Boletín club de lectura

6
Biblioteca Pública de Burlada Burlatako Liburutegi Publikoa Publikoa CLUB DE LECTURA Lecturas años 2011-2013

description

Relación de libros leídos años 2011-2013

Transcript of Boletín club de lectura

Page 1: Boletín club de lectura

Biblioteca Pública

de Burlada

Burlatako Liburutegi Publikoa

Publikoa

CLUB DE LECTURA

Lecturas años 2011-2013

Page 2: Boletín club de lectura

N BAR

Línea difusa. Pat Barker

La delgada línea que separa la acción moral de la acción inmoral es una constante que ha ocupado el núcleo narrativo de las obras publica-das hasta la fecha por la escritora británica Pat Barker. Esta última obra de la prestigiosa autora inglesa explora el choque entre dos personajes

de pronunciado perfil que, en un juego del alta tensión e incierto desenlace, cohabitan en las zonas más grises y difusas de nuestra sociedad, poniendo en evidencia el carácter ambiguo de la memoria.

N HUS Marcas de nacimiento. Nancy Huston Un acontecimiento terrible tuvo lugar durante la infancia de la bisabuela y las consecuencias se extienden a lo largo de generaciones. Es un libro sobre el impacto de los acontecimientos políticos y familiares, so-bre la forma en que se transmiten los recuerdos, sobre cómo la Histo-ria influye en las historias particulares.» Así define la galardonada es-critora francocanadiense Nancy Huston su última novela, que además

del Premio Fémina 2006 .A través de los relatos de cuatro niños, desde la actualidad hacia el pasado, el lector accede a los recuerdos personales que entretejen la historia fa-miliar hasta culminar con el descubrimiento de un secreto que ha determinado la vida de todos ellos. La novela se inicia en California en 2004, con el brillante y mimado Sol; conti-núa en 1982 con su padre Randall, que divide su infancia entre Nueva York y Haifa; prosi-gue con su abuela Sadie desde el Toronto de los años sesenta y culmina con la bisabuela

N HAN 84. Caring Croos Road. Helene Hanff Un día, en octubre de 1949, Helene Hanff, una joven escritora des-conocida, envía una carta desde Nueva York a Marks & Co., la libre-ría situada en el 84 de Charing Cross Road, en Londres. Apasionada, maniática, extravagante y muchas veces sin un duro, la señorita Hanff le reclama al librero Frank De volúmenes poco menos que in-

contables que apaciguarán su insaciable sed de descubrimientos. Veinte años más tarde, continúan escribiéndose, y la familiaridad se ha convertido en una intimidad casi amorosa. Esta correspondencia excéntrica y llena de encanto es una pequeña joya que evoca, con infinita delicadeza, el lugar que ocupan en nuestra vida los libros... y las librerías

Page 3: Boletín club de lectura

N MAR LOS ENAMORAMIENTOS. Javier Marías La última vez que vi. a Miguel Desvern fue también la última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño. María Dolz, la protagonista de esta novela, sólo supo su nombre cuando apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado y a punto de convertirse en un muerto, si es que no lo era ya para su propia conciencia

ausente que nunca volvió a presentarse: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchi-llaban por confusión y sin causa. Con una prosa brillante y cautivadora esta novela reflexiona sobre el estado de enamoramiento, considerado casi universalmente como algo positivo e incluso redentor a ve-ces, tanto que parece justificar casi todas las cosas: las acciones nobles y desinteresadas, pero también los mayores desmanes y ruindades. Los enamoramientos es también un libro sobre la impunidad y sobre la horrible fuerza de los hechos; sobre la inconveniencia de que los muertos pudieran volver, por mucho que se los haya llorado y que en apariencia nada se deseara tanto como su regreso, o al menos que siguieran vivos; también sobre la imposibilidad de saber nunca la verdad cabalmente, ni siquiera la de nuestro pen-

N SEE El abanico de seda. Lisa See

En una remota provincia de China, las mujeres crearon hace siglos un lenguaje secreto para comunicarse libremente entre sí: el nu shu. Aisladas en sus casas y sometidas a la férrea autoridad masculina, el nu shu era su única vía de escape. Mediante sus mensajes, escritos o bordados en telas, abanicos y otros objetos, daban testimonio de un mundo tan sofisticado como implacable. El año 2002, la autora de esta novela viajó a la provincia de Huan, cuna de esta milenaria escritu-

ra fonética, para estudiarla en profundidad. Su prologada estancia le permitió recoger testimonios de mujeres que la conocían, así como de la última hablante de nu shu, la nonagenaria Yan Huanyi. A partir de aquellas investigaciones. Lisa See concibió esta conmovedora historia sobre la amistad entre dos mujeres, Lirio Blanco y Flor de Nieve

N KHA Lo que el día debe a la noche. Yasmina Khadra Yasmina Khadra relata una historia torrencial, apasionada y conmovedora que se des-pliega desde 1930 hasta el presente y que constituye una valerosa defensa de la do-ble cultura franco-argelina, entre occidente y el Islam. Una promesa hecha en secre-to ,un amor imposible, una historia torrencial y apasionante en Argelia desde la se-gunda guerra mundial a nuestros días. Younes no tiene más que nueve años cuando su padre, arruinado por un especulador pierde todas sus tierras. Totalmente agobia-

do, resuelve confiar el niño a su hermano, un farmacéutico integrado en la comunidad occidental de Orán. Los ojos azules de Younes y su aspecto angelical ayudan al chico a ser aceptado por la clase acomodada de la población. Su nombre ahora es Jonas y crece entre jóvenes colonos de los que se hace amigo insepara-ble. Descubrirá con ellos las alegrías de una existencia privilegiada que ni la segunda guerra mundial ni las convulsiones de un nacionalismo árabe en plena expansión pueden perturbar. Hasta el día en que llega a la ciudad Émilie, una joven fascinante que se convertirá en el objeto de deseo de todos los amigos. Un

Page 4: Boletín club de lectura

N YAS La escopeta de caza. Yashusi Inoue La escopeta de caza es una pequeña obra maestra de uno de los mejores escritores japoneses del siglo. Fue galardonada con el Premio Akutagawa, el más importante galardón de su país. En ella se relata la historia de la relación adúltera entre un hom-bre casado, Josuké, y una mujer divorciada, en tres cartas dirigidas a Josuké que ha leído el diario de su madre y que, por tanto, sabe su secreto y las causas de su

muerte. En la segunda, la mujer legítima explica las razones por las que ha decidido abandonarle. La ter-cera carta e la escrita por la amante antes de su suicidio. En el centro, omnipresente, el hombre solitario con su escopeta de caza. De carta en carta, de sorpresa en sorpresa, el lector descubrirá los diferentes aspectos de la tragedia, en esta novela, a la vez apasionada y glacial, de una extraordinaria intensidad

N GIL Tiempo de vida. Giralt Torrente Toda narración, incluso aquella que pretende imitar la vida, es una ficción. Un artificio. El escritor sale al mundo y lo que nos devuelve es una visión de la vida, no la vida. Par-tiendo de esta premisa, Marcos Giralt Torrente se enfrenta en este relato íntimo a un tema universal: la muerte del padre. A partir del dolor por la pérdida, reconstruye la relación con su padre, el tiempo de vida que compartió con él, con asombroso afán de fidelidad. Sin eludir las zonas de penumbra pero sin recrearse en ellas, sorteando con

equilibrio cualquier exceso. De esa forma, con ayuda de una prosa hipnótica y concisa, la propia experien-cia se transforma en experiencia de todos. El resultado es un libro absolutamente conmovedor que abraza y golpea a un tiempo. Ni un homenaje ni un ajuste de cuentas. Un intento de comprenderla relación más compleja que cabe entre dos personas. El retrato de un padre y un hijo. Un inventario de vida en el que casi nada se calla y en el que, por eso, aparece la vida tal y como es: con sus tristezas y encrucijadas pero también con sus jubilosos descubrimientos. Una confesión valiente y Hermosa.

N GAR.-M. El amor en los tiempos del cólera. G. Gª Márquez Dos historias hay en este libro. Una de ellas, apenas esbozada, es la de un amor se-creto que culmina en la muerte elegida por un hombre que ha querido ponerse a salvo " de los tormentos de la memoria". La otra historia es la de un amor que hace de esos tormentos su alimento. Un amor acechado por los enemigos: el deterioro físico, la vejez, la muerte, pero que es ca-paz, no solo de resistirlos, si no también de transformarlos en el ímpetu del deseo.

Una muchacha de dieciocho años rechaza al hombre de quien ha estado enamorada y con quien ha po-dido unirse. Mas de cincuenta años después, cuando ha muerto otro hombre con quien se ha casado para vivir un lapso de sucedáneos desdeñables, se reúne con aquel primer amor suyo a bordo de un barco que se llama Nueva Fidelidad. a exacerbación del deseo se alía a la muerte y a la enfermedad porque se les parece: "Los síntomas del amor son los mismos del cólera"

Page 5: Boletín club de lectura

N GAR La habitación de invitados. Hellen Garner Merecedora de diversos premios, así como del aplauso de la crítica y de los lectores. El carácter autobiográfico de esta hermosa y emocionante exploración del ser más profundo queda evidente en las características de su personaje principal, Helen, una escritora de edad madura y arquetipo de la mujer moderna y emancipada. Helen pre-para con esmero el cuarto de invitados a la espera de la llegada de su vieja amiga Nico-

la, tan bohemia e independiente como ella. Nicola va a quedarse tres semanas para someterse a un trata-miento de medicina alternativa, aunque muy pronto se hace evidente que se encuentra muy enferma. El desacuerdo entre ambas no sólo genera una inesperada brecha en su amistad, sino que las mueve a re-flexionar hasta qué punto están dispuestas a sacrificar los intereses propios por ayudar a otra persona, poniendo en peligro un estilo de vida al que no desean renunciar. Exenta de sentimentalismo, pero llena de sentimiento, inteligencia y humor, La habitación de invitados ahonda en los múltiples sacrificios que exige la amistad y se pregunta dónde están los límites de la generosidad, de la paciencia, de la capacidad para engañarnos y ahuyentar así el fantasma de nuestra vulnerabilidad

N MAR

Dientes de leche. Ignacio Martínez de Pisón La historia de una familia desde la Guerra Civil hasta los años ochenta. Nuestra his-toria. El italiano Raffaele Cameroni llega a España en 1937 para luchar como volun-tario en el bando franquista, y pronto su amor por una guapa enfermera española le hace renunciar a volver a su país. A través de la historia de tres generaciones de la peculiar familia Cameroni seremos testigos de cómo el tiempo transforma a los se-

res queridos, borra las promesas y desentierra los secretos. En Dientes de leche la saga familiar convive con una singular crónica de medio siglo de la reciente historia española. A veces tierna y divertida, a veces dura y vibrante pero siempre conmovedora, es una novela que se disfruta con la emoción con que se com-parten las cosas de casa. Una novela tierna y divertida, que nos permite conocer la historia de España a través de la vida de una familia singular: la familia Cameroni

N KOC La cena . Hernnan Koch ¿Hasta dónde es capaz de llegar un padre para encubrir a un hijo que comete un delito injustifica-ble? ¿Debe prevalecer el instinto de protección paterna, o la lealtad a unas normas sociales que garantizan la coherencia y la fortaleza del grupo? Estas y otras preguntas de igual calibre surgen como dardos durante la lectura de La cena, una novela ácida y provocadora que apunta sin mira-mientos a toda una clase social acomodada de los Países Bajos y, por extensión, de toda Europa, instalada en una inercia de autosatisfacción y complacencia, e indiferente hacia el devenir de la

generación que ha de sucederla. Dos parejas se han citado a cenar en un moderno y exclusivo restaurante de Ámster-dam. Mientras saborean el aperitivo y charlan con aparente despreocupación sobre la última película de moda y sus planes para las vacaciones, son conscientes de que, tarde o temprano, deberán abordar el incierto y acuciante asunto que los ha llevado a reunirse: el futuro de Michel y Rick, sus hijos de quince años, que según algunos indicios podrían estar envueltos en un caso de violencia grave. Así pues, tras los postres, cuando la cena llegue a sus últimos compa-ses, la tensión entre los comensales habrá alcanzado su punto culminante y la cadena de secretos y revelaciones con-fluirán en un final dramático en el que nadie podrá esgrimir su inocencia. La cena ganó el Premio del Público y fue declarado Libro del Año 2009.

Page 6: Boletín club de lectura

N LES El cuaderno dorado. Doris Lessing

La obra más emblemática de Doris Lessing, testimonio clave sobre la condición femenina y magistral crónica de una generación, El cuaderno dorado relata la pro-funda crisis vital de Anna Wulf, escritora divorciada y militante comunista. Solo una nueva forma de mirar la realidad puede salvarla, y a tal fin Anna se lanza a escribir

varios cuadernos, cada uno dedicado a una parcela de su existencia. Al no conseguir que den una imagen completa de su vida, empieza a escribir el cuaderno dorado, en el que ambiciona plasmar todos los cabos sueltos de su historia."No creo que haya en la literatura inglesa moderna una novela más comprometida. El cuaderno dorado nos enseñó que la "experiencia femenina" no era ni más ni menos que una experien-cia profundamente humana"

N ARA Los peces de la amargura. Fernando Aramburu

Un padre se aferra a sus rutinas y aficiones, como cuidar los peces, para sobrellevar el trastorno de una hija hospitalizada e inválida; un matrimonio acaba fastidiado por el hostigamiento de los fanáticos contra un vecino y esperan que éste se decida a marcharse; un hombre hace todo lo posible para que no lo señalen, y vive aterrado porque todos le dan la espalda; una mujer decide irse con sus hijos sin entender por qué la acosan. Es difícil empezar a leer las historias en principio modestas, de una

engañosa sencillez de Los peces de la amargura, y no sentirse conmovido, sacudido, aveces, indignado – por la verdad humana con que están hechas, una materia extremadamente dolorosa para tantas y tantas víctimas del crimen basado en la excusa política, pero que sólo un narrador excepcional como Aramburu logra contar de manera verídica y creíble. La variedad y originalidad de los narradores y de los enfoques, la riqueza de los personajes y sus diferentes vivencias logran componer, a modo de novela coral, un cua-dro imborrable de los años de plomo y sangre que se han vivido en Euskadi

Libros leídos en la TERTULIA LITERARIA

Años 2011, 2012 y 2013