Boletín Encuentro Académico No.15

12
En la educación del siglo XXI los docentes han empezado a aplicar y motivar el uso de las nuevas tecnologías, y al mismo tiempo son conscientes de la importancia de conservar y rescatar las tradiciones. Precisamente en esta edición contamos con exponentes de prácticas en ambas orillas. Así, conoceremos la experiencia gozosa y pedagógica de las caminatas, o aquella en la que se elaboran manillas con las que se teje el conocimiento de las culturas, se expresa la creatividad y se ejercita la habilidad manual. Y por otro lado, encontramos a un profesor inquieto por la tecnología, que cambió las bases militares por las aulas de clase donde ahora enseña informática; a una maestra que mediante las TIC propicia la participación de las familias en el aprendizaje de las ciencias naturales; y a otro docente que a pesar de no contar con aulas dotadas con la última tecnología, hace que sus estudiantes le saquen el máximo provecho al aprendizaje usando la Web 2.0. No pueden faltar en la educación actual, docentes que invitan al compromiso. Por eso también hay preguntas sobre el papel de la calidad educativa y el rol que en ella juega el maestro, y una importante invitación a educar no sólo para formar conocedores, sino ante todo, ciudadanos. Así, en esta edición estamos invitados a innovar, a rescatar y a reflexionar. La Secretaría de Educación invita a las y los docentes de Medellín a escribir sus experiencias en Encuentro Académico. Consulte los requisitos y envíenos sus artículos y sugerencias a través de www.medellin.edu.co o al correo electrónico [email protected] Sus opiniones son fundamentales para el mejoramiento continuo de la publicación. Publicación mensual / 2009 / Edición 15 / 12 páginas / 12.000 ejemplares / Distribución gratuita

description

Secretaría de Educación, Alcaldía de Medellín (2006 – 2009) Publicación dirigida a todos los docentes de las instituciones educativas oficiales de Medellín. Creado para compartir sus experiencias pedagógicas.

Transcript of Boletín Encuentro Académico No.15

Page 1: Boletín Encuentro Académico No.15

En la educación del siglo XXI los docentes han empezado a aplicar y motivar el uso de las nuevas tecnologías, y al mismo tiempo son conscientes de la importancia de conservar y rescatar las tradiciones. Precisamente en esta edición contamos con exponentes de prácticas en ambas orillas.

Así, conoceremos la experiencia gozosa y pedagógica de las caminatas, o aquella en la que se elaboran manillas con las que se teje el conocimiento de las culturas, se expresa la creatividad y se ejercita la habilidad manual.

Y por otro lado, encontramos a un profesor inquieto por la tecnología, que cambió las bases militares por las aulas de clase donde ahora enseña informática; a una maestra que mediante las TIC propicia la participación de las familias en el aprendizaje de las ciencias naturales; y a otro docente que a pesar de no contar con aulas dotadas con la última tecnología, hace que sus estudiantes le saquen el máximo provecho al aprendizaje usando la Web 2.0.

No pueden faltar en la educación actual, docentes que invitan al compromiso. Por eso también hay preguntas sobre el papel de la calidad educativa y el rol que en ella juega el maestro, y una importante invitación a educar no sólo para formar conocedores, sino ante todo, ciudadanos.

Así, en esta edición estamos invitados a innovar, a rescatar y a reflexionar.

La Secretaría de Educación invita a las y los docentes de Medellín a escribir sus experiencias en Encuentro Académico. Consulte los requisitos y envíenos sus artículos y sugerencias a través de www.medellin.edu.co

o al correo electrónico [email protected] opiniones son fundamentales para el mejoramiento continuo de la publicación.

Publ

icac

ión

men

sual

/ 20

09 /

Edic

ión

15 /

12 p

ágin

as /

12.0

00 e

jem

plar

es /

Dist

ribuc

ión

grat

uita

Page 2: Boletín Encuentro Académico No.15

Gloria Amparo Arias PiedrahitaI. E. Centro Formativo de Antioquia - [email protected]

Es posible potenciar en los sujetos que estudian física los procesos cognitivos superiores para el aprendizaje, a través del tratamiento con la herramienta didáctica-humanista de la metacognición.

La enseñanza es un problema, y todo problema tiene solución, de allí la investigación, y por lo

tanto el carácter de ciencia que tiene la educación. Nos preguntamos cómo aprende un sujeto: niño, joven adolescente, joven mayor, adulto y adulto mayor, ya que las circunstancias muestran que a pesar de que muchas personas quieren aprender no logran hacerlo. Esto es debido a la relación entre lo que se quiere aprender y lo que se debe aprender, mostrado en los diferentes programas de estudio. Se desconoce por completo la realidad del que quiere aprender: qué preguntas se hace y cómo las puede orientar quien enseña. Esto es lo que se quiere mostrar, la utilidad que brinda esta herramienta de trabajo llamada Metacognición.

El término fue acuñado por autores que se han dado al estudio de teorías como las sustentadas por Piaget y Vigotsky; el primero desde el constructivismo epistemológico, el segundo, cuando sostiene que en la interacción social el sujeto compara y somete a contrastación lo que él sabe con los aportes que le hacen quienes hay en su entorno como son sus pares o su profesor (Flavell, 1976).

Es una estrategia que está en todo momento en revisión, comparación, reflexión y reevaluación de lo que se sabe con lo que se plantea en la actualidad, es la convivencia con la incertidumbre (Heisemberg, 1972), es la búsqueda de la verdad desde lo que en singular

se propone y en la complejidad se explica: teorías científicas relevantes.

Lecturas metacognitivas Como proceso fundamental, se le plantea a la estudiante elaborar cada periodo una carpeta o folio de la materia, donde debe hacer a mano -no en computador, pues se presta para cortar y pegar- el resumen de cuatro noticias científicas, relacionadas con el estudio de física, los nuevos hallazgos en astronomía, y manejo de datos en éstas. Así, se posibilita la adquisición de lenguaje científico y, además, que la alumna se dé cuenta de que la ciencia no es algo estático sino que se encuentra en constante evolución con los nuevos hallazgos que surgen cada día.

Cada clase comienza revisando los ejercicios tratados durante la sesión anterior, las dificultades y las dudas, y se empieza otro tema, que siempre estará relacionado con lo que ya fue visto. Se deja una pregunta de consulta que debe ir en el cuaderno de notas de clase, lo que permite que la estudiante lea temas antes desconocidos, pero que los pueda relacionar con información previa sobre las ciencias naturales, y que intervenga con preguntas que se formula.

Las estudiantes cada período se ven enfrentadas a desarrollar una guía de trabajo con instrucciones claras

relativas a la temática desarrollada. Ellas participan en un experimento simulado. Luego, la alumna realiza la gráfica, elabora tablas de datos, y es capaz de elaborar conclusiones, a partir de las preguntas que va resolviendo de la guía, en interacción con sus compañeras y profesora.

Antes, cuatro o cinco alumnas hablaban con propiedad del tema que se trataba en la clase de física, hoy se pueden observar unas quince alumnas que lo hacen, pues con el tiempo se van adhiriendo más a esta metodología.

De unos años para acá he podido observar que los resultados del ICFES, que estaban en BAJO, han subido a MEDIO; y he corroborado lo que frente a COLCIENCIAS (avalador de la Propuesta: “Aprendizaje metacognitivo de la física, 1998”) quedó demostrado estadísticamente: es posible formar los estudiantes con esta estrategia para el aprendizaje de física.

En mi caso, al replicarlo cada año, he observado buenos resultados, aunque sigue habiendo falencias debido a la cantidad de estudiantes a las que se espera ofrecer esta propuesta, alrededor de 440 alumnas cada año; por tratarse de bachilleratos técnicos donde sólo se tienen dos horas de clase semanales. Sin embargo, no puede pasarse por alto la importancia de esta estrategia, que destaca el uso y la comprensión del lenguaje científico para la adquisición de experiencias significativas en el estudio de la física.

Alcalde de MedellínAlonso Salazar Jaramillo

Secretario de EducaciónFelipe Andrés Gil Barrera

Subsecretario de EducaciónDuqueiro Antonio Espinal Chavarría

Subsecretario AdministrativoLuis Alfonso Barrera Sossa

Subsecretaria de PlaneaciónAna Lucía Hincapié Correa

Asesor Secretaría de EducaciónHéctor Arango Gaviria

Servicio EditorialFacultad de Comunicaciones

Universidad de Antioquia

Coordinación GeneralPaola Andrea Cardona Franco

DiseñoAlexander Rojas Moreno

FotografíaCarolina Londoño Mosquera

ImpresiónEditorial La Patria S.A.Teléfono: (6) 878 17 00

Secretaría de EducaciónDirección: Cra. 52 N. 44B – 17

Teléfono: 514 82 24 – 219 89 28

[email protected]

2El conocimiento sólo puede ser recibido de una manera, a

través de la experiencia, no hay otra manera de saber. Swami Vivekananda

Page 3: Boletín Encuentro Académico No.15

Una propuesta educativa que conjuga el compromiso de formar ciudadanos responsables con su entorno desde el estudio del lenguaje, el cine y la literatura de la ciudad.

Fabio Hernán Serna LondoñoI. E. José Eusebio [email protected]

Profe ¿te has cuestionado alguna vez sobre el hecho de que no educas en una ciudad cualquiera, sino

en Medellín, que fuera conocida como una de las más violentas del mundo, como la ciudad de la cocaína?, ¿has tenido en cuenta que ese oscuro pasado dejó muchas secuelas y muchas cicatrices como la baja autoestima, el poco interés por el estudio y por la

superación personal, la pereza mental, altos niveles de intolerancia, poco sentido de pertenencia, agresividad reprimida?, ¿no has pensado que todo esto nos debe llevar a diseñar estrategias de intervención pedagógica y social, como educadores, como padres de familia, como habitantes de Medellín?, ¿te has preguntado cómo lograr un trabajo articulado entre el área que manejas y las competencias políticas y democráticas en pro de la convivencia, el pensamiento social y multicultural?, ¿has indagado sobre qué herramientas te proporciona tu área para potenciar el desarrollo de tus estudiantes en beneficio de la construcción de ciudadanía?

Preguntas como estas me llevaron a formular un proyecto con el cual -además de potenciar los procesos de desarrollo del pensamiento- pretendo fomentar en mis estudiantes el valor por la vida propia y ajena, el amor por su ciudad, la construcción de ciudadanía y la competencia poética, entendida ésta como la “capacidad de crear mundo posible a través del lenguaje”, mediante un trabajo que articula el área de lenguaje con las competencias ciudadanas. En síntesis, es una propuesta encadenada con muchos recursos pedagógicos, tales como:

1. El cine. Con películas grabadas en Medellín, como: Rodrigo D no futuro, La virgen de los sicarios, La vendedora de rosas, busco que los y las estudiantes conozcan la historia violenta de su ciudad –partiendo de que “la falta de conocimiento y de conciencia sobre el pasado alimenta el conflicto” (Colé, 2001) - y además, que establezcan normas de convivencia, puesto que con este trabajo también se da pie a los dilemas

morales, esenciales para el desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas y emocionales. Luego de ver estas cintas -una cada mes durante todo el grado noveno-, cada estudiante elabora textos argumentativos, cuentos y poemas dedicados a su ciudad; de esta manera se reivindica ese pasado de una forma más cultural, utilizando como armas un esfero y un papel.

2. Análisis de textos escritos sobre la ciudad, como: Párenla, paren la muerte en Medellín (Revista Opción, 1990), Mi guerra en Medellín, No nacimos pa`semilla, Medellín a solas contigo. Para esto elaboro talleres en los que hago uso de las herramientas que me proporciona la lingüística textual.

3. Propuesta “Aranjuez, sendero de vida”, ganadora del primer puesto del concurso Muestra tu Medellín, categoría recorrido de ciudad (2006), convocado por la Fundación Terpel, que consiste en mostrar este sector de la ciudad como un sitio renovado que ya no es presa de la descomposición social producida por el flagelo del narcotráfico. Con este trabajo busco elevar la autoestima de mis educandos y fortalecer los lazos de identidad entre ellos, su barrio y su ciudad.

4. Para el reconocimiento del lenguaje en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso, y en busca de generar responsabilidad social y pertenencia ciudadana, también lidero con mis estudiantes actividades como salidas pedagógicas, que enseñan ciudad; campañas en pro de la tolerancia y el respeto hacia las minorías, en este caso, por la comunidad gay, que era la más discriminada en la Institución Educativa; toma de muros y postes del barrio, donde dejamos mensajes que invitan al cuidado y amor por la ciudad; recuperación y mantenimiento de espacios públicos que estaban abandonados y convertidos en basureros; elaboración de proyectos, donde ellos y ellas analizan problemas de su entorno y proponen alternativas de solución.

Con este trabajo pretendo entregarle a la ciudad jóvenes que no hagan parte de los problemas, sino de las soluciones, ciudadanos que estén en capacidad de liderar iniciativas sociales con criterios de solidaridad, justicia y equidad en pro de una ciudad que pasa del miedo a la esperanza.

3El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de

convertirse en un buen ciudadano.Platon

Page 4: Boletín Encuentro Académico No.15

La evidencia se puede observar en: • http://sites.google.com/site/academiaundecimo

• http://sites.google.com/site/academiadecimos/

• http://sites.google.com/site/academianovenos/

En la I. E. Saúl Londoño Londoño, a pesar de no tener dotación de un aula de sistemas con última

tecnología y estar mucho tiempo sin docente de tecnología e informática, se quiere incorporar las TIC en el aula de clase mediante una prueba piloto en los grados 9º, 10º y 11º.

Desde mi experiencia en el área de tecnología e informática he sentido la necesidad de cambiar la metodología de la enseñanza - aprendizaje, pensando que el estudiante es el centro de la educación; que las TIC aportan considerablemente en el proceso de interactividad entre educando, docente y red para un diálogo en línea.

Tecnología e informática en línea en la I. E. Saúl Londoño Londoño surge de observar que los educandos “gomosos” con el computador lo han cacharreado, como se dice comúnmente. Esto se percibe en la práctica en la sala de sistemas, también hablando con ellos, donde se encontró que algunos tienen computadores en sus hogares, mientras otros utilizan el café Internet de su sector, y lo más importante y valioso: los alumnos cuentan con disposición y ganas de aprender, haciendo posible dar la clase en línea.

Para ello se utiliza la Web 2.0, herramienta que ha permitido la planeación de la clase por parte del docente. Esto consiste en generar documentos de apoyo de los temas que deben ver los alumnos en cada grado y periodo, lo que requiere de una investigación previa en la red por parte del docente. Posteriormente debe hacerse un seguimiento de lo que han aprendido los estudiantes; para ello se elabora un laboratorio por cada tema, entendido en este caso como una práctica para observar los avances en el aprendizaje.

En qué consiste Aprovechando las bondades de la Web 2.0, se crea una plataforma utilizando Google Sites. Para esto uno debe registrarse y crear un correo en gmail, ya que éste nos brinda la posibilidad de explorar y utilizar todas las herramientas de Google, tales como: Google Site (para el diseño de la plataforma), Picasa Web (para descargar fotos) y Youtube (para bajar los videos educativos).

Una vez tenemos las herramientas necesarias para la plataforma creamos unos vínculos de interés que permiten a los alumnos ubicar la información. En nuestro caso, el primero es una breve presentación visual de la institución; el segundo vínculo, llamado Para tener en cuenta, es un espacio en donde se comunican las actividades pendientes para la próxima clase; el tercero es Información del área, donde se encuentra el contenido de cada periodo para que los educandos reconozcan lo que van aprender durante éste. Otros son: Información del docente, Páginas de interés, Documentos de apoyo, Correspondencia. Laboratorio es la práctica que desarrolla el educando de un tema; La evidencia es el lugar en donde se dan a conocer los resultados del proceso.

¿Cuál es la metodología?La educación en línea en la I. E. Saúl Londoño Londoño tiene como objetivo desarrollar el trabajo en equipo, el manejo de una plataforma virtual educativa, y la lectoescritura. El trabajo en equipo permite la interacción de dos o más participantes compartiendo y discutiendo en línea sobre diferentes temas. La plataforma virtual es la manera como se está desarrollando actualmente el proceso de

aprendizaje, además es una forma de adquirir pautas para futuras capacitaciones virtuales como las que se dan por ejemplo en el SENA y AulaFácil, entre otras. La lectoescritura, porque inicialmente el alumno debe hacer una lectura previa del tema, bajar los documentos al computador, elaborar un escrito y enviarlo a través del correo electrónico.

¿Que impacto ha tenido en los alumnos?Al inicio fue un poco difícil, por tratarse de algo novedoso para ellos. Pero a medida que hemos avanzado en la clase práctica y utilizado la plataforma se han ido superando las dificultades, y se han alcanzado buenos resultados, pero lo más valioso es que los estudiantes cada vez le ponen más ganas y entusiasmo al proceso.

Carlos Oswaldo Fernández GuamánI. E. Saúl Londoño Londoñ[email protected]

Internet con sus novedosas herramientas, se ha convertido en la gran aliada para desarrollar una interesante labor educativa que ha llevado a docentes y estudiantes a cambiar la forma de enseñar y aprender.

4La tecnología es sólo una herramienta. La gente

usa las herramientas para mejorar sus vidas.Tom Clancy

Page 5: Boletín Encuentro Académico No.15

La evidencia se puede observar en: • http://sites.google.com/site/academiaundecimo

• http://sites.google.com/site/academiadecimos/

• http://sites.google.com/site/academianovenos/

Leonardo Favio Montoya MolinaI. E. Vida para [email protected]

Al enfrentar a las y los estudiantes a la creación de las manillas elaboradas en hilo coral con chaquiras,

pepitas o semillas de árboles, los involucro en el camino de la imaginación y la conciencia personal del actuar y el crear.

La idea surgió en una visita al corregimiento de Caimán Nuevo en el Urabá antioqueño, en donde el pueblo indígena Embera teje sueños y realidades a través de las manillas en chaquiras, para adornar la belleza de sus mujeres y destacar la fortaleza de los hombres cazadores o agricultores. En la ciudad también se crean manillas a través de la cultura de los artesanos que se ubican en las calles o parques, tejiéndolas con inspiración y dedicación en hilo coral, cautivando a aquellos que los ven trabajar con ánimo y dedicación, empleando su mejor material: la voluntad.

Los estudiantes de la I. E. Vida para Todos ven en estas manualidades un espacio de esparcimiento y desarrollo cognitivo, un reto personal creativo que les permite convertirse en los principales protagonistas de su aprendizaje y habilidad manual. Incluso, algunos de ellos han llegado al punto de convertirlas en una actividad económica que les ayuda a su sustento diario.

Cada vez que un o una estudiante se involucra en el tema del tejido y creación de manillas en chaquiras

e hilo coral, busca su mejoramiento y nivel creativo, las clases se vuelven más interesantes y el trabajo pedagógico se siente más ameno y enriquecedor, porque después de unos minutos, ellos mismos comparten los conocimientos y se imponen nuevos retos personales. La socialización y la creatividad son los aspectos más destacados de esta actividad.

Cuando se elabora una manilla, el estudiante se da cuenta de lo que es capaz, además, crea sus propios retos con nuevos diseños en el tejido y la elaboración; espera con ánimos la clase y al profesor para aprender y desafiarse en su quehacer. Estas manualidades permiten que el estudiante mejore su creación y ponga su mejor empeño, responsabilidad y dedicación, ya que en ocasiones se convierten en un “detalle” sentimental para alguien especial.

De igual forma, a la actividad se han unido otros profesores. Por ejemplo, los lapiceros hechos con hilo terlenca, y en los que se escribe el nombre de las personas, se hacen con la creatividad y apoyo de la hermana Mónica Liliana Moreno Saenz, profesora del área de Ética y Religión.

Junto con la realización de la manilla, se han investigado las diferentes culturas que las han elaborado y su historia; además se ha aprendido a admirar y no estigmatizar a aquellos artesanos que viven y ganan su sustento con la elaboración y venta de éstas. Dentro de la misma institución, con el aval de la rectoría y la coordinación, se han organizado bazares donde se exponen las muestras.

Se pretende con este trabajo que las y los estudiantes, además, demuestren su sentido patriótico y cultural, pues elaboran manillas con los colores de la bandera

de Colombia o con la de los equipo de fútbol de los cuales son hinchas, demostrando así respeto y tolerancia por las preferencias ajenas.

Las clases en artística, cuando se elaboran manillas, se convierten en formas personales de superación, se tornan amenas, divertidas y participativas. La mayoría de los 40 estudiantes de cada salón trabaja a gusto, y los que no, tarde o temprano terminan contagiándose del interés de crear. Además de sentirse dueños de sus capacidades, esto les ayuda a convertirse en mejores personas, ya que comparten sus experiencias y conocimientos entre ellos mismos. Hasta en los descansos se ve en los pasillos del plantel educativo a los estudiantes comprometidos en su quehacer, quienes no paran hasta terminarlas o salir de dudas con el profe cuando les queda grande la elaboración.

Comparten sus experiencias, y también aprenden a leer sus creaciones, puesto que entrego una lectura de elaboración de manillas con el nombre y son ellos quienes deben leer y ver su creatividad hecha: su nombre escrito.

Crear una manilla en chaquiras o hilo coral, es abrir una puerta simple a la creatividad, dejando a un lado el conocimiento estéril con el que aprende más el cuaderno que el mismo estudiante.

Tejer manillas es crear nudos para la vida, es entender que cuando se comete un error en lo cotidiano, ya sea en el entorno familiar o social, éste se ve, se nota, de ahí que se deba corregir y empezar de nuevo, para crecer, para vivir mejor.

5

A primera vista se enseña a elaborar manillas, pero la propuesta va más allá: es un proceso investigativo que permite a los estudiantes conocer y reconocer su cultura.

El arte es la expresión de los más profundos pensamientos por el camino más sencillo.

Albert Einstein

Page 6: Boletín Encuentro Académico No.15

6

Durante 17 años de práctica pedagógica me ha inquietado el saber significativo de mis

estudiantes, dado que aunque se muestran muy motivados en el trabajo del aula, presentan dificultades en el manejo de categorías, lo que se evidencia en los medianos y bajos resultados de las pruebas de período. De ahí que me cuestione cuál es la manera más apropiada de trabajar significativamente el área de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, motivando el deseo y el compromiso por aprender para la vida; fomentando en mis estudiantes y sus familias el autocuidado y el compromiso con el entorno; logrando que los padres de familia se involucren responsablemente en el proceso de aprendizaje de sus hijos y venzan el miedo a la informática; y por último, generando una mejor interacción familiar en la formación integral de los hijos.

Los padres de familia necesitan capacitarse, conocer y aprender a valorar dichas herramientas para orientar la formación integral de sus hijos responsablemente. Con su participación comprometida desarrollo desde hace tres años una apropiación y manejo de los mapas conceptuales como metodología de estudio y estrategia de aprendizaje significativo de procesos de pensamiento crítico en estudiantes; una apropiación y optimización de las TIC para el aprendizaje de las Ciencias Naturales; una motivación y capacitación a los compañeros docentes, a los padres de familia y a los acudientes de nuestros estudiantes para el manejo de TIC en torno al aprendizaje y el uso responsable de la información, mostrando la cara educativa de la informática para el siglo XXI.

El 55% de los padres de familia no tienen acceso a un computador ya sea en sus casas o en una sala de Internet, donde los costos se incrementan debido a la necesidad de emplear más tiempo del habitual por el

escaso manejo de la herramienta informática. De ahí que hemos convocado a padres y acudientes para asistir en semana, en jornada contraria a la laboral, a dos grupos: uno básico y otro avanzado, en los que se desarrollan temáticas como Word, Excel, Internet, diseño e interacción en blogs, entre otras.

Mediante el uso de mapas conceptuales de mi autoría, enriquecidos desde varias bibliografías, webgrafías, diagramas y estrategias de análisis y síntesis, logro una apropiación de conceptos por parte de mis estudiantes, y luego conjugo los saberes de los alumnos con los de sus padres en el aula de informática. Para apoyar la visita, trabajamos la lectura, análisis y participación en los siguientes blogs de Ciencias Naturales: www.liliconcicencia.wordpress.comwww.liliconciencia.blogspot.comy www.liliconciencia.ning.com

La evaluación es constante y continua mediante la participación activa y directa de mis estudiantes y los padres de familia en las distintas actividades que programo para cada una de mis clases, donde muestran sus progresos actitudinales, procedimentales y conceptuales. Luego de desarrollar las estrategias en la búsqueda de los propósitos planteados, evalúo sus logros en la integración de padres e hijos en la navegación por los blogs de ciencias.

Los cambios sucedidos en este proceso en mis estudiantes se reflejan en una motivación especial por el área específica y una participación más activa y efectiva. En los padres de familia se ha generado una vinculación con la vida institucional, que va desde su propio crecimiento personal hasta la proactividad en los procesos curriculares.

He logrado un trabajo significativo en el área de las Ciencias Naturales, despertando en mis estudiantes y sus familias el deseo y el compromiso por aprender para la vida; el interés y la motivación hacia la academia y el saber esencial del área; la participación responsable de los padres en el proceso de aprendizaje significativo de sus hijos acompañando el uso adecuado de métodos de estudio y de las TIC; la optimización del servicio informático de la Institución; la confianza y seguridad en el manejo de la informática por parte de los padres de familia y acudientes; y el posicionamiento de la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez en el sector como pionera en programas integrales y de proyección a la comunidad educativa.

Seguiré construyendo una nueva escuela desde las aulas virtuales y físicas para mis estudiantes y sus padres de familia, pues el trabajo en equipo seguirá generando motivos profundos para hacer de los procesos de formación un compromiso con la responsabilidad social que todos tenemos de manera inherente con nuestra condición social.

Con ayuda de las nuevas tecnologías, como los blogs, los estudiantes y sus familias se acercan a las ciencias naturales de una nueva manera.

Liliana María Velásquez VillaI. E. Maestro Pedro Nel Gó[email protected]

El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos.

Henry Ford

Page 7: Boletín Encuentro Académico No.15

Los niños, niñas y adolescentes deberían ser el sentido del mundo actual, el objeto de

estudio de la educación, el permanente asombro de significativos encuentros con la vida y, sobre todo, la razón de todas las razones para sostener el amor y la ternura, que son la única posibilidad para rescatar la curiosidad y para abrazar los instantes de alegría, emoción y paz que surgen de su espontaneidad, interacción y construcción de aprendizajes en y desde la vida misma.

Sin embargo, desde la panorámica real, a los infantes y adolescentes se les está condenando a la forma más deshumanizante de provocación, violencia, desigualdad y miseria. En una época como la presente, muchos de ellos y ellas padecen grandes abismos de desigualdad humana e intolerancia, siendo estas criaturas las inmensamente damnificadas del hambre, el maltrato, la explotación humana y la violación sexual. De ahí que sea importante analizar que no todo es alegría para ellos, ni ha sido color de rosa, pues el fenómeno del maltrato infantil es tan antiguo como la humanidad misma; y es sólo a partir del siglo XIX cuando la sociedad comienza a tomar conciencia del problema. En la actualidad el fenómeno se ha expandido y es el docente quien debe estar atento a gestos, miradas, risas y llantos, movimientos del cuerpo y de las manos, manipulaciones, exploraciones, palabras y frases de los niños, niñas y adolescentes para que pueda impulsar su desarrollo y descubrir posibles abusos. Es así como se hace primordial la observación, tanto de las acciones cotidianas como de los progresos que se llevan a cabo permanentemente, sin olvidar que dentro de estas necesidades siempre habrá otros espacios por descubrir, conocimientos por comprender, motivos nuevos para vivir, sonreír y disfrutar, abusos por develar y posibles soluciones para aportar.

Por ello, es necesario que tanto los docentes como los directivos, el personal administrativo o el de apoyo, cumplan con la política de protección dentro de los

establecimientos educativos, y que éstos cuenten con personas competentes en el saber hacer, actuar y proceder para gestionar intervenciones que construyan con los niños, niñas y adolescentes las diferencias entre una relación buena y una mala; como también el reconocimiento y expresión de los sentimientos, y el fomento de las relaciones de confianza, de tal manera que puedan manifestar cualquier sentimiento o situación anormal que les afecte, en un marco de cariño, escucha y libertad, libre de sospechas y con la certeza de hallar el apoyo que requieren.

Entonces, dado que los ambientes institucionalizados no son los únicos escenarios de desarrollo para la infancia y la adolescencia, es necesario recuperar el entorno familiar y comunitario, los ámbitos barriales o de vereda, la vida cotidiana en el grupo social al que pertenecen, y todos aquellos espacios que afectan su desarrollo, para convertirlos en ambientes que posibiliten el aprendizaje, que permitan la detección a tiempo del maltrato infantil, y la necesaria divulgación, a fin de que otros niños y otras familias no se vean afectados con la misma situación.

Las maestras y los maestros deben aprovechar la comunicación con las niñas y los niños y adolescentes para que, a partir de la manifestación de sentimientos y emociones propias, puedan hablar y ante todo “escuchar” al estudiante, sin establecer interrogatorios ni usar términos que rompan el circuito comunicativo. Deben convertirse en veedores de las aptitudes y actitudes de los infantes y adolescentes, para detectar el abuso sexual infantil, desconfiar de estas posibles actitudes y reportarlas, bien sea ante el sector salud, donde se atiende la crisis, se brindan los servicios de urgencia y se elabora el plan integral de rehabilitación, o ante el sector judicial competente, para investigar y sancionar el abuso y asegurar el restablecimiento de los derechos vulnerados.

Queda claro que los adultos están en la obligación de seguir estableciendo metas que contribuyan a la prevalencia de los derechos del niño, la niña y el adolescente; y que la solución general a la problemática debe partir del compromiso de la sociedad, con el fin de que se realicen profundos cambios contra toda actividad criminal que se cometa contra ellos y ellas.

Una invitación a prestar la debida atención a los niños, niñas y adolescentes desde la educación, para atender o prevenir a tiempo los problemas y riesgos que ellos corren.

Desde la U

7

Nora Luz González [email protected]ón Universitaria Luis Amigó

El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde.

Gabriela Mistral

Page 8: Boletín Encuentro Académico No.15

8

La calidad educativa es un tema que convoca y moviliza a todo el sector educativo colombiano,

ya sea desde instancias estatales y privadas o desde los múltiples espacios independientes de reflexión como las asociaciones educativas, las agremiaciones sindicales, las mesas permanentes de trabajo, entre otras.

Para el análisis del concepto de calidad educativa en el contexto nacional es necesario acudir a la política educativa actual como punto de partida. El Ministerio de Educación Nacional ha hecho énfasis en temas como la cobertura, el mejoramiento de la calidad y de la eficiencia del sector educativo . Sin lugar a dudas, estas son las preocupaciones más ingentes que suscita el tema de la calidad.

En Medellín, como se muestra en el Plan de Desarrollo Municipal, la calidad se ha planteado como eje de transformación, es decir, es la premisa que guía todas las acciones que se desarrollan a través de diferentes estrategias y programas como los colegios de calidad, los parques biblioteca, el premio “Medellín, la más educada”, el concurso “Olimpiadas del Conocimiento”, el programa “Maestros al Tablero”, los planes de mejoramiento institucional, entre otros.

Y es precisamente aquí, en este complejo campo de acciones simultáneas, donde surge entre los docentes una pregunta fundamental: ¿qué se entiende por calidad?

Para la Administración Municipal la calidad educativa es:“Adelantar acciones tendientes a garantizar el derecho a una educación pública de calidad y con pertinencia, independientemente de las condiciones socioeconómicas, con la finalidad de formar ciudadanos capaces de interactuar con los otros y el entorno, y con las habilidades para participar de la sociedad del conocimiento”

Sin embargo, intentando definir la calidad desde otra perspectiva, de tal manera que involucre a otros actores educativos, es complicado llegar a la unanimidad en el término, ya que es difícil apartar dicha definición de la subjetividad. Es notable además, que casi siempre la calidad se asocie con la comodidad, la buena atención

y agilidad en un servicio, y pocas veces se asume como una construcción colectiva.

Surgen de esta manera dos aspectos fundamentales: En primer lugar, si cada persona define la calidad de distinta forma (esto de acuerdo a la cultura, las costumbres, las necesidades, los deseos, las expectativas y las oportunidades), es debido a que la calidad en la educación necesariamente implica el trabajo con la diversidad y la multiplicidad cultural, donde los diferentes procesos deben responder estrechamente a dicha pluralidad.

En segundo lugar, es una realidad que el mejoramiento en la calidad educativa debería a la vez involucrar profundamente al individuo y a los grupos implicados, no sólo como receptores o trasmisores de dicha política, sino como agentes de cambio; pues cuando una política se convierte en hábito individual y luego colectivo, se puede decir que se está viviendo un proceso de apropiación que permite observar los cambios que se pretendían con ésta, siendo estas transformaciones las que realmente pudiéramos llamar calidad.

Podemos concluir entonces, que cualquier política pública en torno al tema de calidad debe partir

del reconocimiento de la multiplicidad cultural y emprender a su vez un proceso de apropiación individual y colectiva de la misma. Pero, ¿realmente responde el trabajo de toda la comunidad educativa a sus propias expectativas de calidad?, ¿se involucra toda la comunidad educativa como protagonista real del cambio y no como simple receptora de políticas del Estado?

Estos y muchos otros interrogantes surgen porque representan los verdaderos retos de contextualizar las políticas educativas de calidad de modo tal, que respondan realmente a las necesidades de las comunidades.

Es nuestro reto, entonces, como maestros, asumir las políticas de calidad que nos propone el Estado como una orientación que pretende generar el mejoramiento a nivel nacional, teniendo claro que son nuestras acciones personales y pedagógicas, orientadas por unas estrategias pertinentes, las que propician una transformación positiva en nuestros hábitos y en la cultura escolar, para poder observar resultados, no como simple cumplimiento de unos indicadores o metas que nos impone el Estado, sino como un proceso de apropiación e inclusión de la calidad a la cotidianidad de la escuela.

Juan Guillermo Cano Jaramillo Coordinador Red de Investigación Escuela del [email protected]

Leonardo Enrique Delgado CurreaCoordinador Red de Ciencias SocialesEscuela del [email protected]

Gloria Nancy Henao VergaraI. E. Francisco [email protected]

La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia.

John Ruskin

Page 9: Boletín Encuentro Académico No.15

Las caminadas son una alternativa de vida, de aprovechamiento del tiempo libre. El caminar

es un ejercicio aeróbico y seguro para todos; es más que un movimiento físico, porque no hay movimiento sin razón ni razón sin movimiento. Cuando salimos a caminar al campo sometemos nuestro cuerpo al esfuerzo físico, fisiológico, psicológico y afectivo; rompemos con la rutina del salón de clase, del aire acondicionado, de los pisos planos y de cemento, del automóvil y de todas aquellas “comodidades” de la vida urbana.

Si el teléfono es una extensión de la voz y la televisión lo es de la imagen, el camino es una prolongación de la disposición técnica de los pies y de manera particular, la exteriorización de la memoria, una proyección del deseo, de lo imaginario de los símbolos y de la civilización de la cultura. A través de los caminos se buscan nuevas rutas para el comercio y la agricultura, para las relaciones familiares y afectivas; por ellos no sólo circulan ideas y bienes materiales, sino otras manifestaciones menos tangibles como los aprendizajes significativos, y seres humanos dispuestos a compartir, vivir, aprender y respetar.

Las caminatas ecológicas, pedagógicas y recreativas son una propuesta del área de educación física, recreación y deportes implementada dentro del

proyecto de tiempo libre, donde toda la comunidad educativa se integra a su

entorno, desarrollando las diferentes áreas

de currículo y dinamizando procesos significativos del contexto educativo.

Con la realización de estas caminatas se logra generar un espacio de integración curricular que permite y posibilita el encuentro espontáneo con el conocimiento, con el entorno, con las demás personas y con cada uno en particular. De igual manera, se motiva a la comunidad educativa para que explore nuevos escenarios de formación, que permitan la integración de la institución con su contexto de referencia, fortaleciendo la autonomía y el trabajo en equipo de sus diferentes miembros.

En marchaLas salidas se preparan conjuntamente con los educadores interesados en desarrollar una temática en su área. Si por ejemplo el profesor de matemáticas tiene como tema las figuras geométricas, se trazan entonces los objetivos de cómo hacer cometas con las diferentes figuras y se involucra el área de artística en la elaboración de éstas, es así como se le va dando forma a la salida. En síntesis, es un proyecto transversal porque se pueden trabajar aprendizajes relacionados con disciplinas aparentemente tan diferentes como Educación Física, Artística, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, entre otras.

De manera voluntaria, el educador encargado del grupo a salir escoge las comisiones de aseo, hidratación,

fotografía, de acuerdo con las características de su grado. También hace la invitación a los diferentes comités que funcionan en la institución, y que sirven de apoyo, tales como: el grupo ambiental, el CEPAD (Comité educativo de prevención y atención de desastres), primeros auxilios y la patrulla de tránsito.

Algunas de las rutas que se han recorrido en el corregimiento de San Antonio de Prado son: Potrerito – El Silencio, La Florida – Trucheras, Quebrada La Manguala, El Manzanillo, Las Tres Cruces, La Cruz de La Verde, Reserva Siete Cueros, La Piedra del Indio, Barrio Las Camelias, Santa Rita, los charcos de El Salado, Los Tres Morros, entre otras.

Y como recordar es vivir, la socialización de la aventura comienza en la misma caminata. Al día siguiente, según su propia metodología, el educador orientador puede realizar en el aula de clase ya sean cuentos, narraciones o composiciones, así como también cuestionarios diseñados con objetivos acordes a la caminada, teniendo en cuenta los lugares recorridos. Además se hace la proyección de las fotografías y videos donde se retroalimentan los aprendizajes.

Las caminatas son un proyecto de vida, una alternativa del uso del tiempo libre, una experiencia vivencial que rompe con la monotonía de lo cotidiano y posibilita la búsqueda y la construcción del conocimiento a través del contacto directo con la naturaleza, su entorno y la articulación de saberes.

Edgar Alberto Macías LondoñoI. E. Ángela Restrepo [email protected]

Las caminatas se convierten para la comunidad educativa de la I. E. Ángela Restrepo Moreno en el mejor motivo para integrarse con el escenario donde desarrolla su labor y conjugar los conocimientos de las diversas áreas de estudio.

9No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de

mí, puede que no te guíe. Camina junto a mí y sé mi amigo. Albert Camus

Page 10: Boletín Encuentro Académico No.15

Hasta los mismos estudiantes dicen que las clases del profesor Ricardo Garzón Garzón son cosita

seria. Tiene 38 años, cabello cano y unos ojos claros, con un ligero brillo infantil.

“Soy Ricardo Garzón al cuadrado”, dice con una voz militar que a muchos intimida. Es de los Garzón de La Dorada, Caldas, pero desde muy joven dejó su tierra natal para buscar mejor suerte en Bogotá. Por puro golpe del destino terminó en la docencia. Claro está, fue uno de esos golpes que agradece porque le mostró su verdadera vocación, en la que lleva 13 años.

Durante seis años trabajó como civil en la Fuerza Aérea. Desde el principio, lo suyo fueron los números y los sistemas, por lo que decidió estudiar Licenciatura en Comercio y Contaduría.

Comenzó dictando clases a los militares de la institución en el colegio de la base militar de Palanquero, en Puerto Salgar, Cundinamarca. Después trabajó en Bogotá, en Medellín y en un plantel educativo de Frontino, Antioquia.

Actualmente trabaja como profesor de informática y sistemas en la Institución Educativa San Vicente de Paúl, del barrio Robledo El Diamante, con el reto

diario de que sus estudiantes se familiaricen con el uso del computador y utilicen las nuevas tecnologías, incluyendo internet.

Le saca provecho, incluso, a las que muchos llaman páginas para perder el tiempo. No es nada raro que en sus clases los estudiantes accedan a Facebook y Hi5 para montar contenidos en la web y crear sus propios grupos de trabajo.

De los muchachos aprende todos los días y ellos también reconocen que el “profe” de informática, además de ser estricto, explica muy bien y es un buen amigo al que pueden contarle sus problemas en la hora del recreo. Es allí cuando su voz se suaviza, tiene palabras alentadoras para compartir con ellos y hasta una que otra chanza para arrebatarles sonrisas.

Por todas estas razones fue seleccionado como uno de los 23 “Profesores Estrella”, en el concurso adelantado a través de la página web de la Secretaría de Educación de Medellín, y en el que alcanzó el primer lugar, gracias a los votos de 2.751 usuarios. Le siguieron David Cataño, de la Institución Educativa Alcaldía de Medellín, quien obtuvo 2.743 votos, y

Rubén Velásquez, del Colegio Antonio Derka, con el apoyo de 2.376 cibernautas.

El profesor Ricardo recibió como premio un computador portátil

donado por Hewlett Packard.

Los mismos estudiantes votaron por él. Santiago

Marín, estudiante de

grado décimo, dice que lo conoce desde hace mucho tiempo y que es uno de esos profesores a los que hay que marcharle en clase. Sin embargo, fuera del aula, es uno de esos amigos con los que se puede recochar, expresa.

Mileydy Calderón, estudiante del grupo 8-7, que dirige el profesor Ricardo, cuenta que lo que más le ha gustado de las clases de informática es que ha aprendido edición de videos.

Precisamente, ella, sus otros compañeros de curso y el profesor, fueron ganadores de la convocatoria “Maestro BID” adelantada por la Secretaría de Educación de Medellín y Medellín Digital, a propósito de la visita de los representantes del Banco Interamericano de Desarrollo.

La idea era realizar trabajos, con fotos y audio, que mostraran los aportes del BID en materia de educación. Los resultados los incluyeron en un video que subieron a internet y hace unos días recibieron la visita de los periodistas de Medellín Digital, quienes grabaron la experiencia.

El profesor Garzón considera que esta experiencia fue muy enriquecedora para los muchachos. En general cree que el uso del computador y de internet los conecta con el mundo y les abre nuevas puertas hacia el conocimiento.

Esa es su motivación para levantarse todas las mañanas. Este profesor, al que todos tienen que marcharle, sabe que la docencia se nutre de buenas dosis de paciencia, responsabilidad, respeto y, sobre todo, de pasión en el aula de clases.

Exigente, inquieto por la tecnología y buen amigo de sus estudiantes. Así es el profesor Ricardo Garzón, un caldense que cambió las bases militares por las aulas de clase.

Maestros que dejan hu

ella

10La clave de la educación no es

enseñar, es despertar. Ernest Renan

Page 11: Boletín Encuentro Académico No.15

TIC para ensenar

Como si se tratara de un juego, ahora los estudiantes pueden conocer sus derechos y obligaciones en la pantalla de un computador. Eso sucede en la Institución Educativa Pedro Octavio Amado, del barrio Belén Buenavista,

donde a un profesor se le ocurrió diseñar el manual de convivencia en formato digital.

Ya no son 75 páginas, sino un programa que pesa 410 megas, en el que la comunidad educativa puede leer la norma, verla representada en video o escucharla en la voz de los mismos estudiantes.

Se trata de una iniciativa del profesor de inglés Jorge Armando Monsalve Rodríguez, quien espera que con este proyecto, que todavía está en construcción, queden atrás los tiempos en que el manual de convivencia se quedaba en la maleta o en el último rincón de la casa del alumno.

Lo ha hecho con la ayuda de varios estudiantes, pues siente que es una tarea de toda la comunidad educativa. Uno de ellos es Mairon Trujillo, de décimo grado, quien prestó su voz para la grabación de algunas normas. “Yo voy narrando cada artículo para que la gente lo pueda escuchar”, explica el joven, quien asegura que con la actividad recordó muchos de sus derechos. Además, le parece que así el manual será más atractivo y fácil de aprender.

El catálogo tiene el diseño de un celular. En vez de pasar páginas, los estudiantes presionan botones que les despliegan opciones de videos de la planta física, el himno de la institución, evaluaciones cortas sobre las normas, etc. También aparecen datos de contacto del colegio como dirección física, correo electrónico y teléfono.La tarea que sigue es incluir más videos, imágenes, entrevistas y hasta juegos, que ayuden a comprender mejor el contenido del texto.

Conozca un novedoso manual de convivencia, que ahorra papel y que ayuda a estudiantes y profesores a acercarse con más facilidad a las normas de la institución.

11La tecnología expande nuestras formas de pensar sobre

las cosas, amplía nuestras formas de hacer las cosas. Herbert Simon

De su interés...El manual de convivencia digital fue diseñado en NeoBook, un programa que permite crear presentaciones multimedias interactivas que se pueden visualizar desde cualquier computador, independientemente de que el programa esté instalado en el mismo.

Como lo sugiere su nombre en inglés, este recurso ofrece la posibilidad de crear “libros electrónicos”, con texto, imágenes, sonido, audio, video o gifs.Los profesores pueden desarrollar contenidos en Power Point o Word, creando vínculos entre ellos. Otra de las posibilidades de NeoBook es compactar archivos de diferentes formatos y convertirlos en ejecutables (*.EXE).

Por su facilidad y bajo costo, el programa es muy utilizado en el ámbito educativo, especialmente para la creación de juegos. Aprenda a manejarlo en unos pocos pasos en una de las siguientes páginas:• http://platea.pntic.mec.es/~jortiz1/Aspectos_basicos_de_Neobook.pdf• http://www.andomi.es/bilingualtic/neobookguia.htm

Algunos portales permiten descargarlo de manera gratuita. Aquí le recomendamos dos de ellos:• http://www.shareup.com/NeoBook-download-32374.html• http://www.mundo-descargas.com/descargas/neobook-5-5-2/

Cursos gratuitosLa idea de crear este novedoso manual de convivencia se le ocurrió al profesor Jorge Armando Monsalve en una de las clases del curso de Diseño de Contenidos Educativos Digitales, que ofrece Medellín Digital a los docentes de las instituciones educativas oficiales de la ciudad.

El objetivo de este curso es que los maestros conozcan y utilicen los programas gratuitos que hay en internet, para que generen sus propios contenidos y los lleven como herramienta metodológica al aula de clase.

“No nos podemos quedar en la época del tablero y la cartulina. La red ofrece muchos recursos gratis”, expresa Monsalve.

La capacitación tampoco tiene costo y se ofrece continuamente en la Escuela del Maestro, ubicada en la Avenida La Playa. Los interesados pueden averiguar allí mismo por éste u otro curso de su interés o consultar en www.medellin.edu.co. El único requisito es no haber participado anteriormente en este programa ofrecido por Medellín Digital.

Page 12: Boletín Encuentro Académico No.15

The meetings for the school life

The Office of Education, aware of the city’s violence problems and its impact in school life, has proposed different intervention strategies in the project called “Schools of coexistence and safe environments”.

The meetings for school life purpose is to develop actions that give value to life, to dynamize a “peace culture” and to restore the school as a space of conflict resolution and in opposition to any violent act affecting the members of the educational community.

It is of vital importance that all the school actors take part in the different actions in this life campaign, standing out the negotiated solution to the conflicts and developing actions that tend toward respect, tolerance, diversity and intelligent conciliation of the daily problems presented in the school.

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.

Martin Luther King

Fuera del aula

12

El Plan de Desarrollo propuesto por el Alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, incluye en sus

apuestas de ciudad la línea estratégica “Desarrollo y bienestar para toda la población”, específicamente el Programa “Democratización de la escuela, convivencia y corresponsabilidad” en relación con el proyecto ciudadanía, convivencia y participación. Este programa se sustenta en un diagnóstico de las principales problemáticas de las escuelas, agrupadas en variables relacionadas con la convivencia y la participación, que permite tener una lectura estructural de la situación que hoy viven éstas, y brinda las herramientas y los énfasis para su intervención.

Es cierto que hoy asistimos en Medellín a una situación de conflicto y de violencia contra la población, lo que afecta e incide en la marcha de la vida escolar. Pero no todo en la escuela está lleno de dificultades y problemáticas; también existen múltiples iniciativas en favor de la paz y la convivencia, y de la promoción de valores para el ejercicio pleno y participativo de la ciudadanía.

La Administración Municipal tiene la responsabilidad de ser garante de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, especialmente de los niños y las niñas, así como de los adolescentes y jóvenes como sujetos más vulnerables. Por ello tiene una oferta de 87 programas, enfocados en las oportunidades, que brindan alternativas y opciones ante la violencia. De ahí la necesidad de dinamizarlos y difundirlos entre nuestros estudiantes, como una manera de mostrar que hay una luz al final del camino.

Desde la Secretaría de Gobierno se ha diseñado, en coordinación con otras instancias, la política de convivencia y seguridad de la ciudad, cimentada en tres variables: el mejoramiento de la justicia y las condiciones de funcionamiento de las fuerzas de seguridad, la oferta de las oportunidades para los jóvenes, y la movilización social. Todas ellas están encaminadas a enfrentar las situaciones de conflicto y de violencia que afectan hoy la tranquilidad de la ciudad y sus habitantes.

Por su parte, la Secretaría de Educación, consciente de que esta problemática incide en la vida escolar, ha propuesto diferentes estrategias de intervención en el proyecto denominado “Escuelas de convivencia y entornos seguros”.

El propósito de los encuentros por la vida en la escuela es desarrollar acciones que le den valor a la vida, que dinamicen una cultura de paz y reivindiquen la escuela como un espacio de transformación de los conflictos y en contra de cualquier acto violento que afecte a los miembros de la comunidad educativa.

Compromiso de todosEs de vital importancia que todos los actores escolares participen en las diferentes acciones de esta campaña por la vida, resaltando la salida negociada a los conflictos y desarrollando acciones que propendan por el respeto, la tolerancia, la diversidad y la concertación inteligente de los problemas que cotidianamente se presentan en la escuela.

Los medios de comunicación están llamados a cumplir un papel pedagógico y de formación ciudadana, enviando mensajes de vida y de esperanza. Las madres,

los padres y acudientes deben brindar herramientas para la vida, inculcar valores en sus hijos y, sobre todo, garantizar procesos de formación con su ejemplo en el hogar.

Las maestras y los maestros, en su misión pedagógica, tienen la tarea de fortalecer en los estudiantes competencias para la vida y habilidades para resolver los conflictos y los problemas de manera adecuada y proactiva. Su ejemplo es clave para que en el imaginario de los jóvenes existan otras rutas y oportunidades frente a las opciones que les ofrecen la calle, la delincuencia y el dinero fácil.

Las y los estudiantes, y las personeras y los personeros estudiantiles son fundamentales en la solución y transformación de los conflictos escolares. Sus capacidades y nuevos liderazgos son un aliciente para que otros jóvenes los valoren como referentes simbólicos y ejemplos a seguir.

Las liderezas y líderes comunitarios, y toda la institucionalidad presente dentro y fuera de la escuela, requieren herramientas de formación ciudadana para que acompañen la vida escolar de manera proactiva. La escuela rechaza la violencia y exige un respeto por su labor formadora.

¡Gracias, maestras y maestros! Ustedes son actores fundamentales del acto formativo, afrontan con su papel misional la educación de nuestras niñas, niños y jóvenes, inculcan en ellos los valores que hacen una verdadera ciudadanía y contribuyen al fortalecimiento del desarrollo humano con valores como la solidaridad, el respeto por el otro y, fundamentalmente, el respeto por la vida.

Elkin Ramiro Osorio VelásquezDirector Técnico de la Prestación del Servicio EducativoSecretaría de Educación de Medellín