Boletín cultural e informativo del archivo histórico de la Ciudad de Salvatierra Guanajuato

8
San Andrés San Andrés Chochones Chochones julio-agosto 2011 BOLETÍN CULTURAL E INFORMATIVO DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SALVATIERRA GUANAJUATO

description

Julio Agosto 2011

Transcript of Boletín cultural e informativo del archivo histórico de la Ciudad de Salvatierra Guanajuato

Page 1: Boletín cultural e informativo del archivo histórico de la Ciudad de Salvatierra Guanajuato

San AndrésSan AndrésSan AndrésChochonesChochonesChochones

julio-agosto 2011BOLETÍN CULTURAL E INFORMATIVO DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SALVATIERRA GUANAJUATO

Page 2: Boletín cultural e informativo del archivo histórico de la Ciudad de Salvatierra Guanajuato

Boletin San Andrés Chochones.

L.H. Ma. Del Rosario Orozco MosquedaCoordinadora del Archivo Histórico Municipal "Luis Castillo Pérez”

COMENTARIO DEL EDITOR

En este número les presentamos una parte del expediente del matrimonio del señor Isidro Olace con la señorita Ma. De Jesús P

Otamendi, el cual dice a la letra:Al margen: Preparatoria: Acta

número 100 cien: Al centroOlace Ysidro (sic) y Ma. Jesús Ota-

mendi, en la ciudad de Salva-tierra, a las 10½ diez y media de la

mañana del día 11 once deAgosto de 1890 mil ochocientosnoventa, en la casa número 4cuatro cita en el portal del Car-men, ante mí el C. Guadalupe

Egui, Juez del Estado Ci-vil de esta Ciudad, presentesel C. Ysidro Olace y la Seño-rita Ma. Jesús P Otomendi,manifestaron tener voluntadpara contraer matrimonio,el primero declaró ser sol-

tero, Yngeniero (sic), de 29 veinti-nueve años de edad, origina-rio del Distrito de Güetamo

Estado de Michoacán y vecinode esta ciudad, hijo legítimo

del Sr. Miguel Olace y de la Sra. Josefa Heredia

que viven, el primero de origenespañol y la segunda Me-

xicana. La pretensa expresa ser originaria de Mé-

xico y vecina de esta ciudad, célibe de 26 veintiséis años

. Miguel Alejo López.

. Ma. del Rosario Orozco Mozqueda

Ma. del RosarioOrozco MosquedaDirectora del ArchivoHistórico Municipal

Director de Comunicación Social

2

Nueve números con este son los que hemos editado del presente boletín, sigo sin dejar de agradecer a todos ustedes por ellos.En este número presentamos a ustedes solamente dos artículos por ser algo extensos.Se hace la segunda entrega de tres partes de los secretos heráldicos del escudo de nuestra ciudad, en el que el autor trata sobre la genealogía de algunas familias d gran importancia que habitaron Salvatierra durante la época colonial y se describen los cuarteles primero y segundo de dicho escudo.El artículo principal es sobre la historia del mercado "Hidalgo" que fue construido para conmemorar el primer centenario de nuestra independencia. En el artículo se mencionan, el presupuesto total, el proyecto, presupuestos de diferentes almacenes para abastecer de los diversos materiales a la obra, los costos reales e incluso el día que se comenzaron con los trabajos y concluye con el cambio de nombre que se le hizo al mercado y la terminación del mismo.No nos resta más que volver a agradecer a todos nuestros lectores porque han seguido paso a paso este boletín, seguimos trabajando arduamente en él para que siga viendo luz cada dos meses y esperamos que el presente sea de su agrado como todos los demás. Reitero que son bien recibidos sus artículos y comentarios al correo [email protected] y les anunciamos que al archivo histórico municipal "Luis Castillo Pérez" ya lo pueden encontrar en facebook.

Page 3: Boletín cultural e informativo del archivo histórico de la Ciudad de Salvatierra Guanajuato

Mercado

Boletin San Andrés Chochones.

ElJoaquín Obregón Gónzales

Quizá el primer pensamiento que se tuvo al leer el título del presente artículo fue ¿cuál es ese mercado? El Mercado "Joaquín Obregón González" es nuestro actual mercado "Hidalgo"; sin embargo, su nombre original fue ese, pero debido al estallido de la Revolución y la consiguiente ruptura con el pasado porfirista, se decidió llamarle "Hidalgo", aunque también se propuso llamarlo "Independencia" o "Centenario".

Todos los salvaterrense sabemos que el Mercado "Hidalgo" fue construido sobre la antigua plaza de los perros, donde estaba originalmente la fuente del mismo nombre y que ahora está una réplica en la plaza de los Fundadores, y que este espacio era el jardín de "La Meditación" cuando formaba parte del convento del Carmen antes de las Leyes de Reforma.

Lic. Joaquín Obregón González

El Jefe Político de Salvatierra Enrique Montenegro tomó la decisión de construir un mercado por dos razones muy poderosas: la primera, el espacio que tenían los comerciantes en las plazas o portales para vender sus mercancías era muy reducido, aparte de que daba un mal aspecto a la ciudad, y porque de esa manera dejaría un edificio que conmemorara el primer centenario del inicio de nuestra independencia nacional. El lugar más idóneo para la edificación de dicho mercado fue la antigua plaza de los perros, por ello se demolieron la fuente y columna original.

El ingeniero encargado del proyecto fue Guillermo de Alba, quien desde el mes de febrero de 1909 comenzó con el proyecto del mercado (que él propuso se llamara del "Centenario") y que a continuación transcribiremos corrigiendo la ortografía:"Guadalajara, febrero 6 de 1909

3

Sr. Enrique Montenegro. Salvatierra, Gto.

Muy Sr. mío y amigo:-No quiero hacer

esperar a Usted más tiempo y a reserva de mandar a ustedes esta misma semana, la fachada principal para el mercado, me permito por este mismo correo mandarle una copia azul del proyecto que he formado y que será en mi concepto el menos costoso dadas las dimensiones que ustedes quieren que tenga.

Como verá usted por él, aprovecho una faja de terreno de unos cuarenta metros próximamente (sic) para el mercado y dejo el resto para jardines, banquetas, etc.

El edificio contendrá lo siguiente: Un gran Hall en el centro de [tachado] 15.00 x 52.00 metros que puede servir para fiestas, conferencias públicas, banquetas, etc.

Este Hall tiene entrada por tres de las principales calles que convergen al cuadrado donde se edificará el mercado y a su alrededor están 22 tiendas de 4.00 x 4.50, la Administración del mercado y dos puestos para flores a los lados de la entrada principal.

Todas estas tiendas que se usarán para efectos de ropa, abarrotes o lo que se quiera, estarán perfectamente ventiladas por grandes persianas al exterior, según se podrá ver en la sección A.B.

Al exterior del edificio, van cuarenta puestos para legumbres, carnicerías y en general todo aquello que necesite mucha ventilación por entrar en descomposición pronto por la falta de aire puro y además cuatro magníficos locales a los lados de la portada principal y otros dos en la parte de atrás.

Todos estos puestos, así como la banqueta de tres metros veinticinco centímetros que los rodea irán cubiertos con una marquesina de fierro y lámina para defenderlos del agua y del sol.

Los techos de las tiendas se pondrían con viguetas de acero y bóvedas planas de ladrillo por ser mucho mejores que los de madera y por tener menos posibilidades de incendio y sobre todo una duración casi indefinida.

La armadura general del edificio será también de acero con techo de lámina galvanizada e irá como se verá en la sección a trece metros aproximadamente del piso interior.Todo el edificio irá entresolado para evitar humedades, aproximadamente unos ciento veinte centímetros del suelo, poniendo al efecto escaleras que dará acceso a la gran banqueta, en todas las esquinas.

En la parte de atrás irán los cuartos para guardar los útiles del servicio, escobas, carretillas, etc. y además excusados para hombres y mujeres, sumamente indispensables y de que carecen casi todos los mercados en esta ciudad [Guadalajara] por ejemplo.

Pueden ustedes empezar a estudiar el proyecto y espero que el estudio que he hecho del exterior les agradará.Como digo a usted en esta semana mandaré la fachada y mientras tanto sabe que quedo como siempre a sus órdenes.Su afectísimo amigo y seguro servidorGuillermo de Alba” [rúbrica]

A pesar de que por desgracia no se encuentra en el archivo histórico el proyecto original del mercado, podemos fácilmente visualizarlo ya que por la descripción luce tal cual, quizá con algunas modificaciones en sus medidas y materiales, tanto por los costos, como por el paso del tiempo.

El mismo Ingeniero Guillermo de Alba entregó al Jefe Político el presupuesto, al igual que algunas modificaciones al proyecto para abaratar costos, pues desde antes de comenzar con la edificación se carecía de los suficientes fondos, así como la propuesta del nombre “…así tendrían ustedes una bonita oportunidad de conmemorar el centenario de la Independencia poniéndole el nombre de “MERCADO DEL CENTENARIO” y sería esto muy adecuado para solemnizar uno de nuestros grandes días…” porque se pretendía terminarlo el día 16 de septiembre, aunque es por todos sabido que por falta de fondos y por el estallido de la Revolución el mercado fue concluido hasta 1912.

El día 25 de febrero de 1909 el Ingeniero de Alba envío el presupuesto al Jefe Político, en él se manifiesta ya la preocupación de éste por la falta de dinero y lo caro que saldría la construcción del magnífico mercado, por ello el Ingeniero afirmó:

Page 4: Boletín cultural e informativo del archivo histórico de la Ciudad de Salvatierra Guanajuato

4

Boletin San Andrés Chochones.

“En efecto yo creí al principio que se podría hacer quizá con unos cuarenta mil

pesos a lo más y veo que estaba en un gran error, pues es materialmente imposible que cueste menos de la

cantidad de cincuenta mil pesos.Quizá les parezca a ustedes exagerado este presupuesto

pero los precios en todo son sumamente reducidos y nunca podrían emplear menor cantidad en la obra al menos que los techos no fueran de fierro en cuyo caso habría economía en costo pero no tendría nunca el mérito ni la duración que siendo de estos materiales.Yo como digo a ustedes sólo trabajaré por honorarios y todas las economías que se puedan hacer en la construcción serán a beneficio de ustedes mismos, un presupuesto exacto como usted comprenderá es muy difícil hacerlo por no saber en primer lugar la clase de subsuelo para calcular exactamente la cimentación, el costo de la mano de obra y tantas pequeñas cositas que enteramente se dificultan, estando uno fuera de la ciudad donde está acostumbrado a trabajar, en donde se conoce gente apta para los diferentes trabajos y costo de ellos; pero en cambio en esa, no sé las dificultades con que se podrá tropezar o las ventajas que se tendrá también así es

que sería muy aproximado decirles el exacto costo de la obra pero sí creo fundadamente que se podría hacer con los cincuenta mil pesos que les he dicho; si cuesta menos mucho mejor para ustedes y para mí también porque prefiero ganar menos y tener la satisfacción de haberme equivocado a favor de ustedes.Ahora podemos introducir muchas economías en la obra como son estas: reducir el Hall control en dimensiones en la parte angosta y hacerlo por ejemplo de 12.00 metros de ancho en vez de 15 que tiene proyectado.Dejar pendientes el sistema de enrejados interiores que cuesta algún pico y simplificar en general todo el exterior e interior para que no se gaste más de cuarenta mil pesos.

Si a ustedes todavía les parece mucha cantidad puedo hacer otro segundo proyecto para que cueste menos y ustedes quedan en libertad de escoger entre los dos.

Resumen del presupuesto para Mercado en la Ciudad de Salvatierra Estado de Guanajuato.Cimentación en general……………………………….$ 3440.00

Mampostería de ladrillo y mezcla de cal…………………………………… 9200.00

Basamento de piedra y ladrillo del rededor………………………………... 670.00

Enjarres interiores y exteriores completos……………………………. 2085.00

Techos en tiendas interiores y entradas formados por viguetas

de fierro y bóvedas planas de ladrillo …………………………………… 2960.00

Armadura y techos para puestos exteriores y banquetas……………… 3850.00

Armadura y techo genera para el gran Hall completo……………………….7600.00

Pisos de cemento para todo el edificio, banquetas, etc……………………. 5000.00

Obras de carpintería en general……………………………. 2800.00

Obras de herrería, divisiones de alambre para puestos, etc………….. 5890.00

Plomería……………………… 650.00Pintura interior y exterior

aproximadamente…………………. 1500.00

Suma……………$ 45645.00

Honorario al 10 0/0……….. 4560.00

TOTAL…………… $ 50250.00

La obra comenzó el lunes 8 de marzo de 1909 con la visita del Ingeniero de Alba a nuestra ciudad y para agilizar el trabajo trajo desde Guadalajara al maestro de obra (llamado Carlos), a quien se le pagaron tres pesos por día de trabajo y a los oficiales de albañilería un peso treinta y cinco centavos diarios. Posteriormente a principios de junio de 1910 llegaron de Guadalajara otros trabajadores de toda la confianza del Ingeniero de Alba, uno de ellos se llamaba Merced Jasso, quien llegó junto con su hermano y otros dos albañiles, a quienes deberían pagarles un peso veinticinco centavos diarios.

Fueron muchas las cotizaciones que se pidieron para el abastecimiento del material a utilizar en el mercado y quien se encargó de solicitarlos en nombre del Jefe Político fue el propio Ingeniero de Alba. Del almacén Deutz Hermanos de San Luis Potosí se recibió la siguiente cotización fechada el 30 de abril de 1909:

"Ofrecemos a usted lámina de fierro galvanizado, AMERICANA, de 6 pies de largo por 33'' de ancho y de 8 pies de largo por 33'' de ancho. La lámina es del no. 26 y se la facturaremos a $0.26- ½ ¢ kilo, puesta por nuestra cuenta en esa estación de Salvatierra.

Fierro redondo, cuadrado o solera ( de ½ '' arriba los dos primeros) a $0.18-½ ¢ kilo, puesto por nuestra cuenta es esa estación de Salvatierra."El día 31 de mayo del mismo año, el mismo almacén mandó la siguiente cotización:"Por la presente tenemos el gusto de cotizar a usted Viguetas de Acero de 200 m/m x 5 metros a…$146.50 ¢ los mil kilos, puestos por nuestra cuenta en esta Estación de Salvatierra también de fierro en varilla y solera, así como en la lámina acanalada.Si al hacer usted su pedido por estos artículos, fuere de 15,000 kilos arriba, le cotizaremos estos artículos ½ ¢ menos de lo que le habíamos ofrecido en nuestra carta fecha 30 del pasado Abril."

Por otra parte, el Ingeniero también se encargó de negociar la construcción metálica para el mercado con el Taller de construcciones Metálicas "Fénix" de Carlos Minnie S. en C. ubicado en la ciudad de México, de quien recibió la siguiente carta fechada en dicha ciudad el día 4 de enero de 1910:

"Nos referimos a la conversación que últimamente tuvimos con usted y por la presente rectificamos el precio de $5850.00 (CINCO MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA PESOS) que le dimos verbalmente por la construcción metálica para el Mercado en Salvatierra.

Después de haber recalculado en presencia de usted la construcción de que se trata hemos encontrado que es casi imposible hacer un precio más bajo del que hoy cotizamos, pues si usted ha obtenido precios más bajos de otras casas, tenemos la seguridad de que no podrían entregar un trabajo aceptable.

El precio indicado incluye el montaje en Salvatierra."

Con la misma fecha está esta otra carta en la que proponen a la Jefatura Política de Salvatierra, por intercesión del Ingeniero Guillermo de Alba, la forma mediante la cual se efectuará el pago de la estructura metálica del Mercado:

"$1950.00 o sea la tercera parte del valor total al hacernos la confirmación del pedido.

$1950.00 o sea otra tercer parte contra envío de talón que ampare el material y el resto de

$1950.00 al entregar terminada la obra."

El día 9 de enero el Ingeniero de Alba enviaba una nueva carta a don Enrique Montenegro, adjuntándole las dos que le envió el almacén "Fénix". En ella aseguraba el Ingeniero que "…saqué una rebaja de doscientos cincuenta pesos sobre los precios anteriores…" sin embargo, hay que resaltar que aún no estaban autorizadas por el Jefe Político las condiciones de pago que propuso la casa Minne y que el propio don Enrique Montenegro hizo al Ingeniero de Alba una propuesta, no muy buena para el almacén ni para la palabra dada por Alba, pues como expresó en su carta fechada el 16 de enero "…las condiciones que pone usted ahora me parece que no son muy halagadoras para ellos; sin embargo, les paso hoy mismo copia de su carta y le suplicaría a usted que hicieran esos pagos en otra forma por haber yo influido en el negocio y no haberles advertido nada sobre ese asunto, así es que ahora me dará mucha pena que crean que los quiero engañar. Los primeros tres pagos de mil pesos me parecen muy bien, pero los otros dos de mil uno y de $1850.00 otro me parecen muy retirados y como digo a usted, por no haberles dicho nada cuando cerré el trato…" [Las cursivas son nuestras].

Page 5: Boletín cultural e informativo del archivo histórico de la Ciudad de Salvatierra Guanajuato

Boletin San Andrés Chochones.

Sin embargo, el Jefe Político no realizó el pedido por escrito al almacén "Fénix" dejándole toda la responsabilidad de ello al Ingeniero Guillermo de Alba; sin embargo, este almacén sólo cerraba tratos con los interesados y no con el mediador, que en este caso fue el Ingeniero, razón por la cual no se pudo respetar el precio. El 19 de mayo Carlos Minne escribió a don Enrique Montenegro en donde le manifestaba que se encontraba conforme con su contenido, que ellos se encargarían de realizar la estructura para el mercado de acuerdo con los planos proporcionados por el Ingeniero Alba y que el material sería embarcado dentro de un plazo de dos meses. El nuevo precio por la estructura sería "de $6300.00 SEIS MIL TRESCIENTOS PESOS PLATA MEXICANA, quedando igualmente conformes en que se nos paguen $5000.00 CINCO MIL PESOS al recibir usted la armadura y el resto de $1300.00 UN MIL TRESCIENTOS PESOS al ser recibida por el señor Ingeniero de Alba a su satisfacción…"

El 5 de abril de 1911 el almacén "Fénix" envió una carta a don Enrique Montenegro en la que le informó que "…acepto los $755.00 por el trabajo de las persianas para el mercado en esa [ciudad], inclusive el montaje, siempre que proporcionen ustedes al operario montador que yo envíe, dos ayudantes que le ayuden a subir y colocar dichas persianas…"

Por otra parte, la cantera para el mercado fue traída de tres lugares. El 12 de febrero de 1910 el Jefe Político de Acámbaro envió una carta al Secretario de la Jefatura Política de Salvatierra don Tiburcio López, en la que le informa que está enteramente permitido que extraigan toda la cantera que necesiten de los bancos del municipio de Acámbaro para la construcción de nuestro mercado. El 25 de abril del mismo año el contratista Juan Manuel de la Peña de Durango, mandó una carta a don Enrique Montenegro en la que le avisa que por orden del Ingeniero Guillermo de Alba va el carro no. 10722 N.M. con la cantera que dicho Ingeniero encargó para el mercado de Salvatierra. El 13 de mayo la "Botica de la Santísima Trinidad" de Celaya, propiedad de Ciro Valenzuela, hizo un envío de 320 piedras sin labrar al Jefe Político de Salvatierra con un precio de cincuenta centavos.

Con respecto al cemento utilizado en la construcción del mercado la “Ferretería Alemana” del Comisionista Alfredo Fink cotizó el 25 de junio de 1910 el cemento nacional marca “Cruz” a $9.00 la barrica pagados al contado (este cemento no venía en barrica como todos los demás, sino en sacos, pero al cotizarlo se menciona la “barrica”; es decir, cuatro sacos de 43 kilos cada uno).

La cotización dada por Jesús Espino en julio de 1910 para la pintura de los 23 locales interiores del mercado y que nos permite darnos una idea de cómo lució el inmueble al momento de ser inaugurado fue la siguiente:“La pintura será al temple según la muestra puesta llevando además un friso de dos metros de altura con pintura de aceite, y el precio de cada localidad será de $11.00 once pesos.Pintura en 54 puertas imitación madera con pintura de aceite al precio de $2.00 dos pesos cada una.”

respecto al cemento utilizado en la construcción del mercado la “Ferretería Alemana” del Comisionista Alfredo Fink cotizó el 25 de junio de 1910 el cemento nacional marca “Cruz” a $9.00 la barrica pagados al contado (este cemento no venía en barrica como todos los demás, sino en sacos, pero al cotizarlo se menciona la “barrica”; es decir, cuatro sacos de 43 kilos cada uno).

La cotización dada por Jesús Espino en julio de 1910 para la pintura de los 23 locales interiores del mercado y que nos permite darnos una idea de cómo lució el inmueble al momento de ser inaugurado fue la siguiente:“La pintura será al temple según la muestra puesta llevando además un friso de dos metros de altura con pintura de aceite, y el precio de cada localidad será de $11.00 once pesos.Pintura en 54 puertas imitación madera con pintura de aceite al precio de $2.00 dos pesos cada una.”Para la pintura del exterior e interior, el presupuesto fue el siguiente:

“25 departamentos interiores a $9.00 cada uno tal como la muestra $ 225.00El salón y patio interior distinto a la muestra $ 170.0020 departamentos exteriores que estándispuestos como tiendas en distintos tamaños siendo $30.00 cada 5 tiendas $ 120.00F a c h a d a e x t e r i o r e n t o d o e l c í r c u l o $ 150.00

Pintura de portones, columnas y canales $ 30.00P o r 5 4 p u e r t a s y a a r r e g l a d a s $ 108.00Quedando incluso la pintura de las ventanas en el valor de los departamentos interiores.Quedando a reserva de nuevo arreglo si fuere pintada l a t e c h u m b r e

SUMA $ 813.00

En febrero y marzo de 1911, Jesús Espino presentó dos presupuestos. El primero es para la pintura del salón interior del mercado, que sería de acuerdo a la muestra que le dieron con u friso de aceite de dos metros imitando el mármol, misma que cotizó en 200 pesos, pero con la condición de que se le diera un adelanto de cien pesos para la compra del material y un semanario de veinticinco pesos para gasto de operarios, dejando muy claro que sin éstas dos condiciones no realizaría el trabajo. Para la pintura de las entradas del mercado incluidas 2 portadas de fierro el presupuesto fue el siguiente:

“…las paredes se pitarán de cal…con su friso de aceite… Cada entrada se divide en dos p a r t e s , l a primera…la pintura por mi cuenta siempre que se me dé para compra de material que será $6.00…para cada entrada.

El precio de la segunda parte es el de $11.00…a como se pintarán las demás localidades.

La pintura de las portadas de fierro se hará por la cantidad de $5.00… cada una, el total de l a s dos entradas es el de $44.00…”

5

Fueron recibidos tres presupuestos para las láminas de metal para la construcción del mercado. El primero es de DOYLE&GARCIA agricultural and manufactered products de Chicago Ill.: "acero en láminas, acanalado, pintado, bases 2½ calibre 28, por la cantidad especificada $960.43 oro. Acero en láminas, acanalado, galvanizado, la misma base y calibre por la cantidad especificada $1419.10 oro." El segundo fue dado por el almacén de ferretería y maquinaria DEUTZ HERMANOS de San Luis Potosí, fechado el 3 de junio de 1910:

"(180 láminas americanas fierro galvanizado de 8' x 32'')(600 láminas americanas fierro galvanizado de 7' x 32'' o/o

ko.$24.75)(940 láminas americanas fierro galvanizado de 6' x 32'')200 barricas de cemento "SCHIFFERDECKER" de Portland.

Barrica $9.65Estos precios se entienden al contado f ó b. Estación

Salvatierra. El cemento llegará en la primera quincena de julio próximo y la lámina cuando más tarde llegará el 20 del mismo, pero probablemente lleguen ambos artículos antes de esa fecha."

El tercer y último presupuesto fue de "P. LECKIE & CO." LONDRES & MÉXICO, con fecha del 4 de junio de 1910: "…de acuerdo con la última cotización cablegráfica recibida de Londres, cotizamos:

Lámina acanalada galvanizada inglesa.- Del no. 26, en atados y largos de 6, 7 y 8 pies, para techar, $ 225.75 los 1000 kilos puestos a bordo carro estación Salvatierra, en cantidades de carro entero…"

Estos precios fueron los que más convencieron a las autoridades de Salvatierra, pues fue a éste almacén a quien se le hicieron los encargos del material, mismo que fue traído directamente de Londres. De igual manera, el almacén LECKIE envió presupuesto de otros enseres necesarios para la construcción del mercado, como fueron barricas de cemento inglés de 182 kilos, peso bruto en 171 neto en $8.85, tubería de fierro negro para agua a $1.60 metro y 4 viguetas de 8 metros en #135.00 la tonelada.

Las 54 puertas del mercado fueron realizadas por los Talleres Mecánicos de Carpintería "El Carmen" de Felipe González & Co., S. en C. de Morelia, Mich., el día 12 de junio de 1910 se dio aviso al Jefe Político para que mande a una persona de confianza a Acámbaro para que vigile el transporte de las mismas, ya que solían maltratar mucho la carga en dicha ciudad, siendo el precio total de las mismas de $868.50 pagados al contado. De igual manera, dicho taller cotizó 3 días después las ventanas en $12.00

Page 6: Boletín cultural e informativo del archivo histórico de la Ciudad de Salvatierra Guanajuato

Boletin San Andrés Chochones.

Fotografía: E, Daniel Pérez Corona

El presupuesto de la pintura de la entrada principal fue de $70.00 con pintura al óleo y de pintura de cal con su friso de aceite con el mismo estilo que el interior del mercado y los diferentes locales sería de $25.00.

En el archivo no contamos con todos los presupuestos o notas de los gastos que se hicieron en la construcción del mercado, pero las que si están se acercan mucho al que en un principio dio el Ingeniero Guillermo de Alba.

El 21 de junio de 1911 fue enviada una petición al Doctor Francisco Díaz Barriga, primer Presidente Municipal de nuestra ciudad, firmada por 102 salvaterrenses, en la que se expresa lo siguiente:

"…todos los que suscribimos, ante Usted con el debido respeto, suplicamos se sirva mandar, en lo que sus atribuciones le concedan dado el carácter a que lo ha elevado la voluntad del pueblo ansioso de libertad, cambiar el rótulo de Mercado Joaquín Obregón

González que por fraude exclusivo del representante de la extinta dictadura tan mala nota da; por el legítimo de Mercado de la Independencia, Centenario o Hidalgo; esto a juicio del municipio…”

A pesar de que aún no se acababa de construir el mercado, éste fue inaugurado el 16 de septiembre de 1910. Finalmente, en 1912 fue concluido y en su fachada se puede leer el año de su terminación, así como el nombre de "Hidalgo" que fue asignado por acuerdo de Ayuntamiento.

REGLAMENTOPARA EL "MERCADO HIDALGO”

ARTÍCULO 1Es arbitrio propio del Municipio el edificio público que se construyó en esta ciudad, denominado "Mercado Hidalgo".

ARTÍCULO 2El Mercado estará al cuidado y bajo la vigilancia de un Administrador que será nombrado por el H. Ayuntamiento y disfrutará el sueldo que señale el Presupuesto de Egresos de cada año, en este Municipio.

1ª- Abrir diariamente a las 4 y ½ de la mañana en punto y cerrar a las 8 y ½ de la noche.2ª- Cuidar de que las disposiciones de este Reglamento y las que diere el Ayuntamiento, en casos especiales, sean cumplidas estrictamente, pues de no ser así será responsable de las irregularidades que se notaren, siendo esto motivo para que se le haga un serio extrañamiento, y si el caso se repite sea removido de su empleo.3ª- Llevar los libros y documentos que acuerde el Ayuntamiento para la mejor administración del Establecimiento.4ª- Dar al Presidente del Ayuntamiento, al Tesorero Municipal y al Regidor del Ramo, los informes y documentos que le pidieren.5ª- Consignar a la Presidencia Municipal a cualquier persona que tenga puesto en el Mercado y observe mala conducta o se encuentre en estado de ebriedad, así como a los que vendan efectos adulterados o en estado de putrefacción.6ª- Cuidar de que diariamente se conserve el Mercado con el mayor aseo posible, a cuyo efecto obligará a los dueños de las casillas que estén aseando constantemente el frente de sus puestos y que por ningún motivo haya cáscaras de frutas en el pavimento.

ARTÍCULO 5El Administrador del Mercado puede retirarse diariamente del Establecimiento de 1 a 3 p.m. sustituyéndolo ese tiempo un Cabo de Policía.

ARTÍCULO 6El Mercado se abrirá diariamente a las 4½ de la mañana y se cerrará a las 8½ de la noche. Cuando haya feria o que las circunstancias lo exijan, podrán prolongarse las horas por todo el tiempo que fuere necesario.

ARTÍCULO 7Los arrieros o vendedores al mayoreo, tienen la obligación de presentar al Administrador del Mercado la mercancía que pretendan vender, a fin de que este funcionario se cerciore de que los efectos se encuentran en buenas condiciones para su venta.

6

ARTÍCULO 3El Ayuntamiento al hacer el nombramiento del Administrador del Mercado, cuidará de que el nombrado sea apto y de reconocida moralidad y honradez.

ARTÍCULO 4El Administrador del Mercado tiene las obligaciones siguientes:

ARTÍCULO 9Se prohíbe igualmente la entrada a toda persona en estado de ebriedad; y los comerciantes que estando en el interior o exterior del Mercado se embriaguen o escandalizaren de algún modo, serán enviados a la cárcel por el Administrador, quien dará aviso a la Presidencia Municipal para que les imponga la pena que estimare conveniente, y que consistirá en multa de uno a veinticinco pesos o en su defecto ocho o quince días de arresto; sin perjuicio de consignarlos a la Autoridad Judicial competente, cuando además del escándalo se haya cometido algún delito.

ARTÍCULO 10Queda estrictamente prohibido arrojar en el interior o exterior del Mercado, basuras, cáscaras de frutas, piedras, aguas sucias o cualquiera otra cosa que cause daño, moleste a los transeúntes o ensucie el pavimento. Los infractores de esta disposición serán castigados con multa de cincuenta centavos a cinco pesos o el arresto de uno a tres días.

ARTÍCULO 11El pago del impuesto de plazas se cobrará conforme a la tarifa que forme anualmente el H. Ayuntamiento y sea aprobada por el H. Congreso del Estado.

ARTÍCULO 12Para señalar las cantidades que deben cobrarse como renta de los departamentos del Mercado se formará una Junta integrada por el Presidente del H. Ayuntamiento, el Tesorero Municipal, el Comisionado de Hacienda y el Comisionado de Mercados y Plazas.

ARTÍCULO 8En el interior y exterior del Mercado se prohíbe estrictamente toda clase de juegos. Los que infrinjan esta disposición, sufrirán una multa de uno a diez pesos o en su defecto el arresto correspondiente.

La plaza de los perros a principios del siglo XX

7ª- Tendrá especial cuidado en que los dueños de tocinerías o que ocupen mesas para la venta de carnes, tengan aseados todos los útiles de que hagan uso, así como las perchas y mostradores, que deberán estar forrados de zinc u hoja de lata; si alguno se negare a verificar el aseo, lo consignará inmediatamente a la Presidencia Municipal para que se le aplique el castigo correspondiente.8ª- Todas las que le imponga el Ayuntamiento.

Las decisiones de esta Junta serán irrevocables, salvo error manifiesto que podrá enmendar el H. Ayuntamiento en sesión plena.

ARTÍCULO 13El Administrador del Mercado y Recaudadores de Plazas, quedan subalternados a la Junta a que se refiere el artículo anterior, quien podrá proponer su remoción al H. Ayuntamiento, cuando haya motivos justificados para ello.

ARTÍCULO 14Conforme al artículo 8° de la Ley de Hacienda Municipal vigente, ninguna mercancía podrá ser expedida sin que previamente se haya pagado el impuesto de plazas. Los infractores de esta disposición, sufrirán una multa igual al triple de lo que hayan dejado de satisfacer, la cual hará efectiva el C. Tesorero Municipal.

ARTÍCULO 15Por ningún motivo se permitirá la introducción de bebidas alcohólicas a los que tengan puestos en el Mercado, ni tampoco que los transeúntes se estacionen en determinados lugares que impidan el tránsito.

ARTÍCULO 16El Administrador del Mercado está autorizado para entrar y registrar aquellos despachos de carnes que sospeche o tenga conocimiento de que existan carnes clandestinas. Igualmente cuidará de que las piezas de carne que le entreguen del Abasto, bajo cédula, estén de acuerdo con la misma y debidamente sellada.

ARTÍCULO 17Por ningún motivo permitirá el Administrador del Mercado que se ocupen las Plataformas con puesto alguno, interrumpiendo el tráfico, salvo el caso en que por alguna circunstancia ya no sea posible colocarlos en el interior del Mercado. ARTÍCULO 18El Administrador del Mercado tendrá especial cuidado de no permitir que los arrendatarios o dueños de los puestos, ya en el interior o en el exterior del Mercado, depositen o almacenen por muchos días muebles o enceres, envases de sus mercancías, interrumpiendo así el tráfico y dando mal aspecto.

ARTÍCULO 19Para el efecto de compra venta de legumbres y artículos de primera necesidad en el Mercado a los acaparadores, esto sólo podrá tener efecto, después de las doce del día de cada Domingo. ARTÍCULO 20Queda prohibido convertir los locales del Mercado en habitaciones, permitiéndose solamente en los exteriores, que pernocte una persona para su cuidado. ARTÍCULO 21Las infracciones de este Reglamento que no tengan señalada pena especial, se castigarán por la Presidencia Municipal, con una multa de uno a veinticinco pesos, según las circunstancias del caso, o en su defecto con arresto de uno a tres días. ARTÍCULO 22Queda prohibido pintar o rayar las paredes del Mercado, así como fijar anuncios. ARTÍCULO 23Los casos no previstos en este Reglamento, serán resueltos por el H. Ayuntamiento a mayoría de votos.

Este Reglamento fue aprobado por el H. Ayuntamiento, en sesión verificada el 25 de Mayo, y comenzará a regir el 1° de Junio de 1925.Por tanto mando se imprima, publique y circule para su debido cumplimiento.

Salvatierra, 26 de mayo de 1925. EL PRESIDENTE MUNICIPAL Dr. Francisco Díaz Barriga.

EL SECRETARIO Adolfo Vallejo Gómez.

Page 7: Boletín cultural e informativo del archivo histórico de la Ciudad de Salvatierra Guanajuato

Boletin San Andrés Chochones.

7

Los secretos heráldicos del escudoSegunda de tres partes

Miguel Alejo LópezCronista de la Ciudad de San Andrés de Salvatierra

El primer cuartel del escudo en campo púrpura con la cruz de San Andrés que representa al pueblo de Chochones y correspondiente al cuartel de Santo Domingo donde se encontró asentada esta antigua congregación, contiene la simbología del origen en la figura del apóstol San Andrés y la grandeza y dignidad de los primeros estancieros y labradores en el valle de Guatzindeo que se reunieron en Chochones en torno a la primera doctrina franciscana cuando los frailes decidieron cruzar el río. Las familias españolas ahí congregadas de Martín Hernández, Alonso de Arenas y Raya, Pedro de Sandi, Francisco de Raya, María de Arenas, Juan López de Sandi, Rafael Hernández y muchos más, ostentaron los linajes de más prosapia y grandeza ganadas por sus ancestros desde los tiempos de la España medieval portándolas con orgullo en sus escudos de armas familiares.

La genealogía de estas familias encuentra sus orígenes en el apellido Arenas desde el medioevo en Ojeval, barrio de Cojorcar en Ampuero, Cantabria. Una rama de estos linajes emigró a la Nueva España para asentarse en Guatzindeo, cuando Martín Hernández, el viejo, originario de Galicia casó con Francisca de Raya y Arenas, hija de Juan de Yllanes, primer estanciero del valle, quién caso con María Arenas. Martín Hernández y Francisca de Raya procrearon a Alonso de Arenas y Raya, a Martín Hernández de Arenas y Raya, el mozo, Bernabé Hernández, Joan Martín Hernández, Rafael Hernández, y a Melchora y Antonia Hernández. Alonso de Arenas y Raya casó con una mujer de apellido Bonilla y fue el padre de doña Ynés de Arenas y Bonilla quién casó a su vez con Pedro de Sandi Sandoval, otro de los troncos familiares importantes asentados en Guatzindeo. Doña Francisca de Raya, esposa de Martín Hernández, tuvo un hermano de nombre Mateo Raya quién fue el patriarca de las familias que llevaron este apellido e hijo legítimo de Juan de Yllanes, y padre del Pbro. Francisco de Raya. Otros descendientes de la familia Raya, entroncarían después con la familia Luyando que administraba las tierras de la familia López de Peralta con las que conformarían el mayorazgo de Tarimoro, y con quiénes, a su vez, también entroncarían muchos años después para obtener y ostentar el título del marquesado de Salvatierra.

El linaje de Arenas fue el que predominó entre los vecinos de Chochones, ostentaron legalmente el escudo de armas otorgado en España desde la edad media por los servicios prestados por sus ancestros en la recuperación de la Casa Santa de Jesús en Jerusalén en tiempos de las Cruzadas, y un personaje de este mismo linaje fue el protagonista de la toma de Baeza en el día de San Andrés, que fue lo que les permitió portar el blasón: en campo de plata, un árbol de sinople, y dos lobos, pasantes, al píe del tronco, bordura de plata, con once calderas de sable. Y al linaje Raya se le otorgó el blasón: en campo de plata, un león rampante en gules, superado de una "R" gótica en azur, y la licencia para la pesca de salmones en los ríos de su comarca.

No fue por tanto circunstancial el hecho de encomendar al patronato del apóstol San Andrés al pueblo de Chochones, ni el de erigir la capilla destinada para la primera parroquia en su día,

ya que recordaban con esto, sus pasadas gestas familiares aunado, a la fertilidad de las tierras y la abundancia de aguas que les rodeaban; las grandes cosechas de trigo y la harina producida en los tres molinos ya existentes y la exuberante pesca en el río, encajaban a la perfección en el pasaje evangélico cuando Jesús obra el milagro de la multiplicación de los panes y los peces en el que San Andrés desempeña un papel primordial. Queda claro que el apóstol, desde el inicio de la colonización del valle de Guatzindeo representó la identidad del origen y su fiesta del 30 de noviembre de cada año se venía celebrando desde los tiempos del hospitalillo. La identidad de su origen fue siempre una preocupación de primer orden, por lo que en 1657, trece años después de la fundación de la ciudad, el Cabildo celebró con el convento de los franciscanos, a través de su síndico don Agustín Gómez, un convenio para festejar cada año la fiesta del Apóstol San Andrés, como patrón principal y a cambio les dio la Calera junto al arroyo de Tarimoro para que obtuvieran los materiales necesarios para su construcción.

La grandeza y prosapia de estos linajes, así como su pasado ancestral, fueron conocidos y respetados por todos aquellos que se involucraron en convertir a Chochones en una ciudad que ostentara un título como tal. El virrey don García Sarmiento y Sotomayor, Conde de Salvatierra, conocía el origen de los vecinos y en especial el de su coterráneo Martín Hernández de Arenas, el viejo, y el de su mujer, fue este el motivo por el que facilitó el proceso y no opuso ninguna traba para otorgar el título de fundación; don Gabriel López de Peralta, no obstante su riqueza representada en el mayorazgo de Tarimoro, percibió de inmediato su grandeza para otorgar las tierras destinadas para la ciudad, expresándose de ellos en su memorable carta al virrey como sigue: "Y el suplicante, deseoso, como leal vasallo de su Majestad, del aumento de su real poder, continuando los servicios de sus padres y abuelos, quiero servirle con dicho sitio y tierras y dicha agua para que en aquel puesto, en el paraje que llaman San Andrés Chochones, donde están congregados hasta cuarenta vecinos españoles con sus mujeres, hijos, casas y familias, se funde una ciudad"; y don Agustín de Carranza y Salcedo, gestor de la fundación, fue parte de estos troncos familiares, fue sobrino de Martín Hernández, el mozo, y casó en primeras nupcias con María de Arenas, mujer de su mismo linaje.

Escudos de Armas de las familias Arenas y Raya, primeros colonizadores del valle de

Guatzindeo y fundadores del pueblo de San Andrés Chochones.

Por razones hasta hoy confusas, tanto externas como internas, y no obstante el compromiso franciscano con el cabildo de la ciudad para celebrar a perpetuidad la fiesta del patrono principal San Andrés, esta se diluyó en el tiempo pasando a un segundo plano. En estas circunstancias la ciudad perdió desde la época colonial el nombre original de San Andrés de Salvatierra. Sin embargo la conciencia del origen quedó resguardada en la Cofradía de la Tercera Orden Franciscana cuando sus miembros decidieron comprar a los religiosos, el terreno para construir el actual templo de San Antonio y dejar a la antigua capilla como sacristía. Al terminar la obra en 1745, no olvidaron plasmar en el retablo del altar mayor la Cruz de San Andrés, así como en la puerta principal. Con esto testificaron para la eternidad la grandeza espiritual de Salvatierra.

Tiempo después, al concluir el altar mayor del Santuario Diocesano, se colocó discretamente en la parte superior la imagen de San Andrés. Sin embargo, para algunos estudiosos de su arquitectura, esta parte altar fue un agregado final no contemplado en el diseño original, ya que discrepa de la totalidad del conjunto, tanto en estilo como en materiales.El segundo cuartel del escudo en campo de plata, con los tres haces de trigo en oro, y terrón en sinople, que representa a l o s t r e s m o l i n o s e x i s t e n t e s , correspondiente al cuartel de la Luz, contiene los símbolos de la pureza y belleza de la fe mariana depositada en la sagrada imagen de Ntra. Sra. de la Luz, desde que comenzó a ser traída cada año en procesión solemne desde la hacienda de San Buenaventura al templo Parroquial Franciscano cuando era conocida con la advocación de Ntra. Sra. de la Otra Banda, y su posterior estancia definitiva en la ciudad a partir del año de 1733, para ser conocida por todos con la advocación de la Luz, su patronato y la construcción de su templo, no sin antes pasar por un largo peregrinaje

Page 8: Boletín cultural e informativo del archivo histórico de la Ciudad de Salvatierra Guanajuato

Boletin San Andrés Chochones.

desde Guatzindeo a Salvatierra, a través del cuál irradió sus luces sobre todos sus hijos, primero en la paupérrima choza de Guatzindeo donde permanecía olvidada, con el tiempo, en su pequeña capilla de la hacienda de San Buenaventura estando en un total abandono, y ya en la ciudad, primero en el templo del Carmen y luego en su propio templo. Y recientemente, ¿No serían sus luces las del incendio de aquel jueves 30 de mayo del año de 2002? ¿Cuándo sólo permitió que se quemaran algunas partes de la iglesia muy lejos de su nicho, y provocó que la restauraran totalmente?

Esta pureza y belleza mariana de la ciudad se manifestó desde su fundación en la planta arquitectónica de su centro histórico con sus imponentes edificios que van desde las soberbias casonas con sus patios de arquería hasta las místicas construcciones de la fe de sus conventos, los edificios públicos y el delineamiento de sus calles con sus bellos jardines ubicados en lugares estratégicos para el solaz esparcimiento de sus habitantes. Es común observar en los edificios tanto religiosos como particulares las manifestaciones de cruces labradas o talladas sobre cantera, que manifiestan la Fe Mariana de la población. En la parte superior de las casas del centro histórico, sobre todo en las que forman esquina, se encuentran las labradas en cantera de tipo papal trebolada que manifiestan el pensamiento tridentino sobre la virginidad de María, Madre de Dios, como fundamento del catolicismo. Las cruces talladas son del tipo de la Orden de Calatrava con sus brazos terminados en flor de lis manifiestan a su vez la pureza e inocencia de María. La flor de lis como símbolo heráldico, es la representación de la flor de lirio, que fue lo que motivo que la Nuestra Señora de la Luz se le llamara amorosamente "El Lirio de Guatzindeo"

La traza primitiva de la ciudad fue modificada al gusto y saber de los religiosos del Carmelo, quienes a su llegada en el año de la fundación, tomaron de referencia para su desarrollo a los tres molinos de pan comer existentes. Para tener una idea clara de esto, si se traza sobre un plano urbano de la ciudad, una línea recta entre ellos para formar un triángulo en el cuál cada uno ocupara un vértice, da como resultado un triángulo isósceles con dos de sus lados iguales y la base desigual y ligeramente orientada hacia el Noreste. La primera línea de uno de sus lados une al molino de la Ciudad ubicado casi en la esquina que forman las calles de Morelos y 16 de Septiembre con el molino de la Esperanza ubicado en terrenos de la fábrica La Reforma, y la segunda línea del otro de sus lados une al molino de la Esperanza con el molino de la Marquesa o del Mayorazgo, ubicado en las Ardillas a un costado de la Escuela Preparatoria, ambas líneas que representan los lados miden en la realidad mil metros cada una. Y la base que es la línea que une al molino de la Marquesa o del Mayorazgo con el molino de la Ciudad mide en la realidad novecientos metros. En el corazón del triángulo quedaron ubicadas las propiedades de los carmelitas y las principales casas de la ciudad. El convento del Carmen, tomando como referencia el campanario y la fachada principal del templo, tiene la misma orientación que la base del hipotético triángulo.Fue una traza sorprendente y trascendente, que se vio claramente reflejada con lo que los carmelitas desarrollarían a futuro en la conformación urbana

Dentro del mismo espacio quedó conformado el actual aspecto del centro histórico a partir de un documento madre que se generó en el capítulo que los carmelitas de Salvatierra celebraron en su convento el 21 de febrero del año de 1705, en cuyos acuerdos se percibe claramente la tendencia anterior para la configuración urbana. De su texto se desprende la intención de los religiosos en formar las plazuelas en el centro de la ciudad "para una mejor policía y ornato del convento de Nuestra Señora del Carmen" mediante una serie de cambios compensatorios entre propiedades de vecinos y el propio convento. En su memorial introductorio se menciona que para formar las plazuelas se destinarían el solar ubicado frente al convento en lo que hoy es la explanada del Carmen propiedad de don Antonio Macín y otro solar ubicado en la calle Real en lo que hoy es la plazuela del 2 de abril, frente a la antigua capilla o ermita del convento propiedad de doña María de Carranza y Carreido, hija del fundador Agustín de Carranza. Ambos donaron sus propiedades al convento y a cambio el Cabildo los otorgó otros solares sobre la calle Real y de fondo hasta el río. A cambio los carmelitas cedieron las varas de terreno necesarias de la huerta del convento para alinear la calle Real hasta el molino de la Esperanza y hacer crecer la ciudad hacia el Sur. Con estas compensaciones se formaron la explanada del Carmen, el Jardín de Zaragoza, la plazuela 2 de Abril, y se abrió la primitiva calle del Biombo, hoy calle de Colón. A los dos vecinos donadores se les otorgaron sus nuevas propiedades al fondo de la plazuela.

negoció en el paso del acueducto por las casas que se encuentran frente al actual edificio del sindicato Textil Revolución en la calle Hidalgo, y que eran propiedad de los carmelitas, hasta la fuente del arco de la calle Guillermo Prieto, para que el agua entrara a las cañerías del convento Capuchino.Los subterráneos existen y es verdad que en ellos puede transitar libremente y con holgura un hombre a píe y tienen además, una longitud considerable. Se trata de una impresionante obra de ingeniería hidráulica que funcionó como drenaje profundo de aguas pluviales para evitar que la ciudad se inundara en la temporada de lluvias. Su construcción fue diseñada tomando en cuenta las bajadas naturales del agua de la lluvia que se formaban en las suaves vertientes de las lomas sobre las que se asentó la ciudad, para llevarlas hasta los canales Ardillas y Gugorrones, es esta la razón por lo que se han encontrado vestigios de su construcción en diferentes puntos de la ciudad. De ellos existen testimonios orales de personas que los conocieron en alguno de sus tramos, y testimonios documentales donde se hace referencia a ellos. El testimonio oral más significativo y descriptivo es el vertido por don Ignacio Ortiz, político, hermano tercero del Carmelo, y estudioso de la historia local, cuando dijo: “Que en su juventud frecuentaba la escuela Benito Juárez y sus compañeros de juego lo invitaban a entrar al túnel que se encontraba en el sótano del exconvento. Era una cañería de construcción de cal y canto que a medida que se avanzaba se iba ensanchando hasta caber un hombre montado a caballo en dirección a la iglesia de San Francisco. A los muchachos les gustaba explorar aquellas profundidades que partían de la escalera del exconvento, pero tenían la sensación de una corriente de aire, abrigando el temor que se apagara el ocote que llevaban prendido, además de que el túnel se encontraba inundado, había un gran número de murciélagos”. De los testimonios documentales, en el archivo Carmelita se encuentra asentada una partida por la cantidad de 5,062 pesos y seis reales, destinados a su reparación y mantenimiento entre los años de 1778 y 1779. El 27 de julio de 1888 don Vicente F. Torres, antiguo adjudicatario del primer solar que se remató de la huerta del Carmen, vendió una fracción a favor de Casildo Capetillo en la parte correspondiente que linda con la casa de José Ma. Balleza y la cárcel municipal en la actual calle de Juárez, lo importante de la información es que se menciona el sitio por donde pasa el túnel de desagüe que venía por el lado del portal de la Columna y desembocaba en el canal Gugorrones. El padre fray Onofre Martínez, religioso agustino originario de Salvatierra, y que fue capellán del templo del Carmen cuando estuvo a cargo de su orden, escribió una obra titulada “La Teodolina” la cuál ubicó temporalmente en los años inmediatamente anteriores a la nacionalización de los bienes del clero, y desarrolla la trama de la misma, sobre las orgías que los monjes carmelitas realizaban en un túnel que comunicaba a una casa ubicada en la calle de Colón con la huerta del Carmen y se hacían acompañar por bellas mujeres de la localidad. La novela no deja de pecar con fines maliciosos y levantar calumnias con bastante ligereza en contra de los santos varones del Carmelo, pero lo que si fue verdad, es que en una casa ubicada en esa calle, se encontraron en un pequeño cuarto tapiado, varias osamentas humanas con el hábito carmelita. Por desgracia, esta obra quedó bloqueada en algunas de sus partes y enterrada en su totalidad, y a final de cuentas no aprovechada para los fines con qué fue creada, y evitar de esta forma, las inundaciones que todavía hoy sufre la ciudad cuando caen los torrenciales aguaceros. (Continuará)

. Dentro de este espacio quedó comprendida la calle de Zavala, hoy Zaragoza, que muy pronto se convirtió en la avenida principal donde se desarrolló la actividad económica de la población al comunicar directamente al molino de la Marquesa con el convento de Carmen para recibir a los viajeros que visitaban la ciudad y se hospedaban en los mesones ubicados en el portal de Columna que éstos mismos religiosos construyeron en el primer tercio del siglo XVIII, e hizo del convento mismo el centro de la ciudad, restándole importancia a la Plaza Mayor, a las Casas Consistoriales ahí ubicadas, y a la parroquia misma ubicada en el convento Franciscano.

Existieron también dentro del hipotético triángulo, construcciones hoy desaparecidas o enterradas: el acueducto del convento y los subterráneos, de los cuáles hay muy pocas, casi nulas referencias documentales. El acueducto fue una imponente obra hidráulica de arquería que partía desde el canal del molino de la Esperanza, hoy canal Reforma, hasta la parte posterior del convento para regar su extensa huerta y proveerlo de agua. Esta obra fue destruida paulatinamente al fraccionarse la huerta del convento en muchas propiedades con motivo de la nacionalización de los bienes del clero decretada por el presidente Juárez. Parte del acueducto funcionó todavía por algunos años, hasta principios del siglo XX, para proveer de agua a la primitiva fuente de los perros en lo que ahora es el mercado Hidalgo y al hidrante de la calle de Guillermo Prieto, ubicado en la cuadra comprendida entre las calles de Hidalgo y Guerrero, razón por la cual se le conoció como la calle del Arco. Quedan hoy todavía algunos vestigios en píe de esta impresionante construcción en algunas casas particulares. Una referencia documental de esta obra arquitectónica esta fechada el 27 de septiembre de 1770, cuando don Santiago Ginés de la Parada, primer bienhechor y fundador del convento de las Capuchinas,