Boletin Apuntes No 52 (1) (1)

2
Pastoral Social / Cáritas de Honduras No. 52 Año 11 10 de Mayo de 2013 Tegucigalpa, Honduras La situación de Honduras se agudizó con la crisis política del 2009 y dejó frutos amargos en la población: en lo económico profundizó la pobreza y ausentó la inversión, empeoró el desempleo y elevó el costo de la vida. En lo político los partidos se resquebrajaron, surgieron nuevos partidos y sigue latente la incapacidad de la clase política para resolver los conflictos por la vía del diálogo y la negociación. En lo social lo más grave fue la ruptura del tejido social que debilitó aún más las organizaciones sociales y las llevó a una mayor dispersión y politización que impide que se cohesionen alrededor de objetivos comunes. A partir de 2009, algunas organizaciones e instituciones de cooperación realizaron esfuerzos para abrir el debate y la reflexión crítica que permitiera conocer las causas que provocaron el golpe de Estado y que aceleró la crisis política del país. A mediados de 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) convocó de forma pluralista a un grupo de personas para reflexionar sobre la situación del AHORA, A EMPUJAR JUNTOS LA CARRETA convocó de forma pluralista a un grupo de personas para reflexionar sobre la situación del país. En este espacio nace el Grupo de Diálogo Ciudadanía Activa, que en medio de fuertes discusiones fue estableciendo una ruta de propuestas de solución a la aguda crisis del país. En 2012 ese grupo elabora una agenda nacional que debe ser enriquecida por la ciudadanía y las organizaciones sociales para buscar juntos alternativas de solución. La propuesta hace referencia a 4 ejes estratégicos que el Estado debe implementar para subsanar otras tantas debilidades y hace sugerencias para fortalecer al Estado mismo. Les trasmitimos el resumen de las ideas centrales del documento: 1. Fortalecimiento democrático y seguimiento al proceso electoral Respeto al proceso electoral 2013 para que sea limpio, honesto, transparente y respetuoso de la voluntad popular expresada en el voto. Lograr consenso a la reforma de la Ley Electoral para que se democraticen los procesos electorales. Reformar la Constitución de la República en el capítulo de elección de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral. 2. Seguridad Ciudadana Es urgente darle continuidad al proceso de depuración y reforma de la seguridad pública iniciado por organizaciones de sociedad civil bajo un enfoque de integralidad, coordinación y respeto absoluto de los DD.HH. Ello implica una reforma del marco jurídico, estratégico e institucional de los siguientes actores

description

Social

Transcript of Boletin Apuntes No 52 (1) (1)

Pastoral Social / Cáritas de Honduras No. 52 Año 11 10 de Mayo de 2013 Tegucigalpa, Honduras

La situación de Honduras se agudizó con la crisis política del 2009 y dejó frutos amargos enla población: en lo económico profundizó la pobreza y ausentó la inversión, empeoró eldesempleo y elevó el costo de la vida. En lo político los partidos se resquebrajaron,surgieron nuevos partidos y sigue latente la incapacidad de la clase política para resolver losconflictos por la vía del diálogo y la negociación. En lo social lo más grave fue la ruptura deltejido social que debilitó aún más las organizaciones sociales y las llevó a una mayordispersión y politización que impide que se cohesionen alrededor de objetivos comunes.

A partir de 2009, algunas organizaciones e instituciones de cooperación realizaronesfuerzos para abrir el debate y la reflexión crítica que permitiera conocer las causas queprovocaron el golpe de Estado y que aceleró la crisis política del país.

A mediados de 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)convocó de forma pluralista a un grupo de personas para reflexionar sobre la situación del

AHORA, A EMPUJAR JUNTOS LA CARRETA

convocó de forma pluralista a un grupo de personas para reflexionar sobre la situación delpaís. En este espacio nace el Grupo de Diálogo Ciudadanía Activa, que en medio de fuertesdiscusiones fue estableciendo una ruta de propuestas de solución a la aguda crisis del país.En 2012 ese grupo elabora una agenda nacional que debe ser enriquecida por laciudadanía y las organizaciones sociales para buscar juntos alternativas de solución.

La propuesta hace referencia a 4 ejes estratégicos que el Estado debe implementar parasubsanar otras tantas debilidades y hace sugerencias para fortalecer al Estado mismo. Lestrasmitimos el resumen de las ideas centrales del documento:

1. Fortalecimiento democrático y seguimiento al proceso electoral•Respeto al proceso electoral 2013 para que sea limpio, honesto, transparente yrespetuoso de la voluntad popular expresada en el voto.•Lograr consenso a la reforma de la Ley Electoral para que se democraticen losprocesos electorales.•Reformar la Constitución de la República en el capítulo de elección de losmagistrados del Tribunal Supremo Electoral.

2. Seguridad Ciudadana•Es urgente darle continuidad al proceso de depuración y reforma de la seguridadpública iniciado por organizaciones de sociedad civil bajo un enfoque deintegralidad, coordinación y respeto absoluto de los DD.HH. Ello implica unareforma del marco jurídico, estratégico e institucional de los siguientes actores

2

Institucionales: Ministerio Público, Secretaria de Seguridad, Policía Nacional y CorteSuprema de Justicia.

3. Reforma del Estado:•Conveniencia de crear un Tribunal Constitucional con competencias para conocer ladefensa de la Constitución, dirimir la competencia y conflictividad entre poderes delEstado, hacer efectiva las garantías del respeto de los DD.HH. según los principiosconstitucionales.•Reformar la Junta Nominadora de los Magistrados a la Corte Suprema de Justicia, detal forma que la misma Corte no tenga representante y que se agregue unrepresentante adicional de la Sociedad Civil. Dicha Junta evaluará el desempeño delos magistrados y brindará recomendaciones.

4. Crecimiento económico con equidad:• Impulsar un Pacto Fiscal que favorezca el Desarrollo, que promueva un marcomacroeconómico sólido y estable a largo plazo, que facilite la atracción de lainversión privada, focalizarse en proyectos y programas que favorezcan la generaciónde empleo productivo y una mejora en los servicios que ofrece el Estado a lasgrandes mayorías pobres.• Establecer límites al déficit fiscal que de conformidad a estándares internacionales• Establecer límites al déficit fiscal que de conformidad a estándares internacionalespara países de ingresos medios, como Honduras no debería ser superior al 3%. Estamedida exigirá colocar límites al gasto corriente como porcentaje del total del gastopresupuestado, límites a los sueldos y salarios, límites mínimos para inversión ylímites al endeudamiento interno y externo.• El Pacto debe centrarse en mejorar la calidad del gasto especialmente en las áreasde seguridad, educación, salud, agua y saneamiento e impulsar un mecanismo detributación progresiva, la disminución de la evasión fiscal y la revisión objetiva delconjunto de exoneraciones fiscales.

Para Reflexionar: Sin una ciudadanía activa, entusiasta y comprometida no hay posibilidadpara realizar los cambios necesarios y que todos anhelamos.

• ¿Considera que estos aspectos son los más importantes para enderezar el rumbo del país?• ¿Estarían usted y su comunidad o grupo dispuestos a unirse a un pacto de esta naturaleza yque obligara a los políticos a trabajar por Honduras?.•¿Necesitamos llegar a un acuerdo nacional para resolver los problemas que nos aquejan?

Pastoral Social /Cáritas de Honduras

Teléfonos: 2237-3318, 2237-2719, 2220-6698. Telefax: 2237-1365e-mail: [email protected] web: www.caritas.hnTwitter: caritashondurasFacebook: Caritas HondurasApartado Postal 1787 Tegucigalpa, Honduras