Boletín Economía y Demanda Profesional-Último Trimestre

download Boletín Economía y Demanda Profesional-Último Trimestre

of 6

Transcript of Boletín Economía y Demanda Profesional-Último Trimestre

  • 8/10/2019 Boletn Economa y Demanda Profesional-ltimo Trimestre

    1/6

    1

    Boletn Economa y Demanda ProfesionalObservatorio Laboral Ponticia Universidad Catlica del Per

    Lima, 28 de noviembre de 2014 Ao 1/N04

    I. Resumen Ejecutivo

    Considerando los 3 principales ejes que soportan las ltimas medidas presentadas por el gobierno fortalecimiento delcapital humano y disminucin de la informalidad, aumento e impulso de la infraestructura y mejora de la competitividad,

    y las tareas denidas para su cumplimiento, tanto en el corto como en el mediano plazo, es de esperar que el Per

    se mantenga como lder de la regin, superando la desaceleracin econmica (crecimiento de 1.7% en el segundo

    trimestre) vivida en los tres (03) ltimos trimestres. Esto impulsar directamente a los principales indicadores de em -

    pleo urbano nacional, lo que permitir que se muestren nuevos signos de recuperacin, los mismos que se debern

    ver reejados en los datos de la Bolsa de Trabajo de la PUCP. En el periodo julio-setiembre, el sector de actividades

    empresariales y profesionales ha sido el ms dinmico, segn lo publicado en las convocatorias de personal, y han

    destacado tambin los altos ndices de empleabilidad de las diferentes especialidades, en particular, Ingeniera Me-

    catrnica, Gestin y Alta Direccin, y Contabilidad, los cuales tienen ms de 45 convocatorias por egresado del 2013.

    II. Principales Indicadores Econmicos

    1) Crecimiento

    En la ltima dcada, el Per ha experimentado un importante nivel de crecimiento econmico ininterrumpido, tenden-

    cia que se espera mantener en los prximos trimestres, a pesar de la desaceleracin presentada en el ao. En este

    contexto, el ltimo informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un incremento del PBI del 3.6% y 5.1%

    para el 2014 y 2015 respectivamente, cifras menores a las proyectadas en el mes de abril. Respecto del PBI trimestral,

    se aprecia una desaceleracin econmica desde principios del ao 2014. Durante el III trimestre de 2014 (IIIT2014),

    el nivel de actividad econmica registr un crecimiento de 1.8% respecto del mismo periodo del ao anterior, tal

    como se observa en el Grco N2. Esto responde principalmente a las menores exportaciones que han ocurrido a

    raz de una menor demanda de cobre y harina de pescado por parte de China, y de oro y prendas de vestir por parte

    de EE.UU, en un escenario de desigual recuperacin de las economas de nuestros principales socios comerciales2.

    1Aprecios del ao 20072Informe Tcnico N 4, Agosto 2014, del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).3Ver el Reporte de Inacin de Octubre 2014, del Banco Central de Reserva del Per.

    Respecto de los pases que conforman la Alianza del Pacco, se observa una desaceleracin econ-

    mica generalizada. Durante el IIT2014, se registr una desaceleracin notable producto de contrac-

    ciones en la inversin y en la demanda interna de los cuatro pases, con excepcin de Colombia 3. En

    el IIIT2014, las cifras se mantienen en niveles similares, aunque con algunos signos de recuperacin.

  • 8/10/2019 Boletn Economa y Demanda Profesional-ltimo Trimestre

    2/6

    2

    2) Inacin

    Al cierre del mes de setiembre de 2014, la tasa de inacin ha aumentado 2.74% respecto de setiembre de 2013

    y 2.75% respecto de diciembre de 2013. Es importante sealar que tanto la inacin como el ndice de precios

    sin alimentos y energa se encuentran dentro del rango meta (entre 1% y 3%). Considerando el periodo en eva -

    luacin, los rubros que ms contribuyeron a la inacin fueron comidas fuera del hogar, matrculas y pensio -

    nes de enseanza, carne de pollo y otros productos que tambin son afectados por las condiciones climticas.

    3) Tipo de cambio

    En lo que va del ao, el Nuevo Sol se ha depreciado en 3.4%.

    Como se observa en el Grco N 5, desde el mes de julio,

    el dlar ha venido aprecindose, reejo del fortalecimiento

    de esta divisa dado el mayor optimismo en el ritmo de recu-

    peracin de la economa de los EE.UU, en un contexto de

    crecientes expectativas hacia la cancelacin de la compra

    masiva de activos nancieros y prstamos hipotecarios.

  • 8/10/2019 Boletn Economa y Demanda Profesional-ltimo Trimestre

    3/6

    3

    4) Empleo

    Como se observa en el Grco N 6, el empleo urbano

    mensual mostr un crecimiento anual de 2.17%, lo que

    implica una tendencia creciente. De acuerdo con el Mi-

    nisterio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE),

    esto es consecuencia del desenvolvimiento positivo

    de la mayora de los sectores econmicos, con excep-

    cin de Minera e Hidrocarburos, Pesca y Manufactura.

    De manera especca, esta situacin respondi, princi-

    palmente, a la mayor contratacin de trabajadores en las

    subramas Enseanza y Servicios prestados a empresas.

    Dentro del sector Servicios, el aumento de los servicios educativos, tanto en universidades como en ins -

    titutos, fue signicativo y se tradujo en la entrada de docentes, personal administrativo, personal de lim-

    pieza y de seguridad. Adems, el empleo formal creci en el rubro relacionado a servicios prestados a

    empresas gracias a una mayor demanda de servicios de Outsourcing en las empresas de marketing;

    asesoramiento empresarial; y en materia de gestin y contratacin de teleoperadores, impulsadores y promotores.

    La variacin acumulada del empleo formal total en Julio ha cado 0.9 puntos porcentuales, con respecto a di-

    ciembre del ao previo. A pesar de que la variacin acumulada del empleo en el sector de las actividades ex-

    tractivas fue la que cay ms (-10%), la variacin anual, respecto del mismo ao previo, muestra signos positi-

    vos que superan a los dems sectores, como se observa en el Grco N 7, y, adems, hay expectativa de queeste sector vaya en aumento, especialmente, a inicios del prximo ao por los grandes proyectos de inversin.

  • 8/10/2019 Boletn Economa y Demanda Profesional-ltimo Trimestre

    4/6

    4

    5) Legislacin laboral

    Como parte del cuarto paquete reactivador de la economa impulsada por el gobierno, se implement un nuevo rgimen

    laboral para jvenes de 18 y 24 aos con el objetivo de reducir las altas tasas de desempleo juvenil, que se encuentran en

    13,7%, segn el Panorama Laboral 2014 de la OIT. Se estima que la medida beneciar a 263 mil personas con el ingreso

    formal al mercado laboral durante los cinco aos de duracin de la iniciativa. La mencionada ley reduce los sobre costos

    laborales asociados a la contratacin de jvenes, de modo que genera incentivos para la generacin de empleo formal.

    III. OLPUCP PUCP: Algunos Indicadores de Demanda

    A. Convocatorias

    En el Grco N 8, se muestra la evolucin de las

    Convocatorias de Personal recibidas por el Siste-

    ma de la Bolsa de Trabajo de la PUCP (BTPUCP).

    A pesar de la desaceleracin de la actividad econmi-

    ca, el remonte del crecimiento del nivel de empleo del

    pas se expresa en la recuperacin del nmero de las

    convocatorias BTPUCP desde el mes de abril (la varia-

    cin julio-junio de las convocatorias ascendi a 17%).De esta manera, se logr un crecimiento en setiembre

    por encima del nivel de convocatorias del ao 2013.

    Respecto de la distribucin de las convocatorias por Sector Econmico, de acuerdo a la Clasicacin Industrial Interna-

    cional Uniforme (CIIU), se observa que la mayora de convocatorias fue del sector de actividades empresariales y profe -

    sionales. Con respecto a este sector, las actividades de informtica y conexas registraron 30% de las convocatorias. Se

    observa un notable aumento en el sector Enseanza (112.68%) que es correspondiente con el nivel de empleo nacional.

    B. Especialidades por Sector

    En el IIIT2014, la demanda de profesionales se concentr en empleos vinculados a las especialidades de Ingeniera

    Industrial, y Gestin y Alta Direccin, superando las mil convocatorias en cada una de ellas. Le siguen en importancia

    las especialidades de Contabilidad, Ingeniera Informtica y Economa. En el mismo periodo, por rama de actividad

    econmica, la rama de Actividades empresariales y profesionales es la que ha demandado ms profesionales en la ma-

    yora de especialidades, resultado similar a trimestres previos. Adems, se observa que la rama Finanzas constituye el

    30.3% de las demandas de personal en la especialidad de Economa, cifra ligeramente superior a periodos anteriores.

  • 8/10/2019 Boletn Economa y Demanda Profesional-ltimo Trimestre

    5/6

    5

    Por otro lado, con relacin a la evolucin trimestral 2013 2014, se observa una notable variacin en la especialidad

    de Ingeniera Informtica. En dicha especialidad, se pas de 483 convocatorias a 802 convocatorias, lo que genera un

    incremento de 66% explicado, principalmente, por los requerimientos de los sectores Extractivas y Enseanza, y Salud

    y Servicios comunales. En general, estos sectores se muestran dinmicos para la generacin de empleo profesional.

    C. Empleabilidad

    Durante el IIT2014 y IIIT2014, se registr una cantidad considerable de solicitudes de empleo de la BTPUCP. En el

    IIT2014, tal como se aprecia en el cuadro N 4, se identican ms de 46 convocatorias por cada egresado en las

    espe-cialidades de Contabilidad, Ingeniera Mecatrnica y Gestin y Alta Direccin. Cabe sealar que tambin se

    mantiene alto el ndice de empleabilidad en las carreras de Ingeniera Industrial, Economa e Ingeniera Informtica.

  • 8/10/2019 Boletn Economa y Demanda Profesional-ltimo Trimestre

    6/6

    6

    D. Comentarios Finales

    Las ltimas medidas anunciadas por el MEF alientan los resultados esperados para el prximo ao,

    lo que lleva a las proyecciones macroeconmicas4 actuales a presentar una recuperacin impor-

    tante en la senda de crecimiento, con la consecuente mejora de la demanda de empleo profesional.

    IV. Referencias Bibliogrcas

    BCRP

    2014 Reporte de Inacin: Panorama actual y proyecciones macroeconmicas 2014 2015. Julio 2014. Lima

    < http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inacion/2014/octubre/reporte-de-inacion-octubre-2014.pdf>

    INEI

    2014 Comportamiento de la Economa Peruana en el Primer Trimestre de 2014. Informe Tcnico N 02 Agosto 2014. Lima

    MINTRA

    2014 Avance de los resultados de la Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo (ENVME), Junio 2014. Lima

    INTERNATIONAL MONETARY FUND (IMF)

    2014 World Economic Outlook. Legacies, Clouds, Uncertainties.

    4OIT, MEF, BCRP.