Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: –...

28
Boletín de N. o 1 / 2008 Monográfico JUNTA DIRECTIVA Presidente: Enrique Salesa Batlle Vicepresidente 1. o : Víctor Acosta Rodríguez Vicepresidenta 2. a : M. Teresa Estellés Puchol Secretario: Miguel Puyuelo Sanclemente Tesorero: Salvador Jiménez Hernández Vocal 1. o : Enrique Perelló Scherdel Vocal 2. o : Miquela Sastre Vidal Vocal 3. o : Gerardo Aguado Alonso Vocal 4. o : Belén Santiago Pardo Vocal 5. o : M. Gloria Carballo García VOCALES AUTONÓMICOS Andalucía Occidental: Antonio Garrido Ferreira Andalucía Oriental: M. Dolores Guerrero Aragón: Adoración Alves Vicente Baleares: Miquela Sastre Vidal Cantabria: M. José Rebolledo Mohedano Castilla-La Mancha: Gloria Perales López Castilla-León: María Fernández Arribas Cataluña: Nia Gotzens Busquets Comunidad Valenciana: Ladislao Comins Ferrer Galicia: Isabel Vilariño Vilariño La Rioja: Carmen León Lafuente Madrid: Alicia Fernández-Zuñiga Marcos de León Navarra: Ana Martínez Arellano País Vasco: Amaia Rivero Zabaleta Las Palmas: Elsa Rodríguez Tadeo Tenerife: Jonathan Delgado Hernández ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA Violante de Hungría 111-115, esc. B, pral. 4. a • 08028 Barcelona Tel. (34) 933 309 141 • Fax (34) 934 915 126 Correo electrónico: [email protected] www.aelfa.org www.ArsXXI.com PRIMERA PARTE EDITORIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ESTIMULACIÓN AUDITIVA EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA . . 4 DE LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA, HABILITACIÓN Y ENFOQUE NATURALISTA . . . . . . . . . . . . . . . . 7 BILINGÜISMO, INMIGRACIÓN Y DEFICIENCIA AUDITIVA CONSIDERACIONES A CERCA DE LA INFORMACIÓN A LOS PADRES . . 9 CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN DE HIPOCAUSIA EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 DESARROLLO Y AUDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 CAUSAS GENÉTICAS Y ADQUIRIDAS DE HIPOCAUSIA . . . . . . . . . . . . . . . . 17 IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Transcript of Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: –...

Page 1: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Boletín de

N.o 1 / 2008 Monográfico

JUNTA DIRECTIVAPresidente: Enrique Salesa Batlle

Vicepresidente 1.o: Víctor Acosta RodríguezVicepresidenta 2.a: M. Teresa Estellés Puchol

Secretario: Miguel Puyuelo SanclementeTesorero: Salvador Jiménez Hernández

Vocal 1.o: Enrique Perelló ScherdelVocal 2.o: Miquela Sastre Vidal

Vocal 3.o: Gerardo Aguado AlonsoVocal 4.o: Belén Santiago Pardo

Vocal 5.o: M. Gloria Carballo García

VOCALES AUTONÓMICOSAndalucía Occidental: Antonio Garrido Ferreira

Andalucía Oriental: M. Dolores GuerreroAragón: Adoración Alves Vicente

Baleares: Miquela Sastre VidalCantabria: M. José Rebolledo MohedanoCastilla-La Mancha: Gloria Perales LópezCastilla-León: María Fernández Arribas

Cataluña: Nia Gotzens Busquets

Comunidad Valenciana: Ladislao Comins FerrerGalicia: Isabel Vilariño VilariñoLa Rioja: Carmen León Lafuente

Madrid: Alicia Fernández-Zuñiga Marcos de LeónNavarra: Ana Martínez Arellano

País Vasco: Amaia Rivero ZabaletaLas Palmas: Elsa Rodríguez Tadeo

Tenerife: Jonathan Delgado Hernández

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍAViolante de Hungría 111-115, esc. B, pral. 4.a • 08028 Barcelona

Tel. (34) 933 309 141 • Fax (34) 934 915 126Correo electrónico: [email protected]

www.aelfa.org

www.ArsXXI.com

PRIMERA PARTE

EDITORIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ESTIMULACIÓN AUDITIVA EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA . . 4DE LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON DEFICIENCIAAUDITIVA, HABILITACIÓN Y ENFOQUE NATURALISTA . . . . . . . . . . . . . . . . 7BILINGÜISMO, INMIGRACIÓN Y DEFICIENCIA AUDITIVACONSIDERACIONES A CERCA DE LA INFORMACIÓN A LOS PADRES . . 9CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN DE HIPOCAUSIAEN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12DESARROLLO Y AUDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14CAUSAS GENÉTICAS Y ADQUIRIDAS DE HIPOCAUSIA . . . . . . . . . . . . . . . . 17IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALESEN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Page 2: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Boletín de A.E.L.F.A. - 2

Una de las características de los miembros que componen AEDA (Asociación Españolade Audiología) es la diferente formación y experiencia profesional que poseen, pero quetiene un punto de nexo en común que es el hecho de que día a día trabajan en el amplíocampo de la AUDIOLOGÍA, ya sea en el terreno de la medicina, audiología técnica, au-dioprótesis, logopedia, foniatría, educación de audición y lenguaje, biología de la audición,etc. y ello hace que tengamos una visión más amplia de la hipoacusia en su manejo.

Buena prueba de ello, la tuvimos en las últimas jornadas que se realizaron en Logro-ño, donde se abordó la hipoacusia infantil, desde su detección y diagnóstico (pedia-tría y otorrinolaringología), hasta su tratamiento protésico y logopédico (audiopróte-sis y logopedia).

Las aportaciones fueron muchas a todos los niveles, y pudimos comprobar lo impor-tante de la colaboración entre los diferentes profesionales, el intercambio de infor-mación para poder llegar a una integración del deficiente auditivo en una sociedaddonde la comunicación es la vía de socialización del ser humano.

Llegamos en estas jornadas a diversas conclusiones:

– Necesitamos que exista una detección precoz de la hipoacusia y, como consecuen-cia natural, un tratamiento precoz de la misma.

– El importante papel del audiólogo como facilitador de la información al médico.

– Importancia de seguir un protocolo audiológico a la hora de evaluar al niño.

– Importancia de especialización en audiología para evaluar a los niños/bebés.

– Audífonos e implantes cocleares son complementarios, son necesarios los dos, no«enemigos».

En estas jornadas, todos los profesionales que intervienen en la valoración y trata-miento de la hipoacusia infantil, pudieron exponer su punto de vista y su buen hacery ciencia.

Amparo PostigoOtorrinolaringóloga

Presidenta de AEDA

EEddiittoorriiaallBen querido socio de AELFAAELFAko bazkide estimatuak

Queridos socios de AELFAQuiestos comopaires AELFABenvolguts socis d’AELFA

Boletín de

Publicidad y Suscripciones:Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.

Passeig de Gràcia 84, 1.ª pl.08008 Barcelona

Tel. (34) 932 721 750Fax (34) 934 881 193

Arturo Soria 336, 2.ª pl.28033 Madrid

Tel. (34) 911 845 430Fax (34) 911 845 461

Disponible en Internet:www.ArsXXI.com/BAELFA

© Copyright 2008 Asociación Españolade Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA)

© Copyright 2008 Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.

Reservados todos los derechos. Queda rigu-rosamente prohibida, sin autorización escri-ta de los titulares del copyright, bajo lassanciones establecidas por las leyes, la re-producción parcial o total de esta publica-ción por cualquier medio o procedimiento,comprendidos la reprografía y el tratamien-to informático, y la distribución de ejempla-res mediante alquiler o préstamo públicos.

Consulte nuestra página web

Atención al cliente: Tel. (34) 902 195 484

Correo electrónico: [email protected]

[email protected]

Depósito Legal: M-16.819-1997ISSN: 1137-8174Imprime: Aleu, S.A. (Barcelona)Fotocomposición: Grafic 5, S.L. (Barcelona)

LOPD: Informamos a los lectores, que según la ley15/1999 de 13 de diciembre, sus datos personales formanparte de la base de datos de AELFA o de Grupo Ars XXIde Comunicación, S.L. Si desea realizar cualquier rectifi-cación o cancelación de los mismos, deberá enviar unasolicitud por escrito a AELFA, Violante de Hungría 111-115, esc. B, pral. 4.a - 08028 Barcelona.

TODA SUSCRIPCIÓN A NUESTRA REVISTA SE CONSIDERA RENOVA-DA AUTOMÁTICAMENTE, SALVO

COMUNICACIÓN EN CONTRA PORSU PARTE. EL COBRO DE LA SUS-

CRIPCIÓN, SIGUIENDO LA NORMAINTERNACIONAL DE LA PRENSA,ES CON CARÁCTER ANTICIPADO.

Page 3: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

La AEDA (Asociación Española de Audiología) celebró el pasado mes de abril de 2007 en la ciudad de Logroño unas JornadasNacionales de Actualización en Audiología, organizadas por Isabel Olleta, en la Universidad de La Rioja.

Fruto de los lazos de amistad y colaboración entre AEDA y AELFA nos complacemos en publicar hoy en nuestros boletines dela Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología varios de los trabajos presentados, que sin duda han de ser intere-santes para los miembros de ambas asociaciones. Creo que tenemos muchos afanes e intereses en común, y deseamos una mayorcolaboración que sin duda es compartida por ambas partes.

La Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología fue creada en 1960 por el Dr. Jordi Perelló, tiene en la actua-lidad unos 1.600 socios en toda España y América Latina y pronto celebrará sus bodas de oro. Además, tenemos unas publi-caciones (revista y boletines) realmente notables y con un índice de impacto de la revista en psicología y pedagogía que haascendido de forma muy importante. Este año y para dar mayor agilidad a nuestros boletines, los presentamos en formato elec-trónico abierto. Estamos concediendo además premios anuales a los mejores artículos publicados en la revista de AELFA. Ladirección de nuestra revista y el comité de evaluación animamos a los miembros de AEDA a publicar en nuestra revista dereconocido prestigio nacional e internacional. Los socios de AELFA reciben cada año las cuatro revistas, los tres boletines ydisfrutan de condiciones especiales para todas las sesiones científicas y actos que organizamos, entre ellos nuestros congre-sos internacionales cada dos años.

Del 9 al 11 de julio celebraremos nuestro XXVI Congreso Internacional en la Universidad de La Laguna. Puede obtenerse un de-tallado programa del congreso solicitándolo a la secretaría de AELFA.

Nos complace que la audiología sea una ciencia en plena evolución, gracias a los avances de la genética, la fisiología auditiva, laelectroacústica, la electrónica, la farmacología, la física, las pruebas electrofisiológicas, etc. Últimamente, el descubrimiento delas otoemisiones acústicas y la utilización de los potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAee) han aportado avancesen la detección precoz auditiva, la exploración y valoración de los restos auditivos, la medida de la susceptibilidad al ruido, etc.Los avances, muy importantes en la electrónica digital, permiten disponer de audífonos modernos con notables prestaciones, me-jores adaptaciones y más fiabilidad.

Los trabajos que hoy publicamos y que corresponden a los presentados en las Jornadas Nacionales de AEDA son un excelente re-ferente de los avances audiológicos y logopédicos en la detección precoz auditiva, la estimulación auditiva, el estudio de las neu-ropatías, la genética, la adaptación de audífonos digitales y de implantes cocleares y de oído medio.

Un cordial saludo para todos los socios de AEDA y AELFA.

Enrique Salesa BatllePresidente de AELFA

EDITORIAL

Boletín de A.E.L.F.A. - 3

EDITORIAL

Page 4: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Boletín de A.E.L.F.A. - 4

ESTIMULACIÓN AUDITIVA EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA

INTRODUCCIÓN

Son muchas las comunidades autónomasde nuestro país que realizan un programade cribado de la hipoacusia en recién na-cidos. Esta detección tan temprana de lahipoacusia facilita también la aplicacióntemprana del adecuado tratamiento pro-tésico y logopédico para paliar dicha de-ficiencia, con el beneficio inmediato deestos niños desde muy pequeños (de 3-6meses).

La estimulación auditiva es especial-mente compleja al tratarse de bebés. Tra-taremos aquí de recoger los principios alos que se acoge esta labor profesional,partiendo de la clara determinación delos objetivos, y centrándonos en la im-portancia tanto de la valoración inicialcomo del adecuado desarrollo de las se-siones de estimulación, y prestando es-pecial atención al papel de los padres.

Sin duda, trabajar con bebés, implica queen todo momento tengamos en cuenta lalabor esencial que tiene y que va a tener lafamilia, por ello, debemos implicarla du-rante todo el proceso. Además, la familiatiene que cooperar con los profesionales(logopedas, profesores, otorrinos, etc.) yser el nexo de unión entre ellos.

Al tratar con bebés que están en plenodesarrollo madurativo, la estimulacióndebe ser global, no sólo auditiva. Debe-mos valorar y observar cuál es su desa-rrollo madurativo, en qué áreas aprecia-mos un desfase, y trabajar sobre las de-ficiencias.

Dentro del proceso de detención, cobragran importancia el poder realizar un es-tudio audiológico lo más exhaustivo po-sible, pues de ello dependerá, en primerlugar, la decisión del equipamiento pro-tésico (audífonos o implante coclear), y

en segundo lugar, el poder desarrollaruna adaptación protésica más adecuada asus necesidades audiológicas.

Objetivos de la estimulación auditiva

Como en cualquier actividad, resulta fun-damental no perder de vista cuál es el ob-jetivo principal de la estimulación auditi-va, que el niño llegue a crear un hábito au-ditivo y como consecuencia de crear estehábito, lograr (Muscarsel, 1988):

1. Desarrollar la comprensión del len-guaje hablado mediante la discrimi-nación de la palabra.

2. Estimular el mecanismo de la audi-ción y las percepciones sensorialesasociadas.

3. Mejorar el habla en articulación, cua-lidad vocal, ritmo e inflexión.

4. Favorecer la adaptación al mundoacústico.

5. Promover nuevas formas de comuni-cación para lograr una mayor adapta-ción social y emocional.

¿Qué necesitamos para poder llevara cabo una estimulación auditiva

adecuada?

Estudio audiológico

Para poder comenzar la rehabilitación au-ditiva en el niño sordo debemos conocercual es su umbral auditivo exacto, y paraello no es suficiente con los resultados ob-tenidos a través de otoemisiones acústicasy potenciales evocados auditivos de troncocerebral (PEATC), será necesario conocerlos umbrales auditivos en las diferentesfrecuencias con especial interés en las con-versacionales y para ello se deberán reali-zar potenciales evocados de estado esta-ble, audiometrías conductuales, etc.

Es importante llevar a cabo los protoco-los de cribado auditivo valorado por laCODEPEH y de adaptación protésico in-fantil.

Valoración del desarrollo motor,cognitivo y afectivo del bebé

Puesto que hablamos de bebés será im-portante que tengamos muy en cuentasu nivel y cuál es su edad madurativa;para ello será necesario realizar una va-loración global y, podemos hacer usode diferentes herramientas como las es-calas madurativas McCarthy (0-6),Portage, Secadas, etc. Dónde podemosevaluar:

– Socialización– Autoayuda– Atención– Cognición– Desarrollo motriz – Lenguaje

Colaboración familiar:¿cómo ayudar a los padres?

Hasta hace pocos años, el niño se toma-ba como centro exclusivo de interven-ción, descuidando los fuertes desequili-brios emocionales que, en sus padres,desencadenaban esta situación inespera-da y obviando la gran ayuda que aqué-llos pueden proporcionar durante el tra-tamiento.

En la actualidad, es indiscutible que, almenos durante los primeros meses, la in-tervención del profesional debe ser si-multánea, afectando tanto a los padrescomo a los niños.

Evidente es que lo que no puede preten-derse es que los padres sean «(re)habili-

ESTIMULACIÓN AUDITIVA EN NIÑOS CON DEFICIENCIAAUDITIVA

Isabel Olleta Logopeda y audióloga

Centro de Logopedia y AudiologíaLogroño

Page 5: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

tadores». Más bien lo que ha de conse-guirse es que, con el asesoramiento delos profesionales y teniendo en cuentaque pasan con su bebé la mayor parte deldía, puedan contribuir de forma signifi-cativa al desarrollo auditivo y al lengua-je de su hijo.

Con este objetivo el (re)habilitador de-berá contar con los padres en el períodode evaluación, pues es la forma de ver larespuesta del niño a distintas intensida-des (Marlome, 1987). Hay que tener encuenta que muchas veces los padres pre-sentan cierta confusión creyendo que elniño oye cuando se trata de percepcionessubjetivas (desarrollo de la atención vi-sual, detección de vibraciones, etc.). Deesta manera, los padres pueden ir com-prendiendo el grado de pérdida del niño.

Así, contando con los padres en la eva-luación, pueden ir comprendiendo el gra-do de pérdida del niño:

– Estimular al niño en presencia de lospadres.

– Motivar a los padres sobre lo impor-tante que es la estimulación auditivapara que se realice cuanto antes me-jor.

– Enseñar a los padres a reconocer lasseñales que indican que la estimula-ción que recibe su hijo, es captada poréste.

Para ello, será importante «educar» a lospadres a entender el significado del len-guaje corporal de los bebés. Es decir,cuáles son sus conductas específicas aloír un sonido, oír nuestra voz (succionar,moverse, sonreír, girarse, etc.).

No cabe duda que no todos tenemosfacilidad a la hora de observar la mis-ma conducta e incluso la misma facili-dad a la hora de interactuar con unbebé. Muchos padres al ver una sesiónde estimulación auditiva piensan queson cosas y ejercicios un poco «ridícu-los».

De ahí que resulte fundamental hacer verlo importante que es la estimulación conel bebé para la obtención de buenos re-sultados.

– Enseñar a los padres o hacerles com-prender la importancia entre oír y en-tender, dado que resulta muy difícilseparar la estimulación auditiva de lareeducación o (re)habilitación dellenguaje, pues una depende directa-mente de la otra. Cuantas más posibi-lidades auditivas tenemos, más canti-dad y calidad vemos en el lenguaje.De hecho, gran parte de la estimula-ción auditiva se hará por medio de lapalabra hablada.

– Realizar las tareas propuestas por elreeducador, comprometiéndose comoagentes principales del proceso de re-educación.

– Procurar poner al niño en contactocon el mundo sonoro y de vibraciónen todas las situaciones de la vida.

– Facilitar la información de los dife-rentes profesionales.

– Proporcionar a los padres informacióny orientación tanto audiológica, logo-pédica como audioprotésica. Esta in-formación deberá ser continuada, sellevará a cabo durante todo el trata-miento.

– Informar a los padres de las noveda-des o cambios sobre audífonos, im-plantes cocleares, etc.

Equipamiento auditivo

En el trabajo «Marco referencial deadaptación audioprotésica infantil» (Cal-vo y Maggio, 2003) se dice:

«La atención temprana del bebé sordoha de contemplar de forma prioritariael máximo aprovechamiento de losrestos de audición, por escasos que es-tos sean, mediante la amplificaciónprotésica o instauración del implantecoclear. La estimulación de los restosde audición en el período de mayorplasticidad del sistema nervioso, per-mite al bebé sordo con la ayuda de suentorno socioafectivo más próximo, lacompetencia comunicativa necesariapara su integración social» (Barlet, X,1997).

Por ello, es esencial que la relación y co-laboración del ORL, audioprotesista yaudiólogo, con el rehabilitador sea lo

más cercana posible y permita una rápi-da resolución del problema (rotura delaparataje, resultados no esperados, etc.).Por otra parte, la persona que realiza larehabilitación auditiva tiene que saberdetectar estos problemas y enseñar a lospadres a detectarlos.

Cómo deben ser las sesionesde estimulación auditiva

Las sesiones han de sujetarse a un ordeny desarrollarse conforme a unos princi-pios:

– La madre o familiar encargado delniño debe estar presente en la sesión.Debe ser una actividad agradable, quela motive.

– El juego debe ser espontáneo, deter-minado por los intereses del niño.

– Es muy importante el contacto corpo-ral, esto llevará al niño a interactuarmás con las personas y el medio quele rodean.

– Debemos tener cuidado de no sobre-estimular.

– Todo lo que el niño recibe a travésde sus sentidos, se considera estímu-lo, no debemos descuidar ninguno deellos, para él es más atractivo poderoler, ver y oír, por ello debemos es-timular auditivamente pero darle ob-jetos para que pueda experimentar yconocer.

– Los períodos han de ser cortos (20-30 min) siempre dependiendo de laedad del niño/bebé.

– Procurar un ambiente relajado, sin rui-dos y sin interrupciones.

– Debe utilizarse material adaptado albebé/niño, tronas, cunas, colchonetas,juguetes adaptados a su edad y con ri-queza en diferentes frecuencias e in-tensidades.

– La madre, en un cuaderno, debe llevarun registro de actividades y ejerciciosde estimulación. Así sabrá que hacercuando llegue a casa y podrá estimu-lar al niño.

– Utilización de la música y el ritmo.– La estimulación debe ser individuali-

zada y personal, por ello es importan-te antes de comenzar hacer un progra-ma, flexible y dinámico.

ESTIMULACIÓN AUDITIVA EN ÑIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA

Boletín de A.E.L.F.A. - 5

Page 6: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

BIBLIOGRAFÍA

Calvo, J. C. y Maggio de Maggi, M.(2003) Audición infantil. Marcoreferencial de Adaptación audio-protésica infantil. Barcelona, Clip-media Ediciones.

Cecilia Tejedor, A. (2004). Aprendiendoa oír. Madrid, Ediciones Cepe.

MacCarthy, D. (1989). Escalas McCarthyde aptitudes y psicomotricidad paraniños (MSCA). Madrid, TEA.

Manrique, M. y Huarte, A. (2002). Im-plantes cocleares. Barcelona,Masson.

Matas, S. (1998). Estimulación precozen los primeros años de vida. Bar-celona, Ediciones Ceac.

Muscarsel, M. C. (1988). Mundo sonoro.Madrid, Ediciones Cepe.

Sánchez Asín, A. (1997). Atencióntemprana, programa de 0 a 3años. Barcelona, Cedecs Edito-rial.

Sansalvador, J. (1998). Estimulaciónprecoz en los primeros años devida. Barcelona, Ediciones Ceac.

ESTIMULACIÓN AUDITIVA EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA

Boletín de A.E.L.F.A. - 6

Page 7: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Boletín de A.E.L.F.A. - 7

DE LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA, HABILIACIÓN Y ENFOQUE NATURALISTA

INTRODUCCIÓN

La perspectiva que contemplamos losprofesionales que trabajamos en el áreade la atención temprana del niño sordoha cambiado considerablemente, graciasen gran parte, a los avances tecnológicosque han mejorado los instrumentos quese utilizan para el cribado y el diagnósti-co precoz de la deficiencia auditiva, asícomo a aquellos que pertenecen al trata-miento o ayudas auditivas para paliar lasordera, bien con prótesis auditivas y/oimplantes cocleares.

El cambio sustancial se da especialmenteen el inicio de la intervención, que sedebe a la precocidad de la detección; antela sospecha de una pérdida auditiva pre-sente en el momento del nacimiento, de-sencadena una serie de actuaciones enca-minadas a obtener un diagnóstico de lapérdida auditiva que debe incluir la deter-minación topográfica de la lesión y delgrado de pérdida auditiva. Por otra parte,son numerosos los autores que han refle-jado la existencia de otros trastornos aña-didos a la deficiencia auditiva y que sonde suma importancia identificarlos pre-cozmente dadas las consecuencias sobreel desarrollo del niño y en la toma de de-cisiones sobre los tratamientos a seguir.

Proceso de habilitación diagnóstica

Hoy no resulta extraño recibir en la con-sulta de logopedia a una familia y a subebé de 4 meses al que se le ha detecta-do una pérdida auditiva (a través de laspruebas de cribado) y que se encuentraen proceso diagnóstico, se le habránpracticado otras pruebas diagnósticasobjetivas, habitualmente potencialesevocados auditivos de tronco cerebral(PEATC). Pero no conocemos aún conprecisión el grado de pérdida auditiva.

Habitualmente el facultativo, un especia-lista ORL habrá informado a los padresde la «alteración» de estos resultados yde los pasos a seguir, más adelante, ha-blaremos con más detalle de la informa-ción a los padres en este momento ini-cial. Entre estos primeros pasos está laderivación al logopeda, en nuestro caso,el logopeda forma parte del equipo delServicio ORL y toma contacto con elbebé y la familia.

En general, cuando se diagnostica en unniño una deficiencia auditiva, los padresbuscan un programa adecuado a sus ne-cesidades. Un programa de habilitaciónauditiva centrado en la familia debería,en primer lugar, ofrecer a los padres y ala familia la habilidad, el conocimiento yla confianza para crear el mejor ambien-te de aprendizaje para el niño mediantela participación activa y la práctica.

Un programa así debe basarse en eldiagnóstico continuo de las necesidadesparticulares del niño. La frecuencia deeste seguimiento suele ser de dos vecespor semana y los objetivos que se mar-can son los siguientes:

1. Ofrecer a la familia un contacto másasiduo, frecuente, cercano, para todasaquellas dudas en relación al diagnós-tico, tratamiento, etc., que irán apare-ciendo.

2. Establecer de manera sistemática laobservación y valoración de la con-ducta del bebé a través de herramien-tas como las escalas madurativas.Ante la alerta en determinadas áreasse solicita la intervención de otros es-pecialistas, habitualmente neurope-diatría.

3. Especial atención a la observación dela conducta auditiva, se trata de unaserie de técnicas encuadradas en lastécnicas subjetivas de audiometría

por observación del comportamiento,es fundamental además familiarizar alos padres con las respuestas del bebéante los diferentes estímulos, será degran ayuda que ellos aprendan a ob-servarle y así contribuirán a darnosinformación sobre la funcionalidadauditiva del bebé en diferentes am-bientes sonoros. Se trata de obtenercuanto antes posible un perfil de losumbrales audiométricos del niño yproceder a su adaptación auditiva.

4. Guiar a las familias en el proceso co-municativo con el bebé, a partir de laobservación de la interrelación pa-dres/hijo, optimizar y/o potenciar lasestrategias comunicativas de estospadres con su bebé.

Con todo, establecemos un programa dehabilitación que se basa en los siguientesprincipios:

1. El bebé que se inicia en el mundo so-noro precisa de un programa estructu-rado y planificado según sus necesi-dades comunicativas y de desarrollogeneral.

2. Los padres del bebé colaboran entodo momento del programa de trata-miento.

3. La intervención se basa en las estruc-turas comunicativas cotidianas, utili-zando un vocabulario y lenguaje adap-tados al momento del niño.

Del programa de habilitación:habilidades de escucha

y comunicativas. (Basadasen los principios de Hanen©

y terapia audioverbal (AVT©)

En la práctica de este programa los pa-dres están presentes en la sesiones deintervención con el terapeuta; se tratade que participen, aprendan y practi-

DE LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS CONDEFICIENCIA AUDITIVA, HABILITACIÓN Y ENFOQUE NATURALISTA

E. JuanPedagoga y LogopedaHospital Son LlàtzerPalma de Mallorca

Page 8: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

quen estas habilidades que resumimosen:

1. Uso y manejo del dispositivo (audí-fono/implante coclear), es funda-mental que los padres se familiari-cen con el uso. Además de mante-nerlo en perfecto funcionamiento,intentamos conseguir el máximo dehoras de uso. También es muy im-portante que los padres estén con-cienciados de los signos de alarmaen relación al malfuncionamiento oinconfort.

2. Saber aprovechar al máximo la afec-tividad del vínculo padres/hijo, yaque son conocidas las consecuenciasque el impacto del diagnóstico puedecausar en esta relación, vamos a in-tentar que la naturalidad sea el sosténde esta comunicación.

3. Conocimiento sobre las fases deldesarrollo general del niño: la co-municación y la escucha, el desarro-llo motriz y cognitivo; este conoci-miento básico nos ayudará a fijarobjetivos y a ajustar las expectativasde los padres.

4. Especial atención al desarrollo de laconducta de escucha, es básico paralos padres que participan en este pro-grama, entender este proceso y cadauna de sus fases (fig. 1).

5. Es fundamental que tanto los padrescomo el niño disfruten de estos mo-mentos; nos ayudará también el «ma-

terial», ya que la mayoría de activida-des se basan en juegos y/o en el usode canciones, rimas, historias, cuen-tos, etc.

6. La asociación padres/profesionales,basada en el respeto mutuo y en lacomunicación efectiva; los padresaprenden a observar también al niñofuera del ambiente clínico e intercam-bian estas informaciones con el logo-peda.

7. No hay que olvidar las estrategiasrelacionadas con el comportamien-to, muchos padres solicitan ayudaen relación al uso del chupete, a laatención del niño, al control de es-fínteres, premios, castigos y a laconducta en general. Y como normabásica debemos mantener el mismonivel de exigencia que con un niñooyente a fin de evitar la sobrepro-tección.

BIBLIOGRAFÍA

Downs, M. P. y Yoshinaga-Itano, C.(1999). The efficacy of early iden-tification and intervention for chil-dren with hearing impairment. Pe-diat Clin North Am ,46, 79-87.

Estabrooks, W. (1994). Auditory-verbaltherapy for parents and profession-als. Washington DC, EstadosUnidos, AG Bell.

Estabrooks, W. y Schwartz, R. (1995).The ABCs of AVT: Analyzing au-ditory-verbal therapy. WashingtonDC, Estados Unidos, AG Bell.

Estabrooks, W. (1998). Cochlear Im-plants for Kid. Washington DC,Estados Unidos, AG Bell.

Estabrooks, W. (2001). 50 Frequentlyasked questions about auditory-verbal therapy. Canadá, Learningto listen foundation.

Estabrooks, W. y Marlowe, J. (2000).The Baby is Listening. WashingtonDC, Estados Unidos, AG Bell.

Manolson, A. (1995). Hablando nos en-tendemos los dos. Centro Hanen.Entha Ediciones.

Pollack, D. (1985). Educational audiol-ogy for the limited hearing infantand pre-schooler. Springfield, IL,Thomas Press.

Qualification of educational staff workingwith hearing impaired children(QESWHIC). (2005). Study Letter1-12.

DE LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA, HABILIACIÓN Y ENFOQUE NATURALISTA

Boletín de A.E.L.F.A. - 8

Figura 1. Desarrollo de la escucha en el niñosordo, basado en Erber, 1982.

Conciencia del sonido

Comprensión auditiva

Habilidades avanzadasde escucha

Asociación del significado

al sonido

Imitación y

expansión

Page 9: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Boletín de A.E.L.F.A. - 9

BILINGÜISMO, INMIGRACIÓN Y DEFICIENCIA AUDITIVA. CONSIDERACIONES A CERCA DE LA INFORMACIÓN A LOS PADRES

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la inmigración haprotagonizado el interés de nuestro país,fenómeno social en aumento y que mere-ce el estudio y la atención en muchos as-pectos, en nuestro caso se trata de los ni-ños sordos, hijos de padres inmigrantes.

Desde el proceso de detección y diag-nóstico, ya que algunos niños fueron de-tectados en sus países de origen y llegancon algún tratamiento previo; otros, losque están naciendo ya en España y queson detectados a través de los programasde cribado de las diferentes comunida-des autónomas (a ello hay que sumar elgrado de conocimiento de la lengua es-pañola y de las demás lenguas oficiales),según la comunidad autónoma en la queresiden y otras muchas circunstanciasculturales y sociales que debemos teneren cuenta a la hora de abordar eficaz-mente el tratamiento de la deficienciaauditiva en la población infantil inmi-grante, se plantean multitud de situacio-nes y circunstancias.

Orientación a padres emigrantescon niños hipoacúsicos

La importancia de la orientaciónfamiliar en el tratamiento de niños

con hipoacusia

Inicialmente se nos plantea la orienta-ción familiar a padres de niños hipoacú-sicos como una de las fases más impor-tantes dentro de todo el proceso de la de-tección, tratamiento y seguimiento de lahipoacusia infantil.

Una vez se ha detectado al niño con défi-cit auditivo, comienza todo un proceso deinformación, asesoramiento y apoyo a lafamilia. Es este un proceso largo, intensoy continuado donde la relación entre elprofesional y los padres debe ser fluida,cercana donde éstos pueden plantear con-tinuamente dudas e incertidumbres.

De este modo, no cabe duda de que el buenfuncionamiento de esta vía de comunica-ción repercutirá de forma directa en el éxi-to de todo el proceso de detección y trata-miento del niño con déficit auditivo. Yaque a partir del diagnóstico la familia seenfrenta a una serie de toma de decisiones,tales como el modo y la forma de comuni-cación con su hijo, el tratamiento rehabili-tador y las ayudas auditivas, la modalidadescolar y los apoyos específicos, etc.

Con carácter general, son muchas las ra-zones por las que se puede romper o de-teriorar esta comunicación, ya seanaquellas achacables al profesional, a lospadres o a todos ellos. Así, y entre otras,merecen destacarse la falta de motiva-ción de los padres, una información porparte del profesional no adecuada o noadaptada al nivel de la familia, la faltade dedicación por aquel a la tarea de in-formar al centrarse en la detección y eltratamiento, y, en fin, la ausencia de em-patía entre el profesional y la familia(Crutcher, 1993).

La orientación familiar y el fenómenode la inmigración

A todas estas causas que, como hemosdicho son de aplicación general, y con-

dicionan la eficacia del tratamiento,han de sumarse en la actualidad otrasderivadas de los profundos cambiosproducidos en nuestra sociedad en losúltimos años. Nos referimos, concreta-mente, al fenómeno de la inmigraciónque ha dado lugar a que niños proce-dentes de otros países sean sometidos,en nuestro país, a la detección y trata-miento de la hipoacusia en niños pro-cedentes de otros países.

Las especiales características de estosniños y sus familias hacen que el profe-sional, para desarrollar un buen trabajo,deba tener en cuenta no sólo los requisi-tos generales que antes hemos expuesto,sino también las concretas circunstanciasque derivan de la especial situación per-sonal de estos niños y de sus familias.En muchas ocasiones carecemos de lainformación más básica de los usos cul-turales de sus países de origen.

En muchas ocasiones se trata de niños ypadres que desconocen nuestro idiomay que, por tanto, no pueden comprenderplenamente la información suministradapor el profesional.

Y a ello hemos de añadir que, simultá-neamente, suelen concurrir otros proble-mas que no suelen contemplarse habi-tualmente en la población autóctona, quedan lugar a una mayor dedicación y sen-sibilidad por parte del profesional.

Resulta, pues, que nos encontramos anteniños y padres que, por un lado, tienendificultades idiomáticas y culturales,para entender los consejos del profesio-nal y las pautas del tratamiento y, por

BILINGÜISMO, INMIGRACIÓN Y DEFICIENCIA AUDITIVA.CONSIDERACIONES A CERCA DE LA INFORMACIÓN A LOS PADRES

I. OlletaAudióloga y logopeda

Centro de Logopedia y AudiologíaLogroño (La Rioja)

E. JuanPedagoga y logopedaHospital Son LlàtzerPalma de Mallorca

Page 10: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

otra parte, necesitan especial atención ydedicación por su situación social.

En estos casos, es indudable que sobre elprofesional recae una especial responsa-bilidad, de tal manera que ha de abordarestos casos con especial sensibilidad ydedicación, único medio de que el trata-miento tenga éxito.

¿De qué familias hablamos?

Nuestra experiencia se sitúa en dos co-munidades autónomas, la de La Rioja,comunidad monolingüe y la de las IllesBalears, en la que conviven oficialmenteel español y el catalán, la población in-migrante que tratamos reúne estas carac-terísticas (Informe migraciones, 2007):

– Proceden de América Latina, Asia,África y el este de Europa.

– Su lengua materna, no siendo el espa-ñol, es muy diferente a la nuestra enfonética, estructura sintáctica, etc.

– Tienen cultura y costumbres muy di-ferentes.

– Exigen la utilización permanente detraductor para comunicarse.

– La educación del niño recae en la ma-dre que no conoce el idioma español yademás no trabaja, lo que le impideconocer el idioma español, aspectocomún de las familias musulmanas.

– Viven en zonas muy cerradas, rodea-dos de personas de su misma lenguala mayoría de la población árabe ysubsahariana.

– Dedican la mayor parte de su tiempo atrabajar, con poco tiempo de dedica-ción para la familia.

Cómo transmitir la informacióndurante el tratamiento

En los casos que hemos descrito, las fa-milias suelen llegar a nuestro país cono-ciendo ya a alguien que, siendo de supaís de origen, lleva un tiempo residien-do aquí. Estos inmigrantes ya estableci-dos en España suelen traducir a los neó-fitos la mayor parte de la información,pero suele ocurrir con frecuencia que,por estar trabajando, no pueden disponer

de todo el tiempo necesario para acom-pañarles a todas y cada una de las sesio-nes del tratamiento.

Si se trata, por el contrario, de familiasque ya llevan un tiempo residiendo ennuestro país y tienen niños escolariza-dos, recurren a sus hijos mayores y sonestos los que acuden, con su hermanomenor y haciendo de traductor, al médi-co o logopeda. Pero ocurre que es muydifícil para un niño transmitir informa-ción que en muchas ocasiones es com-plicada, por su naturaleza técnica, médi-ca o administrativa. Se trata de términosque el niño, con un vocabulario escaso,desconoce y se ve incapaz de entender yluego transmitir a su hermano.

En estas situaciones, si no se puede re-currir a un traductor, habrá que acudir ala utilización de dibujos, gestos, símbo-los, etc.

En todos los casos y al no recibir infor-mación directa del profesional a travésdel traductor, pueden darse errores en latransmisión de las ideas, errores que des-pués pueden dar lugar a frustraciones alver los resultados insatisfactorios, ex-pectativas creadas que no se ajustan a larealidad, etc.

Resulta necesario, pues, cerciorarse per-manentemente de que la información ob-tenida del paciente es la correcta. Y, paraello, disponemos de algunos recursosinstitucionales:

– Podemos acudir a los servicios socia-les del Ayuntamiento respectivo paracomprobar si disponen de un intérpre-te o, lo que es más habitual, tienen in-formación sobre asociaciones de emi-grantes del país de origen del pacien-te que pueden proporcionar traduc-ción.

– Resulta de gran utilidad la obtenciónde material gráfico sencillo así comode modelos de audífonos como de im-plantes cocleares de tamaño real. Lascompañías comerciales, tanto de audí-fonos como de implantes cocleares,disponen de gran cantidad de folletosy cuadernos, e incluso de videos quemuestran todo el proceso de adapta-

ción. También mediante Internet po-demos conseguir materiales gráficos,pero debemos tener presente la nece-sidad de cribar la información antesde ser utilizada.

– Es importante proporcionar esta infor-mación a los padres con tranquilidady, si es posible, sin los niños delante,aunque es algo complicado porque lospadres no suelen tener con quien dejara los niños. Puede optarse por dejar alos niños en manos de otro profesionalen el mismo local.

– Presentarles a otros niños y padrescon problemas y expectativas simila-res, teniendo cuidado de no crear fal-sas expectativas derivadas de la impo-sibilidad de acceder a toda la informa-ción de forma inmediata.

– Realizar las pruebas audiológicas detal manera que el niño y los padres es-tén simultáneamente en la cabina au-diométrica, lo que les ayudará a com-prender cuánto oye y entiende su hijoy por qué es necesaria la ayuda proté-sica.

– Utilizar el lenguaje corporal paracrear confianza, haciendo notar quequeremos ayudarles.

– Es importante que conozcan el valor,también económico, del implante yde los audífonos, a la vez establecera través del trabajador social, los trá-mites para la obtención de subven-ciones. Ha de tenerse en cuenta queel mantenimiento de estos dispositi-vos, en la mayoría de los casos, re-cae sobre las familias en la mayorparte de las comunidades autóno-mas. Así deben ser conscientes delos gastos de mantenimiento y, porotro lado, conocedores de los cuida-dos que esos sistemas precisan paraevitar complicaciones relacionadascon un mal uso.

– Debe establecerse contacto con la ad-ministración educativa para poder va-lorar cuál es el colegio que ofrece másrecursos, ya sean de logopedia u otrosapoyos, y, una vez que sepamos cuáles el de su elección, el profesionalpuede comunicarse con el profesor yel personal de apoyo para informar delestado, tanto comunicativo como au-diológico, en el que el alumno se en-cuentra.

BILINGÜISMO, INMIGRACIÓN Y DEFICIENCIA AUDITIVA. CONSIDERACIONES A CERCA DE LA INFORMACIÓN A LOS PADRES

Boletín de A.E.L.F.A. - 10

Page 11: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Las preocupaciones adicionalesde los padres y la actuación

del profesional

Del mismo modo que con la poblacióngeneral, la participación de los padres entodo el proceso es esencial y será degran ayuda.

A los padres de niños inmigrantes con de-ficiencias auditivas les preocupan básica-mente las mismas cosas que a las demásfamilias españolas y, además, tienen otrasinquietudes e incertidumbres propias desu especial condición (Quintana, 2003).

Como al resto, les preocupa si su hijopodrá hablar, si será capaz de ir al cole-gio como los demás, si los demás niñoslo aceptarán, el tamaño del implante co-clear o de los audífonos, etc.

Y, además, se preguntan otras cosas, de-rivadas tanto del hecho de tener un idio-ma materno diferente como de su situa-ción personal en nuestro país.

Así, les inquieta saber si el niño aprende-rá también el idioma de sus padres o si ha-blarle en este idioma le provocará confu-sión. Y, por otro lado, viven una situaciónde incertidumbre que, antes y durante eltratamiento, les hace preguntarse si ten-drán que vivir siempre en España, si tie-nen que saber hablar correctamente el es-pañol, si tendrán trabajo y permiso de re-sidencia, si podrán pagar la rehabilitacióny si existen ayudas económicas.

En el caso de residir en comunidades au-tónomas bilingües como en Cataluña, elPaís Vasco o Galicia, se les plantea ade-más, que idioma aprender, pues la len-gua de escolarización no es el castellanoy se pretende que durante la etapa esco-lar el niño pueda llegar al conocimientode ambas lenguas oficiales.

Son, todas ellas, preocupaciones que elprofesional puede ayudar a mitigar o so-brellevar.

En la práctica diaria observamos dife-rencias entre dos situaciones: las fami-lias residentes en nuestro país desdehace tiempo y las recién llegadas.

En las primeras, se puede efectuar undiagnóstico precoz, con el subsiguientetratamiento inmediato; además, gozan deuna situación, en general, más estable,muchos de estos niños conviven en unambiente que les proporcionan experien-cias en ambas lenguas y de un modelolingüístico adecuado. Como consecuen-cia de ello, se produce una mayor inte-gración escolar y social, con una habili-tación del lenguaje oral en ambas len-guas y una mínima o ninguna adaptacióncurricular. En estos casos, es aconsejableque los padres se comuniquen en la len-gua materna pero proporcionándole alniño experiencias continuadas en la otralengua. Sí que resulta importante conso-lidar lazos afectivos con sus padres en sulengua materna y, además, es importantepara solucionar dudas, curiosidades yproblemas, cosa que es más sencilla paraellos en su lengua de origen.

En las familias recién llegadas, por elcontrario, se suele producir un diagnósti-co y un tratamiento tardíos, en la mayorparte de los casos los niños no fuerondetectados ni diagnosticados en sus paí-ses de origen, carecen de experiencia au-ditiva y no poseen un modo de comuni-cación organizado. Y a ello se suma unambiente donde sólo se utiliza la lenguade origen, dado que desconocen el espa-ñol, por lo que la única exposición lin-güística del niño es su lengua materna. Ypor último, los niños se encuentran, ade-más, desconcertados por las novedades:país diferente, gente nueva, otra lengua,otras costumbres. Las consecuenciasde todo ello son una mayor dificultad deadaptación al entorno educativo y social,siendo necesaria una adaptación curricu-lar, así como apoyo intenso en el aula.

En estos casos, las familias deben afron-tar la adopción de varias decisiones quedependerán de la edad de detección y deltipo de pérdida: audífono o implante co-clear, el tipo de comunicación en la re-habilitación logopédica, el compromisode los padres de aprender nuestra len-gua, el compromiso de facilitar el acce-so a situaciones y a ambientes donde sehablen las dos lenguas, la escolarizacióny el modo de vida y la permanencia enun mismo lugar exigida para poder lle-

var un tratamiento efectivo (Steinberg,Bain, y cols., 2002).

Conclusión

Como conclusión, consideramos en loscasos de niños inmigrantes hipoacúsicosque no hablan nuestro idioma que resul-ta de especial importancia desarrollaruna específica labor de orientación a susfamilias.

Para ello, primero, ha de otorgarse granimportancia a la fiabilidad que fluye en-tre el profesional y el niño, debiendoapoyarse en procedimientos tanto mecá-nicos y técnicos como de pura relaciónpersonal con los padres.

Y, en segundo lugar, ha de prestarse es-pecial atención a las preocupaciones adi-cionales que estos padres tienen, deriva-das de su especial situación personal, detal manera que obtengan seguridad en eltratamiento y que las decisiones que hande tomar no lo perjudiquen.

BIBLIGRAFÍA

Annie Steinberg, M. D. Lisa Bain, M.A., Yuelin Li, Ph.D., Louise Mon-toya, M. A., N.C.C., C.S.C., y Vi-vian Ruperto, B. A. (2002). Un es-tudio sobre las decisiones que to-man las familias hispanas despuésde un diagnóstico de sordera.Washington, DC, Estados Unidos,Laurent Clero Center.

Crutcher D. (1993). Parent perspectivas:best practice and recommendationsfor research. En Kaiser AP, GrayDB (eds). Communication and lan-guage intervention series (vol. 2).Enhancing children´s communica-tion: Research foundations for in-tervention. Baltimore, Paul H. Bro-okes (pp. 365-373).

Informe migraciones 2007. Instituto na-cional de estadística (v. www.ine.es).

Quintana, A. M. (2003). Las familiascomo colaboradoras en la respues-ta educativa a las dificultades delenguaje. Rev Logop Fon Audiol,1, 203-219.

BILINGÜISMO, INMIGRACIÓN Y DEFICIENCIA AUDITIVA. CONSIDERACIONES A CERCA DE LA INFORMACIÓN A LOS PADRES

Boletín de A.E.L.F.A. - 11

Page 12: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Boletín de A.E.L.F.A. - 12

CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN DE HIPOACUSIA EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA

INTRODUCCIÓN

En la Comunidad de la Rioja se ha inau-gurado recientemente un Centro de con-sultas de alta resolución, ubicado en laciudad de Logroño, y que cuenta entreotras especialidades con una consultapara el diagnóstico y orientación tera-péutica de la sordera.

Podemos definir una consulta de alta re-solución como el conjunto de activida-des llevadas a cabo por distintos profe-sionales de la salud destinadas al diag-nóstico y orientación terapéutica de lospacientes con hipoacusia, en el día. Esdecir, que el paciente acude al Centro dealta resolución derivado de atención pri-maria con una sospecha de hipoacusia,se le realizan en el día todas las pruebasexploratorias, radiológicas y de laborato-rio y se marcha con un diagnóstico y unaorientación terapéutica.

Criterios de inclusión establecidosen La Rioja

• Mayores de 14 años.• Duración de la sordera superior a 2

meses.• Hipoacusia uni o bilateral.• Otoscopia normal.

Criterios de exclusión

• Hipoacusia asociada a vértigos o acú-fenos.

• Hipoacusia provocada por otitis o ta-pones de cerumen.

• Imagen timpánica anormal: otitis o se-cuelas de otitis.

• Diagnóstico previo de otitis crónica.• Antecedentes de cirugía de oídos.• Sordera súbita.• Audiometrías con umbrales auditivos

elevados detectados en reconocimien-tos, que no se corresponden con unapercepción de hipoacusia por parte delpaciente.

Dotación del centro

Recursos humanos

– Otorrinolaringólogo.– Radiólogo.– Neurofisiólogo.– Especialista en análisis clínicos.– Enfermera especializada en pruebas

funcionales ORL.– Enfermera de consulta.– Administrativos, celadores, etc.

Recursos materiales

Despacho médico– Equipo informático. Desaparece la clá-

sica historia clínica en papel, la historiase elabora en un programa informático(SELENE), y las imágenes radiológicasse visualizan en el ordenador, tan pron-to como se han realizado.

Sala de exploración– Silla de exploración.– Camilla.– Microscopio otológico.– Aspirador.– Fibroscopio.– Material de exploración general ORL.– Material fungible.

Sala de pruebas funcionales aisladaacústicamente– Audiómetro.– Impedanciómetro.– Equipo de otoemisiones acústicas.– Cabina de insonorización.

Servicio de radiología – Radiología simple.– Scanner.– Resonancia magnética nuclear.

Servicio de neurofisiología• Potenciales evocados auditivos del

VIII par.

Laboratorio– Hemograma y bioquímica general.

Todas las pruebas se realizan e informantras ser solicitadas.

Protocolo de actuación

1. El paciente que llega al centro dealta resolución es atendido en el ser-vicio de admisión, donde comprue-ban sus datos y le remiten a la con-sulta de ORL.

2. La enfermera de la consulta deORL recibe al paciente en su con-sulta y le realiza las pruebas fun-cionales auditivas (previamente es-tablecidas) que el ORL precisa an-tes de entrar en su consulta. Le ex-plica en que consisten las pruebassolicitándole atención y colabora-ción.

3. Practica una audiometría con vía aé-rea y ósea. Si detecta que se trata deuna hipoacusia de transmisión reali-za una impedanciometría.

4. Si el paciente colabora mal en la au-diometría, le realiza una impedan-ciometría.

5. Concluidas estas pruebas, lo remitea la consulta del ORL. La enferme-ra se asegura de que el paciente leha entendido.

6. El ORL se presenta y elabora unahistoria clínica electrónica en la queincluirá los siguientes aspectos:a) Forma de presentación.b) Búsqueda de antecedentes: – Antecedentes familiares de sorde-

ra.– Antecedentes de otitis.– Exposición aguda o crónica a ni-

veles altos de ruidos o sonidos.– Enfermedades asociadas: metabó-

licas, renales, etc.– Administración de fármacos oto-

tóxicos.

CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN DE HIPOACUSIAEN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA

José Luis LacostaORL - Hospital San Pedro

Logroño (La Rioja)

Page 13: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN DE HIPOACUSIA EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA

Boletín de A.E.L.F.A. - 13

c) Síntomas asociados: autofonía,otalgia, otorrea, vértigo, acúfe-nos, etc.

7. A continuación le realiza una explo-ración básica de ORL, que consisteen una otoscopia que se completacon una fibroendoscopia de la víaaérea superior.

8. Una vez hechas todas las pruebaspodrá solicitar nuevos estudios (oto-emisiones acústicas, etc.), si lo con-sidera oportuno.

9. Si la hipoacusia es de percepción(unilateral) valora solicitar una reso-nancia magnética de fosa posterior,generalmente con contraste.

10. Si los resultados de la audiometría eimpedanciometría son dudosos, va-lora la petición de PEATC VIII par.

11. Si tras realizar este estudio neurofi-siológico (PEATC VIII par), sediagnostica una hipoacusia de per-cepción seguirá la pauta descrita an-teriormente.

12. Con los datos obtenidos de la histo-ria clínica, exploración ORL y lasdiferentes pruebas realizadas, el oto-rrinolaringólogo emite un diagnósti-co y da una orientación terapéutica

o propone un tratamiento médico oquirúrgico.

13. Finalmente redacta el informe dealta, con una copia para el paciente,otra para la historia clínica y otrapara remitir al médico de atenciónprimaria.

Ventajas de la consulta de altaresolución de hipoacusía

– Al guiarse por protocolos establecidospor las sociedades científicas, dismi-nuye la variabilidad de la práctica clí-nica, evitando grandes diferencias alestablecer una indicación médica oquirúrgica.

– Orientación terapéutica y sanitaria in-dividualizada y basada en la mejorevidencia científica.

– Al protocolizarse la atención se pue-den reducir los tiempos de ejecuciónacortando, con ello, los tiempos inter-fases característicos de la demora enla asistencia sanitaria.

– Abolición de consultas sucesivas.– Aumenta la satisfacción del paciente, al

realizar todas las exploraciones en lamisma jornada y marchar con un diag-

nóstico y una orientación terapéutica.– Ventajas de los profesionales.

BIBLIOGRAFÍA

Courtat, P., Elbaz, P., Francois, M., Oh-resser, M. y Leca, F. (1997). Ex-ploración de la función auditiva.Madrid, Editorial JIMS.

Gil-Carcedo, L. M. (2004). Exploraciónclinica y radiológica del oído. Ex-ploración funcional de la audición.Editorial Panamericana (2.ª edi-ción).

Gil-Carcedo, L. M., Vallejo, L. A., Gil-Carcedo, E. y Menéndez, M. E.(2000). Exploración otológica ge-neral. Barcelona, Masson.

Morant Ventura, A., Marco Algarra, J. yGarcía Calleja, J. (2000). Protoco-lo en el diagnóstico de la hipoacu-sia, consensuado en la SociedadEspañola de otorrinolaringología ypatología cervicofacial. Consultaren: www.saludaliamedica.com.

Pérez Fernández, N. y Rama López, J.(2004). Anamnesis y exploraciónclínica e instrumental. Barcelona,Ars Médica.

Indicador ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?

Tabla 1. Indicadores de calidad

ORL

ORL

Departamentode calidad

Semestral

Semestral

Semestral

Consulta ORL del CARPA

Consulta ORL del CARPA

Consultas de atención pri-maria

Número de pacientes que incumplen loscriterios de derivación en atención primaria.Número total de pacientes x 100 (< 15 % )

Número de pacientes que oyen mal. Númerototal de pacientes x 100 (< 15 % )

Que el informe refleje el diagnóstico, resultadosde pruebas realizadas y el tratamiento

Derivación adecuada

Audición normal

Calidad del informe de alta

Page 14: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Boletín de A.E.L.F.A. - 14

DESARROLLO Y AUDICIÓN

INTRODUCCIÓN

La audición es un canal de entrada de in-formación esencial para el desarrollo cog-nitivo, lingüístico y social del ser humanodesde la gestación. La disfunción auditiva,supone una falta de entrada de informa-ción que afecta progresivamente, en ma-yor o menor grado al desarrollo, dando lu-gar a cursos diferenciales con dificultadesde aprendizaje o conducta social que pue-den ser prevenidos y optimizados con undiagnóstico e intervención sanitaria y psi-coeducativa adecuadas.

En este documento, se expone el papelde la audición para el desarrollo humanoy sus consecuencias anatómico-funcio-nales y de aprendizaje.

Dada la importancia del lenguaje en laeducación, el oído es, probablemente, elsentido más importante para el desarro-llo intelectual (Elliot, 2004)

La importancia de la percepciónauditiva para el desarrollo humano

La inteligencia es el rasgo que más ca-racteriza al hombre respecto a otras espe-cies, permitiéndole la toma de decisionescotidianas, la resolución de problemas, elaprendizaje, la creatividad y, en suma,dar respuestas continuadas al entorno.Desde el inicio de su estudio, la inteli-gencia ha sido entendida como una«energía mental que permite transformarlos estímulos físicos en sensaciones y es-tas en ideas» (Taine, 1870). Actualmente,desde una aproximación neuroconstructi-vista, la inteligencia se define como unconstructo que permite captar de formaorganizada y con significado los estímu-los ambientales, procesarlos, relacionar-los, estructurarlos y almacenarlos, con elfin de resolver un problema, es decir ela-borando el conocimiento. Esta capaci-

dad, se ha ido fraguando a lo largo de lafilogénesis de la especie, y cambia, seconstruye a lo largo del desarrollo duran-te el ciclo vital de cada ser humano.

Desde esta perspectiva, es esencial parael funcionamiento intelectual la entradade estímulos físicos; entre ellos y desdeantes de nacer, los estímulos auditivosson esenciales.

Por lo tanto, si la inteligencia humanaconsiste, básicamente, en este procesa-miento continuado de la información, su-pone que precisa, necesariamente de uninput adecuado, es decir de una entrada deinformación sin alteraciones, a través desus distintos canales: la acción del sujetosobre el entorno y sus resultados, la per-cepción sensorial y la interacción con losdemás. El procesamiento de las informa-ciones entrantes, permite la construcciónsucesiva de conocimientos y resoluciónde los distintos problemas cotidianos: in-telectuales, físicos o sociales.

El panorama de la psicología del desa-rrollo, destaca el inicio temprano de laactividad cognitiva, situándolo durante

el sexto mes de gestación, momento en elque se ha demostrado que el feto es yaresponsivo a su entorno (Lecanuet, 2003),es decir, que no sólo percibe diferencial-mente los estímulos auditivos, visuales,propioceptivos o gustativos, sino queresponde a ellos de forma estable y re-petida. Es lo que se denomina respuestade «habituación» o primera forma delaprendizaje humano. En suma, la audi-ción es vital para la primera configuraciónde la actividad cognitiva humana y de susestructuras neurobiológicas.

Estos primeros aprendizajes humanos,tiene continuidad durante el período neo-natal, configurando la plataforma para elsucesivo desarrollo cognitivo del niño.Las consecuencias de una recepción audi-tiva adecuada prenatalmente son conoci-das: a) consolida circuitos neuronales(Gerhardt, 1992) y favorece la plasticidadde circuitos alternativos, especialmenteen el lóbulo frontal y temporal y, b) posi-bilita los primeros aprendizajes, como ladiscriminación de la voz y lengua mater-nas, secuencias musicales o habladas(Jouen y Henock, 1990), que recordarádurante el período neonatal.

DESARROLLO Y AUDICIÓN

Sylvia Sastre i RibaCatedrática de psicología evolutiva y de la educación

Departamento de Ciencias de la EducaciónUniversidad de La Rioja

Figura 1. Elementos para el funcionamiento cognitivo

REDESCRIPCIÓN

PROCESAMIENTO

Sexto mes de gestación Ciclo vital

Conocimientos

Funciones ejecutivas

RepresentaciónLógica

Acción-percepción

Interacción otros

VisualAuditivaTáctilOlfativaPropioceptiva

INFORMACIÓN

INPUT

OUTPUT

Competencias iniciales

Page 15: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Durante los tres primeros años de vida,la importancia de la audición para el de-sarrollo cognitivo es determinante, espe-cialmente teniendo en cuenta que éste esun período esencial para su configura-ción posterior. Durante este período seconstruyen los mecanismos y funcionesbásicas para el desarrollo cognitivo, lin-güístico y social, entre ellos, destacan lasbases implícitas del lenguaje (fonéticas ysemánticas) durante el primer año devida, su emergencia como sistema de co-municación social, pensamiento y apren-dizaje a lo largo del segundo año devida, y su estructuración sintáctica y gra-matical, base para la sucesiva culturiza-ción, a lo largo del tercer año.

Más allá de estas edades, y a lo largo delperíodo preescolar que va desde los 3 alos 6 años, los niños interiorizan progre-sivamente el «saber hacer» construídoen los años anteriores convirtiéndolo enun «saber decir», es decir, un pensa-miento interiorizado de la realidad, demanera que el lenguaje se convierte enel instrumento básico para el funciona-miento cognitivo (conceptualización, ca-tegorización del conocimiento) y el con-trol de la conducta (intersubjetividad,planificación), así como para la adquisi-ción de habilidades escolares fundamen-tales como la lectura y la escritura.

A su vez, a lo largo de estos períodos dedesarrollo posnatal, se consolida la corti-calización cerebral y el establecimientode áreas funcionales, en las que, como seha indicado, tiene un papel fundamentalla recepción y la posibilidad de procesa-miento de los estímulos auditivos.

En suma, la audición tiene un papelesencial en el despliegue y funcionalidaddel lenguaje, el desarrollo cognitivo, so-cial y afectivo, así como para el aprendi-zaje, con unos efectos acumulativos a lolargo del desarrollo, sin olvidar su in-fluencia en la corticalización cerebral,sustrato neurobiológico base para ellos.

Consecuencias de la disfunciónauditiva en el desarrollo

Cuando hay una disfunción en la entradaauditiva, puede generar lo que algunosautores han denominado el «déficit invi-

sible» (Löhle, Holm y Lenhardt, 1999).La intensidad de sus consecuencias, de-pende de distintos factores como: a) eltipo de pérdida auditiva, b) la edad de ini-cio de la pérdida (mayor cuanto más tem-prana) y, c) el ambiente. Su manifestaciónse produce a nivel neuropsicológico, cog-nitivo-académico (adquisición de conoci-mientos), lenguaje y socioafectivo, incre-mentándose a partir del primer año devida hasta hacerse especialmente eviden-te en la entrada al contexto escolar.

Consecuencias neuropsicológicas

De acuerdo con distintos autores, la expe-riencia sensorial es esencial para la confi-guración y el desarrollo del cerebro (Ne-ville y Bavelier, 2001). Entre algunas delas consecuencias conocidas, destacan: a)la densidad sináptica en las áreas relacio-nadas con el lenguaje: córtex auditivo, pri-mario, giroangular, áreas de Brodman yBroca (Huttenlocher, 2002) y, b) los nive-les de glucosa en córtex sensorial prima-rio, córtex motor, hipocampo y córtex cin-gulado. Todas ellas, determinan la recep-ción y el procesamiento lingüístico.

Consecuencias cognitivasy de aprendizaje

Las consecuencias de una pérdida audi-tiva, no afectan tanto a la capacidad in-telectual, sino a su funcionamiento (Lau-werier y cols., 2003), de manera que lamente sigue el mismo camino, pero conmás retraso (Courtin, 2002), afectando a:a) el funcionamiento ejecutivo en tareasrelacionadas con el lenguaje, b) el esta-blecimiento de la teoría de la mente ocomprensión del otro más tardía (hacialos 6 años) y, c) dificultades en la repre-sentación de la realidad mediante el sím-bolo lingüístico, lo cual incide en dis-funciones de aprendizaje debidas, no afalta de capacidad intelectual sino comu-nicativa y de procesamiento lingüístico.

Consecuencias en el lenguajey la comunicación

Las consecuencias tienen distinto grado,desde la perturbación leve a la carenciadel mismo, de manera que en la:

– Deficiencia auditiva ligera hay una al-teración fonética leve (dislalia).

– Deficiencia auditiva media, altera-ciones fonéticas y prosódicas dondeel vocabulario y la sintaxis están al-terados.

– Deficiencia auditiva severa suponeque no recibe lenguaje o muy pobre-mente, generando vocabulario reduci-do, lenguaje agramático y dislálico.

– Deficiencia profunda donde no haylenguaje, la interacción y comunica-ción reclaman un código compensa-torio.

Consecuencias en el desarrollosocioafectivo

Teniendo en cuenta siempre la variabili-dad interpersonal en función de los con-textos de crianza del niño, se apuntandistintas consecuencias a nivel socioa-fectivo, entre las que destacan: menoradaptabilidad social, mayor egocentris-mo, estilos interactivos rígidos, posibleaislamiento, impulsividad o brusquedaden la conducta, posible sentimiento deinferioridad o acentuación de la afecti-vidad.

No obstante, la intervención tempranatras un diagnóstico precoz ha mostradouna significativa capacidad de aminora-ción de las posibles consecuencias antesapuntadas, lo cual abre el camino haciala posibilidad de mejora y la necesidadde una intervención temprana y especia-lizada con el fin de paliar posibles desa-justes en el desarrollo y en la adaptaciónescolar, afectiva y social de estos niños alo largo de su vida.

BIBLIOGRAFÍA

Courtin, C. (2002). Lecture-écrtiture etdéveloppement socio-cognitif chezl’enfant sourd. Les Actes de Lec-ture, 80, 57-62.

Gerhardt, H. C. (1992). Mutiple mes-sages in acoustic signals. Semi-nars in the Neurosciences, 4, 391-400.

Huttenclocher, P. R. (2002). Neural plas-ticity: the effects of enironment of

DESARROLLO Y AUDICIÓN

Boletín de A.E.L.F.A. - 15

Page 16: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

the cerebral cortex. Perspectives inCognitive Sciences. Stephen Koss-ly Series editor. Harvard Universi-ty Press.

Lauwerier, L.; de Chouly de Lenclave,M. B.; Bailly, D. (2003). Défi-cience auditive et développement

cognitif. Archives de Pédiatrie, 10,140-146.

Löhle E., Holm, M.; Lenhardt, E. (1999).Preconditions of language develop-ment in deaf children. InternationalJournal of Pediatric OtoRhino-Laringology, 47, 171-175.

Neville, H. J.; Bavelier, D. (2001). Ef-fects of auditory and visual depri-vation on human brain develop-ment. Clinical Neuroscience Re-search, 1, 248-257.

Taine, H. (1870). De l’intelligence.Paris, Hachette.

DESARROLLO Y AUDICIÓN

Boletín de A.E.L.F.A. - 16

Page 17: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Boletín de A.E.L.F.A. - 17

CAUSAS GENÉTICAS Y ADQUIRIDAS DE HIPOACUSIA

INTRODUCCIÓN

Las hipoacusias son un grupo muy hete-rogéneo de trastornos con una gran tras-cendencia en el desarrollo del niño, notan sólo en el desarrollo del lenguajesino también en otros aspectos del desa-rrollo motor, aprendizaje, etc.

La incidencia de hipoacusia es aproxi-madamente del 6 al 8 % de la poblacióngeneral si tenemos en cuenta todos losgrados. Se estima que 2 o 3 de cada milniños están afectados de sordera severa oprofunda durante el llamado periodoprelocutivo. En los países desarrolladosse considera que entre el 60 a 75% delos casos son de causa genética. Las cau-sas adquiridas (infecciones, tóxicos,traumáticas, etc.), no deben desdeñarse,sobre todo en países en desarrollo y por-que en muchas ocasiones podemos ac-tuar de forma preventiva.

También hay que tener en cuenta queexisten hipoacusias que se manifiestanmás tardiamente (postlocutivas) que tie-nen como causa factores genéticos quepueden ser los principales responsablesde la hipoacusia o contribuyen incre-mentando la susceptibilidad a los facto-res ambientales.

Aunque en este curso vamos a tratar deforma más extensa los factores genéticos,también hablaremos de los factores adqui-ridos, ya que muchas veces ambos se im-brican para dar lugar a la afectación.

Causas de hipoacusia

Genéticas

Las hipoacusias genéticas (llamadas tam-bién hereditarias) son trastornos funda-mentalemtne monogénicas, es decir, unsolo gen es el responsable, actúa directa-

mente favoreciendo la acción de otrosfactores. Se dividen a su vez en:

1. No sindrómicas: en las que la hipo-acusia aparece aislada, son las másfrecuentes pero las más desconoci-das, los genes responsables son va-riados y no existen característicasclínicas que puedan diferenciar unosde otros. A su vez este grupo se cla-sifica según el modo de herencia: – Herencia mendeliana: mutacio-

nes del ADN nuclear que siguenuna trasmisión autosómica domi-nante, autosómica recesiva y li-gada al sexo.

– Herencia materna: mutacionesdel ADN mitocondrial.

– Herencia multifactorial: herenciapoligénica más factores ambien-tales.

– Mutaciones espontáneas.

2. Sindrómicas: en las que la hipoa-cusia se asocia a otros síntomas osignos clínicos, representan el 30% de los casos, se conocen más de300 síndromes, luego describire-mos algunos de los más frecuentes.

Adquiridas

Debidas a factores infecciosos, tóxicos,traumáticos, etc., que según el momentode su aparición se clasifican en:

1. Prenatales2. Perinatales3. Postnatales

HIipoacusias no sindrómicas. Genesimplicados y mecanismo de acción

Mutaciones del ADN nuclear

Actualmente se conocen unos 44 genesde hipoacusias autosómicas recesivas

que se designan con las siglas DFNB, 40que corresponden a las autosómicas do-minantes que se designan con las siglasDFNA y 4 ligados al sexo DFN.

Las proteínas que codifican son varias, lasmás conocidas y frecuentes son las cone-xinas, las miosinas, la otoferlina, etc.

– Autosómicas recesivas: se caracteri-zan por un patrón horizontal en el ár-bol genético, los padres son heteroci-gotos portadores de la mutación perono la padecen. La descendencia tieneun 25 % de posibilidades de padecerla enfermedad, un 25% de ser sanos yun 50 % de ser portadores.

– Autosómica dominante: el patrón detrasmisión es vertical, son más fácilesde identificar que las recesivas ya queno existe el caso de portador. El riegode trasmitir a la descendencia la hi-poacusia es del 50 % cuando uno delos padres la padece.

– Herencia ligada al sexo: es la menosfrecuente, la mutación se encuentra enel cromosoma X, los hombres pade-cen la enfermedad y las mujeres sonportadoras. El hombre afecto puedetener hijas portadoras.

Mutaciones del ADN mitocondrial

Las mitocondrias poseen su propio ADNque es circular, de menor tamaño que elnuclear, la herencia tiene la particulari-dad de que la enfermedad sólo la trasmi-te a la descendencia la madre, ya quecasi todas las mitocondrias del zigotoprovienen del óvulo.

Mecanismo de actuación de los genes

Los genes actúan codificando proteínasque ejercen una determinada función, eneste caso que nos ocupa las funcionesson varias, todas ellas necesarias parauna correcta audición.

CAUSAS GENÉTICAS Y ADQUIRIDAS DE HIPOACUSIA

Marisa Poch OliveNeuropediatra

Dpto. de PediatríaHospital San Millán

Logroño

Page 18: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

CAUSAS GENÉTICAS Y ADQUIRIDAS DE HIPOACUSIA

Boletín de A.E.L.F.A. - 18

Las proteínas reciben diferentes nom-bres: conexinas, miosinas, otoferlinas,tectorinas, etc.

Las funciones de cada una de ellas sonvariadas:

– Proteínas de membrana que actúan enlas membranas de diversas partes dela cóclea asegurando el trasporte ióni-co, son de este grupo las conexinas,las cadherinas, algunas proteasas, etc.

– Proteínas del citoesqueleto actúan enlas células ciliadas, pertenecen a estegrupo las miosinas, las actinas, la es-tereocilina, etc.

– Proteínas de la matriz extracelular queactúan en las células de soporte y enlos canales neurales del laberinto, porejemplo, las tectorinas.

– Proteínas reguladoras que regulan laacción de otras proteínas que intervie-nen en el metabolismo celular, en lacontracción, etc.

– Componentes de la biosíntesis de pro-teínas en la mitocondria.

– Proteínas que intervienen en el desa-rrollo embrionario y son responsablesde malformaciones de las estructurasdel oído y de las zonas vecinas.

– Proteínas con función todavía desco-nocida.

Más información sobre este aspecto:http://webhost.ua.ac.be/hhh

Hipoacusias sindrómicas

Existen más de 300 enfermedades y sín-dromes que asocian hipoacusia a otrasalteraciones con un patrón más o menosuniforme (no se trata de hacer una largalista, me referiré a los grandes grupos).Para obtener más información se puedeacceder a la página: http://www. ncbi.nlm.nih.gov.

1. Asociadas deformidades del oídoexterno. En este grupo se encuen-tran alteraciones del oído externo yatresias de conducto.

2. Asociadas a patología ocular. Lamás frecuente es el síndrome de Us-her que combina la hipoacusia, quepuede estar presente en el momento

del nacimiento, con la retinitis pig-mentosa que puede aparecer a partirde los 10 años, tiene diversos tipos detransmisión de herencia; la patologíaque se observa a nivel del oído es unadegeneración severa del órgano deCorti con atrofia de la estría vascular,membrana de Reisner, limbo y mem-brana tectoria.

Existen otras muchas en este grupo,por ejemplo el complejo CHARGE:coloboma (C), anomalías cardíacas(H), atresia de coanas (A), retrasopsicomotor (R) , hipoplasia genital(G) y anomalías otológicas con hi-poacusia (E). También existen otrossíndromes no tan frecuentes comoGoldenhar, Cogan, etc.

3. Asociadas a enfermedad renal yotras anomalías viscerales. El másconocido es el síndrome de Alportque asocia nefritis hemorrágica conla hipoacusia (la hipoacusia es pro-gresiva), síndrome de Fanconi, sín-drome de Potter, etc.

4. Asociadas a enfermedades endo-crinas. El ejemplo más frecuente esel síndrome de Pendred que une bo-cio con hipoacusia, el síndrome deDi George, etc.

5. Asociadas a anomalías cardíacas.6. Asociadas a enfermedad neuroló-

gica. Infinidad de síndromes quecursan con encefalopatía y sordera.

7. Asociadas a anomalías musculoes-queléticas:

– Disostosis (malformación del hue-so) craneofacial: Crouzon, Trea-cher-Collins, Apert, etc.

– Displasias de los huesos largos, porejemplo, la acondroplasia.

– Displasias del tejido conectivocomo por ejemplo la enfermedadde Marfan.

– Displasias de varias capas germina-les, por ejemplo la neurofibroma-tosis.

– Displasias por hendiduras faciales.

8. Asociadas a anomalías de la piel.Uno de los más conocidos es el al-binismo.

9. Asociadas a errores innatos delmetabolismo. Por ejemplo las aso-ciadas a mucopolisacaridosis.

10. Asociadas a cromosomopatías. Lamás conocida por frecuente es elsíndrome de Down.

Hipoacusias adquiridas

Son causadas por factores de diversos ti-pos que afectan la audición en sujetoscuyo oído es genéticamente normal o quetienen una predisposición genética que au-menta la sensibilidad a la acción de losfactores externos.

Pueden aparecer desde el nacimiento o/alo largo de la vida del niño.

Son 10 veces más frecuentes que las ge-néticas. Algunas causas se pueden pre-venir.

Hipoacusias adquiridas prenatales

– Las infecciones prenatales son la causamás frecuente dentro de este grupo, losagentes que pueden acusar infeccióncongénita son variados, se agrupanbajo el acrónimo TORCH: toxoplasma,rubéola, Citomegalovirus CMV y her-pes, aunque no hay que olvidar la sífi-lis y el VIH. Cuando el feto es infecta-do, sobre todo en fases precoces, las al-teraciones que pueden presentar songraves y de múltiples órganos.

La infección por toxoplasma tiene tra-tamiento médico de la madre y delniño, hay que vigilar la aparición dehipoacusia como secuela.

La rubéola es cada vez menos fre-cuente en nuestro medio debido a lavacunación de la población.

El CMV es la causa más frecuente dehipoacusia neurosensorial congénita,no tiene vacuna y tiene posibilidad detratamiento médico en las primerassemanas de vida, la hipoacusia puedepresentarse aislada, ser uni o bilateral,ser progresiva, etc.

La sífilis congénita puede ocasionarhipoacusia temprana y progresiva ohipoacusia aguda generalmente inten-sa con vértigos y otros síntomas en lavida.

Page 19: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

La infección por VIH puede ocasio-nar daño directo o favorecer la infec-ción por gérmenes oportunistas delhueso temporal o del oído.

– Los tóxicos durante el embarazo o laexposición a radiaciones pueden sercausa de hipoacusia, los más conoci-dos son los fármacos que son ototóxi-cos y que atraviesan la barrera de laplacenta como algunos antibióticos,antipalúdicos, algunos diuréticos, etc.También los hábitos tóxicos de la ma-dre gestante pueden afectar, por ejem-plo, el alcohol, la adicción a drogas,etc.

– Otros factores como trastornos hor-monales, déficit de vitaminas, trata-mientos maternos, etc.

Hipoacusias adquiridas perinatales

– La prematuridad es una de las causasmás frecuentes dentro de este grupo,se cree que son varios los factoresque pueden ocasionar hipoacusia eneste grupo como, por ejemplo, laacidosis, los trastornos metabólicos,la falta de oxigenación, el ruido am-biental, el empleo de ciertos medica-mentos, etc.

– La hipoxia (oxígeno disminuido ensangre) mantenida del niño al nacer oen los primeros días puede ocasionaruna afectación de las vías de la audi-ción.

– La hiperbilirrubinemia (aumento debilirrubina en sangre) ocasiona undaño directo a las vías auditivas y losnúcleos correspondientes.

– Traumatismo obstétrico sobre la ca-beza.

Hipoacusias adquiridas posnatales

Agudas– Alteraciones del conducto auditivo

externo como la obstrucción por untapón de cera o por otitis externacomo causa más frecuente.

– Alteraciones del oído medio como laotitis media aguda y, sobre todo, laotitis serosa que ocasiona una hipoa-cusia de trasmisión, es una de las cau-sas más frecuentes en la infancia yque hay que tener más en cuenta, notan sólo en la fase prelocutiva sinotambién en la poslocutiva.

– Hipoacusias por alteración laberínticaocasionadas por traumatismo acústicoagudo, fracturas del hueso temporal,barotraumatismos, agentes ototóxicosy meningitis.

Progresivas, crónicas– Ocasionadas por otitis media crónica,

colesteatoma, infecciones graves comotuberculosis, sífilis, etc.

– Alteraciones de la cadena de hueseci-llos.

– Alteraciones neurosensoriales ocasio-nadas por traumas, ototóxicos, altera-ciones metabólicas, enfermedades au-toinmunes, tumores, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Ayuso, C. (1999). Consejo Genético. EnHipoacusias infantiles, Raboso E.,

Escobar C. (eds.). Barcelona, Pro-farmaco.

Billings, K. R. (1999). Causes of pedia-tric sensorioneuronal hearing loss.Arch otolaryngol Surg, 125, 517-521

Cruz, M. (2005). Pediatría. Editorial Ar-gón (5.ª edición).

Escobar, C. (1999). Hipoacusias heredi-tarias no sindrómicas. En Hipoacu-sias infantiles, Raboso, E., Escobar,C. (eds.). Barcelona, Profarmaco.

Escobar, C. (1999). Hipoacusias adqui-ridas. En Hipoacusias infantiles,Raboso, E., Escobar, C. (eds.).Barcelona, Profarmaco.

Hone, S. W. y Smith, R. J. H. (2003).Genetic screening for hearing loss.Clin Otolaryngol, 28, 285-290.

Kenneson, A., van Naarden, K. y Boyle,C. (2002). Connexin 26 variantsand monosyndromic sensorioneu-ronal hearing loss. Genet Med, 4,258-274.

Morales Angulo C., del Castillo, I., Sar-duy, M. y cols. (1999). Hipoacusiafamiliar no sindrómica transmitidapor herencia mitocondrial. ActaOtorrinol Esp, 50, 93-99.

Moreno, F., del Castillo, I. y Villamar,M. (1998). Boletín de hipoacusiasneurosensoriales hereditarias (n.º3).

Moreno, F. (2005).Genética de la audi-ción. I Bases genético molecularesde la audición y la visión.

Raboso, E. (1999). Hipoacusias heredi-tarias sindrómicas o polisintomáti-cas. En Hipoacusias infantiles, Ra-boso, E., Escobar, C. (eds.). Barce-lona, Profarmaco.

CAUSAS GENÉTICAS Y ADQUIRIDAS DE HIPOACUSIA

Boletín de A.E.L.F.A. - 19

Page 20: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Boletín de A.E.L.F.A. - 20

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES

INTRODUCCIÓN

El sistema auditivo anatómico y funcio-nal, en condiciones normales, está pre-parado para recibir estímulos desde elexterior a partir de los dos oídos. La in-tervención de las vías y centro auditivosque conforman este sistema, confiere ala percepción auditiva binaural (dos oí-dos), una serie de ventajas sobre la audi-ción monoaural (un oído). Por ello, esgeneralmente aceptado que, en casos dedeficiencia auditiva bilateral, se usen au-dífonos en los dos oídos, incluso seaconseje cuando existen restos auditivossuficientes, la utilización de audífono eimplante coclear; y se llegue a un plan-teamiento de implantes cocleares en am-bos oídos cuando las medidas anterioresno son factibles.

Numerosos estudios están mostrando losbeneficios del implante coclear bilateralen personas adultas sordas poslingua-les, en relación a la localización del soni-do y com-prensión de la palabra en ruido.

En niños prelinguales, el tema de la im-plantación bilateral presenta implicacio-nes adicionales, que deben de tenerse enconsideración.

¿Qué puede ofrecer un segundoimplante coclear secuenciala un niño sordo prelingual?

El beneficio de una implantación bilate-ral se refleja en la capacidad para locali-zar el sonido, en el incremento de lacomprensión de la palabra en ambientede ruido y en la posibilidad de estimularla vía auditiva bilateralmente.

Estudios neuroanatómicos de desarrollomadurativo de la corteza cerebral auditiva,dirigidos por Jean Moore y sus colabora-dores en el House Ear Institute de Califor-nia, demuestran que después de los 5 años

de edad, comienza la maduración de losaxones en las capas corticales superficia-les y finaliza a la edad de 11 a 12 añoscuando la densidad de los mismos es equi-valente a la de los adultos jóvenes. Estefactor es esencial para el establecimientode conexiones cortico-corticales, inter-he-misféricas y con otras áreas corticales aso-ciadas a la audición. Estos hechos neuroa-natómicos coinciden con el perfecciona-miento que experimentan los chicos entrelos 5 y 12 años de edad, en la recepciónde sonidos y palabras en ambiente de rui-do y en la percepción de palabras distor-sionadas por cambios binaurales, interrup-ción, filtrado o degradación espectral.

¿Cuáles son las razonesque presentan los padres

para solicitar un segundo implantecoclear secuencial para su hijo?

En primer lugar, tienen una buena expe-riencia con el primer implante coclear yobservan las limitaciones que suponepara su hijo, el escuchar por un únicooído. Quieren paliar la limitación auditi-va de su hijo de la mejor forma posible.Constatan que el audífono en el oído noimplantado es insuficiente para propor-cionar la misma información que el im-plante coclear está proporcionando en eloído contralateral.

Por otra parte, los padres se cuestionan,¿hasta cuando tienen que esperar paracolocar un implante coclear en el segun-do oído, o si deberían de reservar unoído para avances técnicos futuros?

¿Cuáles son las razones quepresentan los niños para solicitar

un segundo implante coclearsecuencial?

Ellos quieren un segundo implante co-clear porque sus padres les dicen que les

hace falta otro implante coclear en elotro oído. Además, los niños piden «oírpor todo». Su experiencia con el primerimplante coclear es buena, les gusta oír yquieren la misma situación para este se-gundo oído. Y ellos también quieren seriguales a sus compañeros que oyen porlos dos oídos.

¿Cuáles son los sentimientosde los padres y de los niños

en relación a la implantaciónen el otro oído?

Los padres tienen la responsabilidad dedecidir, les asusta la cirugía y aspiran al-canzar buenos resultados con este segun-do implante coclear en el otro oído.

En relación a los niños, estos no tienenla capacidad de decisión, pero deben deestar involucrados en la decisión, ellostambién están asustados de la cirugía ydesean obtener buen rendimiento coneste nuevo implante coclear.

¿Cómo preparar a un niñopara un implante coclear secuencial

en el otro oído?

Antes de llevarse a cabo la intervenciónquirúrgica, se debe informar a los padresy al niño sobre el procedimiento quirúr-gico, tipo de procesador que va llevar eneste nuevo oído y cómo se va a realizarla adaptación al sonido por este nuevooído.

Se le explica al niño con juguetes ycuentos, porque probablemente cuandose colocó el primer implante coclear elniño tenía 1-2 años y no era posible ex-plicarle el procedimiento. Con 5-6 añosel niño debe conocer con una explica-ción simple y concreta en que consis-ten los diferentes pasos de la implanta-ción.

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALESEN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES

A. Huarte, M. Manrique, B. Pérez, P. Martínez, F. J. Cervera-Paz y A. ValdiviesoDpto. ORL. Clínica Universitaria de Navarra

Page 21: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

¿Quién da esta explicación? Un profe-sional del programa de implantes, alque el niño conoce y con el cual estáfamiliarizado, generalmente el niñoestá sólo con el profesional porque asíel niño se muestra más espontáneo sinla presión de los padres, y permite alprofesional conocer las verdaderas mo-tivaciones para el segundo implante co-clear.

¿Por qué otro implante en el otro oído?Se da una breve explicación sobre las ra-zones anatómicas por las que precisa unimplante coclear para oír y cómo funcio-na el implante coclear. Además, estos ni-ños llevan años con un implante coclearen un oído, en este momento tienen laoportunidad de tocar las partes internasdel mismo y de cuestionar sus dudas enrelación a la cirugía u otros aspectos re-lacionados con la implantación coclear.No se les proporciona más informaciónde la que ellos piden.

Progresivamente se revisan las diferen-tes fases del proceso de la implantación.Así se empieza a contar que va a pasarcuando llegue al centro para operarse,hay que hacer placas de rayos X, tomarla temperatura, tomar la presión arterial,pinchar para extraer un poquito de san-gre. Y no pueden comer ni beber des-pués de la cena del día anterior a la in-tervención quirúrgica. Al día siguientese despiertan y los llevan a quirófanopara colocarles el nuevo aparato en elotro oído y se duermen.

Al despertarse, después de la cirugía,van a encontrarse con sus padres y van atener la cabeza vendada, pero van a po-der llevar el procesador del implante co-clear del primer oído, entonces van a oírcomo oyen habitualmente.

Cuando se vayan despertando y les ape-tezca alguna bebida, se la van a pedir a laenfermera, y a los 2-3 días volverán a sucasa.

¿Cuándo se empieza a oír por este se-gundo oído? Cuando vuelva otra vez alcentro implantador, se colocará el proce-sador y jugaremos a escuchar/no escu-char con el ordenador.

¿Qué se observa en la calibracióndel segundo implante coclear?

Antes de iniciar la calibración, se le debeinformar al niño de que va a comenzar aoír ruidos por este nuevo oído y nosdebe de avisar cuando los escucha, perono va a entender lo que hablamos. Nosapoyamos en pruebas objetivas talescomo la telemetría de respuesta neuraljunto con pruebas subjetivas conductua-les para elaborar un mapa auditivo quedebe introducirse en este nuevo proce-sador.

Asimismo se aconseja en este segundooído, utilizar en el mapa auditivo, lamisma estrategia y parámetros similaresque en el otro oído. Al comienzo de laactivación de este segundo oído, sólo es-cuchará ruido y no entenderá, inclusopuede apreciar distorsión del mensaje enel primer oído implantado, alcanzandoasí una menor comprensión de la palabrahablada. Se debe informar de que preci-sa un período de adaptación antes de ob-tener rendimiento de este segundo oídoimplantado. Por ello debe continuar apo-yándose en el primer oído para comuni-carse y progresivamente en la medida en

que obtenga beneficio del segundo oído,se apoyará en la información que este leproporciona.

Se recomienda activar este segundo pro-cesador después de haber activado pre-viamente el primer procesador, e ir usan-do ambos procesadores simultáneamentecon el objetivo de lograr una correcta ypositiva adaptación a este segundo oídoimplantado.

¿Qué rendimiento observamoscon este segundo oído?

Un estudio realizado con 29 niños (12 ni-ñas y 17 niños), con una media de edaden el momento de la implantación del pri-mer oído de 2,31 años (rango, 1-9 años)y una media de edad del segundo oí-do de 7,55 años (rango, 3-15 años). Eltiempo transcurrido entre la primera ysegunda implantación fue de 4,93 años(SD = 1,66 años) (rango, 2-9 años). To-dos los niños implantados de este estu-dio pertenecen al programa de implantescocleares de la Universidad de Navarra(n = 602) y han sido implantados se-cuencialmente.

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES

Boletín de A.E.L.F.A. - 21

Figura 1. Se representa la media de los umbrales auditivos con implante coclear en el campolibre en decibelios en cada oído implantado por separado y en los dos oídos implantados con-juntamente a los tres años de seguimiento.

Implate coclear bilateral secuencial. Niños prelinguales

Efecto de sumación

1 IC. Tres añosde seguimiento

IC. Bilateral. Tres añosde seguimiento

2 IC. Tres añosde seguimiento

Cam

po

libre

. M

edia

aud

iom

etría

lim

inar

dB

403938373635343332313029282726252423222120

Page 22: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Estos niños presentan una hipoacusianeurosensorial profunda bilateral con unumbral medio tonal de 120 dBHL parael primer oído implantado y 113 dBHLpara el segundo.

No hubo diferencias significativas en-tre los niveles de audición de los di-ferentes oídos antes de la implanta-ción.

En todos los niños se realizó una ciru-gía estándar con monitorización intra-operatoria de rayos X y telemetría derespuesta neural. Se colocaron implan-tes cocleares multicanales, siendo parael primer oído el modelo Nucleus 22 en5 casos (17,2 %) y Nucleus 24M-K en24 casos (82,8 %). Para el segundooído implantado, se ha utilizado unmodelo Nucleus 24M-K en 14 casos(48,3 %) y Nucleus Contour en 15 ca-sos (51,7 %).

La media de los resultados obtenidos enla audiometría tonal liminar con el pri-mer implante es de 28 dBHL (26-31,5),con el segundo implante es de 35 dBHL(31-39), alcanzando con ambos sistemas26 dBHL (24-28) observándose un efec-to de sumación al escuchar por los dosimplantes simultáneamente. En cuantoal beneficio que obtienen en contextoabierto en palabras bisílabas, a los 3 añosde seguimiento con el primer implan-te es del 84 % de media, oscilando entre72-92 %. Con el segundo implante elporcentaje es del 78 %, oscilando entre60-78 % y con ambos sistemas, a los 3años de seguimiento, alcanza 92 % demedia, oscilando entre 90-98 %, debidoal beneficio dado por la binauralidadpropiamente dicha.

¿Es necesaria la reeducacióncon el segundo implante coclear

secuencial?

Sí, todos los niños precisan de un pe-ríodo de adaptación al sonido antesde obtener rendimiento del mismo. Tie-nen que prestar atención a la informa-ción auditiva por este nuevo oído,ello requiere esfuerzo por su parte, di-ferente que cuando iniciaron la reedu-

cación del primer implante porque en-tonces trabajaron al unísono la audi-ción y el lenguaje. Ahora el lenguajeestá presente y se debe de focalizar eltrabajo sobre la audición propiamentedicha.

Por ello se debe intervenir auditivamen-te sobre el segundo oído sin apoyo delprimero, cuando se incide sobre la audi-ción de este segundo oído. Mientras quecuando el objetivo es afianzar diferentesáreas del lenguaje, deben de estar activa-dos ambos sistemas.

¿Qué tipo de procesador adaptaren el segundo oído?

Va a depender principalmente de la edaddel niño y de la anatomía de su pabellónauditivo. En general, en niños menoresde 8-10 años se recomienda el uso deprocesador de petaca o accesorios pediá-tricos que no descarguen el peso com-pleto del procesador en el pabellón auri-cular. En niños por encima de esta edad,la tendencia es a utilizar procesadoresretroauriculares.

¿Qué ventajas se obtienecon un segundo implante coclear?

Además de los beneficios proporciona-dos en la localización espacial, com-prensión de la palabra en ruido y esti-mulación de ambas vías auditivas, tan-to los padres como los niños están có-modos con el manejo del sistema im-plantado porque ya tienen experienciaprevia con el otro oído. La gran mayo-ría de los niños utilizan los dos dispo-sitivos todo el día, están cómodosusando ambos sistemas y prefieren usarlos dos conjuntamente, incluso aunqueel rendimiento de uno, respecto al otrosea muy dispar y prioricen la informa-ción de un oído sobre el otro. Obtenerrendimiento con el segundo sistema re-quiere tiempo. La mayoría de los niñosdel estudio, a los 3 años de seguimien-to, alcanzan similares beneficios concada uno de los sistemas por separado,comprendiendo auditivamente palabrasen situación abierta.

En cuanto a las averías de alguno de losdos sistemas, siempre se mantiene la es-cucha por el oído contralateral al fallo,

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES

Boletín de A.E.L.F.A. - 22

Figura 2. Se representa la media del porcentaje de reconocimiento de palabras bisílabas a 65dB, en cada uno de los oídos implantados y con los dos oídos implantados conjuntamente alos 3 años de seguimiento.

IC Bilateral secuencial. Niños prelinguales

Beneficio Binaural

1 IC. Tres añosseguimiento

IC bilateral.Tres años seguimiento

2 IC. Tres añosseguimiento

% P

alab

ras

bis

ílab

as.

65d

B

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Page 23: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

ello redunda en una menor ansiedad de lospadres y del niño, así como una menor li-mitación en su vida escolar y familiar.

BIBLIOGRAFÍA

Ching T. Y. C., Incerti, P. y Hill, M.(2004). Binaural benefits for adultswho use hearing aids with cochlearimplants in opposite ears. EarHear, 25, 9-21.

Eisenberg, L. S., Shannon, R.V., Mar-tinez, A. S., Wygonski, J. yBoothroyd, A. (2000). Speechrecognition with reduced spectralcues as a function of age. JAcoustic Soc Am, 107, 2704- 2710

Hartley, D. E., Wright, B. A., Hogan, S.C. y Moore, D. R. (2000). Age-re-lated improvements in auditory

backward and simultaneous mask-ing in 6 to 10 years old children. JSpeech Lang Hear Res, 43, 1402-1415.

Huarte, A., Molina, M., Manrique, M.,Olleta, I. y García-Tapia, R.(1996). Protocolo para la valo-ración de la audición y el lenguaje,en lengua española, en un progra-ma de implantes cocleares. ActaOtorrinolaringologica Española,47(suppl.1),1-14.

Moore, J. K. y Guan, Y. (2001). Cytoar-chitectural and axonal maturationin human auditory cortex. JARO,2, 297-311.

Moore J. K. (2002). Maturation of hu-man auditory cortex: implicationsfor speech perception. Ann OtolRhinol Laryngol, 111, 7-10.

Morera, C., Manrique, M. y Ramos, A.

(2005). Advantages of binauralhearing provided through bimodalstimulation via a cochlear implantand a conventional hearing aid: a 6month comparative study. ActaOtol Laryngol, 125, 596-606.

Schneider, B. A., Trehub, S. E., Mor-rongiello, B. A. y Thorpe, L. A.Developmental changes in maskedthresholds. J Acoust Soc Am,86,1733-1742.

Tyler, R. S., Noble, W., Dumm, C. yWitt, S. (2006). Some benefits andlimitations of binaural cochlear im-plants and our ability to measurethem. Int J Audiol, 45(S1), 113-119.

Van Hoesel, R. J. M. (2004). Exploringthe benefits of bilateral cochlearimplants. Audiol Neurotol, 9, 234-246.

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES

Boletín de A.E.L.F.A. - 23

Page 24: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Boletín de A.E.L.F.A. - 24

NOTICIAS

Page 25: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

NOTICIAS

Boletín de A.E.L.F.A. - 25

Page 26: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Boletín de A.E.L.F.A. - 26

NOTICIAS

Page 27: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

LOS TRASTORNOS DE COMUNICACIÓN Y DEGLUCIÓN EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Boletín de A.E.L.F.A. - 27

Page 28: Boletín de - centroisabelolleta.com“N... · Portage, Secadas, etc. Dónde podemos evaluar: – Socialización – Autoayuda – Atención – Cognición – Desarrollo motriz –

Boletín de A.E.L.F.A. - 28

NOTICIAS