Boletin De Los Museos, Año 2, Volumen II..pdf

download Boletin De Los Museos, Año 2, Volumen II..pdf

of 34

Transcript of Boletin De Los Museos, Año 2, Volumen II..pdf

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    1/34

    Ao 2 Vol. 2

    Febrero 2010

    de Presidentes,Reyes y Santos

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    2/34

    BOLETiNDE LOS MUSEOS

    FEBRERO 2010

    Foto de portada:

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    3/34

    Lahistoria guatemalteca ha

    dejado memoria de sus diversas pocas

    en los documentos, monumentos, artefactos ytradiciones de cada uno de sus pueblos y culturas.El oro constituye uno de los ejes transversales de esta

    trama, presente en la vida cotidiana de las personas, ya seacomo moneda, joya, atuendo y mueble, o bien como obra de arte

    y elemento preferido para la elaboracin de objetos de culto.

    Los museos nacionales nos permiten descubrir, a travs de un solo elemento,las memorias de esta sociedad emprendedora, cambiante y a veces trgica,sus momentos de esplendor y sus perodos de sombras. La orfebreraprehispnica, la importancia del oro durante la conquista y colonizacinespaola, as como la aplicacin del metal sobre lienzos barrocos han sidoalgunos de los temas tratados en el volumen anterior.

    Este tercer Boletn de los Museos nos invita a darle un vistazo a las artesdel perodo colonial y republicano e inclusive de la poca moderna. Losdelicados estofes, los altares y retablos, los dorados marcos de lasinspiradoras pinturas religiosas, los lujosos muebles, las porcelanas, laorfebrera y los primorosos bordados en hilo de oro sern el vehculo

    que nos transporte a travs del tiempo, en este nuevo recorridopor los museos.

    Fernando Moscoso MllerDirector de Museosy Centros Culturales

    CARTA DEL

    EDiTOR

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    4/34

    Por Aura Rosa G. de Flores, Conservadora del Patrimonio Cultural, Jefe del CEREBIEM-IDAEH.

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    5/34

    Esta delicada tcnica consiste en la aplicacin de capas de

    distintos materiales, para lograr colores y transparencias

    semejantes a las telas de Damasco.

    Durante los siglos pasados fue aplicada al ropaje de las

    esculturas religiosas para imitar estas lujosas telas orientales,en las que predominan los arabescos, flores, hojas y galones.

    En los talleres de escultura, los estofadores o doradores

    aprendan y se especializaban a travs de la prctica, donde

    trabajaban conjuntamente con los escultores y los encarnadores.

    LA TCNICA

    En primer lugar, es necesariosellar los poros de los objetos

    de madera que han sido

    previamente tallados, por

    medio de la aplicacin de una

    solucin de aguacola.

    Seguidamente, se aplican

    var ias capas ms de

    aguacola y carbonato de

    calcio, las cuales se pulen

    con lija, para lograr unasuperficie muy lisa.

    Entonces se aplica una

    solucin de bol, que es una

    arcilla fina, con una carga de

    xido de hierro de color rojo.

    Esta se aglutina con cola de

    pez, agua-cola o grenetina,

    con lo cual se termina de

    sellar la superficie porosa,

    pulindola ligeramente. De

    esta manera quedar

    preparada para recibir el oro.

    Las delgadsimas lminas de

    oro se adhieren a la

    superficie de la escultura

    utilizando agua, pinceles,badana y otros instrumentos

    especializados.

    Cuando ha secado, el oro se

    brue con piedras de gata,

    con lo cual se logra un brillo

    metlico. A continuacin se

    aplica color, el cual puede

    ser selectivamente retirado

    por medio de esgrafiado.

    Finalmente se realizan

    figuras geomtricas a travs

    de relieves o incisiones,

    util izando cinceles con

    diferentes puntas.

    Pgina anteriorDetalle de la Virgen de DoloresTalla en madera estofaday policromada

    Autor annimo

    Guatemala Siglo XVIIIMuseo de Arte Colonial

    Detalle de San JuanTalla en madera estofada

    y policromadaAutor annimo

    Guatemala Siglo XVIIIMuseo de Arte Colonial

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    6/34

    El

    oroen laimagineracolonialguatemaltecaPor Blanca Betancourt, Directora del Museo de Arte Colonial.

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    7/34

    Uno de los centros ms importantes del

    gobierno colonial en Amrica fue la Ciudad de

    Santiago de los Caballeros, hoy La AntiguaGuatemala, tercera capital del Reino. Durante

    los 230 aos (1543-1773) que fungi como

    capital, rivaliz con las ciudades de Mxico y

    Lima en las ciencias y en las artes. La

    Universidad de San Carlos de Borromeo fue

    la tercera de Amrica y las bellas artes

    descol laron en todos sus campos,

    especialmente en la escultura.

    La introduccin de los nuevos estilosescultricos se realiz inmediatamente

    despus de la conquista, consumada en el

    ao de 1524, pues los primeros espaoles

    que llegaron a Amrica trajeron consigo

    imgenes de vrgenes y cruci f i jos.

    Con el pasar del tiempo vinieron escultoresespaoles, quienes compartieron sus tcnicas

    con los artistas indgenas, llegando a conformar

    grandes talleres, en los cuales se crearon los

    estilos propios que finalmente definieron la

    in igualable escuela de imaginer a

    guatemalteca.

    Los artistas especializados se dividan el trabajo

    creativo: el escultor entregaba imgenes en

    blanco, el pintor realizaba el encarnado yfinalmente un especialista llevaba a cabo el

    estofado. Gracias a este proceso de divisin

    y especializacin del trabajo se lograron

    acabados de gran calidad, como lo fueron las

    filigranas en capas y vestiduras ornamentadas

    con delicados adornos fitomorfos, el realismo

    en la anatoma y el movimiento de las

    imgenes religiosas.

    Virgen de DoloresTalla en madera estofada y policromada

    Autor annimoGuatemala Siglo XVIII

    Museo de Arte Colonial

    Pgina anteriorDetalle de San Miguel ArcngelTalla en madera estofada y policromada

    Autor annimoGuatemala Siglo XVIIIMuseo de Arte Colonial

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    8/34

    Es importante resaltar la funcin

    evangelizadora de la pintura y

    escultura coloniales, pues a travs

    de ellas fueron plasmados pasajes

    de la vida de Jess, de la Virgen

    Mara y de los Santos de mayorveneracin. De esta manera, la fe

    religiosa contribuy a la formacin

    de un arte dramtico y naturalista,

    que durante el barroco se caracteriz

    por el sentido de movimiento, energa

    y contrastes de luces y sombras.

    San Jos con el nioTalla en madera estofada y policromadaAutor annimoGuatemala Siglo XVIIIMuseo de Arte Colonial

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    9/34

    Ejemplos magnf icos son las

    esculturas de San Miguel Arcngel,

    San Gabriel Arcngel, La Dolorosa y

    San Jos con el Nio, entre otros,

    que forman parte de la coleccin del

    Museo de Arte Colonial en La AntiguaGuatemala.

    Es muy difcil mencionar a cada uno

    de los grandes exponentes de la

    escultura colonial; de igual manera

    es complejo identificar o acreditar las

    obras, pues hay grandes lagunas

    documentales, innumerables obras

    annimas y otras de discutida

    adjudicacin. Sin embargo, se puedehacer mencin de algunos de los

    escultores notables de la poca

    colonial, tales como: Juan de Aguirre,

    Quirio Catao, Antonio de Rodas,

    Pedro de Brizuela, Pedro de

    Mendoza, Alonso de la Paz, Mateo

    de Ziga, Sebastin de Sols,

    Francisco de Mata, Juan de Quintana,

    Juan de Medina, Francisco deFigueroa, Ramn de Molina,

    Francisco Berdo, Evaristo Ziga y

    Pedro de Liendo, entre otros.

    San Miguel ArcngelTalla en madera estofada y policromada

    Autor annimoGuatemala Siglo XVIII

    Museo de Arte Colonial

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    10/34

    Se destacaron otros tipos de arte

    esculpido y dorado, como los mediosrelieves y los retablos. La elaboracin de los

    retablos era una tarea colectiva, en la que participaban

    cuatro clases de diferentes artistas: ensambladores,

    escultores, doradores y estofadores. Los ensambladores

    tenan a su cargo la elaboracin del retablo a base de

    madera de cedro; los escultores hacan las estatuas de bulto

    o de medio relieve; los estofadores y doradores se encargaban

    de decorar en oro el retablo tallado. El Museo de Arte

    Colonial de La Antigua Guatemala exhibe el impresionanteretablo de San Gaspar con los tres Reyes Magos.

    Tambin los medios relieves de San Miguel

    Arcngel, San Rafael Arcngel y Las Clarisas,

    y los medallones de San Jos con el

    Nio y de la Virgen del Rosario.

    Medalln de San Jos con el nioTalla de medio relieve

    Madera estofada y policromadaAutor annimo

    Guatemala Siglo XVIIIMuseo de Arte Colonial

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    11/34

    La Patra Libre es el nombre del extraordinario collage de finales del siglo XIX,

    que se encuentra decorado con joyas de oro.

    Por Lic. Miguel lvarez, Director del Museo Nacional de Historia.

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    12/34

    El arte de la orfebrera en Guatemala se haexpresado a travs de los siglos en la creacinde diversos objetos y adornos de metalespreciosos, principalmente de oro y de plata y,en ocasiones, de ambos. Es posible admirardelicados adornos que decoraban las cubiertasde libros, y frontales de altar, que ademseran adornados con piedras preciosas,

    esmaltes, marfil y otros materiales finos.

    La coleccin del Museo Nacional de Historiaposee preciosos objetos de oro, pertenecientesa presidentes y personajes ilustres deGuatemala. Entre ellos se encuentra el bastndel General Justo Rufino Barrios, con un bordnen el apoyo que es de oro finamente grabado.

    Pgina anterior:La Patria LibreCollage

    Autor annimoGuatemala Siglo XIXMuseo Nacional de Historia

    BastnMadera y lmina de Oro

    Anagrama de Justo Rufino Barrios en la empuadura

    Autor annimoGuatemala Siglo XIXMuseo Nacional de Historia

    Justo Rufino BarriosMrmolLouis Carrier BelleuseGuatemala Siglo XIXMuseo Nacional de Historia

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    13/34

    De la Exposicin Centroamericana de 1897,el Museo Nacional de Historia guarda una

    medalla de oro, en cuyo anverso se encuentrala efigie del General Jos Mara Reyna Barrios,presidente de la republica de 1892 a 1898.En el reverso se encuentra la representacinde un quetzal en medio de una decoracinfitomrfica.

    Una curiosidad es la pluma fuente queperteneci a Jos Joaqun Palma, autor de la

    letra original del Himno Nacional, que denotaun derroche decorativo de elementos vegetalesy geomtricos.

    Medalla conmemorativa de laExposicin Centroamericana de 1897

    OroAutor annimo

    Guatemala Siglo XIXMuseo Nacional de Historia

    Pluma fuente deJos Joaqun Palma

    Oro

    Autor annimoGuatemala Siglo XIXMuseo Nacional de Historia

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    14/34

    Las coronas con las cuales elpueblo de Guatemala premi a los

    autores del himno nacional en 1910 y 1911,recuerdan los lauros romanos. Las hojasde laurel fueron confeccionadas en plata

    y olivos en oro.

    Corona de laurelesPlata y Oro

    Autor annimoGuatemala Siglo XX

    Museo Nacional de Historia

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    15/34

    SOBRE PORCELANA

    ORO

    Los orgenes de la porcelana se remontan a pocas anteriores al nacimiento de Cristo. En el

    siglo XIII de nuestra era, Marco Polo vio por primera vez la porcelana durante su pica travesaa la China, cuyas memorias enteraron a occidente de la existencia de este bello material. MarcoPolo lo llam "porcellana", que en italiano significa "concha de Venus", debido a la similitud desu superficie suave y brillosa como la del molusco. Posteriormente los mercados europeostuvieron acceso a la porcelana china y a la de los japoneses, quienes ya haban aprendido latcnica de su fabricacin. Era un material precioso y raro, cuya adquisicin solamente era posiblea las clases altas. La Reina Isabel I de Inglaterra fue una de las primeras coleccionistas deporcelana.

    Por Lic. Miguel lvarez, Director del Museo Nacional de Historia.

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    16/34

    La gran demanda por la porcelana en elContinente Europeo motiv a personasingeniosas y emprendedoras a descubrir losmateriales y el secreto procedimiento de sufabricacin. El alemn Ehrenfried Walter vonTschirnhaus, en 1708, devel el misterio de laporcelana de pasta dura cuando mezcl un

    polvo llamado caoln, que se usaba paraempolvar pelucas, con feldespato. Al aosiguiente se estableci la primera fabricaM e is s en , en D res den , A lem an ia .Con el transcurso del tiempo la frmula sedifundi y se establecieron otras fbricas. Assurgieron diferentes estilos en los distintospases: en Francia se establecieron las fbricasSevres y Limoges, en Inglaterra las de Chelseay Staffordshire, y en Japn la de Imari.

    Una de las tcnicas ancestrales para ladecoracin de la porcelana consiste en laaplicacin de oro sobre la superficie, para locual se disean plantillas y se hace laaplicacin directamente sobre la pieza antesde ser horneada.

    Dentro de la coleccin del Museo Nacional deHistoria destacan dos magnficos jarrones deporcelana inglesa, obsequiados por la ReinaVictoria a uno de los ms conspicuos caudillosdel siglo XIX, el Presidente Rafael Carrera.nico Presidente Vitalicio en la historiaguatemalteca, fund la Repblica el 21 demarzo de 1847, la cual qued asentada en elacta constitutiva promulgada en octubre de1851.

    Pgina anterior:Detalle de la Produccin de la TierraPorcelana

    Autor annimoInglaterra Siglo XIXMuseo Nacional de Historia

    La GuerraPorcelana

    Autor annimoInglaterra Siglo XIX

    Museo Nacional de Historia

    Detalle RetratoRafael Carrera y Turcios

    leo sobre telaAutor annimo

    Guatemala Siglo XIXMuseo Nacional de Historia

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    17/34

    Uno de los jarrones representa la guerra y el otro la produccin de la tierra. Ostentan en el centrode la decoracin el primer escudo de la Repblica de Guatemala custodiado por sibilas y en su

    borde poseen una fina decoracin en oro.

    Otro regio presente es la Jardinera de Bruselas, ofrecida por los colonizadores belgas de SantoToms de Castilla al Jefe del Estado de Guatemala, Doctor Mariano Glvez, en 1835.

    Jardinera de BruselasPorcelana

    Autor annimoBlgica Siglo XIX

    Museo Nacional de Historia

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    18/34

    EBANISTERAdoradaPor M.A. Fernando Moscoso Mller,

    Director de Museos y Centros Culturales.

    Escaparate de El CalvarioMadera dorada y pintada

    Autor annimoGuatemala Siglo XVIIIMuseo de Arte Colonial

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    19/34

    El arte de la ebanistera deriva su nombredel trabajo en bano, vocablo queposteriormente se aplic al trabajo de

    calidad sobre cualquier madera fina. EnGuatemala se conoce poco de la ebanisteraprehispnica, pudindose inferir su altacalidad y hermosos diseos a partir derepresentaciones pictricas y escultricas.

    Vaso con escena cortesanaCermica

    Perodo Clsico Tardo(550-900 d.c.Tikal, Petn)

    Museo Nacional deArqueologa y Etnologa

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    20/34

    Tras la conquista, artesanosy a r t i s t as es pao lesimportaron las tcnicas y losestilos de Europa. Duranteel perodo colonial, elmestizaje cultural dio lugar al a adap t ac in de l aebanistera al gusto local.Se produjeron obras dee x c e p c i o n a l c a l i d a d ,especialmente durante lossiglos XVII a XIX, cuando lostalleres de Santiago de losCaballeros y posteriormentelos de la Nueva Guatemalade la Asuncin habanalcanzado un grado de

    especializacin muy alto.

    T

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    21/34

    En Guatemala el oro fue el elemento predilectopara darle acabado a los objetos muy finos demadera. Las superficies doradas decoraron losinteriores de las iglesias, especialmente los altares,retablos, plpitos, balaustradas, candelabros,puertas, mobiliario y los marcos de las pinturas.Las viviendas particulares y edificios pblicostambin ostentaron lujoso mobiliario, marcos deespejos y pinturas, relojes y otros adornos dedorada ebanistera.

    Muestras estupendas de este arte pueden serapreciadas en los museos nacionales. El retablode San Gaspar, la puerta de sacrista en oro y rojo,el escaparate del calvario en dorado y azul, formanparte de la coleccin del Museo de Arte Colonial.El Museo Nacional de Historia posee una finsimaluna veneciana con marco dorado, que pertenecia Don Jos Cecilio del Valle, prcer de laindependencia de Centro Amrica. Varios museoscuentan con antiguas pinturas, las cuales seencuentran enmarcadas con elaborados marcostallados, dorados y pintados.

    Pgina anteriorPuerta de SacristaMadera dorada y pintada

    Autor annimoGuatemala Siglo XVIIIMuseo de Arte Colonial Retablo de San Gaspar

    con los Tres Reyes MagosMadera dorada

    Al centro San GasparEscultura estofada y policromada

    A los lados Melchor (izq.) y Baltasar (der.)leo sobre maderaAutor annimo

    Guatemala Siglo XVIIMuseo de Arte Colonial

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    22/34

    La encuadernacin en la

    antigedad fue generalmente

    de una gran calidad, debido a

    que los manuscritos fueron

    mercancas raras y costosas,

    por lo que merecan ser

    protegidos e incluso adornados.

    La aparicin de la imprenta no

    produjo grandes cambios al

    respecto, ya que los mismos

    a r t e s a n o s q u e a n t e s

    encuadernaban los manuscritos

    ahora lo hacan con los

    impresos. Cont inuaron

    revistiendo el lomo y las tapas

    de madera con pieles y telas

    preciosas, tales como terciopelo,

    camelote, damasco y pao de

    oro, especialmente cuando se

    trataba de libros de lujo o

    dest inados a personajes

    relevantes.

    Durante la poca colonial, en

    Guatemala se empastaron los

    libros con madera o cartn,

    fo r rados de mater ia les

    duraderos y de buena

    apariencia. La mayora tiene

    pastas de cuero, que en su

    superficie pueden ostentar

    hermosos diseos dorados y

    hasta esquineras, cerraduras,bisagras y aplicaciones de plata

    y a veces de plata sobredorada.

    El Museo del Libro Antiguo, en

    La Antigua Guatemala, posee

    un ejemplar de incalculable

    importancia: Historia Verdaderade la Conquista de la Nueva

    Espaa, escrito en la ciudad de

    Santiago de los Caballeros por

    el Capitn Bernal Daz del

    Castillo y publicado en Madrid

    por la Imprenta del Reyno, en

    1,632. En sus pastas de cuero

    presenta bel los escudos

    grabados en oro.

    Los

    librosvalen su pesoen OroPor Marta Julia Gonzales, Directora del Museo del Libro Antiguo.

    Escudos grabadosen pastas de cuero

    Historia Verdadera de laConquista de la Nueva Espaa

    Espaa 1,632Museo del Libro Antiguo

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    23/34

    Por Aura Rosa G. de Flores, Conservadora del Patrimonio Cultural, Jefe del CEREBIEM-IDAEH.

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    24/34

    Pgina anteriorTarja de Graduacin de Jos Simen CaasTela e hilo de OroGuatemala Siglo XVIIIMuseo de Arte Colonial

    Una de las labores manuales ms antiguas

    que se conocen es el bordado. En Egipto se

    han encontrado vestigios que se remontan al

    ao 3,400 a. C. Desde muy temprano los

    griegos dominaron la tcnica. Tambin los

    antiguos mayas, quienes nos han dejado

    representaciones pictricas y escultricas de

    tejidos decorados con diseos bordados.

    La tcnica del bordado en oro ha variado muy

    poco a travs del tiempo. En primer lugar se

    traza sobre la tela el diseo, luego se le da

    volumen con un relleno de camo u otro

    material y finalmente se cubre con hilos que

    estn hechos de oro. El efecto final es de un

    dorado muy brillante, el cual conserva sus

    caractersticas por siglos, dependiendo de la

    mayor o menor pureza del oro utilizado.

    Para resaltar los bordados en oro y la riqueza de lastelas, se incluyeron a veces, abalorios y lentejuelasmetlicas, como en el traje de la Virgen del Trnsito quedata del siglo XVIII.

    Virgen del TrnsitoTalla en madera

    estofada y policromadaSiglo XVIII

    Vestimenta del siglo XIXGuatemala

    Museo Nacional de Historia

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    25/34

    Desde la edad media los bordados cobraron un

    nuevo florecimiento, impulsado por la iglesia

    catlica, la cual decor los templos y los ropajes

    de los sacerdotes y de las imgenes de los santos

    con suntuosas piezas bordadas con hilos de oro y

    plata

    CasullasTela bordadaHilo de Oro e hilo de Plata

    Autor annimoGuatemala Siglo XIXMuseo Nacional de

    Arqueologa y Etnologa

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    26/34

    Tambin las finas piezas devestir que se exhiben el enMuseo de Santiago de losCaballeros, en La AntiguaGuatemala, y varias piezas

    re levantes del MuseoNacional de Historia, talescomo la vestimenta de laVirgen del Trnsito y la bandapresidencial de Juan Jos

    Arvalo.

    En Guatemala existenextraordinarios ejemplaresde piezas bordadas con hilode oro, provenientes de lapoca colonial, republicanay moderna. Algunosejemplos son las magnficastnicas de consagracin delNazareno de La Merced, losajuares de la Virgen delRosario del Templo de SantoDomingo y las tnicas de lasvrgenes de dolores.

    ChalecoTela bordadaHilo de Oro

    Autor annimoGuatemala Siglo XVIIIMuseo de Santiago de los Caballeros

    Casaca MilitarTela bordada

    Hilo de OroAutor annimo

    Guatemala Siglo XVIIIMuseo de Santiago de los Caballeros

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    27/34

    En la actualidad, aunque las tcnicas sonsimilares a las antiguas, los materiales han

    variado. El relleno y los hilos dorados seconfeccionan con materiales sintticos.

    Es importante mencionar que an viven dospersonas que realizan los bordados de orocon la misma tcnica y primor que en el pasado.Ellos son la seora Josefina Lino Cano y elseor Ramiro Glvez, verdaderos orfebres delbordado.

    Banda Presidencial deJuan Jos Arvalo

    Tela bordadaHilo de Oro

    Autor annimoGuatemala 1,944

    Museo Nacional de Historia

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    28/34

    NOTICiASDE LOS MUSEOS NACIONALES

    La Direccin de Museos y Centros Culturales- DMC -, se encuentra en el proceso deejecucin del proyecto Implementacin de laRed Nacional de Museos de Guatemala, conel apoyo de UNESCO. Consiste en lapublicacin de dos instrumentos: La Guapara la Creacin y Fortalecimiento de losMuseos de Guatemala y el Manual de

    Atribuciones de la Red Guatemalteca deMuseos. Las publicaciones sern distribuidasa travs de talleres de capacitacin en ochoregiones geogrficas del pas, durante el primercuatrimestre de 2010.

    Se espera que este proyecto motive a personase instituciones a crear nuevos museos,especialmente en el interior del pas, los cualespodrn recibir la asesora y el apoyo tcnicode la DMC. Adicionalmente los nuevos museosy los ya existentes conocern las atribucionesde la Red Nacional de Museos de Guatemala,la cual pretende reunir a todo museo que aslo desee, a efecto de canalizar apoyointernacional y de fortalecer a las redesestablecidas.

    La Direccin General de Correos deGuatemala, en apoyo al Museo del Ejrcito,emitir una edicin postal dedicada a la Batallade la Arada, acaecida en San Jos La Arada,Chiquimula, el 2 de febrero de 1851. Estabatalla, en contra de las fuerzas militares deEl Salvador y Honduras, apoyadas porestrategas europeos, enfrent a cerca de 4,500invasores contra unos 1,500 soldadosnacionales, constituyendo la ms sobresalientevictoria militar guatemalteca en defensa de lasoberana nacional.

    Los conos que muestran las estampillascorresponden al retrato del Presidente RafaelCarrera, fundador de la Repblica deGuatemala y estratega de la Batalla de La

    Arada, adems al escudo de la Repblica ya una espada de la poca, todos provenientesde la coleccin del Museo Nacional de Historia.

    La presentacin de la edicin postal se realizares este museo, en fecha prxima.

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    29/34

    El 28 de enero del presente ao fue inaugurada la exposicin Picasso, Retratos Imaginarios,en el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mrida, con el patrocinio de Banco Promrica yla Fundacin Ortiz-Guardin. El acto inaugural cont con la presencia de distinguidas personalidades,entre ellas el Alcalde de la Ciudad de Guatemala, lvaro Arz. La inauguracin oficial estuvo acargo del Director General del Patrimonio Cultural y Natural, Licenciado Juan Carlos Prez, quien

    enfatiz la importancia que tiene para el Ministerio de Cultura y Deportes poner a disposicin detoda la poblacin aspectos de la cultura que anteriormente estaban reservados a gruposespecializados.La impresionante muestra consta de 29 litografas de la serie Retratos Imaginarios, creada porPablo Picasso en el ao de 1,969. Es la primera vez que en Guatemala se exhibe una muestratan amplia de este genio, considerado por muchos como el pintor ms importante del siglo XX.

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    30/34

    Doce destacados escul tores fueronseleccionados a partir de trescientos ochentapropuestas de sesenta pases de todo elmundo, incluyendo a Mxico, Jamaica, Francia,Rumania, Bulgaria, Hungra y Alemania. Porparte de Guatemala participar el escultorEduardo Sac, de origen quetzalteco.

    Durante 20 das los artistas esculpirnoriginales obras sobre mrmol guatemalteco,

    en los jardines del Complejo de Museos de lazona 13, a la vista del pblico.

    Las diversas actividades del Festival serealizarn entre el 24 de febrero y el 28 demarzo en el Museo Nacional de Arte ModernoCarlos Mrida, Museo Nacional de

    Arqueologa y Etnologa, Alianza Francesa,Galera Carlos Woods Arte Antiguo yContemporneo y Colegio InternacionalMontessori.

    Paralelamente el Museo presentar laexposicin Escultura Guatemalteca Aos

    Recientes, que incluir obras de los artistas:

    Diana FernndezClaudia CiriciMara Dolores CastellanosRegina PradoLourdes de la RivaDenise LederSebastin BarrientosMax LeivaDagoberto VsquezMagda Eunice SnchezRoberto Gonzlez Goyri

    Kowin EmPropuesta de Eduardo Sac

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    31/34

    PiEZADEL MES

    San Gabriel ArcngelMadera estofada y policromada

    Autor annimoGuatemala Siglo XVIII

    Museo de Arte Colonial

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    32/34

    AGENDADEL MES DE

    FEBRERO

    Lunes 1

    Museo del Libro AntiguoPortal del Ayuntamiento No.6La Antigua Guatemaladel 1 de febrero al 15 de marzo.

    Museo Nacional de Historia NaturalJorge A. Ibarra6a. calle 7-30 zona 1310:00 hrs.

    Martes 2

    Museo Regional de Santiago Sacatepquez3a. calle 4-00 zona 4Santiago Sacatepquezdel 2 al 27 de febrero.

    Jueves 4

    Museo Nacional de Arte Moderno Carlos MridaSaln No. 6 Finca La Aurora zona 1310:00 a 12:30 horas.

    Martes 9

    Museo Nacional de Arte Moderno Carlos MridaSaln No. 6 Finca La Aurora zona 1317:30 a 20:00 horas.

    Miercoles 10

    Museo Regional de Santiago Sacatepquez3a. calle 4-00 zona 4Santiago Sacatepquezde 15:00 a 16:30 hrs.

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    33/34

    AGENDA

    DEL MES DEFEBRERO

    Miercoles 17

    Museo Regional de Santiago Sacatepquez3a. calle 4-00 zona 4Santiago Sacatepquezde 15:00 a 16:30 hrs.

    Mircoles 24

    Museo Nacional de Arte Moderno Carlos MridaSaln No. 6 Finca La Aurora zona 13Inauguracin 19:00 horas, presentar invitacin.La muestra permanecer abierta hasta el 28 demarzo.

    Jueves 25

    Jardines del Museo Nacional de Arte ModernoCarlos Mrida Saln No. 6 Finca La Aurorazona 13. Del 25 de febrero al 14 de marzo.

    Sbado 27

    Museo Nacional de Historia NaturalJorge A. Ibarra6a. calle 7-30 zona 13

    Museo Nacional de Arqueologa y EtnologaSaln No. 5 Finca La Aurora zona 13.

    Domingo 28

    Museo Nacional de Historia NaturalJorge A. Ibarra6a. calle 7-30 zona 13, 10:00 horas.

    Museo Nacional de Arqueologa y EtnologaSaln No. 5 Finca La Aurora zona 13.

  • 7/28/2019 Boletin De Los Museos, Ao 2, Volumen II..pdf

    34/34

    FOTOGRAFAS

    Portada y pgina 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 24, 25 y 28.

    Pgina 22.

    Pgina 17 y 23.

    Pgina 27.