Boletín Enfermería

20
A l o largo de la historia la profesión de enferme- ría se ha caracterizado por su espíritu de trabajo, cam- bio y solidaridad, como lo dice en uno de sus discursos (hace 11 años) el Dr. Jaime Breilh, “Us- tedes representan el polo pro- gresista, democrático, solidario y colectivista, cuatro palabras fundamentales, cuatro palabras de enorme importancia que nos habla de lo que tenemos que de- fender en este momento porque de la defensa de esto depende en gran parte la defensa de la vida humana y la defensa de la salud; sin embargo su labor de servicio a la humanidad no ha sido visualizada y reconocida en su verdadera dimensión. Estas palabras deben perdurar en el tiempo y espacio, más aún cuando de la formación de los talentos de enfermería se trata, lo que obliga a quienes tra- bajamos en esta delicada y noble tarea, a pensar, ana- lizar y estudiar los problemas de salud-enfer- medad con sus determinantes físicos, socia- les, económi- acumular capital; es una tarea impostergable e ineludible en nuestro accionar. Formar profesionales a través del aprendizaje, la enseñanza, la investigación y el trabajo para mantener la salud y la vida, es nuestro objetivo fundamental para hoy y mañana, misión que debe cumplirse en unidad de acción con la colectividad, de tal manera que la educación de enfermeras y enfermeros esté inserta profundamente en la vida social y humana de nues- tros pueblos. Orientadas por las premisas an- tes señalas, se ha trabajado en la Dirección de la Escuela de Enfermería y Presidencia de la Asociación Ecuatoriana de Es- cuelas y Facultades de Enferme- ría del País – ASEDEFE-, cuyos principales logros se detallan en el presente informe. Bolet n La Escuela de Enfermería, por el avance en la formación y la profesión cos, culturales y ambientales. Frente a la crisis del sistema ca- pitalista, al modelo extractivista e inhumano que pone en peli- gro la vida misma del planeta, la educación universitaria y de enfermería, debe recuperar los saberes ancestrales, el amor y respeto por el agua, la tierra, el aire y redimensionar los valores que faciliten el Buen Vivir. Generar proceso pedagógicos cotidianos, tanto en el aula como en los otros escenarios de aprendizaje de la enfermera y enfermero, así como fortalecer y desarrollar el pensamiento y actuar reflexivo - crítico tanto de las relaciones sociales y gru- pales, cuanto de los daños que se causan a la naturaleza, a la salud y a la vida, por el sólo hecho de obtener ganancias y Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca. Abril 2011 Informativo Escuela de Enfermería Lcda. María Merchán (Julio 2007-Agosto2010) Lcda. Olga Guillén ( Septiembre 2010-Marzo 2011)

description

Boletín Enfermería

Transcript of Boletín Enfermería

Page 1: Boletín Enfermería

A lo largo de la historia la profesión de enferme-ría se ha caracterizado

por su espíritu de trabajo, cam-bio y solidaridad, como lo dice en uno de sus discursos (hace 11 años) el Dr. Jaime Breilh, “Us-tedes representan el polo pro-gresista, democrático, solidario y colectivista, cuatro palabras fundamentales, cuatro palabras de enorme importancia que nos habla de lo que tenemos que de-fender en este momento porque de la defensa de esto depende en gran parte la defensa de la vida humana y la defensa de la salud; sin embargo su labor de servicio a la humanidad no ha sido visualizada y reconocida en su verdadera dimensión.

Estas palabras deben perdurar en el tiempo y espacio, más aún cuando de la formación de los talentos de enfermería se trata,

lo que obliga a quienes tra-bajamos en esta delicada y noble tarea, a pensar, ana-lizar y estudiar los problemas de salud-enfer-medad con sus determinantes físicos, socia-les, económi-

acumular capital; es una tarea impostergable e ineludible en nuestro accionar.

Formar profesionales a través del aprendizaje, la enseñanza, la investigación y el trabajo para mantener la salud y la vida, es nuestro objetivo fundamental para hoy y mañana, misión que debe cumplirse en unidad de acción con la colectividad, de tal manera que la educación de enfermeras y enfermeros esté inserta profundamente en la vida social y humana de nues-tros pueblos.

Orientadas por las premisas an-tes señalas, se ha trabajado en la Dirección de la Escuela de Enfermería y Presidencia de la Asociación Ecuatoriana de Es-cuelas y Facultades de Enferme-ría del País – ASEDEFE-, cuyos principales logros se detallan en el presente informe.

BoletínLa Escuela de Enfermería, por el avance en la formacióny la profesión

cos, culturales y ambientales.

Frente a la crisis del sistema ca-pitalista, al modelo extractivista e inhumano que pone en peli-gro la vida misma del planeta, la educación universitaria y de enfermería, debe recuperar los saberes ancestrales, el amor y respeto por el agua, la tierra, el aire y redimensionar los valores que faciliten el Buen Vivir.

Generar proceso pedagógicos cotidianos, tanto en el aula como en los otros escenarios de aprendizaje de la enfermera y enfermero, así como fortalecer y desarrollar el pensamiento y actuar reflexivo - crítico tanto de las relaciones sociales y gru-pales, cuanto de los daños que se causan a la naturaleza, a la salud y a la vida, por el sólo hecho de obtener ganancias y

E s c u e l a d e E n f e r m e r í a . U n i v e r s i d a d d e C u e n c a . A b r i l 2 0 1 1

Informativo

Escuelade Enfermería

Lcda. María Merchán (Julio 2007-Agosto2010)Lcda. Olga Guillén ( Septiembre 2010-Marzo 2011)

Page 2: Boletín Enfermería

E n sus 43 años de fun-cionamiento la Escue-la de Enfermería ha

trabajado incesantemente en la formación de recursos en enfermería en los diferentes niveles respondiendo así a las necesidades sociales, de las profesionales y de salud del país. Ha aportado al desarro-llo de la Enfermería a nivel nacional, local e internacio-nal con la participación en proyectos relacionados con los principales problemas que afectan a la población.

La estructura curricular ac-tual, sintetiza la experiencia acumulada por la Escuela de Enfermería en sus 42 años de funcionamiento, habien-do realizado varias reformas curriculares para mejorar la calidad de formación de la enfermera/o en la perspecti-va de cumplir con su rol social en el campo de la salud. El actual currículo plantea ele-mentos conceptuales acordes a la realidad, las aspiraciones de la población y las concep-ciones avanzadas de los pro-cesos salud-enfermedad y sus determinantes; recuperando la condición de ser humano, los avances científicos, tecno-lógicos y las exigencias de un quehacer profesional susten-tado en la teoría y la filosofía del “Cuidado Enfermero”.

El currículo integra la misión y la visión, determina como modelo pedagógico el Histó-rico Cultural y la Didáctica Crítica, cuya fundamentación deberá contribuir a superar los problemas detectados en el quehacer cotidiano de la for-mación de las/los profesiona-les de enfermería.

Informe de la Escuela de Enfermería

2008-2011

VISIÓN

Una Escuela de Enfermería: con prestigio local, nacional e internacional, comprometida con la realidad social, econó-mica, política y cultural; forma-dora de talentos humanos con alta calidad científica, técnica, humana y ética, ejerciendo una práctica con libertad, democra-cia y soberanía; con un currícu-lo flexible, dinámico, transfor-mador de la práctica profesional y de las situaciones de salud en los ámbitos de la promoción, curación y rehabilitación.

MISIÓN

Formar talentos de enfermería críticos e innovadores basados, en principios éticos, de solidari-dad, justicia y equidad, capaces de modificar la situación social y profesional; la práctica actual de salud a nivel local, regional, nacional e internacional, cons-tituyendo la docencia, exten-sión e investigación los ejes del conocimiento y transformación permanente en los distintos es-cenarios laborales en defensa de la salud y la vida.

REFORMACURRICULAR

La Escuela de Enfermería de la Universidad de Cuenca, sensi-ble a los problemas que afron-tan las estudiantes, a la descon-textualización del currículo, a la dificultad en la implementación de los programas, de sus ele-mentos teóricos y filosóficos, a las necesidades sociales, y a las exigencias del mundo actual, realiza una revisión y el replan-

teamiento del macro y micro-currículo para iniciar su imple-mentación a partir de Octubre del 2008.

Considerando que la construc-ción debe ser participativa se convoca a docentes, estudiantes, empleados, trabajadores, y a per-sonal de los servicios de salud para trabajar en estos temas.

Para ello se nombra la Comisión n Curricular integrada por las li-

cenciadas: Aydée Angulo (luego

Jaqueline Buenaño, Olga Gui-llén, Augusta Iturralde, María Merchán y Lía Pesántez y la Dra. Cécile Durán; la misma que reco-giendo las resoluciones del taller de Reforma Curricular elabora y presenta el nuevo Currículo para el análisis y aprobación, con la participación colectiva en varios eventos.

Esta Comisión continúa traba-jando en elementos conceptuales y de implementación, sobre el modelo educativo, las competen-cias, los créditos y una aclaración en la formulación de los obje-tivos de formación y del perfil para Técnicas de Enfermería y Licenciadas/os en Enfermería, aspectos que serán analizados, modificados y consolidados.

Desde octubre 2008 se imple-menta la séptima reforma cu-rricular en el marco del sistema de créditos y las disposiciones de la Universidad (se incorporan modificaciones en los años sub-siguientes), con la inclusión en el plan de estudios de asignaturas obligatorias, optativas y selecti-vas; tres niveles de Inglés; prácti-cas pre-profesionales, de vincula-ción con la colectividad y sesenta horas de labor social.

2 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 2 3 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 3

cenciadas:

Page 3: Boletín Enfermería

Plan de EstudiosLicenciado en Enfermería

9 ciclos5488343

Duración de la carrera:Horas/ciclo:

Créditos:

Lice

ncia

tura

en

Enfe

rmer

íaTe

rcer

Niv

el

Nivel Ciclos Teoría Práctica Hs./Sem. Hs./Ciclo Créditos

Primero 15 10 25 400 25

Segundo 15 15 30 480 30

Tercero 14 16 30 480 30

Cuarto 15 16 31 496 31

Quinto 16 15 31 496 31

Sexto 16 13 29 464 29

Séptimo* 5 40 45 1120 70

Octavo* 4 40 44 1104 69

Noveno* 8 20 28

Total

448 28

5448 343

Distribución por asignaturas

Primer Ciclo

Morfofisiología 1 3 2 5 80 80

2 1 3 48 48

2 1 3 48 48

3 3 48 48

3 4 7 112 112

2 2 32 32

3 2 2 32 32

15 10 25 400 400

Biología

Bioquímica

Expresión oral y escrita

Salud pública

Socioantropología

Informática básica

Subtotal:

Segundo Ciclo

Morfofisiogía 2 3 2 5 80 5

2 2 4 64 4

2

11

15

2 32 2

6 17 272 17

2 2 32 2

15 30 480 30

Microbiología

Nutrición

Enfermería básica

Investigación 1

Subtotal:

Tercer Ciclo

Farmacología 3 1 4 64 4

2 1 3 48 3

3

13

15

3 48 3

7 20 320 20

15 30 480 30

Educación y Comunicación

Investigación 2

Enfermería Clínico-quirúrgico

Subtotal:

Hs./sem.Teoría Hs./ciclo CréditosPrácticaProgramas

Cuarto Ciclo

Psicología General y Evolutiva 3 3 48 3

6

2

6 96 6

14

16

2 32 2

6 20 320 20

15 31 496 31

Inglés 1

Cultura Física 1

Enfermería Clínico-quirúrgico 2

Subtotal:

2 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 2 3 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 3

Page 4: Boletín Enfermería

Distribución por asignaturas

Hs./sem.Teoría Hs./ciclo CréditosPrácticaProgramas

Quinto Ciclo

Salud Laboral 2 2 32 2

6

6

10 16 256 16

3

2

6 96 6

2 5 80 5

2 32 2

Enfermería Obstétrica-Pediátrica

Inglés 2

Crecimiento y Desarrollo

Cultura Física

1516 31 496 31Subtotal:

Sexto Ciclo

6 16 256 16

2

2

10

5 80 53

2 32 2

6 6 96 6

Enfermería Obstétrica-Pediátrica

Etica, Derechos Humanos y Ciudadanía

Inglés 3

Crecimiento y Desarrollo 2

1316 29 464 29Subtotal:

Octavo Ciclo

2

40 1040 65

2

2 32 2

40

2 32 2

Internado Integral*

Electiva

Optativa 2

404 44 1104 69Subtotal:

Séptimo Ciclo

3 3 48 3

2

40 1040 6540

2 32 2

Administración

Optativa 1

Internado Integral*

405 45 1120 70Subtotal:

Noveno Ciclo

2

2 2 32 2

2

2

2 32 2

2 32 2

Investigación 3

Optativa 4

Emprendimientos

Trabajo de Graduación

Optativa 3

2 32 2

20 20 320 20

208 28 448 28Subtotal:

293184 5488 343109Total

4 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 4 5 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 5

Page 5: Boletín Enfermería

Proyectos de Investigaciónde la Escuela de Enfermería en ejecución

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS/ASDE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL CANTÓN CUENCA. 2012

PROYECTO CONTENIDO GENERAL DOCENTES

PREVENCIÓNDEL VIH/SIDA

CONTRIBUCIÓNDE LAS ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERÍADEL ECUADOREN LA REDUCCIÓNDE LA DEMANDADE DROGAS

INTEGRACIÓNDE LA ESTRATEGIADE ATENCIÓN INTEGRALDE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

Lcda. Carmen Cabrera Lcda. Lía PesántezLcda. María Iturralde

Lic. María MerchánLic. Mayela CalleDra. Eulalia Freire

Lic. María MerchánLic. María DaquilemaLic. Amparito Rodríguez

Representantesde las diferentesescuelas y facultades de enfermería del país.Lcda. Olga GuillénPresidenta de ASEDEFE Secretario Ejecutivode AFEME Representantes de la OPSRepresentantes del MSP

Identi�car el bajo peso, sobre peso y obesidad en niños y niñas de las escuelas de la Educación Básica del Cantón Cuenca.Promover acciones de vigilancia, asesora-miento nutricional medidas de seguridad alimentaria para un crecimiento y desarrollo saludable, rescatando la tradición cultural en relación con los hábitos nutricionales.

Incorporación de la enseñanza de la prevención del VIH/SIDA en el Currículo de la Escuela de Enfermería, desarrollo de cursos de capacitación de “contingencia” para Docentes y estudiantes del Interna-do de Enfermería Internas, realización de proyectos de investigación (conocimientos, actitudes y prácticas de estudiantes de la Universidad de Cuenca), plani�cación de proyectos de extensión universitaria: adolescentes de colegios de Cuenca y centros de rehabilitación social. Participación en actividades por el Día de Lucha contra el VIH/SIDA.

Con el auspicio de la CICAD/OEA, la Escuela como miembro de ASEDEFE, ha iniciado el desarrollo de este proyecto, el mismo se encuentra en la etapa de plani-�cación. Las acciones a implementarse son: Incorporación del tema en el currícu-lo de la Escuela, realización de cursos de educación para la prevención, organiza-ción de grupos, trabajo interinstitucional e interdisciplinario, investigación. Capaci-tación de docentes a través de cursos ONLINE.

AFEME, ASEDEFE, MSP Y OPSLuego del taller realizado en la ciudad de Loja se determina la elaboración y desarrollo de un proyecto para la formu-lación de competencias y líneas de acción para alcanzar en los diferentes niveles de implementación de los componentes en la enseñanza del continuo madre-neonato-niño.

4 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 4 5 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 5

Page 6: Boletín Enfermería

L a Escuela de Enfermería se ha caracterizado por ser

una entidad abierta a la comu-nidad, tanto para recibir en sus aulas a estudiantes que proce-den de diversos sectores y et-nias, como en la práctica de res-peto y valoración de los saberes ancestrales que constituyen par-te de la riqueza de nuestros pue-blos. Un reto en el Currículo constituye la articulación de los saberes de nuestros pueblos al

La interculturalidaden la formación profesional

Actividad de la Escuela de Enfermería

E n noviembre 2008, con el apoyo de la Dirección de la

Escuela, se participó en el “Co-loquio Panamericano de Inves-tigación” con sede en la ciudad de Quito, con investigaciones ejecutadas por varios equipos de docentes, obteniendo la premiación en segundo lugar con la investigación “APLICA-CIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA CONSERVACIÓN, PRE-

Nivel de formación del personaldocente de la Escuela de Enfermería

N uestro personal docente cuenta con una sólida

formación, otorgada tanto por sus estudios profesiona-les y de postgrado, como por su experiencia en el ejercicio docente, la práctica en di-versos servicios y la vincula-

C ada año en el mes de mayo la Escuela realiza

un evento solemne, en el que se entrega los “Símbolos de la Enfermería” a los/las es-tudiantes de tercer año con la participación de represen-tantes de las instituciones de

Sesión solemney entrega de símbolos

Coloquio Panamericanode Investigación

conocimiento que se imparte en la formación profesional, en el marco de las concepcio-nes de la Salud Integral y el Buen Vivir.

En la historia de nuestra Es-cuela, contamos con la gra-duación de Licenciadas en Enfermería y de formación de auxiliares, procedentes de las etnias Cañari, Saraguros, Shuar, Afroecuatoriana, etc.

PARACIÓN, ADMINIS-TRACIÓN Y REGISTRO DE MEDICAMENTOS EN LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL “VICENTE CORRAL MOSCOSO”. CUENCA. 2008.” De auto-ría de las colegas: Lía Pesán-tez, Carmen Cabrera, Olga Guillén, Narcisa Arce, Ma-yela Calle, Augusta Iturralde, Luisa Villa y Celestina Pinos.

ción con la colectividad y sus organizaciones. Los niveles de formación de las profesoras en un importante porcentaje son los Diplomados, en su mayoría organizados por la Universidad de Cuenca; varias docentes tie-nen uno o más títulos de Maes-tría y Especialidad.

salud, docentes, estudiantes y familiares. Además se reconoce a docentes de la Escuela y Uni-versidad y profesionales de la en-fermería, que se han distinguido por su labor en beneficio de la formación de enfermeras y en-fermeros y de la salud y la vida.

TITULOS NÚMERO PORCENTAJE

24 21,8

14 12,73

72 64,5110 100,0

Maestría

Especialidades

Diplomado SuperiorTotal de Postgrados cursados

6 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 6 7 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 7

Page 7: Boletín Enfermería

E n Octubre de 2009, quince docentes participan en la X

Conferencia de Educación en Enfermería realizada en la ciu-dad de Panamá, organizada por la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de En-fermería (ALADEFE) y la Facul-tad de Enfermería de la Universi-dad de Panamá.

El evento en el marco de las nuevas tendencias en enfermería y salud in-ternacional, contribuyó a fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo de las enfermeras/os formadoras/es de talentos humanos; a la elaboración, documentación rigurosa y organiza-ción de procesos para obtener me-jores resultados en la atención a los

X Conferencia de Educaciónen Enfermería - Panamá

Navidad, fiesta de unidad y alegría

C on mucho entusiasmo se desarrollaron las activida-

des por las festividades navide-ñas y de fin de año, la Comisión Social de la Escuela se destacó

Talleres de juego

C on la participación del grupo de estudiantes del

Curso de Trabajadores de la Salud, como parte del progra-ma de Pediatría se desarrolló el Taller de Juego.

Constituyó una experiencia importante, las estudiantes aprenden a elaborar proyec-tos que permiten trabajar con

E l 23 de Noviembre del 2009 se desarrolla el Ta-

ller de Nutrición y educación sobre la prevención del alco-

Taller de nutrición y prevencióndel alcoholismo e ITS.

niños de las diferentes edades y potencian el desarrollo de sus capacidades.

De igual manera con los dife-rentes programas de la Escuela se desarrollaron talleres de Jue-go en las Escuelas “Luis Cor-dero”, “Huayna-Cápac”, “12 de Abril” e Instituto “Agustín Cueva”.

por la organización de los diferentes concursos y por el fomento a la unidad de la co-munidad de Enfermería.

seres humanos tanto en estado de salud como de enfermedad; a la sistematización de experiencias que permite tener conocimientos para compartir entre colegas en-fermeras y docentes de las diversa universidades Iberoamericanas; a la investigación como un elemen-to fundamental para desarrollar la ciencia de enfermería, sistema-tizando la realidad, las experien-cias y nuevas propuestas del que-hacer de la enfermería, para su difusión y validación.

Como parte de las resoluciones del Encuentro, se conforman va-rias redes en los diferentes campos de la enfermería de las cuáles son parte las docentes de la Escuela.

holismo, la drogadicción y las enfermedades de transmisión sexual en ETAPA.

6 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 6 7 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 7

Page 8: Boletín Enfermería

E n el mes de marzo y abril del 2010 se de-

sarrollan en la Escuela de Enfermería dos cursos de Primeros Auxilios dirigi-do a maestros y maestras de las escuelas “Gabrie-la Mistral” y el Instituto “Agustín Cueva”.

Curso de primeros auxiliospara maestros y maestras

Actividad de la Escuela de Enfermería

Proyectos sobre nutricióny cuidado del ambiente

C omo parte de la formación, la Escuela proporciona a

sus estudiantes los conocimien-tos, técnicas y procedimientos para la planificación, ejecución y evaluación de proyectos. La demanda desde las comunida-des e instituciones educativas donde trabajan las/os internas/os de enfermería, ha llevado a que éstos se desarrollen en las áreas de Nutrición, Crecimiento

y Desarrollo (JUEGO), protec-ción del Medio Ambiente, Lac-tancia Materna, constitendo una expreicnia que se realicen estos proyectos, ha constituido una experiencia muy impor-tante lo siendo una experiencia que beneficio a los alumnas/os y a las personas de las insti-tuciones en donde se desarrolla los proyectos de juego, cuidado del ambiente y nutrición de los niños.

Curso sobre atención integrala las enfermedades prevalentesde la infancia (AIEPI)

Fortalecimiento de la AIEPI

E n la Casa María Amor de la ciudad

de Cuenca, se desarro-lla el curso “Hablando del AIEPI con las ma-dres y prevención de accidentes en el hogar” con la participación de docentes y estudiantes del Internado Integral de Enfermería.

tes y Enfermeras de la región en los componentes de la es-trategia AIEPI.

A nivel nacional e interna-cional se participó en revi-sión del libro elaborado a nivel sudamericano titulado “El Proceso de Atención de Enfermería en la Enseñanza del AIEPI En las Escuelas de Enfermería”.

D esde el 2002 Facultad de

Medicina conjun-tamente con el Mi-nisterio de Salud Pública y el apoyo de la OPS viene

participando en el fortaleci-miento de la estrategia AIEPI y la inclusión de los contenidos de salud de la niñez en la malla curricular de las Escuela y Fa-cultades de Medicina y Enfer-mería, desarrollándose eventos nacionales y locales.

En el mes de mayo del 2009 se participa en la capacitación en Santa Fe, Argentina, a Docen-

8 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 8 9 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 9

Page 9: Boletín Enfermería

Foro sobre APS en discapacidades

E n la Facultad de Ciencias Médicas se

realiza una exposición sobre metodologías de trabajo en APS en per-sonas con discapacidad; participaron las tres Es-cuelas y representantes de los Centros de Atención a Discapacitados. Conta-mos con la participación magistral del Dr. David Werner.

Encuentro de los pueblospor la salud y la vida

L a Escuela de Enfermería participa activamente del

accionar de los pueblos por el derecho a la salud, contribuyen-do en el desarrollo de los even-tos, así como con la asistencia de Docentes y Estudiantes en los Seminarios y Foros, articu-lando la formación profesional con la problemática social y

Las expresiones culturales:parte integrante de la salud

Capacitación en crecimientoy desarrollo

Desde la dimensión integral de lo que

constituye la Salud y el Buen Vivir, nuestra Escuela integra en su práctica académica y de vinculación con la colec-tividad, las expresiones culturales, involucrán-donos activamente con la comunidad en un pro-ceso de enriquecimiento y aprendizaje mutuo.

P articipación de las estudiantes de en-

fermería demostrando a las madres la valora-ción del crecimiento y desarrolladas, y la pre-vención de las enfer-medades prevenibles de la infancia

ambiental.

En el marco de programas de vinculación con la colectividad y de cumplimiento de las sesen-ta horas de trabajo estudiantil, se apoya en procesos de capa-citación en las comunidades ru-rales de Cuenca y de provincias de la región.

8 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 8 9 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 9

Page 10: Boletín Enfermería

E l 11de Enero del 2011, la Escuela de Enfermería re-

cibió la visita de docentes y es-tudiantes de la Universidad de Salisbury de Estados Unidos, para lo cual las Lcdas: Gladys Robalino y Lía Pesantez, de-sarrollaron una agenda, y las visitantes tuvieron la oportuni-dad de conocer la organización

Relaciones internacionales

administrativa y académica de la Escuela, participar en un encuentro con las estudiantes de la Escuela de Enfermería, visitar el Hospital Vicente Co-rral Moscoso, José Carrasco Arteaga y el Centro de Salud del Lazareto observando el trabajo comunitario realizado por las internas de Enfermería.

Día internacional de luchacontra el VIH/SIDA

E l 1 de diciembre de 2010, se realiza el Foro sobre los

derechos Sexuales y Reproduc-tivos y la prevención del VIH/SIDA. Participan estudiantes

C onjuntamente con la Fundación desafíos, se

realiza el Taller sobre Dere-chos Sexuales y Reproducti-vos, dirigido a Docentes de la Escuela de Enfermería, en di-ciembre del 2010. El propósito, además de reflexionar sobre la problemática actual en nuestro

Taller sobre derechos sexualesy reproductivos

Feria sobre nutrición de la madre

país, es la de incorporar el enfo-que de Derechos a la formación de profesionales en el área de la salud. Se compartieron además experiencias de las diferentes uni-versidades y espacios de trabajo. Se contó con la presencia de Vir-ginia Gómez y de Zaida Betan-court como expositoras.

E l 21 de Enero del 2011 como parte del programa

de obstetricia las estudiantes planifican y desarrollan el pro-yecto sobre la nutrición duran-te el embarazo, puerperio y lactancia materna dirigida a estudiantes de la facultad de

Cuidado del adulto/a mayor

Medicina y madres embaraza-das usuarias del Hospital Vicen-te Corral Moscoso.

Cada grupo organizó su pre-sentación con mucho dinamis-mo, poniendo en práctica sus conocimientos.

E n sus actividades prác-ticas, las estudiantes

de Enfermería se involu-cran en el trabajo comuni-tario, lo cual contribuye a su formación y otorga un importante aporte a los sec-tores poblacionales. En las fotografías se encuentran estudiantes que participan del proyecto “Cuidado del adulto mayor” en la comu-nidad de Mayancela, parro-quia de Cuenca.

del tercer año de la Escuela y se cuenta con la colaboración de Docentes de la Escuela y de la Fundación SENDAS.

Actividad de la Escuela de Enfermería

10 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 10 11 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 11

Page 11: Boletín Enfermería

C onsiderando el enfo-que integral de la sa-lud, la vida y la filosofía

del cuidado de enfermería del Currículo 2008 de la Escuela, se han organizado los conteni-dos de la asignatura de “Salud Pública”, ubicada en la malla curricular de la Carrera como básica y en el primer ciclo de formación.

La asignatura le entrega los conocimientos (básicos) cientí-ficos – técnicos y los ético mo-rales para que la/el estudiante de Enfermería, inicie su trabajo de cuidado de la salud y la vida con grupos humanos y comuni-dades, experiencia que deberá fortalecerse en otras asignatu-ras en los siguientes años y par-ticularmente en el Internado Integral de Enfermería.El estudio de los derechos del Buen Vivir en relación con las personas: agua, alimentación, ambiente sano, comunicación e información, cultura y ciencia, educación, hábitat y vivienda, salud, trabajo y seguridad so-cial; la Naturaleza como sujeto con derecho propio; la salud co-

lectiva, la situación de salud y el Sistema de Salud del Ecuador, así como la Atención Primaria de Salud, Ética y Axiología en Salud Comunitaria, proporcio-nan a las/os estudiantes el mar-co conceptual filosófico para el trabajo en salud pública.

Los contenidos teórico prácticos de Epidemiología y Demografía y del Proceso de Enfermería en la promoción de la salud inte-gral de grupos poblacionales

contribuyen al “saber hacer” de las/os estudiantes en el campo de la salud pública.

Con la finalidad de que el tra-bajo práctico sea significativo y útil para las/os estudiantes, la asignatura desde hace dos años tiene como escenario de forma-ción práctica a sus “familias” (grupo humano al que se le con-sidera como una “comunidad”) en las que se aplica el Proceso de Atención de Enfermería PAE: valoración, diagnóstico de las condiciones de vida y salud fa-miliar, planificación y ejecución

Concebir la salud y la vida como procesos humanos determinados por las características organizativas,

sociales, políticas y culturales de la sociedad, permitirá la formación de enfermeras y enfermeros con una visión integral,

crítica y transformadora de la realidad. (mgm)

de los cuidados, los mismos que se centran en acciones de pro-moción (básicamente educati-vas) y la evaluación del Plan.

La vinculación de la teoría con la práctica como eje metodoló-gico del desarrollo del progra-ma, tiene como centro a las/os estudiantes, por lo que se apli-can varios métodos pedagógicos que buscan no solo el aprendi-zaje de conocimientos, sino de habilidades de comunicación, liderazgo y el actuar sustentado en los valores humanos.

María Merchán Coordinadora Salud Pública.

La salud pública en la formaciónde enfermeras/os *

10 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 10 11 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 11

Page 12: Boletín Enfermería

E l cuidado a las personas adultas mayores no es ta-rea fácil, requiere de una

mirada transdiciplinaria y de profesionales comprometidos en el trabajo en equipo y con capa-cidades para desarrollar acciones mediante un enfoque continuo, asistencial y progresivo en los tres niveles de atención y fortalecer el trabajo en el marco del modelo fa-miliar, comunitario e intercultural.

La Escuela de Enfermería de la Universidad de Cuenca en su cu-rrículo considera la enseñanza de la enfermería geronto-geriátrica a partir de los finales de la década de los años 90, frente a la situa-ción emergente de crecimiento de este grupo etario, como resul-tado de numerosos factores, que se conjugan para sustentar una mayor esperanza de vida. No obstante, el esfuerzo realizado por incluir en el currículo con-tenidos de la geronto-geriatría,

actualmente tiene una asignación de 80 horas (1,46 % de las 5488 horas), como un componen-te de la asignatura Enfermería Clínico-quirúrgica, teniendo por tanto poca visibilidad y limita el alcance de las competencias de la enfermera/o en su comprensión del envejecimiento como una si-tuación de interés social, político, multisectorial, de género, de cul-tura, de ambiente y de salud de las personas con el fin de actuar en los campos de la promoción de la salud, de la prevención, de la curación y rehabilitación de la enfermedad, trabajar en la defen-sa de los derechos por la calidad y dignidad de la vida de las perso-nas adultas mayores.El módulo de Geronto-Geriatría fundamenta la enseñanza del proceso de envejecimiento en cuatro ejes:• Desarrollo de la habilidad para valorar y planificar las interven-ciones de enfermería tanto en las

deficiencias como en las potencia-lidades de la persona adulta mayor.• Reconocimiento de la impor-tancia de la educación y comuni-cación asertiva.• Pensamiento crítico para actuar y proponer soluciones a las necesi-dades de la persona adulta mayor.• Cuidado de la persona adul-ta mayor fundamentado en la axiología y ética.

Se promueven diversas estra-tegias de aprendizaje, para lo cual se establecen acuerdos con la Red a nivel local , se participa activamente en las diferentes ac-ciones anuales centrando su ac-cionar en el ámbito académico, orientando y planificando diver-sos eventos educativos. A partir de 1996 se han desarrollado cua-tro Cursos para Gerocultores, el Primer Seminario Gerontológi-co y seis Marchas Intergenera-cionales, la primera iniciada en 1995. Con la participación de las

estudiantes, se apoya en la orga-nización de Casas Abiertas con las organizaciones y miembros de la RIAMM en varios sectores de la ciudad, y, en coordinación con el IESS, Sede Social de la Tercera Edad de Cuenca se de-sarrollan las Jornadas Geronto-Geriátricas “Persona Adulta Mayor, Familia y Sociedad”.Con la creación, de las Políti-cas Integrales de Salud para el Adulto/a Mayor (2007) y el Programa Nacional de Aten-ción Integral de Salud del Adul-to Mayor (2008) del Ministerio de Salud del Ecuador, se clari-fican las orientaciones para la atención de salud de este gru-po etáreo. Este hecho estimula a fortalecer la formación en el ámbito de la enfermería, cuya concreción se evidencia en el “Programa de Envejecimien-to Saludable” a ser ejecutado por la Facultad de CC.MM. mediante la estructuración de una Comisión, y la propuesta académica para la formación de “Técnicos Superiores” en el área Geronto-Geriátrica pre-sentado al Consejo Directivo de la Facultad.

La investigación de enfermería en el ámbito geronto-geriátrico es una actividad pendiente; en el marco de procesos de interna-cionalización de la universidad, constituye una oportunidad para realizar investigaciones co-laborativas, que tengan impacto favorable sobre el conocimiento de esta etapa de la vida, sobre el bienestar y la salud de las perso-nas adultas mayores.

Formación en el áreageronto-geriátrica

12 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 12 13 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 13

Page 13: Boletín Enfermería

E l informe sobre el siste-ma de salud mental en Ecuador 2008 (MSP-

OPS/OMS), revela una grave contradicción dada por el ca-rácter secundario que tiene la salud mental en la formación de recursos (enfermería a nivel país asigna un promedio del 2% del tiempo de la carrera, a la for-mación de las materias relacio-nadas con la salud mental y la psiquiatría), frente a la gran de-manda social, pues el mismo in-forme señala índices crecientes de trastornos relacionados con ansiedad, depresión, suicidio, adicciones a alcohol y drogas, que afectan a hombres y muje-res de todos los grupos etarios, étnicos, migrantes, etc., que han sido catalogados como graves problemas de salud pública, en la sociedad actual.

Los contenidos de salud mental, antes con estatus de asignatu-ra propia, hoy son estudiados como una unidad del programa Clínico-quirúrgico, que por su objeto específico de estudio, tie-ne enfoque curativo. No obstan-te y a pesar del corto tiempo dis-ponible, abordamos el estudio teórico-práctico en dos dimen-siones: La salud Mental referida al fomento de las capacidades humanas cognoscitivas, afecti-vas, psicomotrices, artísticas y la atención a personas con en-fermedad mental, aplicando el proceso de enfermería. Nos es-forzamos por sentar las bases de la salud mental en la formación, más, para nada es suficiente.

Los cambios curriculares de-ben responder a una necesaria y urgente renovación de la pro-fesión de enfermería que ponga énfasis en el estudio de la salud humana (promoción y fomen-to), con el consiguiente descen-tramiento del cuidado de enfer-mería frente a la enfermedad. Innovar la profesión, también supone abandonar esa abe-rrante imposición de la lógica mercantilista en la concepción y práctica médica y de enferme-ría hegemónica, que escinde a la persona dando prioridad a lo biológico (como si fuesen cuer-pos integrados por células, teji-dos, órganos y sistemas vaciados de subjetividad e historicidad) y retomar como hilo conductor de la formación, la concepción de ser humano, como unidad bio-psico-social- cultural-espi-ritual, entendida ésta última, como el espacio donde habitan y de donde emanan los senti-

mientos y emociones, donde se construye el sentido de la vida.

Al respecto, en el marco de la interculturalidad, condición sine qua non de la educación pública, debemos recuperar para la vida y la salud, la noción de armonía de nuestros pueblos originarios, de la cosmovisión andina, así como los aportes de visionarias y teóricas de la enfer-mería como Florencia Nightin-gale, Virginia Henderson y sus seguidoras, para quienes la ar-monía psico-física y con el en-torno como inherentes de la sa-lud, constituye un fundamento universal y a la vez un común a todos los seres humanos.

Renovar la formación y la pro-fesión también implica mayor relacionamiento y articulación con la sociedad y el Estado, para lo cual, nos corresponde en primer lugar, definir el rol que

como institución formadora de recursos de enfermería vamos a jugar para la sociedad a corto y largo plazo, considerando que son múltiples y diversas las de-mandas sociales en salud. Así, en el ámbito de la salud mental, el plan de desarrollo país en el marco del régimen del “Buen Vivir” y el plan Nacional de Sa-lud, han definido como objeti-vo prioritario la salud mental y consecuentemente una serie de programas y acciones. ¿Cómo nos vamos a articular en estos procesos? ¿Qué cambios inter-nos debemos asumir?, son entre otras, las interrogantes que de-bemos responder institucional-mente.

La salud mentalen la formación de enfermeras/os

12 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 12 13 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 13

Page 14: Boletín Enfermería

Internado integral de enfermería:Experiencias preprofesionales de gran nivel

El programa de Internado Integral de Enfermería, tiene como propósito complementar y fortalecer la formación integral de las/los futuros profesionales, con conocimientos teórico- me-

todológicos y humanos para ejercer, con alta calidad, su práctica profesional. Aptos para participar en forma individual y grupal en el cuidado y la atención de las respuestas humanas de salud en las diferentes etapas de la vida del individuo, familia y comunidad, con énfasis en el primero y segundo nivel de atención. Es la etapa culmi-nante del plan curricular de la Escuela de Enfermería, por lo que sus

En el ámbitohospitalario:

E n las instituciones de salud públi-cas las/los las internas de enfer-

mería, desarrollan actividades de admi-nistración, cuidado directo, educación e investigación en los diferentes servicios.

En el ámbito comunitario

E n la asignatura del internado Integral de Enfermería, las estudiantes cumplen proyectos que incluyen trabajo con

grupos organizados, salud escolar, trabajo en el subcentro, se-guimiento de casos, lo que constituye una importante expe-riencia en su formación.

Atencióna usuarias/os

E n los subcentros de salud del Azuay y Cañar las Internas par-

ticipan en la atención integral a asua-rios con diferentes problemas de salud enfatizando el cuidado a niños para controlar y promover un crecimiento y desarrollo saludables.

experiencias apuntan a logros en el ámbito tanto hospitalario, como comunitario

Los distintos escenarios en donde realizan las prácticas los/las es-tudiantes brindan experiencias integradoras que les permite invo-lucrarse en acciones y proyectos con intervenciones dirigidas fun-damentalmente al fomento de la salud individual y colectiva, sin descuidar el cuidado en la etapa de curación y rehabilitación. A continuación algunas facetas del Internado.

14 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 14 15 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 15

Page 15: Boletín Enfermería

Educación para la salud

L a educación planificada e insidental, dirigida a madres, niños jóvenes, adultos y adultos ma-

yores, es una de las actividades que cumplen las internas en las diferentes instituciones de Salud , cuyo objetivo fundamental es promover la salud y prevenir las enfermedades.

Subcentro de Ricaurte, Mariano Estrella y Barrial Blanco: con usuarios, familiares y personal de sa-lud.

Proyectos de nutrición

E n las Escuelas y Comunidades en donde las internas realizan su ro-tación planifican y ejecutan proyectos dirigidoa a diferentes grupos,

en los que participan activamente con el desarrollo de metodologías par-ticipativas, lo que ha demostrado un gran interes de los/las participantes y la satisfacción por lo aprendido.

Clubes de diabéticose hipertensos

E n el Hospital Mariano Estrella se organiza y trabaja con grupos de diabeticos, emba-

razadas, en postparto, programas que son de-sarrollados con grupos que pertenen al área de influencia .

Con gruposde riesgo

C omo parte de la atención integral a grupos de riesgo las internas

realizan visitas de seguimiento en las que tienen la oportunidad de identifi-car la realidad en la que vive la fami-lia, demostrar utilizando los medios que dispones en el hogar y enseñar para prevenir problemas y promover la salud.

14 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 14 15 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 15

Page 16: Boletín Enfermería

Salud escolar y trabajocon adolescentes

U na de las responsabilidades de las/os internos de enfermería del área Comunitaria es participar en la Promoción de la Salud en los Escola-

res para desarrollar una cultura de salud a través del fomento de actitudes y prácticas que vayan en beneficio de su salud, así como colaborar en el proceso de socialización junto a los padres y docentes, constituyéndose de esa manera en un referente en materia de salud para los niños/as.

Casa abiertadel internadointegral de enfermería

E n el mes de julio de cada año el progra-ma de Internado Integral de la Escuela

de Enfermería realiza la casa abierta en que las alumnas realizan atención, educación y demostraciones para el manejo de equipos para el cuidado de la salud.

CEDIUCComo parte de un proyecto de la Escue-

la de Enfermería de la Universidad de Cuenca y docentes de la Escuela de tecnolo-gía Médica en el año 2000 el CEDIUC abre sus puertas para la atención de niños y niños con problemas de desarrollo, constituye un honor para la Escuela tener a la Lcda. Lía Pesantez Palación de Directora desde 2008 demostrando un trabajo responsable y en equipo, en beneficio de los padres, niños/as y estudiantes que realizan diferentes activi-dades en el centro.

16 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 16 17 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 17

Page 17: Boletín Enfermería

ASEDEFE Desde marzo del 2009 la Escuela de Enfermería de

Cuenca ha venido presidiendo el directorio de ASE-DEFE con las Lcda. María Gerardina Merchán hasta sep-tienbre del 2010, y la Lcda. Olga Guillén hasta marzo del 2011.

Por resolución de Asamblea realizada en la ciudad de Qui-to el 24 y 25 de marzo del 2011 se designo a la Directora de la Escuela la Vicepresidencia de la Organización para el período de 2011-2013.

E n el período 2009- 2011 la Directiva en su gestión desarrolló una serie de

estrategias de acercamiento y luego de un trabajo con instituciones, entidades y orga-nizaciones como: Asociación Ecuatoriana de Facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, AFEME, Ministerio de Salud Públi-ca, MSP, Federación Ecuatoriana de Enfer-meras/os, FEDE, Ministerio de Educación y Cultura, MEC, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, Organización Pa-namericana de la Salud,¡ OPS/OMS, Co-misión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, CICAD/OEA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, PNUD,

Consejo Nacional de Universidades y Es-cuelas Politécnicas, CONESUP, hoy CES, Consejo Nacional de Evaluacióny Acredi-tación, CONEA, hoy CEAACES, ONGs, Municipio Metropolitano de Quito, Socie-dad Civil y Medios de Comunicación.

Como de vital importancia para la prepa-ración de profesionales de enfermería, se ha defendido la vigencia del Convenio en-tre AFEME-ASEDEFE y el MSP. Ante la posición arbitraria y unilateral del M.S.P., al tomar la decisión de dar por concluido el convenio marco, la directiva coordinó acciones con AFEME y con cada una de

Relaciones interinstitucionales

las unidades académicas, para exigir ala Ministra de ese entonces Dra. Caroline Chang, se mantenga dicho convenio con una normatividad que integre elementos

16 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 16 17 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 17

Page 18: Boletín Enfermería

E l consumo de drogas es un grave pro-blema de salud pública, afecta princi-

palmente a niños y jóvenes, destruyendo su vida, la de su familia y de la sociedad.

En Ecuador en los últimos años la situación se ha agudizado en medio de mayores niveles de violencia e inseguridad, razón por la cual la ASEDEFE, realiza importantes esfuerzos de una manera estructural en un marco de cooperación interinstitucional que privilegia un enfoque global con participación social. La ASEDEFE, tiene en ejecuciónel proyec-to nacional:“Contribución de las Escuelas y Facultades de Enfermería del Ecuador en la Reducción de la Demanda de Drogas”, con el apoyo de la CICAD/OEA.

• Desarrollar actividades de vinculación con la comunidad en la temática droga para grupos poblacionales de alto riesgo.

• Conformar una red Ecuatoriana de las Escuelas de Enfermería que trabajen con la temática droga.

Proyecto: Contribución de las Escuelasy Facultades de Enfermería del Ecuadoren la Reducción de la Demanda de Drogas

acorde a la realidad epidemiológica, a los requerimientos de educación y al aporte que entregan, internas e internos delas ca-rreras de la salud, en los servicios de salud del país. Luego de un proceso de trabajo

boracióndel nuevo Convenio,cumplió un papel protagónico, buscando apoyos políticos y académicos como los del CO-NESUPy de la Comisión Especializa-dade Salud y Ambientede la Asamblea Nacional, sefirmó el Convenio, el 13 de juliodel 2009.

Escuelas y Facultades de Enfermería, ASEDEFE, en la segunda reunión Inter-nacional de la REDEVIHDA y primera Reunión Andina de Enfermería en VIH: “Enseñanza y Extensión Comunitaria de Enfermería para la Prevención, Cuida-do y Tratamiento del VIH”, realizada en Bogotá en el año 2007; establecieron un acta de compromiso la misma que se orienta hacia la incorporación del tema en el currículo, el desarrollo de estrate-gias, proyectos de extensión y el traba-jo con los gobiernos; por lo que, con el apoyo y asistencia técnica y financiera de OMS/OPS, deciden aplicarlo.

intenso, de debate, movilización (estu-diantil principalmente) y de acuerdos, en donde ASEDEFE a través de su presidenta Mst. María Mercháncomo miembro de la Comisión Nacional integrada para la ela-

Proyectos

18 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 18 19 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 19

Page 19: Boletín Enfermería

L a Asociación Ecua-toriana de Escuelas

y Facultades de En-fermería, ASEDEFE, ha mantenido coordi-nación con AFEME, el Ministerio de Salud Pública y la OPS/OMS Ecuador,a través de reuniones de trabajo y educa-ción continua con las Unidades Académicas miembros de la Or-ganización, tomando como un componente importante en los cu-rrículos la Estrategia de Atención Integrada a

las Enfermedades Prevalentes de la Infan-cia (AIEPI), considerando la importancia que reviste desde el punto de vista de los aspectos de promoción, prevención, en atención a la problemática actual de salud de la población se fundamentan las accio-nes de salud, en donde la participación de enfermeras/os juega un rol prepon-derante por cuanto constituyen actores principales del proceso, liderando todas aquellas actividades relacionadas con el componente comunitario, involucrando a todos los actores y sectores posibles a ni-vel local para promover prácticas “claves” familiares y comunitarias en el cuidado y protección de niñas, niños y embarazadas en el hogar y la comunidad, lo que se ha logrado con la inclusión y fortalecimiento de contenidos del componente

Proyecto: Nacional de Implementacióny Fortalecimiento de la Estrategia AIEPI(Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia)

Proyecto:Prevención y Control de EnfermedadesCrónicas no Transmisibles

C on la dirección del Ministerio de Salud Pública, ASE-DEFE viene participando en el diseñodel PLAN NA-

CIONAL DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRONICAS NO TRASMISIBLES, cuya implementación tendrá la participación de los gobiernos locales, bajo las orientaciones del BUEN VIVIR.

18 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 18 19 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 19

Page 20: Boletín Enfermería

ASEDEFE:

¡Ahora, con Casa Propia,nos toca cuidarla y honrarla!

A 42 años de la funda-ción de ASEDEFE, se ha logrado cumplir el

sueño de todas: contar con un local propio. Esto ha sido po-sible como resultado de los 42 años de trabajo comprometido, esforzado y visionario de las Presidentas y miembros de las Directivas, de las Directoras de las Unidades Académicas, de miles de estudiantes que año tras año adquieren el sello para sus títulos y diplomas; del apoyo recibido por parte de las auto-ridades universitarias y de los organismos de salud

del país y a nivel internacional.La “Casa” (sinónimo entre otros, de habitación, hogar, resi-dencia, refugio, mansión, alber-gue, departamento, despacho, posada), de la que hoy dispone con propiedad Asedefe nos lle-na de alegría y orgullo, pues a través de ella se fortalecerá el trabajo colectivo, la identidad como organización nacional rectora de la educación de en-fermería, la confianza de sus miembros para acudir a un lu-gar seguro, el patrimonio de un sector de la enfermería ecuato-

riana, en fin, porque nos hace crecer como profesión. Al mirar el nuevo local, sentirlo nues-tro, evocamos las imágenes de aquellos en donde ha funciona-do la oficina de ASEDEFE por cerca de 42años, el primero en la Facultad de Enfermería de la PUCE y luego en la Escuela Nacional de Enfermería, para sus autoridades nuestro recono-cimiento, por el apoyo brindado durante tantos años.

Distinciones:

P or el día Internacional de la mujer el 8 de marzo del 2010 la Asociación de Profesores de la Universidad de Cuenca conjuntamente con otras or-ganizaciones (Centro de Estudios de Género, Escuela de Educación Física,

Departamento de bienestar universitario y la Federación Deportiva del Azuay condecoró a la Lcda María Gerardina Merchán en ese entonces Directora

de la Escuela, por haberse destacado como docente que ha contribuido a la organización social y política de las mujeres en la Provincia y el país. Esta

distinción la Lic. María Merchán, la recibió resaltando el papel cum-plido por sus maestras enfermeras en su formación como profesional

de la enfermería.

20 / Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 Boletín Escuela de Enfermería. Universidad de Cuenca 2011 / 20