Boletín ComLago - No. 7 (10-2011)

8
Venezuela ha sido dotada de prodigiosos bosques tro- picales que aún no hemos sabido valorar en su integri- dad (Figuras. 1 y 2). Estas comunidades vegetales son ricas en especies y están colmadas de bellezas escé- nicas de incomparable her- mosura, que con muy poco esfuerzo y una adecuada unión de recursos, podrían convertirse en grandiosos espectáculos naturales, de- leites de un público ecoturís- tico cautivo, cansado de visi- tar sitios confinados y ansio- so por conocer “catedrales naturales” como nuestros bosques, en lugar de cate- drales de piedra, que aun- que bonitas e interesantes no son tan dinámicas. Estos tesoros vegetales nuestros, son de muy varia- do tipo y porte; por razones macroclimáticas -como volu- men de precipitaciones, dis- tribución anual de lluvias, media anual de tempera- tura y evaporación- pue- den destacarse tres gran- des categorías. Los bosques ubicados en climas arídicos, éstos se adaptan a largos períodos de aridez, hasta ocho me- ses sin lluvia al año, y son conocidos como bosques muy secos tropicales. Los bosques que se presentan en climas bioestacionales donde las temporadas de lluvia y sequía son aproxi- madamente iguales, y son llamados bosques secos y finalmente, aquellos en los cuales las lluvias son cada vez más frecuentes y no existe una verdadera estación seca -aunque pudieran haber uno o dos meses relativamente se- cos con menos de 100 mm de lluvia- y estos son descritos como bosques húmedos o lluviosos tropi- cales. Puntos de interés especial: Año Internacional de los bosques Bosques Tropicales Imágenes Satelita- les y bosques tropi- cales Boletín 007 Octubre-2011 Comisión Permanente para el Estudio de la Cuenca del Lago de Maracaibo y Gestión Integral del Agua Comisión Permanente del Consejo Universitario Universidad del Zulia Contenido: Los Bosques Tropicales. Un Mundo por Descubrir 1-4 Estructura Organizativa de la Comisión y Colaboradores del Boletín 5 Los Bosques Tropicales. Un Mundo por Descubrir Miguel Pietrangeli

description

Boletín 007 Octubre-2011 Puntos de interés especial: Comisión Permanente del Consejo Universitario Universidad del Zulia Miguel Pietrangeli Imágenes Satelita- les y bosques tropi- cales Contenido: Año Internacional de los bosques Bosques Tropicales Estructura Organizativa de la Comisión y Colaboradores del Boletín Los Bosques Tropicales. Un Mundo por Descubrir 1-4 5 Boletín 007-Octubre-2011 Página 2 Universidad del Zulia

Transcript of Boletín ComLago - No. 7 (10-2011)

Page 1: Boletín ComLago - No. 7 (10-2011)

Venezuela ha sido dotada

de prodigiosos bosques tro-

picales que aún no hemos

sabido valorar en su integri-

dad (Figuras. 1 y 2). Estas

comunidades vegetales son

ricas en especies y están

colmadas de bellezas escé-

nicas de incomparable her-

mosura, que con muy poco

esfuerzo y una adecuada

unión de recursos, podrían

convertirse en grandiosos

espectáculos naturales, de-

leites de un público ecoturís-

tico cautivo, cansado de visi-

tar sitios confinados y ansio-

so por conocer “catedrales

naturales” como nuestros

bosques, en lugar de cate-

drales de piedra, que aun-

que bonitas e interesantes

no son tan dinámicas.

Estos tesoros vegetales

nuestros, son de muy varia-

do tipo y porte; por razones

macroclimáticas -como volu-

men de precipitaciones, dis-

tribución anual de lluvias,

media anual de tempera-

tura y evaporación- pue-

den destacarse tres gran-

des categorías.

Los bosques ubicados en

climas arídicos, éstos se

adaptan a largos períodos

de aridez, hasta ocho me-

ses sin lluvia al año, y son

conocidos como bosques

muy secos tropicales. Los

bosques que se presentan

en climas bioestacionales

donde las temporadas de

lluvia y sequía son aproxi-

madamente iguales, y son

llamados bosques secos y

finalmente, aquellos en

los cuales las lluvias son

cada vez más frecuentes

y no existe una verdadera

estación seca -aunque

pudieran haber uno o dos

meses relativamente se-

cos con menos de 100

mm de lluvia- y estos son

descritos como bosques

húmedos o lluviosos tropi-

cales.

Puntos de interés

especial:

Año Internacional

de los bosques

Bosques Tropicales

Imágenes Satelita-

les y bosques tropi-cales

Boletín 007

Octubre-2011

Comisión Permanente para el Estudio de la Cuenca del Lago de Maracaibo y

Gestión Integral del Agua Comisión Permanente del Consejo Universitario

Universidad del Zulia

Contenido:

Los Bosques Tropicales. Un Mundo por Descubrir

1-4

Estructura Organizativa de la

Comisión y Colaboradores

del Boletín

5

Los Bosques Tropicales. Un Mundo

por Descubrir Miguel Pietrangeli

Page 2: Boletín ComLago - No. 7 (10-2011)

Página 2 Universidad del Zulia Boletín 007-Octubre-2011

Figura 1. La tierra presenta enormes superficies cubiertas de zonas áridas. Los bosques tropicales se refugian

en los frentes de interconvergencia tropical donde se producen lluvias convectivas. África es un ejemplo muy

claro, de un gradiente hídrico que va desde las zonas subtropicales desérticas a regiones ecuatoriales húmedas.

La transformación de tierras recubiertas de vegetación en zonas desérticas es un fenómeno conocido como

desertificación y está íntimamente relacionado a los cambios climáticos que están ocurriendo en el planeta.

Figura 2. Una de las

regiones más extensas

con bosques tropicales

húmedos del mundo es

la región del Amazo-

nas, los cuales en mu-

chas ocasiones descan-

san sobre suelos areno-

sos poco fértiles. La

foto muestra en que

forma esta siendo de-

forestado este enorme

regulador hídrico y

térmico de la tierra. Es

preocupante, la severa

intervención que se

esta registrando en

áreas que rodean espa-

cialmente al embalse

del Gurí, en Venezuela.

Page 3: Boletín ComLago - No. 7 (10-2011)

Página 3 Universidad del Zulia Boletín 007-Octubre-2011

En nuestro país la estación seca, aunque puede

variar, se ubica generalmente de diciembre a ma-

yo de cada año y dependiendo de la cantidad de

pérdida de las hojas de sus árboles que ocurran

en este lapso, los bosques se clasifican en:

“bosques muy secos y secos tropicales” que pue-

den también llamarse “bosques deciduos estacio-

nales, bosques deciduos por la sequía o bosques

caducifolios”, estos bosques tienen mucha pérdi-

da de hojas. Los “húmedos o lluviosos” en cam-

bio pueden nominarse “bosques siempreverdes o

perennifolios”, los cuales casi no pierden hojas.

Existe una categoría intermedia, entre bosques

los deciduos y los bosques siempreverdes, estos

son los semisiempreverdes, semiperennnifolios o

semideciduos, en los cuales la proporción de

árboles que pierden su hoja es muy variable y

debido a ello, puede agruparse como seco o

húmedo dependiendo de ese porcentaje (Figura

3).

Figura 4. Los árboles caducifolios se despojan de las hojas durante la

prolongada estación seca, produciéndose un gran contraste en su fiso-

nomía, ya que los árboles son muy verdes y exuberantes durante las

lluvias, pero adquieren un aspecto arídico y frágil, durante los meses

secos. Los bosques mostrados arriba, presentes en zonas colinadas

colindantes con la represa Manuelote o Socuy, municipio Mara, estado

Zulia, muestran el contraste comentado

Con respecto a los bosques secos, hay que des-

tacar, que al igual que los árboles de hoja ancha

(latifoliados) que se consiguen en ciertas zonas

templadas -influenciadas por corrientes marinas

y dejan caer sus hojas durante los fríos otoños e

inviernos- los árboles caducifolios tropicales se

despojan de las hojas durante la prolongada es-

tación seca, produciéndose un gran contraste en

su fisonomía, ya que los árboles son muy verdes

y exuberantes durante las lluvias pero adquieren

un aspecto arídico y frágil, durante los meses

secos (Figura 4 y 5).

Figura 3. Los bosques deciduos estacionales, en este caso premontanos, están ampliamente representados en los valles

intramontanos y partes bajas de las vertientes que rodean a las ciudades de Caracas, Guarenas y Guatire. Su tono marrón

oscuro los hace fácilmente reconocibles. Por sobre ellos, se extiende una pequeña franja de bosques semisiempreverdes y

las partes medias y más altas de la montaña, son poblados densamente por bosques siempreverdes o húmedos premonta-

nos, montano bajos y montanos.

Page 4: Boletín ComLago - No. 7 (10-2011)

Página 4 Universidad del Zulia Boletín 007-Octubre-2011

Figura 5. En esta fotografía se pueden apreciar detalles estructurales de comunidades forestales deciduas esta-

cionales presentes en zonas colinadas de la cuenca media-baja del río Socuy. Los árboles pueden medir hasta

30 metros y es notoria la ausencia de las hojas en sus copas.

Cabe mencionar, que esa

frondosidad y verdor es

mantenido por los árboles

integrantes de los bosques

húmedos tropicales duran-

te todo el año (Figura 6).

Figura 6. La imagen muestra aspec-

tos panorámicos de los bosques

inundables presentes en las llanuras

y terrazas del bajo Tuy incluidos en

las planicies costeras de Barlovento

en el estado Miranda. La vista es

desde la Serranía de El Guapo y al

fondo se aprecia el Cerro El Bachi-

ller. Los bosques en ambas localida-

des pueden ser considerados húme-

dos o lluviosos tropicales y la fron-

dosidad y verdor en el follaje es

mantenida por los árboles integran-

tes durante todo el año.

Page 5: Boletín ComLago - No. 7 (10-2011)

Página 5 Universidad del Zulia Boletín 007-Octubre-2011

El patrón general de bosques descrito hasta ahora, se encuentra en las tierras bajas tropicales, cuya

cota superior de altitud oscila por los alrededores de los 600 metros. Adicional a estos bosques, en las

vertientes de las montañas, por sobre los 800 m de altitud, se crean interesantes gradientes ambienta-

les altitudinales que resultan en una variada gama de bosques montanos, que van cambiando de fiso-

nomía dependiendo de los meses de lluvia en el año y también

del nivel de nubosidad (Figura 7). Los principales rasgos estructu-

rales utilizados para clasificar a este tipo de bosques húmedos

son la altura en la que se estructura el dosel, el número de estra-

tos arbóreos, diámetros arbóreos, tamaños y tipos de hojas, for-

mas de crecimiento especiales como palmas, heliconias, hele-

chos, bambúes, etc, así como la presencia y abundancia de epífi-

tas vasculares (orquídeas y bromélias entre otras) y no vasculares

(musgos, hepáticas, líquenes) (Figura 8). Los 3000 m marcan el

límite superior de crecimiento de los árboles, desapareciendo las

comunidades forestales desde este punto.

Figura 7. Bosques siempreverdes húmedos montanos (bosques nublados) presentes en quebrada interna del

Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua, a 900 m de altitud.

Page 6: Boletín ComLago - No. 7 (10-2011)

Página 6 Universidad del Zulia Boletín 007-Octubre-2011

Cuando se habla de bosques tropicales, debe-

mos conocer que debido a la alta precipitación y

a la antigua edad de estos ecosistemas foresta-

les, el suelo en los que se establecen han sido

fuertemente lavados y son pobres en nutrien-

tes, es decir crecen en sustratos empobrecidos.

Un claro ejemplo de este tipo de comunidades

vegetales, son las conseguidas en la cuenca

amazónica sobre sustratos edáficos muy areno-

sos, los cuales se mantienen con un presupues-

to de nutrientes muy bajo, propiciado por un

cerrado ciclaje de nutrientes. Sin embargo, esta

situación de suelos pobres no puede ser asumi-

da para todos los bosques tropicales, por ejem-

plo los bosques que se consiguen al pie de cor-

dilleras montañosas como la de Mérida y Perijá

-asociadas a planicies de desborde de ríos im-

portantes- que son enriquecidos con los nu-

trientes aportados por las partes altas de la

montañas pueden ser considerados de una bue-

na fertilidad natural.

Figura 8. Aspectos estructurales de bosques siempreverdes húmedos montanos bajos de

mediana altura. A la derecha, se puede que estos bosques presentan un sotobosque

uniforme y muy denso, con numerosas especies adaptadas a estas condiciones. Una de las

taxa más notorias de este grupo es la liana herbácea de las Cyclantaceae:

Asplundia moritziana.

Cuando la tierra es deforestada y sus terrenos

destinados a la producción agropecuaria, el

resultado desde el punto de vista ecológico es

devastador, la productividad de esos suelos se

pierde en los primeros años y solo puede ser

recuperada aplicando altas concentraciones de

fertilizantes (Figura 9).

Bajo condiciones naturales inalteradas, los

bosques son capaces de sobrevivir y florecer

debido a que a través de su historia evolutiva,

ellos han desarrollado muchos mecanismos

efectivos de conservación de nutrientes. Entre

estos mecanismos se pueden mencionar, por

su relevancia, la distribución de las raíces en

los suelos y su simbiosis con micorrizas.

Las raíces en suelos pobres, usualmente con-

centran una alta proporción de la biomasa del

árbol y la mayor parte de ellas, se ubican muy

cerca de la superficie por sobre la capa mine-

ral.

Page 7: Boletín ComLago - No. 7 (10-2011)

Página 7 Universidad del Zulia Boletín 007-Octubre-2011

Esta ubicación incrementa la absor-

ción de nutrientes tan pronto co-

mo la mineralización de la hojaras-

ca ocurre. Las raíces también están

en íntimo contacto con el material

orgánico en descomposición y de

esta forma tienen un rápido acceso

a los nutrientes liberados. Aquí

juegan un papel fundamental los

hongos micorrízicos, los cuales

están ínfimamente involucrados en

estos cerrados ciclajes de nutrien-

tes. Las hifas de estos hongos se

encuentran en la hojarasca y pue-

den asimilar los nutrientes que son

mineralizados antes de que ellos

entren en contacto con el suelo.

Figura 9. La deforestación de los bosques tropicales produce un

fuerte impacto ambiental, ya que no suelen ser a largo plazo, terre-

nos adecuados para la agricultura y la ganadería ya se degradan

rápidamente. Antiguamente los clareos de los bosques tropicales

se realizaban para construir casas y campos de cultivo pequeños.

Este hecho no perturbaba el equilibrio ecológico y, por tanto, no

era preocupante. Pero con la llegada de la conquista al Nuevo

Mundo, los bosques fueron esquilmándose, y se convirtieron en

muchos casos en zonas para usos agrícolas y ganaderos. Hoy día, la

deforestación afecta a áreas mucho más amplias y se realiza con

una fuerte intensidad, desapareciendo enormes áreas con esta

cobertura forestal en lapsos de tiempo relativamente breves. Re-

cuerdan a la película Avatar, ficción o realidad?

Las micorrizas arbusculo corpusculares casi siempre están asociadas a

las raíces de los árboles integrantes de los bosques tropicales. Su pre-

sencia incrementa centenares de veces la eficacia en absorción de nu-

trientes por parte de las raíces.

Otro mecanismo de conservación de

nutrientes muy interesante que tienen

las plantas integrantes de las selvas

tropicales, es que las hojas de los indi-

viduos constituyentes de los bosques

tienen un arsenal de compuestos quí-

micos secundarios, muchas veces en

altas concentraciones, como taninos y

fenoles, utilizados para protegerse

contra patógenos y herbívoros.

En resumen, son múltiples los aspec-

tos a considerar cuando se habla de

bosques tropicales. Sin embargo, el

más conocido es quizás su altísima bio-

diversidad, más de la mitad de las es-

pecies de flora y fauna del mundo vi-

ven en ellos a pesar de que ocupan un

área que se acerca al 10% de la tierra.

Page 8: Boletín ComLago - No. 7 (10-2011)

Comisión Permanente para el Estudio de la Cuenca del Lago de Maracaibo y Gestión Integral del Agua

Comisión Permanente del Consejo Universitario

Teléfono: 58-261-412.7793. Correo: [email protected]

Efemérides Octubre 2011 02 Día Interamericano del Agua, 04

Día Mundial de los Animales, 05 Día

Mundial del Hábitat , 14 Día

Internacional para la Reducción de

los Desastres Naturales, 16 Día

Mundial de la Alimentación, 18 Día de

la Protección de la Naturaleza

Boletín Dedicado al

Año Internacional de los

Bosques (Año 2011)

¡pronto apareceremos en

la web!

Página 8 Universidad del Zulia Boletín 007-Octubre-2011

Estructura Organizativa de

la Comisión

Dr. Jorge Palencia (Rector Principal Autoridad

en la Comisión)

Dra. Mirixa B. Boves B. (Coordinadora Adjunta

de la Comisión)

Dra. Marynés Montiel (Coordinadora de la

Subcomisión Centro de Información)

Dr. José Elí Rincón (Coordinador de la

Subcomisión Programa de Investigación)

Dr. Julio Marín (Coordinador de la Subcomisión

Plan Integral)

MSc. Antonio José Vera (Coordinador de la

Subcomisión Extensión y Difusión)

Cuerpo Asesor

Algunos Profesores Jubilados de LUZ y la

Asociación Civil para la Conservación del Lago de

Maracaibo (ACLAMA)

Colaboradores en la

edición del boletín

Dr. Miguel Pietrangeli (Miembro de la Comisión y

Profesor del Departamento de Biología de la

FEC)

Dra. Mirixa B. Boves B. (Coordinadora Adjunta de

la Comisión y Profesora del Departamento de

Química de la FEC)

Una conducta ideal de nuestras ciudades sería que

imitaran un poco a la naturaleza y trataran de si-

mular la creación de bosques urbanos; debería

haber una gran expresión de esa altísima biodiver-

sidad en estos ambientes ciudadanos.

En la FEC-LUZ, en la actualidad se están realizando

actividades en las que se está tratando de introdu-

cir, en los espacios ocupados por las áreas verdes

de la Facultad, a un grupo representativo de árbo-

les autóctonos, adaptados a climas secos, tales co-

mo algarrobo, caobo, canalete, cacaito, merecure,

tapara, entre otros.

Consideramos que mostrando ejemplos concretos

de lo interesante y beneficioso que puede resultar

ser la creación de ambientes naturales recreados y

embellecidos en estas áreas verdes, se puede ga-

nar partidarios conscientes con los cuales poder

emprender una gran cruzada para defender a la

naturaleza, en un mundo complejo y con una po-

blación humana no muy ecológica, generando una

conducta que beneficie a la naturaleza y a sus inte-

grantes.