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos, que dio inicio

en el 2008, se propone como espacio totalmente abierto y

gratuito donde podamos discutir y producir una cultura y

una educación transformadora. Este es uno de los 22

bachilleratos populares que funcionan en provincia y en

capital federal y que son llevados adelante desde

organizaciones sociales, territoriales, gremiales y fábricas

recuperadas.

Proyecto de voluntariado universitario: Juegoteca

Nos propusimos (y logramos) llevar adelante un

proyecto autogestionado por los estudiantes, creando un

espacio de relación y interacción práctica real. Espacio

carente en nuestra formación académica. Con lo dicho

hemos logrado romper con la ingenua separación entre la

universidad y sociedad.

Dicho proyecto fue presentado a la convocatoria

del Programa Nacional de Voluntariado Universitario ante

la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de

Educación, consiguiendo el financiamiento del mismo al

haber sido aprobado.

Se propone como espacio donde

intercambiamos colectivamente con organizaciones que

trabajan en experiencias concretas en barrios de Luján,

participando y promoviendo proyectos socioculturales con

una perspectiva desde la educación popular.

Organización del viaje de estudios a la VII Jornada Nacional

y I Latinoamericana del Grupo de Trabajo Hacer la Historia

En función de contribuir a un espacio de

formación complementaria y a la participación de los

estudiantes, las Jornadas del Grupo de Trabajo Hacer la

Historia en Córdoba permitió dicho objetivo. Porque la

misma, no solo fue un espacio de formación académica

sin un lugar de construcción de poder estudiantil y debate

colectivo.

Taller de Monografía

Partiendo de la demanda concreta de los

estudiantes en virtud de las dificultades que se hacen

presentes a la hora de concretar la monografía,

continuamos sosteniendo un espacio de encuentro a fin

de suplir las mismas, elaborando un modulo especial que

responde a lo mencionado. Esta experiencia que ya tiene

varios años de realización sirvió como base para lograr

institucionalizar un espacio donde la Universidad se haga

cargo de esta problemática.

Representación del claustro de estudiantes en la Comisión del Plan de Estudios y participación activa en el Consejo Departamental

de Educación.

Desde la convicción de

una necesaria transformación que

de lugar a un espacio realmente

democrático y participativo, resulta

indispensable la presencia de la

voz del estudiantado que haga

explícitos nuestros reclamos y

propuestas participando en los

espacios de tomas de decisiones

concretas.

COLECTIVAMENTE.

Llenamos el Centro de Estudiantes. Más palabras. Más propuestas

Page 5: Boletin Estudiantes Agrup Est "29deMayo"-NOV2008

Construyendo la unidad en la práctica.

Continuamos construyendo la unidad de las organizaciones del campo popular participando como parte del Frente Universitario de Luján del Frente de Organizaciones por el Poder Popular, y desde allí articulando con otras organizaciones o frentes, como el Frente Popular Darío Santillán en la realización de actividades en la Universidad. Alejándonos de esta manera, tanto de los “iluminados” de izquierda, que no pueden trasladar sus palabras a ninguna propuesta concreta que haga posible un proceso dialéctico entre teoría y práctica transformadora; pero también denuncian-do a las burocracias estudiantiles que conviven con la gestión de la Universidad, siendo así cómplices del ahogo y vaciamiento que sufre la educación

publica.

¿Conflicto del Campo? Participación en el espacio

Otro Camino para Superar la Crisis.

A partir del llamado “Conflicto del Cam-po”, y a diferencia de otros centros de estudiantes y organizaciones estudiantiles, que debido a sus compromisos o acuerdos con el poder político de la Universidad y fuera de ella se mantuvieron al mar-gen; como parte del Frente Universitario de Luján sentamos una posición independiente de los bloques de poder dominante en disputa. De esta manera participamos en la creación del Espacio Nacional Otro Camino para Superar la Crisis, desde donde distintos movimientos y organizaciones del campo popular articulamos acciones conjuntas en distintas regionales, intentando dar solución a las problemá-ticas cotidianas de las mayorías al mismo tiempo que proponemos una alternativa de participación y organización en el camino de construcción y fortale-

cimiento del poder popular.

Denunciamos el fraude del congreso de la Federa-

ción Universitaria Argentina (FUA)

Como cada uno de los Centro de Estudiantes de las Universidades Nacionales somos parte de la FUA, pero lamentablemente este espacio hace mu-chos años que se encuentra vaciado por los sectores que históricamente han sido, y siguen siendo, cómplices de las políticas que llevaron a nuestra Universidad a esta crítica realidad (Franja Morada

y PJ).

Así es que junto a organizaciones estudiantiles de todo el país, viajamos a San Luis conformando un espacio alternativo de debate, no convalidando el accionar del congreso y denunciando su carácter

fraudulento.

Pero como la complicidad llega hasta los pasi-llos mismos de nuestra Universidad, denunciamos activamente no solo, el fraude de MILES Luján (Lista 7), quienes presentaron actas truchas en las acredi-taciones al Congreso, sino el claro interés de la Lis-ta 8 que participando de las reuniones del Espacio de los Centros de Estudiantes pretendió obtener

rédito político de este hecho en el Consejo Superior.

Creando redes como Estudiantes de Ciencias de la

Educación en todo el país

Como una de las tantas conclusiones del II En-cuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Educación en nuestra Universidad, se fortalecieron los lazos con compañerxs de diferentes Universida-des Nacionales, compartiendo experiencias y unien-do las fuerzas en la construcción de un movimiento Estudiantil en Lucha, por la defensa de nuestra ca-rrera, fortaleciendo el intercambio de experiencias y comprometiéndonos como colectivo en la organi-zación del III Encuentro de Estudiantes de Ciencias de la Educación en Tandil (UNCPBA) durante el

2009.

El discurso desde una práctica transformadora

CONSTRUYENDO.

Articulación con otras organizaciones sociales y centros de estudiantes

Page 6: Boletin Estudiantes Agrup Est "29deMayo"-NOV2008

El CAMINO a recorrer... Continuamos Trabajando por la permanencia del estudiantado en la Universidad;

Como desde hace años continuaremos nuestro trabajo en el acompañamiento de los estudiantes que ingresan a la UNLu. Ampliaremos la realización de los grupos de estudio para las materias, no solo del primer año, son de los años siguientes, como herramienta de apoyo para la permanencia de todos los estudiantes de la carrera.

Proyecto de Voluntariado Universitario: Juegoteca;

Impulsaremos la apertura de nuevas experiencias barriales para la construcción y fortalecimiento de espacios lúdicos y recreativos para la infancia y la participación comunitaria, proponiendo a la juegoteca como experiencia de nuevas interacciones sociales. De ahora en más nuestra tarea es trabajar en grupos de formación que nos permitan capacitarnos.

Tercera Jornada de Educación Popular

Para profundizar los debates, reconstruir nuestras certezas, acercarnos a nuevas experiencias del campo popular,.

Organización y participación en el III Encuentro de Estudiantes de Ciencias de la Educación. Tandil. 2009

Para intercambiar experiencias, fortalecer las redes, debatir y proponer. Para continuar pensando nuestra formación, nuestro rol, nuestro plan de estudios, nuestras asignaturas. Los estudiantes de ciencias de la educación de todo el país tenemos que encontrarnos.

Viajes de formación complementaria

Luego de la excelente experiencia del Año 2008 en Córdoba, proponemos este espacio como una instancia más de formación y participación entre los estudiantes.

NO BAJAMOS LAS BANDERAS:

En contra de las actuales Leyes Educativas, y el falso debate alrededor de la “nueva” Ley de

Educación Superior, que representan un lavado de cara del Gobierno Nacional y Provincial y la

profundización de las políticas neoliberales;

Frente a los problemas económicos que vivimos los estudiantes exigimos: un Comedor

Universitario autogestionado con precios accesibles, un Boleto Universitario real, fotocopiadoras

con precios accesibles gestionadas por los estudiantes.

Por la Elección directa de los coordinadores de carrera, como un paso hacia la real

democratización de la Universidad,

En defensa de la excelencia en el dictado de las asignaturas, seminarios y talleres:

cumplimiento de la carga horaria establecida por el plan de estudios, derecho a cursar todas

la materias en la sede de inscripción; evaluación permanente de los programas a fin de revisar

la pertinencia de contenidos, metodología y los criterios de evaluación;

Por la apertura de más concursos de ayudantes de segunda rentados;

En defensa de la banda horaria para los compañeros estudiantes que trabajan.

Rechazando al acortamiento del ciclo de formación general, en

virtud de una formación especializada acorde a las exigencias del

mercado.

en el Frente Universitario de Luján en el Frente de Organizaciones por el Poder Popular

AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL “29 de MAYO” www.agrupacion29demayo.com.ar — [email protected]