·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los...

16
· BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS Y A. T. S. DICIEMBRE 1972 SEGUNDA EPOCA NUM. 9 EN ESTOS OlAS EN QUE JE· SUS HA NACIDO, "EL BOLE:· TIN DE LAS ENFERMERAS ESPAAOLAS V A. T. S." DE· SEA PAZ EN LA TIERRA A . LOS HOMBRES D·E BUENA VOLUNTAD. SUMARIO: PAG. EDITORIAL ...... 3 ASESOR lA JURIDI- CA ........... 5Y6 LA ENFERMERA, UN TIPO DE MUJER ESPECIAL ...... 8 Y9 ENTREVISTA A DON J. M. PEMAN .... 10-12 BECA 3M Y BOLSA DE TRABAJO .... 14

Transcript of ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los...

Page 1: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

·BOLETIN DE LASENFERMERAS ESPAÑOLASY A. T. S.

DICIEMBRE 1972

SEGUNDA EPOCA NUM. 9

EN ESTOS OlAS EN QUE JE·

SUS HA NACIDO, "EL BOLE:·

TIN DE LAS ENFERMERAS

ESPAAOLAS V A. T. S." DE·

SEA PAZ EN LA TIERRA A .

LOS HOMBRES D·E BUENA

VOLUNTAD.

SUMARIO:

PAG.

EDITORIAL ...... 3

ASESORlA JURIDI-CA ........... 5 Y 6

LA ENFERMERA, UNTIPO DE MUJERESPECIAL ...... 8 Y 9

ENTREVISTA A DONJ. M. PEMAN .... 10-12

BECA 3M Y BOLSADE TRABAJO .... 14

Page 2: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

INDICACIONESEn todos los casos que sea necesario vaciar olimpiar el recto, tanto con fines diagnósticos comoterapéuticos. Para la limpieza del intestino en laexploración radiológica, recomendamos especial­mente el envase de 250 C.c.

•16 grs.8 •

100 c. c.

P. V. P.51'6037'3031'50

es.li

e*eita el peristaltismoLIBERANDO

gases ~ evaeuandolas heees 'eeales

FORMULAFosfato monosódico monohidratadoFosfato bisódico dodecahidratado .Agua c. s. p.

PRESENTACION250 c.c.140 c.c .80 c.c .

enemacas{sn®evacuante intestinal

e~IC/AlSIIEIM ~S.A.,~ .~TenorF~5 - ZaN>goze

Page 3: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

Queridas compafteras: Una vez mAs, al acercarse la NavIdad y de caraa un nuevo afto --en el, que por adelantado os lo deseo lleno de· buenascosas, materiales y sobre todo espirituales- creo que debemos pensar jun­tas unos Instantes, esos Instantes que parece que entre afto y afto van ha­ciendo separaclon8$ en la vida porque, entre ottas cosas, el tiempo Impla,.cable nos hace poner en lu fechas un número distinto, 71.72·73,' ... vamos apensar en medio de esta época que nos ha tocado vivir, tan llena de con­tradtc:dones en la que, sin Ir má~ lejos, lo¡ diarios nos traen, a la vez, lanoUcI. de que no Interesa segul.i" yendo a la Luna, porque todo esté yavisto y la de que los hombres siguen muriendo de hambre más que· de nin­guna otra enfermedad; q'"t mientras que la Gertatria hace posible alargarla vtda humana, en mayor número de paises -y siempre en loS más cM·Uzados técnicamente- las leyes dan más facUldades para el aborto ylos anticonceptivos, con lo que se está cortando la vida en sU! misma fuen·te. y es, a mi modo de ver, porque en mecfio de tanta, ciencia y tanta técnI­ca, nos estamos olvidando del Hombre en su dImensión total y trall'Cllndlen­te a pesar de que nunca se ha hablado tanto, ni se ha.n hecho tantas d'.e­claraclones sobre los derechos deJ hombre, los derechos del .nlfio, los de­rechos efe la mujer, etc., etc. Y es porque nunca se habla tanto de unacosa como cuando estA a punto de perderse. Tradgo esto a· colación por·que CJlIsfera que esos mInutos de meditación entre el afto que s.e va y elque entra, los dedicásemos --aJ1I donde 1\0$ encontremos algulUlS'- en fa,·milla. otras en alguna dJstraec!ón y mudlas a la cabecera de los enfermos(porque las Enfermeras no saben de fiestas nt vacaclones), a pensar e" elaspecto profundamente humano de nuestra vocación y profesión. En estepunto me viene a la memorIa lo que sl:empre me dedil' cuando era estudl'an·te, un rnédko que tanto en el aspecto clenUflco como en el huariano, era un"fuera de serie" como se dice ahora: "pfensa 'qlm no hay enfermedades si·no enfermos" es dedr hombres. Hombres con dolores. con, sentimientos,con familia o con soledad; con alegrias o 'con penas; con facUldades o difl·cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na·vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació en un Pesebre, yque por propia voluntad vino a pasar tanms penalidades, fue para· que elresto efe los hombres nos comprendiésemos mejor y fUésemos más felicesen esta vida y en la otra.

En el próxImo mes de mayo, como sabéis, se celebrará en Méjico el Con.greso Cuadrlenal ~ C. l. E., al que ya veo -por las muchas solIcitudesrecibidas.-- que hay un gran Iolerés en asistIr entre las enfermeras· espafto­las. Pues bien, el tema deo este C4ngreso es "Enfermera y Enfermerla". ¿Quénos dicen a nosotras estas dos palabras?, ¿una profesión mAs. escogida alazar?, ¿un medio cualquiera de ganarse la vida?, ¿unas técnIcas clentlflca­mente aprendIdas para curar enfermedades sin Interesarnos a quien? Efec.tlvamente la· Enfermera y la Enfermerla es todo eso... pero es además muchomés y••• dejo ese mucho más a la respuesta que cada una se dé a si mIsma.

Espero que esa respuesta acertada os proporcione la fecllldad que os de·seo en el allo que entra.

"ENfERMERA IJ ENffRMERIA.....ES ALGO MAS.

-;: * *

* * *

'1< * *

* * *

• • •

,EDACTOR JEFEI arisa Garrido

BOLETINDE LAS

ENFERMERAS

Y~TS DE ESPAÑA

EGUNDA EPOCA

N.o.9 -DICIEMBRE 1972

Est publicación ha soli­cit do someter su difu·

s n al control de laOJD

EDITOR

N6EJO NACIONAL.DE

AUX lIARES SANlTARIOSSé ión de Enfermeras

y ATS

Imprime:

dit. Gráf. TorrobaJuJián (¡amarillo, 53 bís - Madrid-17

TERESA LORING

3

Page 4: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

DEL BOLETI·N OFICIALlas Femeninas de Ayudantes TécnicosSanitarios del Instituto Nacional dePrevisi6n para que tldmitan alumnasen régimen de externado.

DEL ESTADOPUBLICADO EN EL NUM. 274DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1972MINISTERIO DE TRABAJO

ORDEN de 28 de octubre de 1972 porla que se regula la situaci6n de licen­cia por enfermedad de determinadopersonal sanitario de la Seguridad So­cial.

Ilustrísimos señores:El número dos del artículo 39 del De­

<creto 3160/1966, de 23 de diciembre, por el.que se aprueba el Estatuto Jurídico delPersonal Médico de la Seguridad Social,.según la redacción dada al mismo por elnúmero cinco del artículo único del De­-creto 1873/1971, de 23 de julio, señala quereglamentariamente se determinará el pla­zo y las condiciones para la percepcióndel subsidio que corresponda a la situa­dón de licenCia por enfermedad, y añadeque, de igual forma, se fijará la conser­vación del derecho a la reserva de pla­zo y su duración antes del paso a la situa­<:ión de excedencia forzosa.

En su virtud, este Ministerio, a propues­ta de la Dirección General de la SeguridadSocial, ha tenido a bien disponer:

Artículo 1.0 La duración de la licenciapor enfermedad prevista en el númerouno del artículo 39 del Estatuto Jurídicodel Personal Médico de la Seguridad So­dal, aprobado por Decreto 3160/1966, de23 de diciembre, será de doce meses, pro­rrogables por otros seis, cuando se presu­ma que durante ellos puede el facultativo'ser dado de alta médica por curación.

Art. 2.° La Inspección de Setvicios Sa­nitarios de la Seguridad Social por sí, o através de los restantes facultativos al ser­vicio de la misma, podrá realizar las com­probaciones y reconocimientos que esti­me oportunos, para la autorización y sub­sistencia de la licencia por enfermedaddel personal médico.

Art. 3.° Agotado el plazo de doce me­ses, la Inspección de Servicios Sanitariosrealizará necesariamente el oportuno re­-conocimiento médico, a fin de determinar,:si procede, de acuerdo con el estado delenfermo, la concesión de la prórroga a quese refiere el artículo 1.0.

Art. 4.° De conformidad con lo previs­to en el número cinco del artículo únicodel Decreto 1873/1971, de 23 de julio, du­rante el primer mes de licencia por en­fermedad se disfrutará de un subsidioequivalente a la totalidad de las retribu­dones que se vinieran percibiendo porlós conceptos 1.1, 1.2 Y 1.3 del artículo30 del Estatuto Jurídico del Personal Mé­dico de la Seguridad Social, percibiéndo­se a partir del segundo mes, y mientrasdure [a situación de licencia por enferme­dad, incluido el período de prórroga, elsetenta y cinco por ciento de los mismos.

Art. 5.° 1. Mientras persista la situa­ción de licencia por: enfermedad el perso­nal médico de la Seguridad Social tendrá1:1 .consideración de personal en activo atodos los efectos. La permanencia en si­tllación de licencia por enfermedad no

11

afectará al percibo de las gratificacionesextraordinanas de 18 de Julio y Navidad,ni al del premio por antigüedad, en sucaso.

2. Durante la permanencia en situaciónde licencia por enfermedad conservará elderecho a la reserva de la plaza. Agotadoel período máximo de dieciocho meses delicencia por enfermedad sin posibilidadde reincorporación al servicio activo, elpersonal médico de la Seguridad Socialpasará a la situación de excedencia for­zosa, prevista en el artículo 11, númerodos, del Estatuto Jurídico del PersonalMédico.

3. El reingreso al servicio activo pro­cedente de la situación de excedencia for­zosa por enfermedad se realizará de con­formidad con lo di~uesto en el artículo16 del mencionado Estatuto Jurídico.

Art. 6.° Lo dispuesto en los artículosanteriores es de aplicación a los Practi­cantes Ayudantes Técnicos Sanitarios y alas Matronas de Ambulatorio (Equipo To­cológico) al servicio de la Se~ridad So­cial, cuyas prestaciones en licencia porenfermedad, o incapacidad laboral tran­sitoria, se regulan en el artículo 30 del Es­tatuto Jurídico de Practicantes Ayudan­tes Técnicos Sanitarios, aprobado por Or­den ministerial de 16 de junio de 1%7 y enel artículo 26 del Estatuto Jurídico deMatronas, aprobado por Orden Ministerialde 22 de abril de 1%7.

Art. 7.° El personal interino que inci­da en cualquiera de las situaciones indi­cadas tendrá los mismos derechos queel personal propietario, salvo en lo quese refiere a reserva de plaza, que se ex·tingue, si al ser alta de la licenCia por en­fermedad no hay posibilidad de conceder­le otra interinidad, por estar ocupadaslas plazas por personal propietario, haberexistido amortizaciones o actuar interi­nos con mayor derecho.

DISPOSICION FINAL

Se faculta a la Dirección General de laSeguridad Social para resolver cuantascuestiones puedan plantearse en la apli.cación de lo dispuesto en la presente Or­den. que entrará en vigor el día siguienteal de su publicación en el _Boletín Oficialdel Estado».

Lo digo a VV. 11. para su conocimientoy efectos.

Dios guarde a VV. 11. muchos años.Madrid. 28 de octubre de 1972.

DE LA FUENTE

PUBLICADO EN EL NUM. 278DEL 20 DE NOVIEMBRE DE 1972MINISTERIO DE EDUCACION yCIENCIA

ORDEN de 23 de octubre de 1972 porla que se autoriza a todas las Escue-

Ilmo. Sr.: Vistas las peticiones formu·ladas por el excelentísimo señor Minis·tro de Trabajo y Delegado general delInstituto Nacional de Previsión interesan·do se autorice a todas las Escuelas Fe­meninas de Ayudantes Técnicos Sanitarios.de la Seguridad Social, que tienen esta­blecidas en el territorio nacional para ad·mitir alumnas en régimen de externado,

Este Ministerio ha resuelto autorizar atodas las Escuelas Femeninas de Ayudan·tes Técnicos .Sanitarios del Instituto Na­cional de Previsión para que admitan alum·nas en régimen de externado.

Lo digo a V. I. para su conocimiento ydemás efectos.

Dios guarde a V. I.

Madrid, 23 de octubre de 1972.

VILLAR PALASI

PUBLICADO EN EL NUM. 282DEL 24 DE NOVIEMBRE DE 1972MINISTERIO DE EDUCACION yCIENCIA

ORDEN de 7 de octubre de 1972 por laque se autorizan exámenes en febreropara los Ayudantes Técnicos Sanitariosque les falte dos asignaturas para ter·minar la carrera.

Ilustrísimo señor:

Los exámenes extraordinarios de febre·ro último convocados al amparo de lasnormas dictadas por algún Rectorado, pa­ra los alumnos de las Facultades, fueronhechas extensivas al alumnado de las Es·cuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios'de la Facultad de Medicina de su Distrito.

Como los estudios ·de estos últimos si­guen unas líneas diferentes a los deFacultades, regidos por unas normasno autorizan a los mismos a realizar exa­men extraordinario de febrero (Orden mi·nisterial de 2 de diciembre de 1970. publi.cada en el _Boletín Oficial del Estado,.del 18),

Este Ministerio ha dispuesto que lasFacultades de las Universidades Estata·les no autorizarán a los alumnos de Ayu­dantes Técnicos Sanitarios exámenes dife­rentes a los de junio y septiembre de ca­da año, excepto a aquellos que les falte,como máximo, dos asignaturas para ter­minar su carrera, los cuales podrán exa­minarse de las mismas en la convocato­ria de febrero.

Lo digo a V. I. para su conocimiento ydemás efectos.

Dios guarde a V. l. muchos años.Madrid, 7 de octubre de 1972.

VILLAR PALASI

Ilmo. Sr. Director general de Universida·des e Investigación.

Page 5: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

DISPOSICIONES QUE DEBEIS CONOCEROrden de 24 de septiembre de 1968 (Mi­

nisterio dle Trabajo) SEGURIDAD SOCIAL.Regula Convenios especiales con las Mutua­lidadeS Laborales.

Artículo 1.°.-Asimilación a la. situaciónalta en e! Régimen General de la Segu­

ad SociaL-De acuerdo con lo previsto enel número 2 de! artículo 93 de la Ley dela Seguridad Social de 21 de abril de 1966,{B. O. E. de! 22 y 23) (R. 734 y 997 YApén­<Iice 1951-66, 12860), quienes suscrioan e!Convenio Especial que en la presente Or­<len se regula y con el alcance y condicionesque en la misma se establee.en, quedarán ensituación asimilada a la de alta en e! Régi­men General de la Seguridad Social.

Artículo 2.o.-Requisitos y condiciones pa­ra suscribir e! Convenio Especial.-1. Podránsuscribir voluntariamente el Convenio Espe­dal a que se refiere e! artículo anterior lostrabajadores que deban causar baja en' el Ré­gimen General de la Seguridad Social por q:­se en e! trabajo por cuenta ajena que motivósu inclusión en él y. queden sin protecciÓn<le la Seguridad Social o comprendidos enregímenes especiales que no tengan estable-

s con e! régimen General reconocimientoreciproco de cotizaciones.

2. El Convenio Especial habrá de suscri­birse con las Mutualidades Laborales de! Ré­gimen General de la Seguridad Social, comoEntidades Gestoras de las situaciones y con­tingencias protegidas por e! Convenio, de.acuerdo con lo dispuesto en esta Orden.

. 3. Los trabajadores a que se refiere e!número 1 de este artículo habrán de reuniry cumplir. para poder suscribir e! Convenio,los siguientes requisitos y condiciones.

a) Solicitarlo de la Mutualidad Laborala que pertenecieran en ramn del trabajo en elque cesan, dentro de los noventa dlas natu­rales sigu ientes al dicho cese.

Si por encontrarse e! trabajador en situa­d6n de pluriempleo, dentro del Régimen Ge-

ncral, al cesar en e! trabajo resultasen másde una las Mutualidades Laborales afectadas,la solicitud se formulará y e! Convenio Espe­cial lo suscribirá, en su caso, aquélla en laque e! trabajador tuviese la base de cotizaciónde mayor cuantía.

b) Acompañar a la solicitud declaraci6njurada sobre la ocupación a 'que va a dedicar'se en lo sucesivo.

c) Tener cubierto un período mínimo decotizaci6n efectiva al Mutualismo Laboral, ene! Régimen General, de 1.800 dlas dentro delos siete años inmediatamente anteriores a lafecha de! cese en e! trabajo.

d) Abonar a su exclusivo cargo, desde e!día siguiente al de! cese en e! trabajo, en lacuantía, plazos, lugar y forma establecidos ene! Régimen General, las cuotas, tanto de tra­bajador como de empresario, correspondien­tes a las situaciones y contingencias protegi­das.

La falta de abono de las cuotas correspon­dientes a tres mensualidades exigiblt~slleva­

rá consigo la rescisi6n de! Convenio y la pér­dida de la situación asimilada a la de altaen el Régimen General que en esta Orden seregula.

4. El Convenio Especial habrá de ajus­tarse al modelo que, a' propuesta del Servi­cio de Mutualidades Laborales, apruebe laDirección General de Previsi6n.

5. El Convenio Especial quedará .auto­máticamente resuelto en e! momento en queel interesado por razón de su situación labo­ral, quede obligatoriamente comprendidl:J enel campo de aplicación del Régimen Generalde la Seguridad Social o en el de alguno delos Reglmenes especiales que tengan estable­cido el reconocimiento reciproco de cotiza­ciones con dicho Régimen General.

Articulo 3.o.-Situación y contingenciasprotegidas por e! Convenio Especial.-1. Las

situaciones y contingencias protegidas por elConvenio Especial serán las siguientes:

a) Vejez, en sus dos niveles, mínimo yprofesional.

b) Invalidez permanente y muerte y su­pervivencia derivada de enfermedad comúno accidente. no laboral.

c) Asistencia Social, Servicios Sociales yCrédito Laboral que otorgue la MutualidadLaboral respectiva.

2. Las prestaciones y beneficios corres­pondientes se otorgarán con arreglo a las nor­mas que las regulan en e! Régimen Generalde la Seguridad Social.

Articulo 4.o.-Bases y tipo de cotización.-1. De acuerdo con lo dispuesto en el artícu­lo 31 de la Orden de 28 de diciembre de1966 (<<B. O. E ... de! 30) (R. 1966, 2404 YR. 1967, 801 y Apéndice 1951-66, 12880), setomará como base de cotización al suscribircada Convenio Especial la misma que tuvie­ra e! trabajador en e! mes anterior al de sucese en el trabajo.

2. Si durante la vigencia de! Convenio seprodujesen modificaciones de las bases tari­fadas de cotización al Régimen General, setomará como base de cotización, a partir desu entrada en vigor, la nueva que corres­ponda a la categorla profesional que e! tra­bajador tuviese al producirse su cese en laEmpresa, en razón del cual hubiese suscritoe! Convenio; salvo que, por consolidación omejora cotizase por base superior a la de lanueva Tarifa.

3. El tipo de cotización será el que, encada momento, corresponda en e! RégimenGeneral a las situaciones y contingencias pro­tegidas: tipo que estará formado por la su­ma de los que se asignen a las Mutualidades

(Continúa en la pág. siguiente)

.,

Page 6: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

Art. 10 A) En las votaciones para elegir Enlaces Sindicales Jurados de Em­presa.

Serán electores para la designación de representantes de las categorías profesio- •nales los trabajadores que reúnan las siguientes condiciones:

(Viene de la pág. anterior.)

Laborales y Caja dc Compensación y Rease­guro.

DISPOSICION FINAL

Se faculta a la Dirección General de Pre­visión para resolver las cuestiones que plan­tee la aplicación de lo dispuesto en la pre­scnte Orden.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

1." Las cotizaciones efectuadas al ante­rior Régimen del Mutualismo Laboral seráncomputables a efectos del período mínimo decotización que para la suscripción del Con­venio Especial exige el apartado c) del nú­mero 3 del artículo segundo de la presenteOrden, siempre que las mismas se cncuentrendentro del plazo determinado en tal precep­to.

2." Quienes a la entrada en vigor de lapresente Orden tuviesen suscrito con algunaMutualidad Laboral del Régimen General elcontrato a que se refiere el artículo 21 delReglamento General del Mutualismo Laboralde 10 de septiembre de 1954 (R. 1416 y1444Y Apéndice 1951-66, 10517), podrán optarentre continuar rigiéndose por dicho contratoo rescindirlo voluntariamente para suscribir,sin solución de continuidad, el Convenio Es­pecial que se regula en esta Orden, quedandosometido desde tal momento a sus precep­tos específicos y pasando a cotizar, desde elmismo, por la base tarifada de cotización queen él corresponda a la categoría profesionalque tuviera el int~resado al producirse el ce­se en la Empresa, en razón del cual hubieraconcertado el contrato precedente salvo que,de acuerdo con éste, viniese cotizando poruna base de cuantía más elevada.

La opción, que tendrá carácter irrevocablehabrá de ejercitarse por escrito ante la Mu­tualidad Laboral con la que tuviese suscritoel contrato antes del día 1 de abril de 1969,entendiéndose que optan por la continuacióndel antiguo contrato quienes dejen transcu­rrir dicho plazo sin haber ejercitado la op­ción.

Agosto de 1972.

CONSUELO VAZQUEZ

Letrado

6

NORMAS PARA ELECCIONESen el AMBIIO de la EMPRESA

Capítulo 1I1•

CONDICIONES GENERALES PARA SER ELECTOR

1.". Ser españoles.

2:. Tener dieciocho años cumplidos en la fecha de publicación de la convo­catoria.

3." Estar vinculados por contrato de trabajo a una unidad económica.

4: Figurar incluidos en el censo profesional de la empresa o centro de trabajoen el que se verifique la elección.

B) En las votaciones para cargos de las entidades sindicales locales.

a) Para Vocales de Juntas Económicas.

Tendrán la condición de electores: las empresas industrial~s y comerciales, lasexplotaciones agrícolas, forestales y pecuarias, las cooperativas, las familias artesa­nas, campesinas y pescadoras y los productores Independientes.

En las unidades económicas el derecho al sufragio se ejercitará por su titular, re­presentante legal, Jefe y cabeza de familia, según los casos.

b) Para Vocales de Juntas sociales:

Serán electores:

1.° Los Enlaces sindicales.

2.° Los Vocales Jurados.

3.° Los trabajadores que presten servicio en empresas de cinco o menos tra­bajadores y reúnan las condiciones señaladas en el apartado A) de este artículo.

Los trabajadores eventuales o en paro ejercitarán el derecho de sufragio ca laforma que prevean los Planes electorales.

C) En las entidades sindicales provinciales.

Serán electores:

Tanto en la representación económica como en.Ia representación social los Voca­les de las Juntas Locales de Grupos y Subgrupos económicos y sociales.

D) En las Entidades Sindicales nacionales.

Serán electores:

Tanto en la Sección económica como en la¡ Sección Socia!, las Juntas economl­cas y sociales de Grupos -y Subgrupos, en su caso-- de las diferentes entidadesprovinciales.

tJ

Page 7: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

SEGUNDO CONGRESONACIONAL

DE HOSPITALES

BARCELONA,

DEL 29 DE

ENERO

AL3 DE

FEBRERO

1973

VIERNES 2

El Hospital tradiclonal debe asimilar, sidesea subsistir, la doctrina y latecnología hospitalaria.El amateurlsmo queda ya obsoleto y lacaprichosa Interpretaciónde fines y administración de mediosserá antisocial y denunciable.

10,30 El Currlculum del A.T.S.Dr. D. José M.' Ponsetl BoschDr. D. Juan Sumoy Sentis

12,- El CurrlcuJum d~l AuxUlarSrta. Adela Simón Pera

1.t:NES :~9

MARTES 30

Junto con la integración de la Universidadcon los Organos de Gobierno de losHospitales asociados a la ensellanza,es necesario integrar en un solofondo todos los recursos públicosen las debidas proporciones para financiarel conjunto asistencial, sin queen la práctica sea reconocible el origende la financiación.

SABADO 3

12,- La I';nseñanza médica con base' enel HospltalA ca·r¡o de un experto de la O.M.S.

13,- Clausura

Necesitamos unos Hospitales que funcionenbien no sólo para asistira los enfermos de hoy,sino para formar en ellos a los médicos quehan de curar a los enfermos de mañana.

Para integrar plenamente docencia yasistencia hay que empezar por componeradecuadamente el Consejo deAdministración del Organo de Gobiernodel -Hospital Universitario.El Organo de Gobierno es la fuente últimade la autoridad en el Hospital, es reflejodel sistema general Imperante, as! comodel grado de alerta o vigilanciaque la sociedad ejerce sobre ellos.

17,- El Currlculum de las carreras técnicasDr. D. J. Esperalba Pulir: CoordinadorDr. D'. José Falxat Ensesa: Radlologiaor: D. Juan PlaJa Maslp: Fisioterapiaor. D. Ricardo Rojas Alvarez: Dieté-

ticaDr. D. Miguel Salazar Badlas: Bioquí­

micaDra. D.' Marlanne Van Dyke de Su­

moy: Terapia OcupaclonálDr. D. Lorenzo Oallndo Merino: Hlsto­

patologíaDra. D.' PUar Castro: Cltotecnología

18,30 ~vlsl6n crítica del papel de laenfermera en el equipo HospitalarIo

Por un panel constltuldo por A.T.S.'femeninos del Colegio Oficial deBarcelona bajo la presidencia de laSra. Dí'ía. PUar Vlala Barrera

La razón de ser de todo el sistemasanitario y educativo es el servicioa la comunidad.

Un mayor nivel educativo generaly un mayor nivel económico, aumentanla demanda de servicios hospi talariosde calidad.Hoy usamos el doble que hace 10 añosjos recursos asistenciales de la nación;con todo los usamos unas 6 veces menosque el europeo medio,-y no porque estemos 6 veces más sanos-o

10,30 La Maternologla .en el HospitalGeneralDr. D. José M.' Dexims Trías de Bes

12,- La PsiquIatría en el Hospital G~neral

Dr. D. Adollfo Serlgo BesarraDr. D. Fernando Claramunt

17,- La Pediatría en el Hospital GeneralProfesor D. Alberto Peña Gllitlán

18,30 La Geriatría en el Hospital GeneralDr. D. Alberto Salgado Alba

,'{;EVES 1

~IERCOLES 31

10,30 El Hospital ComarcalSrta. Maria Pérez SherUf

12,- El Hospital de DistritoExcmo. Sr. D. Rafael La Hoz

17,- El HospItal Reglona.lSr. D. Guillermo GlráldezSr. D. Pedro López ¡ñlgoSr. D, J. Subias Fá¡es

18,30 El Hospital UniversitarioSr. D. Leopoldo Gil Nebot

17,- Comunicaciones

18,30 Ingenl.,-ia básica del HospItalSr. D. O. VrljburgSr. D. J. Esser

El HospltllJ, dlSllosltlvo de la SanidadPúblicaProfesor Jesús Garcia Orcoyen

L:t comisión organizadora pondrá adisposición de los grupos interesados quelo soliciten, salas de reuniónpara sesiones de trabajo.

Los hospitales deben sentirse como cosapropia, tienen que estar arraigados paraque sean queridos y usados comoalgo más que un lugar Inevitableal que acudir en caso de desgracia.

10,- ('omunlcacJones

12,- Rer;lonalb,aclón HospitalariaProfesor D. José Ortlz Diaz

17,- Control Social del HospitalExcmo. Sr. D. José López Muñlz

18,30 Los ServIcios Fa.rmacéutkos dentro deu n Plan de Rer;lonallzaclónProfesor D. José M.' SufiéDI". U. JOa.Q.uin Bonal de FalgáaDI". D. José Carlos MontlllaDr. D. Joaqllin Ronda

En el Palacio de Congresos, de Barce·lona, se celebrará del 29 de enero al 3de febrero el II Congreso Nacional deHospitales, organizado por la Asociaciónpara el Desarrollo Hospitalario del Distri­to Universitario de Barcelona, con la co·laboración de F. O. J. N. Serán presiden­tes de Itonor Sus Altezas Reales los Prín­cipes de España.

Tomarán parte en el Congreso destaca­das figuras de la medicina espaliola y las'ponencias tienen un marcado interés. Elorden a seguir durante los días del Con­greso será el siguiente:

La Salud es un Bien prioritariosin el cual no hay Desarrollo posible.

11,30 IlIauguradón

e--

7

Page 8: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

El Dr. Alvarez-Sierra se ha referido,en uno de sus artículos, al verdaderoorigen de la profesión de enfermera,origen con dos vertientes absolutamen­te opuestas. Por un lado tenemos elejemplo de los hospitales primitivosde Francia, Inglaterra y Holanda, an­tros de increíble suciedad y miseria,donde actuaban sirvientes de ;lmbos

acAhora que se habla, con tanta cu­

riosidad como insistencia, de las enfer­meras electrónicas --conjunto de ca­bles y lámparas, de señales luminosasy de transmisiones a distancia- nopodemos por menos de dedicar un re­cuerdo plenamente actual a esas otrasenfermeras de carne y hueso, blancade bata y de intención, absolutamenP'indispensables a enfermos y a médicos.Protagonistas sentimentales y tiernasde infinidad de novelas y películas, lasenfermeras constituyen en realidad untipo especial, absolutamente firme ydecidido, de mujer. La verdad (;s queno podían ser de otra forma para bre­gar a diario con el dolor y con lamuerte.

Es posible, y lo aceptamos como al­go remoto, que la enfermera electróni­ca llegue a imponer su personalidadmecánica en clínicas y hospitales. Esposible también que con ella se ahorretiempo y personal, se evite el error yse eliminen las distracciones; perocreemos, en definitiva, que el enferno va a salir beneficiado con ello.enfermera-mujer representa calor hu­mano, comprensión y tolerancia, sQnri­sa y regañina cariñosa. ¿Puede brindaralgo de esto una máquina electr6nica?

profesión

8

Page 9: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

especial de mujerp.,10 con el muac10

sexos, procedentes de las capas socia­les más bajas, más enfermos, muchasveces, que los propios acogidos en elhospital. La otra vertiente viene ofre­cida por los hospitales españoles delCamino de Santiago, centros modelode la época, atendidos por señoras de

robada religiosidad, viudas de solda­(los por lo general, las cuales, adiestra­das por los médicos, ayudaban a éstosen la asistencia de aquellos enfermosulcerosos o apestados, verdadera lacrade la Edad Media. En este sentido, lalabor desarrollada por las Ordenes re­ligiosas reviste caracteres extraordina­nos.

Un hito en la historia hospitalariade la Humanidad lo marcó la construc­ción en Burgos, en 1123, de un gran­dioso hospital, en el que se establecie­ron 12 hermanos de la Orden del Cís­ter, con la misión concreta de cuidara los aislados. Con los 12 monjes in­gresaron también en el hospital 12 se­ñoras, mayores de treinta y cinco años,

~cargadas, según cuenta Alvarez-Sie­.a, «de hacer las camas de los enfer­

mos, cortarles las uñas y el pelo, dar­les las medicinas, hacer hilas y vendas,ayudar al boticario y auxiliar al ciru­jano a practicar las curas». Al pocotiempo se concedió a estas señoras, demanera oficial, y por primera vez enla historia de la medicina española, eltítulo de enfermeras.

El ejemplo ofrecido por el hospitalde Burgos, cundió rápidamente por to­das las rutas peninsulares. Desde losPirineos hasta las localidades andalu­zas, recién conquistadas a los moros,

empezaron a proliferar hospitales ycentros de asistencia a los caminantes.En la mayoría de ellos se adoptó lacostumbre de emplear mujeres, dota­das, según las viejas crónicas, de sumabondad y belleza, tradición que, porotra parte, nunca se ha perdido.

También en Madrid, antes inclusode ser capital del Imperio español, seadoptó como norma la presencia de da­mas adiestradas en la cura de enfer­mos. Ya en aquella época era precisocursar una serie de estudios antes de

convertirse de hecho y de derecho enenfermeras.

Junto a los hospitales oficiales, sos·tenidos por el Estado, no tardaron enhacer su aparición los debidos a la ini·ciativa privada, a la beneficiencia par·ticular. En todos los casos, las mujeresjugaron un papel fundamental. A cam·bio de alimento y vestido, las damasenfermeras tenían la obligación de ayu·dar a las curas, distribuir las medicinasy atender a los pacientes en todas susnecesidades.

N. R.

9

Page 10: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

E_TREVISTA oo. DO.JD8E AtARlA PE.A.

HOY, LA JUVENTUD TIENE UNGRAN, PESO

LA EPOCA ACTUAL ES DE TRANSICIONpor PILAR RHOII

Donaire, gracejo, talento, fuerza

creadora, elegancia, gentileza. Toda

una amalgama de virtudes. Toda una

fuerza poderosa irradia su persona ca­

paz de comunicar a los demás con su

sola presencia.

En don José María Pemán, en' má­

gico y maravilloso prodigio, se entre­

mezclan todas las corrientes generacio·

nales. Vivió de forma íntegra su pasa- .

do, con toda su serie de costumbres

un tanto arcaicas. Ahora, su mente

creadora, su personalidad acusada, sa­

be evolucionar al compás de los tiem­

pos y, en él, se aunan en una perfecta

armonía, el pasado, el presente y el

futuro.

Su volumen de comprensión es in­

finito y, de forma magistral, es capaz

de situarse a la altura de cualquier in­

terlocutor para desentrañar de él cual·

quier oculto resquicio que después, su

pluma ágil, adorna con estilo inimita·

ble.

10

Hablar con don José María, es algo

indescriptible. Cada palabra suya es

prolífera en mensaje.

El marco de su hogar, envuelto en

muebles señoriales y presidido por ma­

jestuosos cuadros, dan la pincelada

precisa que hace evocar el recuerdo de

invisibles musas. El poeta, en medio

de todo aquello que sin duda tanto

ama, parece dar vida al mismo ambien­

te y, de cada rincón creemos escuchar

toda la prodigiosa y fecunda creación

de este hombre.

Nos recibe cordial, como es él, como

no puede dejar de ser. Su elegancia,

su exquisita distinción, nos trae tam­

bién a la memoria el recuerdo del clá­

sico caballero español, del que su es­

tampa parece condenada a extinguir.

Su presencia da confianza. Lejos de

intimidar, parece que un hálito de su

humanidad poderosa e inmensa nos in·

vade. Animados por la espontánea con­

fianza que nos brota, comenzamos:

-¿Qué opina de la juventud actual?

-Creo que es una pregunta temera­

ria. Pero opino, que por simples raza·

nes estadísticas, la juventud tiene un

peso mayor que el que ha tenido la

vida social en cualquier momento, por­

que representa cerca de un ochenta por

ciento de la sociedad actual.

-En general y en orden a todos los

aspectos, ¿qué época considera mej

la de sus primeros años, o la de ahora?

-La de ahora. Es mucho más au­

téntica, más verdadera y ha dado lugar

a la expansión de ese volumen juvenil,

que son Ilijos de la Penicilina, los an­

tibióticos y de la disminución ele la

mortandad pueril y de todos los ade­

lantos de la ciencia.

Hay seguridad en sus palabras y su

circunspección., es indudable. Anima­

dos, proseguimos:

-y de la época actual, con sus

rápidas evoluciones, ¿ere!;: que se tra-

Page 11: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

LA AMISTAD ES UN AMOR DISIMULADO

ta de un período de transición, tras el

que todo volverá a su cauce, o más

bien opina que la humanidad dará un

giro total?

-No. Más bien opino moderada­

mente, en u.na transición. La denomi-

nación misma lo dice. Se dice la nueva

ola. Ninguna ola es nueva del todo.

*das vienen empujadas por otra que

es más nueva. Los que vivimos cerca

de las playas o del mar, no nos produ­

ce tan enfática convicción eso de la

nueva ola.

-y con referencia al confusionismo

existente en la Iglesia, ¿qué opina?

-Supongo que las otras crisis que

no hemos vivido, como la del arrianis­

mo, la de la reforma y el jansenismo,

tuvieron esta misma sacudida mental.

Pero yo considero, que es la que ha

llevado por delante el estilo de todas

las transformaciones y muchas trans-

.mariones no se hubieran atrevido a

"'areccr en el escenario si no las hu­

biera precedido la Iglesia.

Esta contestación, nos hace pensar

en repetidas y comunes intransigencias.

-¿Qué es la felicidad?

-No ser tan popular como yo y no

recibir tantas acometidas publicitarias.

La respuesta no nos sorprende. Es­

perábamos de él, uno de sus caracte­

rísticos giros llenos de gracejo andaluz.

-y el amor, ¿qué es?

-De eso, tengo todas las experien-

cias que quieras, pero necesito un lí-

bro para explicarlo. El amor es para

entenderse· unos con otros. Si hubiera

un amor parejo al que puede haber en

la vida privada, que pudiera presionar

la vida pública, sería una garantía de

paz y bienaventuranza.

En su mirada hay un reflejo de nos­

talgia. En el eco de sus palabras, cree­

mos adivinar una contenida añoranza

y un profundo respeto parece nacer en

el ambiente, que marca una nota de

aflicción.

Don José MariaPemAn, durante la

entrevista ~econcedió a nuestra

colaboradora·.El Ilustre escritor

tubo amablespalabras para

la labor delas enfermeu•.

-¿Qué es la amistad?

-Es un amor disimulado.

-¿Se sintió alguna vez solo?

-Muchísimas veces. Los escritores

se sienten muchas veces solos. Cuando

no pueden comunicar hasta la última

experiencia, hasta el último conoci­

miento, o su estado de confidencia, que

son completamente individuales. Todo

hombre se siente solo a menudo pero

el escritor, mucho más a menudo.

-La poesía, ¿puede encontrarla

cualquiera en todo lugar de la vida, o

es sólo apta para los privilegiados?

(Continúa en /a pág. siguiente)

11

Page 12: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

HOY LA JUVENTUD TIENE UN GRAN PESO.. ",,,,.-

(Viene de la página anterior.)

-La poesía puede encontrarla cual­

quiera y pueden expresarla unos po­

cos que tienen ese oficio, ese don de

Dios, como puede tenerlo incluso un

obrero, un mecánico; éste es el que me­

jor hace de talabartero, o el que mejor

1?

hace cualquier cosa. Es un oficio tam­

bién que se une a una intuición de poe­

sía de la vida que está al alcance de

todo hombre.

-De sus obras, ¿cuál es la preferi­

da?

-De las teatrales, «El Edipo», de las

líricas «Las flores del bien» y de na-

rrativa «El Romance del Fantasma y

doña Juanita».

-¿Es un hombre idealista?

-Sí, natu.ralmente.

-¿Satisfecho de su propio «yo»?

-¡No, por Dios! Si eso pudiera

comprarse en botica, necesitaria mu­

chos suplementos, muchas ortopedias,

bastones, piernas de goma... Todo e

necesitaria para sentirme medio satis­

fecho de mí mismo.

-¿Qué opinión le merecen las en­

fermeras?

-Yo las he visto siempre encanta­

doras. Ahora, acabo de estar sufriendo

unas intervenciones en una clínica den­

tal y he estado rodeado de un grupo

de enfermeras, que me han hecho tan­

to bien como la anestesia.

-Denos un consejo para ellas.

-Que se cuiden siempre en ser amill,

bIes, simpáticas y todo lo guapas qPDios les haya podido conceder. Porque

la belleza, es la gran enfermera de la

humanidad.

Toda despedida encierra algo de tris­

teza. Le decimos adiós, sí, pero den­

tro de nosotros, ha nacido algo nuevo.

Alguno de los influjos de su portento­

sa mente creadora, ha arraigado en

nuestro interior, para hacer que al me·

nos, durante unos instantes, hayamos

aprendido, que la poesía se halla di­

suelta en cada cosa de la vida y, que

lo difícil, es saber encontrarla.

Page 13: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

-w

La Mutualidad nos envía las relaciones de fallecidos y prestaciones que se

han llevado a cabo y ruega, una vez más, a todos aquellos mutualistas que no

tienen al corriente sus recibos, que los actualicen 10 antes posible.

RELACION D·E ASOCIADOS FAL~ECIDOS DEL 17 DE OCTUBRE PASADO, AL OlA DE LA FECHA, CON DETALLE DE LAS PRESTA­CIONES QUE LES HAN SIDO SATISFECHAS

HUERFANOS QUE COBRARANIMPORTE PENSIONES

HASTA CUMPLIR 14 Alil:OS DENOMBRE Y APELLIDOS DELEGACION SOCORRO DE EDAD TOTAL

DEFUNCION COBRADAS300,- 225,- 150,-

Don Francisco Hernández Pérez Cádiz 10.000,- 58.636,- 6R.636,-D.a Carmen Jiménez Sánchez Cádiz 18.000,- 80.360,- :;'6.360,-Don Antonio Morilla de la Torre Córdoba 15.000,- 59.442,- 74.442,-Don Rafael Antonio Torres Moreno Córdoba 25.000,- 25.000,-Don Luis Amadoz y Pérez Navarra 18.000,- 83.720,- 101.720,-Doña Dolores LIorca Llinares Alicante 22.000,- 22.000,-Don Juan Lora Romero Guadalajara 21.000,- 21.000,-Don José Aguirre Guisasola Guadalajara 21.000,- 21.000,-Don Victoriano Solans Pueyo Huesca 25.000,- 25.000,-Don Teófilo Escalona y Gil de Muro Logroño 10.000,- 59.886,- 69.886,-Doña María Yáñez Jáñez Lugo 10.000,- 49.504,- 59.504,-Don Jesús JunQ.uera Calvo Madrid 30.000,- 50.000,- 80.000,-Don Juan Borges Rodríguez siC de Tenerife 30.000,- 157.500,- 187.500:-Doña Concepción González Comba Gr3.nada 20.000,- 33.230,- 20.310,- 21.610,- 95.150,-Doña María Esperanza B. Coloma López Pé.lencia 20.000,- 20.000,-

TOTALES ........................ 295.000,- 599.048,- 33.230,- 20.310,- 21.610,- 969.198,-

OBSERVACIONES.-De estos 15 asociados fallecidos, la media de prestaciones recibidas ha sido de 64.613,- pesetas y de cuotas abonadas 8.144,- pesetas, siendo16.365,- pesetas la mayor cantidad satisfecha por cuotas y 2.913,- pesetas la menor, haciéndose constar que el 53,33 por 100 de mortandad,era pensionista.

Se hace constar que la asociada enfermera Doña Concepción González Comba, alta en el año 1971, habiendo percibido unas prestaciones ce95.150,- pesetas, ha abonado por cuotas solamente la cantidad de 2.500,- pesetas.

Madrid, 15 de noviembre de 1972

Page 14: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

BOLSA DE TRABAJO

Nos comunican, para todas aquellas

que puedan interesarles, que hay 7 pla­

zas de enfermeras para la Escuela de

Tisiología. El horario de trabajo es:tardes de tres a diez y noches de diez

a ocho, alternos. La remuneración se­rá de doce mil pesetas. Las enferme­ras que deseen solicitar estas plazas,deben llamar al teléfono 2 41 17 89.

NOTA DEL COLEGIOVolvemos a insistir en la necesidad de

que enviéis,' LO MAS RAPIDAMENTE po­

sible, vuestras señas actuales, con el nomobre y domicilio escritos en letra clara.Sois muchas las que escribrs diciendoque los Boletines no os llegan a vuestrosdomicilios o colegios, y desde aqur se en­vían todos los meses a cada una de lasenfermeras y a los Colegios cuya señasestán en nuestro poder. Enviar las señasal Consejo Nacional o al apartado 1.038

de Madrid, ya que en estos próximos días

van a hacerse las fajas definitivas parael envio del Boletin y es necesario tenerlodas las direcciones correctas.

NECROLOGICA

Victima de un accidente au­tomoviUstico, ha fallecido re­cientemente la Secretaria delColegio Provincia'l de Orense,doña Basilisa Palacios Rodri·guez. Al comunicaros tan sen­sible pérdida, os rogamos latengáis presente en vuestrasoraciones a la vez que hace­mos participe de nuestra: con­dolencia a sus familiares y alColegio al que tan dignamen­te perteneció y representó.

14

BECA DEENFERMERIA 3M

Todas aquellas colegiadas que quie­ran soltcltar la BECA DE ENFERME·RIA 3M, les Informamos que puedenhacerlo todavla, si, se dan un pocode prisa, porque ha sido prorrogada,ya q,u.e ninguna enfermera la hablasoIlcUado.

Selección de candidatosEl CIE decidió otorgar la Be­

ca de Enfermería 3M de 1972 ala Sra. Margaret Dean, de la In­dia, quien tiene intención de uti­lizarla para comenzar en unaUniversidad de los EE.UU. uncurso de doctorado sobre en­señanza de la enfermería y me­todología de la investigación.

Veinte asociaciones naciona·les de enfermeras presentaronen 1971 candidatos para la Be­ca correspondiente a 1972, seespera que las asociaciones queno pudieron encontrar un can·didato adecuado o que, tenién­dolo, no pudieron presentarlopor falta de tiempo, estarán encondiciones este año de obviaresos inconvenientes.

Toda la información que seaposible en favor del candidatodeberá enviarse antes del 15 denoviembre de 1972. El Comitéde Selección del CIE se reuni­rá el 21 de marzo de 1973, e in­formará inmediatamente al ga­nador y a su asociación.

200 dólares a cadacandidato presentado

A modo de incentivo, porcrear un mayor interés en laBeca de Enfermería 3M, la Com­pañía 3M ofrece US$200.- acada candidato presentado poruna asociación nacional, sea ono posteriormente el ganadorde la Beca a nivel internacional.

Cada Asociación deberá pro­poner al Comité de Selecciónun, solo candidato, y uno soloserá considerado elegible c':'mobecario.

ELECCIONES EN ELCOLEGIO DE BILBAO

El día 23 de octubre se han celebra­do elecciones en el Colegio de Enfer­meras y A.T.S. de Bilbao, para los car­gos de Presidenta, Secretaria y Tesore­ra de la Junta de Gobierno de este Co­legio de Vizcaya.

Con la antelación debida se envIouna circular a cada una de las colegia­das anunciándoles las elecciones e invi­tándoles a presentar su candidatura pa­ra estos cargos.

Unicamente se ofrecieron tres Efermeras, proponiendo el Colegio trescandidatas más para los puestos.

La mesa constituida para la votación,presidida por miembros de la Junta ylas interventoras designadas por la Je­fatura Provincial de Sanidad estuvoabierta durante 4 horas. Sólo votaronel 20,50 % de las colegiadas, inclui­das las residentes en la provincia, quepudieron enviar su papeleta por co­rreo, siendo nulas algunas de ellas, porser anónimas. Es de lamentar este de­sinterés en las profesionales que de­muestran con esta actitud, una faltaabsoluta de responsabilidad ante tantosproblemas como tenemos hoy plantedos las Enfermeras-A.T.S.

Por falta de cuorun, es necesario el60 % para ser válida la votación, seaprobó suscribir las candidatas desig­nadas por este Colegio, señoritas:

Presidenta: M: Begoña del AlamoElechiguerra.

Secretaria: Marcelina Díez Fernán­dez.

Tesorera: M.a Pilar Castillo Gonzá­lez.

Se hallan pendientes sus nombra­mientos en la Dirección General deSanidad.

Page 15: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

XVON6RESO INTERNACIONAL

DEENFERMERAS

Después de terminado y distribuido el folleto del

viaje al Congreso de Méjico, las inscripciones han

aumentado considerablemente, por lo que se prevé,

que habrá que limitar el número de las mismas y que

se irán tomando las nuevas por riguroso orden de

llegada a Viajes Internacional Expreso.

Todas las interesadas pueden solicitar el folleto o

cualquier clase de información a la Agencia, la cual

contestará rápidamente toda clase de peticiones o

consultas.

El Hotel reservado en Méjico es el Hotel Mellé Pu·

rua y en Acapulco el Hotel Para(so Marriot, sobre la

Bahía y con unas maravillosas vistas. Ambos hoteles,

disponen en las habitaciones de baño completo.

Parece ser que la afluencia de enfermeras de to­

do el mundo va a ser muy numerosa, por lo que es

necesario insistir en la urgencia de las inscripciones,

con el fin de evitar el tener que rechazar algunas, por

imperativos de espacio, tanto en la Sede del Congre­

so como en los hoteles, en los cuales no podrá amo

pliarse el número de reservas previsto, si las enfer­

meras de otros países efectúan sus inscripciones an­

tes que nosotros.

Recordamos también que es conveniente ir pre­

parando el pasaporte, las que no lo tengan, y las que

ya lo posean deberán examinar que no les caduque

antes de las fechas del viaje.

Para dar mayor agilidad y rapidez a los trámites

necesarios, recomendamos que las inscripciones se

efectúen directamente -en cualquiera de las Oficinas

de Viajes Internacional Expreso, las cuales se indi­

can en el folleto.

Es aconsejable establecer una póliza de Seguro del

Equipaje, pues con una prima muy módica nos po­

dremos garantizar de la recuperación del importe

asegurado, en el caso de que alguna maleta se ex­

travíe y no aparezca. Estas pólizas pueden subscri­

birse también en Viajes Internacional Expreso.

y por último, recordar que, pese a que ha podido .

ampliarse el plazo de inscripciones, se acerca la fe­

cha límite, pasada la cual, los derechos aumentan en

650 pesetas.

APRESURATE y ¡BUEN VIAJE!

15

Page 16: ·BOLETIN DE LAS ENFERMERAS ESPAÑOLAS SUMARIO · cultades. Hombres con cuerpo y alma que son los que, ·en las fiestas de Na· vldad, nos recuerdan cada afto que ese Nlfto que nació

16

XV CONGRESOINTERNACIONAL DE ENFERMERAS

MEXICO, 13 AL 19 DE MAYO DE 1973""<líi~'-

Maravilloso viaje Turístico - Profesionalen avión reactor de IBERIA.

Organizado por el Consejo Nacional, con la colaboraciónTécnica de:

,!= VIAJES

W_ "INTERNACIONAL EXPRESO" S.A.

En vista del gran número de peticiones que se han recibido, y de acuerdo conel Consejo Nacional, se ha decidido ampliar el tiempo de estancia en MéxIco, e In­cluir una excursión de 3 días a Taxco, Cuernavaca y Acapulco, por lo que la salidade España se efectUará el día 11 de mayo y la llegada de regreso el 25 del mismomes, siendo el precio definitivo 36.500 pesetas.

SOLICITE INFORMACION y FOLLETO A SU COLEGIO PRO­VINCIAL O DIRECTAMENTE A:

VIAJESINTERNACIONAL EXPRESO, S. A.

BARCELONA.-Plaza de Cataluña, 8MADRID.-Av. José Antonio, 55PALMA DE MALLORCA.-General Goded, 37SEVILLA.-Alemanes,3VALENCIA.-Játiva, 23