Boletin 1

4

Click here to load reader

Transcript of Boletin 1

Page 1: Boletin 1

Contenido

Entes territoriales pueden asi-gnar EPS - Decreto 1955 de 2012 .................................... ......... 1 Cambio el INVIMA - Decreto 2078 de 2012 Encuesta sobre el desempeño de las EPS - oct 2012 .................................... ......... 2 Medicamentos biotecnologi-cos en Colombia .................................... ......... 3 Politica Farmaceutica Nacion-al CONPES 155 .................................... .......... 4

E l Decreto 1955 de 2012, modif ica e l Decreto 633 de 2012, y estab lece un mecanismo que permite a la Super intendencia Nacional de Sa-lud modular e l a lcance de una restr icción a las EPS que operen en el Régimen Contr ibut ivo y que se encuentren en medida de vigi lanc ia es -pec ia l . E l Decreto 1955 de 2012, le permite a la super-intendencia nacional de sa lud autorizar por seis (6) meses prorrogables: A l ianzas entre EPS de ambos reg ímenes y Entes terr i tor ia les . A las EPS de l régimen contr ibutivo interesadas en garantizar la continuidad de l aseguramien-to. Tomado de: hp://www.consultorsalud.com

Descargue: Decreto 1955 de 2012 - Garan�a de Con�nuidad del aseguramiento en el régimen subsidiado. www. Decreto_1955_de_2012_medidas_para_garan�zar_con�nuidad_aseguramiento_RS.pdf.

Agosto de 2012 Bole tin Nº 1 Bogotá– Colombia

Normatividad

Temas de Interés General...

Entes territoriales pueden asignar EPS - Decreto 1955 de 2012.

"La prorroga se aplicara tanto a aquellas alianzas o EPS que se encuen-tren autorizadas, o que se autoricen a partir de la entrada en vigencia del presente decreto."

Page 2: Boletin 1

Con el propósito de conocer la percepción que �enen los ciudadanos sobre la EPS a la que están afiliados a lo largo de la cadena de prestación de servicios de salud, de calificar el desempeño de las EPS de los regí-menes contribu�vo y subsidiado con base en la percepción de sus afiliados, y de conver�rse en un insumo en la cons-trucción de un ranking de las EPS que contemple dimensio-nes adicionales, el Ministerio de salud acaba de publicar la "Evaluación de percepción social del sistema de salud y ordenamiento de las en�dades promotoras de salud EPS".

1.Percepción del proceso de afiliación. 2.Percepción de la calidad de los servi-cios.

3.Percepción de los servicios de promo-ción de la salud y prevención de la en-fermedad.

4.Entrega de Medicamentos 5.Financiación. 6.Percepción de la información para los usuarios.

7.Percepción de la representación de los usuarios. 8.Percepción global de la EPS a la que

se encuentra afiliado.

La Ley 1580 de 2012 define pensión Fa-miliar como aquella que se reconoce por la suma de esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o cada uno de los compañeros permanen-tes, cuyo resultado es el cumplimiento de los requisitos establecidos para la pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación definida o régimen de ahorro individual y de conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993."

2

Cambio el INVIMA - decreto 2078 de 2012 TEMAS DE LA ENCUESTA

Viene portada… Encuesta sobre el desempeño de las EPS - oct 2012.

Bole

tin

Nº 1.

Salud

Tomado de: hp://www.consultorsalud.com

Page 3: Boletin 1

3

Los productos biotecnológicos, tanto los innovadores como sus "genéricos., llamados biosimilares, son el resultado de la manipulación tecnológica de organismos vivos, que sirven para tratar enfermedades como el cáncer. La propuesta oficial de regulación facilita la presencia de biosimilares en el mercado, pero esto, ha dicho el Ministerio, no significa sacrificar su seguridad y eficacia, porque el objetivo central son los pacientes. Facilitar el ingreso de estos medica-mentos que compitan con los inno-vadores debe llevar, necesariamen-te, a una reducción de sus precios.

Por lo tanto, para aprobar su comer-cialización no deben hacerse exigen-cias más allá de las estrictamente necesarias En Europa tenemos dos desarrollos diferentes: estamos entrando en la etapa de productos biotecnológicos más complicados y hay asuntos que hasta el momento no se han solucio-nado; el otro desarrollo es para los biotecnológicos más sencillos con lo cual ya tenemos biosimilares en el mercado europeo; para estos, los reglamentos van a ser más sencillos, se van a simplificar y probablemente en el futuro no van a solicitar com-parativos clínicos de varios produc-tos.

Innovación MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS EN COLOMBIA

Mayor información: Tomado de: www.consultorsalud.com

“ Ninguno de los biosimilares existentes cumplía con todas las directrices del reglamento, entonces en Europa fueron flexibles en permitir que ingresaran al mercado. Los estándares eran muy altos y los flexibilizaron”.

Bole

tin

Nº 1.

Page 4: Boletin 1

Politica Farmaceutica Politica Farmaceutica Nacional CONPES 155

POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL 2012 Tres de estas estrategias son transversales: 1) disponibilidad de información confiable, oportuna y

pública sobre acceso, precios, uso y calidad de los medicamentos,

2) construcción de una Institucionalidad eficaz, efi-ciente y coherente; y

3) adecuación de la oferta y las competencias del re-

curso humano del sector farmacéutico

Esta política plantean diez estrategias que buscan mejora el acceso, oportunidad de dispensación, calidad y uso adecuado en función de las necesidades de la población independientemente de su capacidad de pago.

1. Uso inadecuado e irracional de los me-

dicamentos y deficiente calidad de la

atención

1.1 Prácticas inadecuadas de uso.

1.2 Debilidades del recurso humano en sa-

lud (profesionales de la salud, tales co-

mo médicos prescriptores, enfermeras,

farmacéuticos, técnicos y tecnólogos,

formuladores de política, entre otros).

1.3 Debilidades de las políticas de forma-

ción y educación continuada dirigidas al

personal de salud y a la población.

1.4 Monitoreo y vigilancia insuficientes de la

publicidad y promoción farmacéutica.

1.5 Dispersión y falta de integralidad en la

prestación de los SF.

2. Uso ineficiente de los recursos financie-

ros de la salud e inequidades en el ac-

ceso a medicamentos.

2.1 Información y monitoreo deficiente en el

cálculo de la UPC vs. Explosión del gas-

to de medicamentos No POS.

2.2 Debilidades en la rectoría, la vigilancia,

el monitoreo y la política de precios.

2.3 Debilidades en la selección de medica-

mentos y definición del plan de benefi-

cios.

3. Oferta, suministro y disponibilidad insufi-

ciente de medicamentos esenciales.

4. Ausencia de transparencia, baja calidad

de la información y escaso monitoreo

del mercado farmacéutico.

5. Debilidades en la rectoría y en la vigilan-

cia.

Bole

tin

Nº 1.

4 Tomado de: hp://www.consultorsalud.com