Boletín Avaluación, Volumen 2, Núm. 3 (1) FINAL y PUBLICADO

5
BOLETÍN AVALUACIÓN Volumen 2, Núm. 3 Febrero 2015 “Comprometidos con la excelencia académica y el éxito estudiantil.” Mensaje de la dirección Este segundo semestre del año académico 2014-2015, asumimos todas nuestras responsabilidades con mucho compromiso y entusiasmo. Como sabemos, esta institución se ha distinguido ya por décadas en su intensión y ejecución de la avaluación como herramienta de renovación curricular e institucional. Con una trayectoria sólida y sostenida, administración tras administración, ha avanzado la agenda en esta área dejando su huella. Con un inicio formal en 1988, como institución hemos crecido y madurado. Nos hemos movido paso a paso hasta llegar a este punto. Para continuar el compromiso institucional con la avaluación, la administración presente, bajo el liderato de su rector, el Dr. Efraín Vázquez Vera, se suma a esta agenda. A partir del semestre pasado, la descarga académica del Director de la Oficina de Avaluación Institucional aumentó de seis a nueve créditos y este semestre inicia con un incentivo equivalente a la descarga de 1.5 créditos para los miembros de la facultad que pertenezcan al Comité de Avaluación Institucional (CAI). Sabemos que, como institución, atravesamos grandes retos y que aún quedan asuntos por resolver y muchas áreas que desarrollar, tanto en la Oficina de Avaluación Institucional como en nuestras acepciones, prácticas y usos del avalúo. No obstante, como comunidad, tenemos un solo norte, continuar a paso firme. El siguiente volumen tiene como propósito continuar los esfuerzos de diálogo, documentación y divulgación sobre el avalúo en nuestra comunidad, así como, también, contribuir al archivo histórico de la oficina. En él encontrarán datos de interés, escritos relacionados con el tema, algunos anuncios y recordatorios. Si tienen observaciones, ideas, escritos, datos o alguna información que desean incluir en nuestra próxima edición, pueden comunicarse con nuestra oficina. Por: Viviana Cruz-McDougall, MAE Directora OAI CONTENIDO Avaluación programática 2 Apuntes breves sobre avaluación 2 Avaluación de servicios 4 Componente de Educación General 5 Avalúo Datos 6 Novedades sobre acreditación 8 Recordatorio de fechas importantes 8

Transcript of Boletín Avaluación, Volumen 2, Núm. 3 (1) FINAL y PUBLICADO

BOLETÍN AVALUACIÓN

Volumen 2, Núm. 3 Febrero 2015

“Comprometidos con la excelencia académica y el éxito estudiantil.”

Mensaje de la dirección Este segundo semestre del año académico 2014-2015,

asumimos todas nuestras responsabilidades con mucho

compromiso y entusiasmo. Como sabemos, esta

institución se ha distinguido ya por décadas en su

intensión y ejecución de la avaluación como

herramienta de renovación curricular e institucional.

Con una trayectoria sólida y sostenida, administración

tras administración, ha avanzado la agenda en esta área

dejando su huella. Con un inicio formal en 1988, como

institución hemos crecido y madurado. Nos hemos

movido paso a paso hasta llegar a este punto.

Para continuar el compromiso institucional con la

avaluación, la administración presente, bajo el

liderato de su rector, el Dr. Efraín Vázquez Vera,

se suma a esta agenda. A partir del semestre

pasado, la descarga académica del Director de la

Oficina de Avaluación Institucional aumentó de seis a

nueve créditos y este semestre inicia con un incentivo

equivalente a la descarga de 1.5 créditos para los

miembros de la facultad que pertenezcan al Comité de

Avaluación Institucional (CAI).

Sabemos que, como institución, atravesamos grandes

retos y que aún quedan asuntos por resolver y muchas

áreas que desarrollar, tanto en la Oficina de Avaluación

Institucional como en nuestras acepciones, prácticas y

usos del avalúo. No obstante, como comunidad,

tenemos un solo norte, continuar a paso firme. El

siguiente volumen tiene como propósito continuar los

esfuerzos de diálogo, documentación y divulgación

sobre el avalúo en nuestra comunidad, así como,

también, contribuir al archivo histórico de la oficina. En

él encontrarán datos de interés, escritos relacionados

con el tema, algunos anuncios y recordatorios. Si tienen

observaciones, ideas, escritos, datos o alguna

información que desean incluir en nuestra próxima

edición, pueden comunicarse con nuestra oficina.

Por: Viviana Cruz-McDougall, MAE Directora OAI

CONTENIDO

Avaluación programática 2

Apuntes breves sobre avaluación 2

Avaluación de servicios 4

Componente de Educación General 5

Avalúo Datos 6

Novedades sobre acreditación 8

Recordatorio de fechas importantes 8

APUNTES BREVES SOBRE AVALUACIÓN

Lo que dice la literatura sobre la participación de la facultad

AVALUACIÓN

PROGRAMÁTICA

La avaluación programática es un proceso dirigido por la facultad, que respeta las particularidades y el contexto de los diferentes programas académicos, se fundamenta desde el trabajo que ya se está realizando y captura informa-ción significativa para la facultad del programa.3 Esto requiere que la facultad trabaje como equipo para articular objetivos de aprendizaje, recopilar información sobre la ejecución de los estudiantes y utilizar los hallazgos para informar esfuerzos de renova-ción curricular, lo cual hace imprescindible la comunicación y el consenso en varias fases del proceso.2

La facultad de instituciones de educación superior presenta mucha resistencia con la avaluación del aprendizaje a nivel programático porque existen diferentes visiones y mucho escepticismo sobre lo que es, cómo se realiza y para qué sirve6; lo ven como una tarea secundaria y adicional9; se les hace una tarea difícil porque no poseen formación en enseñanza, medición y avaluación10/5/9; perciben que aún hoy día se le da demasiado énfasis a los instrumentos, las técnicas, los métodos utilizados y a la documentación del pro-ceso; hay poca accesibilidad de ejemplos significativos y exitosos que puedan seguir; algunos opinan que los esfuer-zos de avaluación tienden a dividir y distanciar a los colegas; y otros han notado que la facultad que se compromete con la avaluación en raras ocasiones recibe incentivos para realizarla tales como reconocimientos, ascensos e incentivos económicos.5

Por: Viviana Cruz-McDougall, MAE Directora OAI

Página 2 Boletín Avaluación

El proceso de avaluación del aprendizaje estudiantil comienza con el proyecto compartido y la pregunta de qué queremos que los estudiantes aprendan y por qué, cuáles son los resultados que esperamos, qué actividades vamos a realizar, cómo lo vamos a medir y, luego de las medicio-nes y el análisis de los hallazgos, cuál curso de acción vamos a seguir para mejorar el aprendizaje.2 Este se focaliza en la evaluación sistemática de información sobre un grupo de estudiantes para mejorar un programa.8 Debido a que este proceso cambia la forma en que “siempre” se han hecho las cosas, la facultad tiende a poner resistencia.2

La avaluación provee datos sobre los productos, el proceso, el cambio y el contexto que permiten tomar decisiones sobre el currículo. Son los hallazgos de un proceso continuo y responsable de avalúo los que proveen los datos necesarios que le permiten a la facultad capturar los conocimientos y las destrezas que los estudiantes tienen o demuestran, determinar, en algún grado, el éxito de los estudiantes con el currículo y, en especial, razonar sobre el currículo desde la evidencia.4/7 El ejercicio de diseño y revisión curricular implica el aceptar, modificar, incluir o eliminar uno o más elementos del currículo. Debido a que mediante la avaluación se puede tener un panorama más amplio, diverso y completo de lo que sucede en una institución educativa, se plantea como un acercamiento más adecuado para la toma de decisiones futuras sobre el currículo. Doll, Oliva, Taba, Rugg, Caswell y Campbell4 plantean que el rol de la facultad es central en el proceso de creación, planificación,

implantación y avaluación del currículo porque son los miembros de la facultad quienes pueden garantizar la continuidad, la integración, la unidad, la aplicación y la utilidad del mismo. Algunos de los ejes de debate sobre esto giran en torno al valor

que le otorga la facultad a la utilidad de los datos recopilados, los métodos cualitativos versus cuantitativos, el rol de la teoría versus el de la práctica, el evaluador externo versus el interno y los propósitos reales del proceso (las intenciones explícitas versus las implícitas), entre otros.3/5/6/9/10 Sin embargo, desde el punto de vista de la autora, el paradigma de cumplimiento es contraproducente para el desarrollo de una cultura de avaluación auténtica y significativa en miembros de la facultad.1 Se ha evidenciado que los profesores de instituciones de educación superior perciben la avaluación como parte de una agenda de rendición de cuentas impuesta de afuera, la cual amenaza la autonomía y libertad de cátedra, además de la renovación curricular genuina.3 De otra parte, la facultad ve estos procesos con escepticismo, sospechas y recelos porque lo ven como una forma de monitorear y fiscalizar su gestión.6 El tema de avaluación es uno controversial e irritante entre la facultad porque lo visualizan como un asunto administrativo, en el cual algunos profesores se resisten porque lo ven como una moda pasajera, otros le ven poco beneficio para ellos y sus estudiantes, y otros tienen otras prioridades como investigar y publicar. Algunos miembros de la facultad se resisten a los procesos de avaluación desde este paradigma porque lo perciben como una imposición, además de ser un cuestionamiento que plantea desconfianza sobre su labor.6 Cabe señalar que existen múltiples factores que inciden en la efectividad del proceso de avaluación y revisión curricular; factores relacio-nados con las percepciones, los sentimientos y las reacciones de la facultad al proceso. Entre ellos se encuentran las posibles conclusiones de los procesos de evaluación curricular que le producen ansiedad a la facultad, lo cual, a su vez, resulta en la desconfianza, subestimación y desvalorización del proceso.7 Esto se puede constatar en un estudio realizado sobre revisión curricular con cinco universidades en los Estados Unidos en el cual se utilizaron las técnicas de observación, de entrevistas a facultad y la

Volumen 2, Núm. 3 Página 3

for Learning Outcomes Assessment revelan que los programas académicos están ávidos de ver ejemplos significativos a sus disciplinas, y que tener más información de este tipo disponible puede motivarlos a comprometerse más con la avaluación.5 Sin embargo, esto plantea superar el dilema de los facultativos de no querer intromisión de un ente externo a la vez que necesitan capacitarse en las diferentes tareas que requiere la avaluación.2

Por: Viviana Cruz-McDougall, MAE

Directora OAI

Referencias:

1Cruz-McDougall, V (2014) Estudio cualitativo: Experiencias y vivencias de la facultad de una institución de educación superior sobre mejores prácticas en los procesos de avalúo del aprendizaje (Documento no publicado)

2Ebersole, T. (2009). Postsecondary Assessment: Faculty Attitudes and Levels of Engagement. Assessment Update, 21(2), 1-14.

3Haviland, D., Turley, S., & Shin, S. (2011). Changes over Time in Faculty Attitudes, Confidence, and Understanding as Related to Program Assessment. Issues in Teacher Education, 20(1), 69-84.

4Hunkins, F. P., & Orstein, A. C. (2004). Curriculum Foundations, Principles and Issues, 4ta edición. USA: Editorial Pearson.

5Hutchings, P. (2011). From Departmental to Disciplinary Assessment: Deepening Faculty Engagement. Change, 43(5), 36-43.

6Marrs, H. (2009). Perceptions of College Faculty Regarding Outcomes Assessment. International Electronic Journal for Leadership in Learning, 13(2),

7Ortiz García, A. L. (2008-2009). Diseño y evaluación curricular. Edición Ampliada y Revisada. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil.

8Palomba, C. A., & Banta, T.W. (1999). Assessment Essentials: Planning, Implementing, and Improving Assessment in Higher Education. San Francisco, California: Jossey-Bass.

9Rieg, S. A., & Wilson, B. A. (2009). An Investigation of the Instructional Pedagogy and Assessment Strategies Used by Teacher Educators in Two Universities within a State System of Higher Education. Education, 130(2), 277-294.

10Todd, V. (2009). PRSSA Faculty and Professional Advisors' Perceptions of Public Relations Curriculum, Assessment of Students' Learning, and Faculty Performance. Journalism & Mass Communication Educator, 64(1), 71-90.

revisión de documentos pertinentes. En el estudio se encontró que las principales razones para la facultad resistirse a los cambios curriculares estaban vinculadas con el temor a perder el empleo, la inseguridad de intentar nuevos métodos de enseñanza, el apego con la forma “establecida” de hacer las cosas y la desconfianza con respecto a procesos que no conocen. Cuando se refiere a avalúo en la sala de clases, la facultad se expresa más positiva, mientras que, cuando se habla de avalúo a nivel programático, hay mucha más cautela.2

Varios autores sugieren que para que la facultad se involucre en avaluación la institución tiene que moverse del acto superficial de medición al acto intencionado de utilizar los hallazgos para mejorar el programa.3 Un ejemplo de esto se puede evidenciar en el estudio realizado por Ebersole (2009) en el cual los facultativos expresaron que le han sacado mucho beneficio a su participación en proyectos de avaluación por el intercambio de estrategias que se da. Para ellos, si el proceso de avaluación resulta en mejorar el aprendizaje, es muy beneficioso, mientras que, si se hace para rendir informes, no vale la pena. Para involucrar y motivar a la facultad en el proceso de avaluación, es importante comenzar por la definición operacional del término mismo en las instituciones (qué se espera, por qué razones y cómo se va a utilizar la información).6 La clave para comprometer a la facultad en procesos de avaluación, de modo que dicha práctica incida tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, está en anclar estos procesos en las disciplinas, o sea, en aquellos conocimientos, destrezas, valores y actitudes específicas de cada disciplina.5 Las actitudes de la facultad con respecto a la avaluación varían según la exposición que hayan tenido, el dominio que tengan sobre aspectos específicos y el acercamiento de la institución al respecto.3 Según los autores, las actitudes de la facultad pueden cambiar y mejorar con el tiempo en la medida que participan de actividades de capacitación a largo plazo, las cuales promuevan el intercambio de experiencias entre colegas. Los hallazgos de un estudio sobre avalúo a nivel de programa realizado por The National Institute

AVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

ESTUDIANTIL

La avaluación es el proceso

continuo de establecer de

forma clara y medible los

resultados esperados del

aprendizaje estudiantil, lo

cual garantiza que:

Los estudiantes tengan

oportunidades suficientes

para alcanzar esos

resultados.

La recopilación de

información se realiza de

manera sistemática de

forma tal que:

Se analizan e interpretan

las evidencias para

determinar cuánto

coincide el aprendizaje

del estudiante con las

expectativas.

La información resultante

se utiliza para comprender

y mejorar el aprendizaje

estudiantil.

Suskie, L. (2009)

Traducido por: Mildred Cuadrado, Ed. D.

Investigadora Auxiliar

AVALUACIÓN DE SERVICIOS

Promueve el mejoramiento continuo

Para lograr la efectividad en las instituciones de educación superior es necesario, también, realizar la avaluación de los servicios. Vargas y Aldana (2006) definen el término servicio como “conjunto de actividades realizadas por personas, con disposición de entrega a los demás para la construcción de procesos que conduzcan a incrementar la satisfacción de necesidades, deseos y expectativas de quien lo requiera”. Por consiguiente, es a través de los procesos de avaluación que se promueve el mejoramiento continuo. García (2012) comprobó, a través de su investigación, que la calidad del servicio universitario influye de manera positiva y significativa sobre el valor percibido por el estudiante universitario. Además, se comprobó que el valor percibido por el estudiante universitario influye de manera positiva y significativa sobre la satisfacción y lealtad. De otra parte, sobre el valor percibido, la imagen de la universidad influye de manera positiva y significativa. La autora destaca que el valor percibido es de naturaleza multidimensional y refleja un intercambio entre los elementos positivos (beneficios) y los elementos negativos (sacrificios) e incluye componentes afectivos y cognitivos. Las instituciones de educación superior son los pilares fundamentales para el desarrollo del país, ya que el porvenir de la nación está en la educación (Mejías, Teixeira, Rodríguez y Arzola, 2010). Los autores distinguen que la formación de profesionales preparados adecuadamente garantiza su progreso; por lo tanto, se necesita ofrecer servicios de calidad para cumplir con los objetivos propuestos y con las expectativas de los estudiantes como núcleo central del proceso de enseñanza. Blanco y Blanco (2007) destacan que el objetivo de la evaluación de la calidad del servicio universitario es garantizar la eficacia de los servicios prestados por las distintas dependencias universitarias. La universidad como cualquier otro proveedor de servicios ha de orientarse hacia

CLAVES PARA

FOMENTAR UNA

CULTURA DE

AVALUACIÓN

Página 4 Boletín Avaluación

la satisfacción de las necesidades de sus clientes: los estudiantes. En la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) se visualiza el proceso de avaluación como uno continuo que permite sentar las bases para la evaluación del logro de los objetivos estratégicos para alcanzar las metas institucionales. Como identificado en el Plan de Avaluación Institucional (2011), el resultado esperado es aumentar la efectividad en las oficinas de servicio, proveer un ambiente que estimule el proceso de aprendizaje y promueva el bienestar físico, emocional, mental y espiritual en la comunidad universitaria. El uso de los resultados de la avaluación de los servicios y el aprendizaje estudiantil permitirá la transformación de la universidad para poder responder a las exigencias y los retos del entorno social. Esto evidencia que la calidad del servicio es clave para lograr el éxito estudiantil y, por ende, la efectividad institucional.

Por: Mildred Cuadrado Cuadrado, Ed. D.

Investigadora Auxiliar

Referencias:

Blanco, R. & Blanco, R. (2007). La medición de la calidad de servicios en la educación universitaria. Cuaderno de Investigación en la Educación, 22, 121-136.

García, M. (2012). Evaluación del servicio universitario y comportamiento del estudiante: un estudio de caso. Recuperado de http://www.campusvivendi.com/wp-content/uploads/Ponencia-Margarita.pdf

Mejías, A., Teixeira, J., Rodríguez, J. & Arzola, M. (2010). Evaluación de la calidad de los servicios universitarios no académicos en una universidad venezolana. 8th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology, Arequipa, Perú.

Vargas, M. & Aldana, L. (2006). Calidad y servicio: conceptos y herramientas. Bogotá, Colombia: Ecoe.

“Lo más hermoso del trabajo en equipo es que siempre tienes a otros de tu lado”.

Margaret Carty

Reconocer la cultura y la historia del campus

Respetar y apoderar a los constituyentes, especialmente a la facultad

Considerar la innovación y la asunción de riesgos, especialmente en el mejoramiento de la enseñanza

Valorar los esfuerzos de avaluación

Utilizar los resultados de los procesos de avaluación para la toma de decisiones

Emplear tiempo para familiarizarse con los principios y prácticas de avaluación

Comprender por qué la avaluación es importante y tener compromiso con el proceso

Inspirar en los constituyentes el interés en la avaluación a través de una visión compartida

Establecer el sentido de prioridad hacia la avaluación

Dialogar sobre avaluación con todos los constituyentes

Apoyar los procesos de avaluación con recursos e infraes-tructura adecuados

Suskie, L. (2009)

Traducido por: Mildred Cuadrado, Ed. D.

Investigadora Auxiliar

Por: Viviana Cruz-McDougall, MAE, Directora OAI

COMPETENCIAS

EDUCACIÓN GENERAL

Volumen 2, Núm. 3 Página 5

1. Habilidad para la comunicación oral y escrita en español como lengua vernácula

2. Habilidad para la comunicación oral y escrita en inglés como segundo idioma

3. Razonamiento cuantitativo y analítico

4. Análisis crítico en la solución de problemas y en la toma de decisiones

5. Habilidad para acceder diversas fuentes de información y manejo crítico de la misma

6. Manejo y uso de la tecnología

7. Aplicación de diferentes métodos de investigación

8. Capacidad para el trabajo en equipo

9. Conducta ética

10. Respeto a la diversidad de la experiencia cultural humana

11. Responsabilidad y compromiso social

12. Conocimiento y defensa de la cultura puertorriqueña

13. Sensibilidad, aprecio y respeto por la capacidad creativa expresada en trabajos y manifestaciones artísticas y científicas

COMPONENTE DE EDUCACIÓN GENERAL1

Implantación y avaluación

Una de las metas institucionales de la UPRH es: Potenciar el desempeño exitoso del estudiantado por medio de una educación general y profesional de excelencia. En armonía con este fin, el Senado Académico de la UPRH aprobó mediante la Certificación Número 2005-06-46 (enmendada por la Certificación Número 2010-2011-13) las competencias de Educación General para los egresados de esta institución. El Componente de Educación General (CEG) en la UPRH consiste de las siguientes áreas curriculares: humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas, español, inglés, historia de Puerto Rico y los cursos electivos de cada programa. El Marco Conceptual del CEG ha definido el concepto de competencia como una capacidad donde se integran conocimientos, destrezas y valores en un contexto específico para el logro de un objetivo. En el CEG las competencias constituyen la médula del componente por varias razones: 1) porque son transversales y tienen que ser integradas en los contenidos de los cursos básicos o medulares y en los de especialidad, 2) porque establecen el carácter transdisciplinario del componente propuesto en el CEG y esto cumple con el fin de visualizar y procesar la realidad desde una perspectiva holística, y 3) porque fomentan el desarrollo de nuevos conocimientos, destrezas, disposiciones, actitudes y valores. Esto implica que, para implantar e

integrar estas competencias en los distintos cursos,

Etapas de implantación del CEG

Etapa I

Diseminación

de información

Etapa V

Auditoría del CEG

Etapa II

Revisión y

modificación de

prontuarios

Etapa IV

Integración de

competencias

en cursos

Etapa III

Adiestramientos

hay que fomentar el desarrollo de nuevos conceptos, destrezas y valores.

Modelo de avaluación del CEG

Aunque todas las instancias de la UPRH estarán involucradas en este proyecto, algunas de estas jugarán un papel protagónico.

Senado Académico: Será consultado en relación con el desarrollo del componente y emitirá sugerencias que incidan en su buen funcionamiento.

Decanato de Asuntos Académicos: Supervisa la implantación y la operación del componente y proveerá los recursos necesarios para su funcionamiento.

Comité Asesor del Componente de Educación General (Caceg): Revisa la política del CEG, propone sugerencias para su mejoramiento, toma decisiones relativas a su funcionamiento y articula los procesos pertinentes a la avaluación.

Comité de Avaluación Institucional (CAI): Articulará esfuerzos con los comités de avaluación de los departamentos dirigidos a hacer el acopio de la información para procesarla, analizarla y contribuir a la toma de decisiones y a la divulgación de la información.

Departamentos académicos: Llevan a cabo estudios de necesidades relativos a la integración del CEG a los contenidos de los cursos. Además, tienen la función de planificar, orientar y adiestrar a la facultad en torno a las metas y objetivos del CEG, y planifican y realizan operaciones relacionadas con la administración de los instrumentos y los procesos de avaluación.

Comité de avaluación de los departamentos académicos: Crea instrumentos de avaluación, hace acopio de la información, la procesa, hace los análisis estadísticos pertinentes, reacciona críticamente a los resultados y hace las recomendaciones que sean necesarias, además de divulgar la información.

Facultad: Responsable de orientarse, adiestrarse e integrar las competencias en sus cursos.

La implantación y las operaciones del CEG son responsabilidad de todos los constituyentes.

Diseño y

validación de los

instrumentos de

avaluación

Avaluación del

proceso

Aplicación de

instrumentos y

acopio de

información

Toma de

decisiones

relacionadas con

el CEG

Análisis

estadístico y

crítico de los

resultados

1 Extracto del Componente de Educación General, UPRH, 11 de abril de 2013

Página 6

Avalúo Datos

AVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD

Y RENOVACIÓN INSTITUCIONAL

De acuerdo con el Organigrama de la UPRH 2014, el Decanato de Administración está compuesto por 12 oficinas administrativas y sus 13 dependencias, para un total de 25 oficinas. El 44 % de estas documentó sus esfuerzos de avaluación correspondientes al año académico 2013-2014. Algunas de las estrategias, técnicas, instrumentos o procesos de avaluación que utilizaron fueron los siguientes:

TÉCNICAS DE AVALUACIÓN UTILIZADAS

PORCENTAJE (%) n = 11

Conversaciones informales con personal de la oficina 69

Reuniones con personal de la oficina 38

Conversaciones informales con miembros de la comunidad 38

Revisión de documentos institucionales 38

Encuesta a estudiantes 23

Encuesta a personal no docente 23

Encuesta a facultad 15

Revisión de investigaciones y documentos profesionales relacionados 15

Reuniones con miembros de comités de trabajo 15

El uso de estas técnicas le permitió a las unidades realizar modificaciones y cambios en diferentes instancias y niveles. A continuación se mencionan algunas.

Modificar: Formularios oficiales: 54 % Procedimientos: 54 % Material informativo de la oficina: 46 % Tareas del personal: 46 % Requisitos para las personas que solicitan los servicios de la oficina: 38 % Página web/blog/grupo en redes sociales: 23 % Horario de oficina: 15 % Coordinar o participar en experiencias de capacitación relacionadas: 31 % Desarrollar: Proyectos de colaboración con una o más unidades de la institución: 15 % Uno o más proyectos de colaboración con una o más agencias externas: 8 % Formatos, bosquejos, guías, manuales o instrumentos para redactar informes: 23%

Adquirir: Equipo de oficina: 15 % Equipo tecnológico: 15 % Material de oficina: 8 % Contratar: Personal para la oficina: 23 % Servicios externos: 8 % Establecer un comité de trabajo: 15 % Instrumento, técnica, estrategia o proceso de avalúo: 8 % Realizar reuniones de seguimiento: 8 % Reubicación de la oficina: 8 %

USO DE LOS HALLAZGOS DE AVALÚO = CIERRES DE CICLO = RENOVACIÓN INSTITUCIONAL

n = 11

Por: Viviana Cruz-McDougall, MAE Directora OAI

Boletín Avaluación

Se reportaron, divulgaron y discutieron los hallazgos de avaluación con diferentes sectores de la comunidad universitaria. Entre estos se destacan los siguientes:

Los departamentos que documentaron los esfuerzos de avaluación evidenciaron el aprendizaje estudiantil, tanto en las competencias de educación general como en las competencias profesionales. Además, pudieron identificar áreas a mejorar. Los hallazgos de avaluación fueron la base para muchas instancias de revisión y renovación, tanto de curso como de programa. Basados en los hallazgos, se realizaron modificaciones y cambios en diferentes niveles (cierres de ciclo); esto resultó en respuestas proactivas a las necesidades del estudiantado, la facultad, la institución, las agencias acreditadoras, la industria y la sociedad, en general. Algunas de las acciones concretas, según informadas, incluyen:

1. Revisión del prontuario de uno o más cursos (del documento en sí)

2. Modificación del contenido, de la metodología de enseñanza, de las actividades de aprendizaje y de los recursos de aprendizaje de uno o más cursos

3. Incorporación o modificación de los instrumentos de medición del aprendizaje estudiantil, de técnicas o estrategias de avalúo y evaluación de uno o más cursos o de un programa

4. Modificación del contenido curricular, de la secuencia curricular y de actividades cocurriculares de un programa

5. Capacitación a la facultad existente y reclutamiento de facultad adicional en áreas de necesidad

6. Incorporación o modificación de prerrequisitos de uno o más cursos

7. Modificación del perfil del egresado 8. Incorporación o modificación de actividades de inmersión

y transición a la vida universitaria 9. Implantación de actividades de reenseñanza 10. Referidos de estudiantes a servicios de apoyo en la

institución

Volumen 2, Núm. 3 Página 7

AVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ESTUDIANTIL

Y RENOVACIÓN CURRICULAR

El 61 % de los departamentos académicos documentó sus esfuerzos de avaluación correspondientes al año académico 2013-14. Algunas estrategias, técnicas e instrumen-tos de avaluación del aprendizaje estudiantil (a nivel de programa) que se utilizaron fueron:

1. Análisis de documentos específicos de la profesión 2. Análisis de hallazgos de agencias acreditadoras 3. Análisis de resultados de oficiales de reválidas

profesionales 4. Análisis estadístico de tendencias (solicitudes, admisiones,

matrícula, bajas, retención, graduación y notas) 5. Discusión de casos 6. Ensayos 7. Entrevistas 8. Evaluación de facultad (por estudiantes y pares) 9. Evaluación de la experiencia práctica (profesor y enlaces/

colaboradores) 10. Examen de entrada y salida 11. Exámenes objetivos y estandarizados (en cursos

específicos, a nivel departamental y a nivel sistémico) 12. Informes de labor realizada (de estudiantes) 13. Informes escritos y orales 14. Investigaciones 15. Mapas curriculares 16. Observación directa 17. Portafolios (físicos y electrónicos) 18. Preguntas sagradas (en los exámenes) 19. Pre-pospruebas (pre-mid-pospruebas) 20. Presentaciones multimedios 21. Propuestas (investigación, proyecto, adiestramiento, etc.) 22. Proyectos creativos (según la disciplina) 23. Pruebas cortas 24. Reflexiones 25. Rúbricas 26. Simulaciones de reválidas profesionales 27. Simulaciones de situaciones de la disciplina o la profesión 28. Solución de problemas 29. Estudios, encuestas, cuestionarios, grupos focales y

diálogos con: egresados estudiantes activos estudiantes de nuevo ingreso estudiantes que se dieron de baja del programa facultad de programas graduados facultad del programa graduandos patronos/industria profesionales de las disciplinas (consultores/

colaboradores) Por: Viviana Cruz-McDougall, MAE

Directora OAI

Personal no docente

Senado Académico

Miembros facultad

Estudiantes Comité de Avaluación Institucional

(CAI)

Coordinador programa

Juntas (Examinadoras/Profesionales)

Patronos

E n t é r a t e

UPR-Humacao

Desarrollo del Perfil del estudiante con impedimento de nuevo ingreso de la Universidad de Puerto Rico y las necesidades de servicios, año académico 2014-2015

Investigadoras: Prof. Carmen Sepúlveda Velázquez, Oficial de Enlace Ley 51 UPRH Dra. Mildred Cuadrado Cuadrado, OAI Dra. Ivelisse Blasini Torres, OPAI Colaboradoras: Oficiales de Enlace Ley 51 UPR E

lab

oración

, D

iseñ

o G

ráfico y Ed

ición

: M

ild

red

C

uad

rad

o C

uad

rad

o, Ed

. D

.

Octubre 2014: El Programa de Grado Asociado en Tecnología Electrónica del Departamento de Física y Electrónica recibió la visita de la agencia acreditadora ABET.

Diciembre 2014: El Programa de Bachillerato en Artes con Concentración en Tecnologías de la Comunicación del Departamento de Comunicación recibió la previsita de la agencia acreditadora ACEJMC.

Diciembre 2014: Una delegación de funcionarios de la UPRH (de Rectoría y los tres decanatos), asistió a la conferencia anual de la Middle States Commission on Higher Education llevada a cabo en Washington, DC.

Enero 2015: La facultad de Humanidades discutió con la Administración Central su propuesta para el Bachillerato en Artes con concentración en Estudios de Puerto Rico y el Caribe con miras a poder implantar dicho programa pronto.

Por: Viviana Cruz-McDougall, MAE Directora OAI

Departamentos académicos

Informe de avaluación 2014-2015

Fecha de entrega: 15/junio/2015

Comité de Avaluación Institucional (CAI)

Tabla 2 revisada

Tabla 3 revisada

Informe de descarga académica

Fecha de entrega: 15/junio/2015

Decanato de Asuntos Académicos

Periodic Review Report 2016 a la MSCHE

Fecha de entrega: 2/diciembre/2015

Programas académicos acreditados o susceptibles a acreditación

Informes según aplique

(respuestas, seguimiento, progreso o autoestudio)

Fecha de entrega: Según corresponda

Oficina de Avaluación Institucional

Call Box 860

Humacao, Puerto Rico 00792

Tel. 787-850-9487

E-mail: [email protected]

Por: Viviana Cruz-McDougall, MAE Directora OAI