Bol1RevIndustrial (2)

11
HISTORIA II: UNIDAD N° 1: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. LOS SIGLOS XVIII Y XIX: (Máximo Chaparro) Revolución científica: La nueva astronomía conlleva a la desaparición de la concepción del finito, cerrado y jerárquicamente ordenado !se cosmos se ve sustitu por un universo indefinido y a"n infinito que se mantiene unido por la identidad de fundamentales !l mundo es naturale#a, es decir al$o "ltimo y a%soluto, ya que de e ella se explica todo a trav&s de un sistema racional de leyes Organización Política: 'ur$e el acionalismo*, es decir el movimiento que plasman los !sta cada uno de ellos es la encarnación de una nación que se fue $estan se manifiesta en una unidad de len$uaje, de usos y costum%res, de tr !l individualismo li%eral, se$"n el cual cada hom%re es una entidad acionalismo e individualismo moderno, coinciden en la necesidad de político de alcance universal, se$"n el cual, el desarrollo de expresa en las ciencias y la t&cnica conlleva el pro$reso y la homo$ los que serán unificados en una misma Civili#ación !l a%solutismo que se inicia a principios del si$lo + --, termina c La radicali#ación del r&$imen ha%ía $enerado un sistema opresivo ant fundamentalmente la %ur$uesía La .evolución francesa, inspirada en ideas li%erales, si$nifica el t político, liderado por la %ur$uesía y de aspiraciones universales ! anti$uo r&$imen del a%solutismo monárquico, que queda de manifiesto de la so%eranía popular Cultura: !l ilumninismo, es un amplio movimiento cultural que se expresa en l interpretación reli$iosa, en los ideales políticos y sociales !l t&rmino iluminismo* o ilustración* tiene su ori$en en la convicción de la &poca que se pe tiempo en el cual triunfan las luces y la ra#ón*, frente a una lar$a histor oscuridad y opresión La humanidad, se$"n esto ha in$resado a un nue era del pro$reso y las ciencias, la ra#ón y la li%ertad Los sím%olo sirven al si$lo + --- de esquema histórico0 la historia, y en espe a la oscuridad La lu#, desi$na el presente, cuyo ori$en se halla en La -lustración es heredera del racionalismo del si$lo + -- !l hom% ra#ón*, siendo esta una potencia constructiva de la realidad1 conci experiencia La ra#ón es un poder de todos los hom%res, y su resulta constituyen las ciencia !sto repercute en la interpretación de la h que la historia aparece como una constante conquista de la ra#ón !s y o%jetiva en la Civili#ación La idea de 2ro$reso0 !l 2ro$reso es el carácter propio de la Civili# es un constante movimiento hacia la mayor perfecti%ilidad del hom%re e indefinido en el que se afirma la li%ertad !stas características expuestas, en la acentuación del Mundo y del 3 pase a un se$undo t&rmino 5hora, la reflexión so%re 4ios de%e servi y profundi#ación del mundo, y el mundo deja de ser el que a%re el co 1

description

revolucion industrial

Transcript of Bol1RevIndustrial (2)

HISTORIA II:

HISTORIA II:

UNIDAD N 1: REVOLUCIN INDUSTRIAL.

LOS SIGLOS XVIII Y XIX: (Mximo Chaparro)

Revolucin cientfica:

La nueva astronoma conlleva a la desaparicin de la concepcin del mundo como un todo finito, cerrado y jerrquicamente ordenado. Ese cosmos se ve sustituido por un universo indefinido y an infinito que se mantiene unido por la identidad de sus leyes y componentes fundamentales.

El mundo es naturaleza, es decir algo ltimo y absoluto, ya que de ella proviene todo y en ella se explica todo a travs de un sistema racional de leyes

Organizacin Poltica: Surge el Nacionalismo, es decir el movimiento que plasman los Estados bajo la idea de que cada uno de ellos es la encarnacin de una nacin que se fue gestando durante siglos y que se manifiesta en una unidad de lenguaje, de usos y costumbres, de tradiciones y valores.

El individualismo liberal, segn el cual cada hombre es una entidad cerrada sobre s mismo.

Nacionalismo e individualismo moderno, coinciden en la necesidad de concretar un proyecto poltico de alcance universal, segn el cual, el desarrollo de la racionalidad, tal como se expresa en las ciencias y la tcnica conlleva el progreso y la homogeneidad de los hombres, los que sern unificados en una misma Civilizacin.

El absolutismo que se inicia a principios del siglo XVII, termina con la Revolucin Francesa. La radicalizacin del rgimen haba generado un sistema opresivo ante el cual reacciona fundamentalmente la burguesa.La Revolucin francesa, inspirada en ideas liberales, significa el triunfo de un nuevo proyecto poltico, liderado por la burguesa y de aspiraciones universales. Esta es una superacin del antiguo rgimen del absolutismo monrquico, que queda de manifiesto en el reconocimiento de la soberana popular

Cultura: El ilumninismo, es un amplio movimiento cultural que se expresa en las artes, las letras, en la interpretacin religiosa, en los ideales polticos y sociales. El trmino iluminismo o ilustracin tiene su origen en la conviccin de la poca que se percibe a s misma como el tiempo en el cual triunfan las luces y la razn, frente a una larga historia humana de oscuridad y opresin. La humanidad, segn esto ha ingresado a un nuevo estado, adviene la era del progreso y las ciencias, la razn y la libertad. Los smbolos de las luces y la razn le sirven al siglo XVIII de esquema histrico: la historia, y en especial el medioevo, pertenecen a la oscuridad. La luz, designa el presente, cuyo origen se halla en el Renacimiento.La Ilustracin es heredera del racionalismo del siglo XVII. El hombre esencialmente es razn, siendo esta una potencia constructiva de la realidad; concibe a la razn ligada a la experiencia. La razn es un poder de todos los hombres, y su resultado ms acabado lo constituyen las ciencia. Esto repercute en la interpretacin de la historicidad del hombre, ya que la historia aparece como una constante conquista de la razn. Esta conquista se expresa y objetiva en la Civilizacin.

La idea de Progreso: El Progreso es el carcter propio de la Civilizacin. La historia humana es un constante movimiento hacia la mayor perfectibilidad del hombre, un progreso ilimitado e indefinido en el que se afirma la libertad.

Estas caractersticas expuestas, en la acentuacin del Mundo y del Hombre, hacen que Dios pase a un segundo trmino. Ahora, la reflexin sobre Dios debe servir para el esclarecimiento y profundizacin del mundo, y el mundo deja de ser el que abre el conocimiento hacia Dios.

REVOLUCIN INDUSTRIAL,

UN FENMENO MLTIPLE (ltimo tercio del XVIII y primera mitad del XIX)

FENMENO TECNOLGICO

- Aplicacin de la maquinaria que reemplaza la industria artesanal.FENMENO ECONMICO

- Surgimiento del Capitalismo industrial y ampliacin de la escala de los mercados.

FENMENO SOCIAL

- Aparicin de nuevos sectores sociales: empresarios y obreros.

- Desarrollo de la industria del algodn y utilizacin del vapor como nueva fuente de energa.- La fbrica es la nueva forma de produccin.

PASAJE DE UNA SOCIEDAD AGRCOLA A UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL

CAUSAS DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL: (Benvolo, Bustinza)La Revolucin Industrial, entendida como un proceso de mecanizacin de la Industria comienza en Inglaterra por determinadas causas que favorecen su expansin:

El aumento de la renta agrcola, consecuencia de la Enclosure Acts, ley de cercado de tierras que impulsa el paso de la tierra del rgimen feudal al capital privado.

Debido a su carcter insular , tena buena defensa y supremaca martima.

La existencia de grandes capitales en el pas, ya que Inglaterra es la nacin europea que ms ventaja obtiene del comercio internacional entre los siglos XVII y XVIII.

Grandes reservas de carbn y hierro.

La multitud de empresarios capaces de sacar partido de las innovaciones tcnica, la sabidura artesanal y la abundancia de capital.

Las innovaciones tcnicas surgidas de la investigacin cientfica pura y del elevado grado de especializacin. Es importante destacar que existe una fuerte movilidad vertical entre clases que propicia la explotacin de los talentos personales.

La relativa libertad de la que gozan grupos inconformistas religiosos que se muestran muy activos en la industria.

El espritu de iniciativa y deseo de progreso confiado a la reflexin y el estudio. Este mismo espritu mueve a los protagonistas de la Revolucin Industrial a constantes errores y decisiones arriesgadas que agilizan el proceso.

El surgimiento de nuevas teoras econmicas y polticas que conspiran contra el antiguo rgimen absolutista y respaldan el nuevo sistema parlamentario.

-Inglaterra era un estado con poca cantidad de habitantes y por la tanto poca mano de obra. Es por esto que al aparecer la mquina a vapor, pasa de una produccin artesanal a una industrial, logrando mayor produccin en menos tiempo, menores precios y con menor mano de obra. Esto le permiti competir con Francia y la India, que tena un elevado porcentaje de mano de obra.

LIBERALISMO, CAPITALISMO Y POSITIVISMO: (De Fusco, Enciclopedia Britnica)

Liberalismo: Nacido con las ideologas democrticas, igualitaria y humanitarias de la Revolucin francesa, se afianz como traduccin poltica, social y econmica del individualismo. Es Adam Smith quien da forma cientfica a la teora liberal. El punto de apoyo del liberalismo desde el punto de vista econmico es la propiedad privada, y sostiene que toda actividad de intercambio debe desarrollarse sin ninguna interferencia, siguiendo las leyes del beneficio individual y el libre juego de la oferta y la demanda.

Afirma que el todo no supone un problema distinto al de la suma de las partes y que basta ocuparse de un solo elemento para que el conjunto resulte beneficiado. As se llegara a un equilibrio natural una vez superadas las estructuras tradicionales beneficios feudales, economa cooperativa-. Esto se lograra siempre gracias a la libre relacin de la oferta y la demanda, y la actividad de los individuos movidos por su propio afn, ya que estos elementos son los fundamentos de las leyes objetivas e impersonales que mueven la economa y el mundo.

Positivismo: Basado en el pensamiento de Auguste Comte, abandona la bsqueda sobre las causas primeras, dando importancia solo a lo verificable mediante la experimentacin cientfica. Este hecho sumado al creciente progreso de las ciencias naturales, produjo un enorme desarrollo tecnolgico con la invencin de nuevas mquinas, capaces de sustituir el trabajo artesanal y revolucionar los antiguos procesos de produccin. De este modo al liberalismo se asocia el industrialismo segn De Fusco-.

John Locke, es empirista y aporta las bases ideolgicas al partido liberal, aportando todos los elementos para voltear al absolutismo.

Destruye el principio de legitimidad divina de los soberanos. El derecho viene dado por el pueblo y no por Dios; este enunciado aporta al sustento de una monarqua constitucional.

Defiende la libertad de culto.

Capitalismo: Es un sistema econmico caracterizado por la propiedad privada de los medios de produccin, en el que el capital detenta una posicin dominante, superando a la tierra y al trabajo humano. Segn de Fusco, diversos hechos llevaron al capitalismo: el costo de las nuevas maquinarias que es inaccesible a los artesanos ya que exige un enorme capital inicial, la nueva organizacin productiva y el comercio rpido, es decir, la mxima utilizacin de las maquinarias y la recuperacin lo ms rpida posible del capital invertido. Al capitalismo se asocian la acumulacin de capital, la distribucin desigual de la renta y la riqueza, la importancia del dinero y los mercados financieros, la innovacin tecnolgica ininterrumpida y el surgimiento de sociedades multinacionales.

LA REVOLUCIN FRANCESA, SUS POSTULADOS: (Bustinza)

En la sesin del 27 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente se dispuso a comenzar su principal tarea, la redaccin de una Constitucin. En el prembulo, denominado Declaracin de los Derechos del hombre y del ciudadano, los delegados formularon los ideales de la Revolucin, sintetizados ms tarde en tres principios, "Libert, galit, Fraternit" ("Libertad, Igualdad, Fraternidad"), cuyos principios produjeron el cambio de una sociedad aristocrtica a una sociedad liberal.

Los hombrees naces y viven libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden estar fundadas en la utilidad comn.

El fin de toda asociacin poltica es la conservacin de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresin.

El principio de toda soberana reside sencillamente en la Nacin. Ningn cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de aquella.

La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daa a otro. As el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene ms lmite que aquellos que aseguran a los dems miembros de la sociedad el goce de los mismos derechos. Estos lmites no pueden ser determinados sino por ley.

La ley no tiene derecho a prohibir ms acciones que las nocivas a la sociedad.

La ley es expresin de la voluntad general. Todos los ciudadanos, siendo iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, cargos y empleos pblicos, segn su capacidad.

Ningn hombre puede ser acusado o detenido sino en los casos determinados por la ley. La ley no debe establecer ms penas que las estrictas y evidentemente necesarias

CAMBIOS TECNOLGICOS. NUEVAS FUENTES DE ENERGA Y NUEVOS MATERIALES: (Benvolo)- El perfeccionamiento de la mquina de vapor permiti sustituir el uso de la energa animal y humana por la energa del vapor.

- El circulo que se expone siguientemente culmina con la necesidad de nuevos medios de transporte (buques de vapor, locomotoras) para llevar mercaderas y materias primas hacia las zonas productoras y consumidoras. Con ello se hace indispensable la organizacin del transporte, lo que implica:Infraestructura necesaria (puentes, canales, ferrocarriles)

Se hacen accesibles y se ponen en contacto zonas interiores.

Se necesita producir ms combustible

Para abastecer a las mquinas de vapor.

Las minas deben producir ms hierro

Para fabricar ms mquinas

Las mquinas deben mover cada vez ms

Debido a la creciente demanda.

- La produccin del hierro se hace: primero en base a carbn vegetal y luego a partir del coke (carbn de hulla).

- Cambian las tcnicas y materiales de construccin:

1- Se modifican las tcnicas constructivas: los materiales tradicionales son utilizados de manera ms racional. A estos se suman nuevos materiales: vidrio, fundicin, hormign armado. Son mejoradas las maquinarias para la construccin y pueden utilizarse los materiales a partir de la medicin de su resistencia.

Hierro: antes se lo usaba en elementos accesorios como rejas. Ahora al reemplazar el carbn vegetal por el coque , se obtiene un material ms resistente que es utilizado para realizar puentes, esqueletos de edificios, etc.

Vidrio: a la 2 mitad del S. XVIII se realizan hojas de ms dimensiones (2,5 x 1,7m) que combinado con el hierro se lo usa para estaciones de FFCC, almacenes, invernaderos, lugares de paseo, exposiciones, etc.

2- Aumentan las cantidades puestas en juego: Toda la economa industrial requiere una base de edificaciones e instalaciones nuevas, es decir que se necesitan calles ms anchas, canales ms anchos y profundos, edificios pblicos mayores, ms cantidad de viviendas y nuevas tipologas( almacenes, estaciones de ferrocarril, etc.).

Las calles son realizadas por el Estado, debido a su carcter estratgico y comercial.

Los canales son realizados por los privados, debido a su funcin comercial exclusivamente.

3- Edificios e instalaciones comienzan a considerarse como inversiones y no como desembolsos perdidos. A la vez casi todo el suelo de la ciudad pasa del estado a manos privadas.

- Se producen progresos cientficos en los instrumentos y tcnicas para proyectar: Al descubrirse un procedimiento universal (geometra descriptiva y sistema mtrico decimal), para determinar unvocamente grficos elaborados. Esto facilita la difusin de conocimientos, intercambios comerciales y procura instrumentos generalizados.

- Se perfeccionan sistemas constructivos tradicionales, con lo cual mejoran las viviendas populares, (solados, vidrios, ladrillos...), aunque tambin se construyen tugurios inhabitables. Adems los materiales tradicionales se construyen industrialmente, abaratando costos y aumentando la accesibilidad.

ORGANIZACIN DE LA INDUSTRIA Y SU INCIDENCIA SOBRE LA CIUDAD Y EL CAMPO: (Benvolo)La revolucin industrial causa cambios profundos en la distribucin de los habitantes sobre el territorio, acorde con los cambios que experimenta la industria y la tecnologa.

Durante la primera mitad del siglo XVIII, Inglaterra (la tomamos como ejemplo por ser el pas ms avanzado), es an esencialmente rural y la industria tiene su sede en el campo. Mientras el tratamiento de los minerales de hierro se hace con carbn vegetal los altos hornos surgen all donde haya bosques, donde se dispone de rpido aprovisionamiento de combustible; la industria textil se basa en la organizacin del trabajo a domicilio y se alternan las labores del campo con el hilado y el tejido.

Pero cuando comienza a trabajarse el hierro con carbn fsil, los altos hornos se ubican en regiones carbonferas. Al descubrirse el modo de aplicar la energa hidrulica al hilado (1874) estas labores se concentran en los lugares donde es posible utilizar la energa del agua corriente, es decir a orilla de los ros.

Desde que Watt patente en 1796 la mquina a vapor, las concentraciones comienzan a aparecer en cualquier parte, incluso lejos de los ros. La red de canales que se comienza a construir resta importancia al carcter vinculante de la localizacin de las instalaciones industriales.

Las concentraciones industriales son polos de nuevas aglomeraciones humanas en rpido desarrollo, o provocan un desmesurado aumento de la poblacin se ubican junto a las ciudades.

A partir de entonces, comienza el planteo de nuevos problemas de organizacin ante antiguos elementos que se revelan inadecuados.

Los recin llegados a las ciudades son obreros industriales, cuya vivienda, salario y condiciones de trabajo estn sujetos solo a la libre iniciativa. Ante este problema de la vivienda obrera, surgen los "jerry builders, grupos especuladores que construyen los slums, casas de un solo piso con el nico propsito de obtener ganancias.

Los slums son mseros e inhospitalarios y las consecuencias concretas insalubridad, fealdad y congestin. Carecen de un sistema racional de evacuacin de lquidos, as como de un eficiente sistema de aprovisionamiento de agua. Los estrechos pasajes entre las casas producen superposiciones de funciones que se desenvuelven en el exterior circulaciones, juego de nios y cra de animales-. El ambiente es feo y repulsivo, y la infeccin de una parte infecta a todo lo dems, con lo que se propagan continuamente epidemias.

Se evidencia una ausencia del control pblico sobre iniciativas privadas, y al mismo tiempo que el estado renuncia a la reglamentacin sobre la calidad de edificaciones privadas, se va privando tambin del suelo de su propiedad, que habra permitido intervenir por va indirecta en la situacin de los nuevos barrios.

En 1825 aparece el primer ferrocarril, dispositivo que, an tratndose de iniciativa privada, exige de la autoridad pblica una reglamentacin de las relaciones entre ferrocarril y poblaciones rurales y urbanas. Este es un nuevo y potentsimo medio de intervencin para modificar el territorio, lo que obliga al estado a revisar las leyes sobre expropiacin.

MADURA LA EXIGENCIA DE COORDINACIN ENTRE LA INICIATIVA PRIVADA Y EL CONTROL ESTATAL.

Existen entonces, tres enfoques a nivel de respuesta para la bsqueda de soluciones: el legislativo reformista, el planteo de los utopistas y la actitud de los primeros marxista. (Ver unidad n2).

LA INGENIERA Y EL NUEVO EQUIPAMIENTO: (De Fusco)

La Revolucin Industrial, el progreso tecnolgico, la produccin y el comercio acrecentado y acelerado de los bienes de consumo no podan dejar de incidir directamente en el campo de la construccin. Tambin aqu,

dos clases de productos: los tradicionales, realizados con las nuevas tcnicas, y los completamente nuevos, ya sea surgidos como respuesta a las nuevas necesidades, o producto de las nuevas tecnologas.

As, tenemos en el sector de la construccin la coexistencia de tipologas antiguas y modernas, de tendencias orientadas a la recuperacin del pasado y de otras completamente futuristas. Representacin de ambas tendencias son la Ecole Polytecniquey la Ecole des Beux- Arts, de ingenieros y arquitectos respectivamente.

Por esta dicotoma, entre otras, consideramos que la arquitectura del perodo puede enmarcarse en lo que se llama eclecticismo historicista. Pero ciertamente la arquitectura de la ingeniera es la ms distante a los revivals de su poca; es la que mejor consigue sustraerse a la repeticin pasiva de estilemas y de otras tendencias en las que incurre la obra de los arquitectos, gracias a su carcter cientfico (Navier publica un curso de Ciencia de la Construccin) y tecnolgico (Darby descubre la fundicin del hierro forjado, del acero y luego del hormign armado).

La Arquitectura de la ingeniera es la manifestacin ms significativa en el campo constructivo de la cultura del siglo XIX, y es la que marca el paso ms claro entre el pasado y el presente de la historia de la arquitectura. Como tal, reflejando de modo ms explcito los significados y funciones de la sociedad de su poca, la obra de los ingenieros del perodo es a todos los efectos arquitectura, y como tal no es inmune al eclecticismo de su poca.

La arquitectura de la ingeniera tiene fundamentalmente tres campos de aplicacin:

el de los puentes de hierro (el primero 1775).

el de las grandes cubiertas de hierro y cristal.

el de los grandes edificios de pisos con esqueleto metlico.

Ahora bien, cuando las formalizaciones de estos espacios internos se limitan a la cubricin y estructura interior, manteniendo inalterado en trminos estilsticos el cerramiento externo, nos encontramos ante manifestaciones meramente tcnicas y una yuxtaposicin de ingeniera y arquitectura. Cuando en cambio, la formalizacin estructural interna se pone de manifiesto francamente al exterior, ya no hablamos de arquitectura e ingeniera, sino de una arquitectura que ha hecho suyas algunas modalidades de la ciencia y de la tcnica de las construcciones, superando as el dualismo presente.

A fines del siglo XVIII se ha producido entonces un desdoblamiento de la figura del constructor que no volver a recomponerse: el binomio arquitecto e ingeniero como inevitable consecuencia de la divisin del trabajo, de la especializacin provocado por la moderna civilizacin industrial.

FERROCARRILES Y PUENTES: (Benvolo)Una de las principales preocupaciones es la realizacin de nuevas y eficientes vas de comunicacin: carreteras y canales. Estos cumplen funciones estratgicas y comerciales: vas de transporte para las materias primas necesarias para la industria y para las mercancas salidas de fbrica.

Las nuevas construcciones viarias requieren gran cantidad de nuevos puentes, estimulando el progreso de los mtodos tradicionales de construccin en madera y piedra, y requiere el empleo de los nuevos materiales como el hormign y fundicin.

Los nuevos conocimientos cientficos permiten utilizar los materiales ms racionalmente, aunque no siempre al lmite de sus posibilidades. En algunos casos, por ejemplo, las arcadas de los puentes se componen de un gran nmero de sillares de fundicin, aparejados como sillares de piedra, aunque naturalmente la mayor resistencia de los nuevos materiales permite cubrir luces mayores con menor peso y ejecucin ms rpida.

LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES: (Benvolo)Las exposiciones de los productos industriales reflejan la relacin directa que se establece entre productores, comerciantes y consumidores en la nueva poca industrial.

La historia de las exposiciones de divide en dos perodos: El primero (1851- 1898) fue posible por el colapso de los gremios y tuvieron siempre un carcter nacional. El segundo perodo ocupa la segunda mitad del siglo XIX y debe su pujanza al librecambio. Las exposiciones toman carcter internacional y tienen valor en la medida que las restricciones de trfico hubiesen sido reducidas al mnimo.

La historia de las exposiciones ha sido tambin la historia de la construccin en hierro. Los edificios fueron construidos de modo que su montaje y desmantelamiento fueran rpidos, y el hierro se revela como el material ms adecuado a tal fin. Por otro lado los edificios para exposiciones fueron un gran campo de experimentacin del nuevo sistema, ya que en todos se intent emprender algo indito hasta entonces.

Su importancia radica tambin en el cambio del sentido esttico ya que el nuevo sistema demanda tambin nuevas soluciones y obliga a nuevos juicios.

Las exposiciones son un smbolo y despiertan en la sociedad una sensacin de que el campo de la industria es ilimitado y que ella solucionara todos los problemas de la humanidad. Por otro lado marcan momentos en los que apartndose un poco de la fiebre de producir, el siglo XIX se detiene a contemplar el progreso que se ha realizado.

A partir de la Primera Exposicin (1851), los pases reducen las barreras aduaneras y las nuevas posibilidades del comercio internacional se reflejan en las exposiciones, ofreciendo as una comparacin de los productos de todo el mundo. Esto evidencia un cambio de escala total que ha sacado a los hombres de su aislamiento e interconecta varios sectores del mundo.

DESARROLLO DEL ARTE: EL ROMANTICISMO Y SUS CARACTERSTICAS: (Benevolo)

El romanticismo surge junto al Neoclasicismo en pintura, pero como una corriente relativamente opuesta que, frente al orden y la razn propias del primero, reclama el culto a la libertad y al sentimiento. Es en cierto modo heredero de los ideales revolucionarios franceses.

Manifest su amor por la naturaleza en la PINTURA PAISAJSTICA, que se expresa como un medio de evasin del desorden y la fealdad de la ciudad industrial. En la aparente fidelidad a la naturaleza se oculta una idealizacin de la misma como todava sin contaminar por el hombre y la industria.

Tambin se caracteriza por un renovado inters por el pasado de los prerrafaelistas en lo que se oculta una fuga del presente que se ofrece triste y prosaico. El ambiente prerrafaelista encaja a la perfeccin con la visin que los romnticos tienen del mundo: idlica e irracional.

El gusto por las ruinas, los escenarios siniestros, solemnes y por los ambientes exticos y orientalistas, o de ambientes prximos pero inslitos, se liga al rechazo del ambiente urbano, transformado por la industria.

La exaltacin de un espritu rebelde y revolucionario, de la pasin, de la tragedia, llev a cultivar temas tales como las tormentas, la locura, el suicidio o los sueos.

Eugene Delacroix (1798-1863): Gusto por lo extico y el dramatismo narrativo. Dominio absoluto del color sobre la lnea y exaltacin de temas como la muerte, el amor o la libertad. Incorpora a su obra exotismo oriental.

El color manda sobre la composicin y existe con anterioridad al dibujo. Los mitos y las leyendas se mesclan con la realidad y crea un mundo vivo donde todo es accin. Obra: La divina comedia.

Teodore Gericault (1791-1824): Su obra ms representativa es La balsa de la medusa, caracterizada por sus enormes dimensiones, su composicin audaz y su acentuado dramatismo marca la eclosin del romanticismo pictrico. La locura fue el tema de sus ltimas obras. Goza en exaltar la grandeza del cuerpo humano y expresa una pasin por lo monumental. Cromticamente no busca tanto el brillo como Delacroix, trabajando en una gama de ocres, rojos y pardos.

Neoclasicismo: Es una codificacin al clasicismo, donde los ingenieros encuentran su estilo en los principios clasicista que son : simetra , centralizada, sentido cerrado y compacto. Se vale de todas la tcnicas disponibles y los nuevos materiales.

CAMBIO DE ESCALA EN LA SOCIEDAD: (Benevolo. De Fusco)

Los asentamiento orgnicos del pasado se transformaron en conglomerados sin lmites donde los elementos principales eran la fbrica, el ferrocarril y el slum.

La ciudad cambia de escala porque ahora al perfil de la ciudad preindustrial en donde los campanarios y las torres de las Iglesia eran el hito, se le contraponen las torres y chimeneas de las fbricas de la ciudad industrial.

La escala social, debido a la aparicin de la industria, hace que el trabajo artesanal que se realizaba en la casa de campo, es realizado por el trabajo industrial, en donde las fbricas se instalan ms cerca de los centros urbanos y por lo tanto la gente del campo se traslada a la ciudad.

En las pocas anteriores la ciudad era una cosa limitada, mensurable y relativamente inmvil. Pero las cantidades puestas ahora en juego son mucho mayores y escapan a las posibilidades de una representacin unitaria e intuitiva. El crecimiento ha alcanzado tal magnitud que nadie es capaz de captar la ciudad en su conjunto, ni siquiera de reconstruir su imagen en la memoria. La velocidad de crecimiento ha aumentado mucho y nadie puede hacerse idea de los nuevos desarrollos.

Adems en el pasado, el ritmo de la vida de una ciudad se presentaba ms lento y estable que el ritmo de la vida humana, y los hombres encontraban en la ciudad un punto de apoyo y referencia para su experiencia; ahora sucede lo contrario, y el punto de apoyo se desploma, porque la ciudad aparece ms caduca que el rostro de los hombres.

LA ARQUITECTURA. UNA EXPRESIN DE DESCONCIERTO. (Benvolo, De Fusco)

La cultura arquitectnica alcanza un espritu de crtica e innovacin, al igual que sucede con la sociedad de la poca. Pero est condicionada por una exigencia de reglamentacin intelectual, es decir un sistema de reglas deducidas de la antigedad y codificadas por los artistas del Renacimiento.

Estos ltimos las han considerado universales y permanentes, a la manera de una segunda naturaleza. Todo el sistema de la arquitectura clsica se rige por una convencin inicial: atribuir carcter necesario y suprahistrico a cada opcin particular. Las supuestas leyes inmutables se reducen as a ciertas constantes, deducidas de los monumentos antiguos.

Ahora bien, tratndose de modelos ideales, vinculan parcialmente la espontaneidad de los artistas que pueden imitarlos de modos muy diversos. De hecho, los tres ltimos siglos han empleado el canon del repertorio clsico.

Pero la Ilustracin del siglo XVIII, con su espritu de razn ataca la validez universal de estas reglas y vuelve sobre las fuentes histricas arquitectura clsica y renacentista-. La antigedad clsica comienza a ser estudiada y conocida en su objetiva estructura temporal. Se exige el ms exacto conocimiento de los monumentos antiguos mediante sistemticos controles director, y no como son entendidos por moda en cada poca. Las obras antiguas son modelos concretos a imitar y sobre esta teora se funda el nuevo movimiento: el NEOCLASICISMO, como una especie de clasicismo precisado cientficamente y convertido en convencin arbitraria.

Pero esta nueva actitud se extiende rpidamente, y convencin por convencin, se aplica a cualquier forma del pasado produciendo una cantidad de revivals: neorromnico, neobizantino,...

la unidad de lenguaje parece garantizada a partir del conocimiento objetivo proporcionado por la historiografa, pero el grado de libertad individual se reduce a la adopcin de uno u otro estilo.

Al ser infinitos los estilos los tcnicos se limitan a traducir los diseos a cualquier material sin posibilidad de participacin personal. A la vez la mquina se presenta como el instrumento adecuado para hacer frente a la situacin. Esto genera una dualidad de competencias. Por un lado el arquitecto se reserva la parte artstica, mientras que los tcnicos o ingenieros, estn dispuestos a adaptarse a cualquier situacin.

LA ARQUITECTURA PIERDE CONTACTO CON LOS PROBLEMAS DE SU POCA. Queda disociada en sus elementos en virtud de las influencias de la cultura de la Ilustracin: el espritu analtico y el convencimiento de que existe un tipo de organizacin natural deducible a travs de los elementos estudiados

El lenguaje clsico sobrevive formalmente ocultando con aparente continuidad de repertorio, las transformaciones en curso. El neoclsico no representa la solucin que era lcito esperar de un movimiento desarrollado en los mismos aos que la revolucin industrial.

OBRAS:

1. PALACIO DE CRISTAL (JOHN PAXTON). (Benevolo. Giedion)

Es el edificio que alberg la Primera Exposicin Universal (Londres, 1851). Esta exposicin est concebida totalmente diferente a las que comenzaron en Francia en 1798, ya que estas estaban organizadas a nivel nacional y buscaban el conocimiento y propaganda del progreso social, tecnolgico y econmico del pas.

En 1850 se llama a concurso para la construccin del edificio que albergara a todos los pases expositores. De los 245 proyectos ninguno es idneo, por lo que el comit elabora un proyecto base e invita a las empresas a presentar ofertas.

Paxton, constructor de invernaderos introduce una nueva tipologa edificatoria basada en los principios de modulacin y repeticin. En el Palacio de Cristal es acentuada la tensin longitudinal 540m.- y resulta del desarrollo de cinco naves interiores y tres rdenes en sentido transversal. Posee un crucero cubierto por una bveda de medio can de altura mayor que las naves, dado que contiene grandes rboles en su interior, generando el ingreso.

Interiormente presenta un mdulo base de 7m. X 7m. que se corresponde con el intercolumnio. La nave central tiene tres mdulos de ancho mientras que las laterales solo dos. La composicin, como se ha expuesto, se funda en la repeticin de un modelo simple, y en este sentido se parece a un modelo neoclsico y el elemento utilizado a un orden, pero las relaciones y dimensiones adoptadas cambian enteramente el resultado y no dan la impresin de un objeto unitario y concluido sino de una extensin indefinida y mudable por las personas que lo visitan.

En el piso superior hay cuatro galeras comunicadas transversalmente entre s.

Los montantes en tubos de fundicin sirven tambin como bajantes para las aguas pluviales y los arriostramientos horizontales en la base sirven tambin de colectores para descargar agua en el alcantarillado.

El problema de la condensacin de los vidrios se resuelve descomponiendo los techos en superficies inclinadas para evitar las goteras y llevar el agua a travs de un canalillo hasta las bajantes. Exteriormente, la asimetra causada por la entrada principal se resuelve de manera imperceptible, aumentando el nmero de mdulos que dadas sus pequeas dimensiones se pierden en el contexto general.

En el interior se observa una red de delicadas lneas, sin que el ojo posea clave alguna para juzgar su distancia o dimensiones ni lmites. Las envolventes laterales son tan distantes entre s que no se abarcan de una sola mirada. Las vigas de celosa se suceden reduciendo las separaciones hasta quedar interrumpidas por la raja luminosa del crucero. Esta impresin no se debe al uso del vidrio sino a las mnimas dimensiones de cada elemento arquitectnico comparadas con las dimensiones generales.

El Palacio adopta la actitud correcta con relacin a la tcnica industrial: ni exaltacin retrica que ostente la estructura ni desconfianza que la enmascare.

El edificio no encontr oposicin y despert romntica belleza. La importancia del Palacio de Cristal se debe a la NUEVA RELACIN QUE SE ESTABLECE ENTRE MEDIOS TCNICOS Y FINALIDADES REPRESENTATIVAS Y EXPRESIVAS DEL EDIFICIO. Denota que las reglas por las que se juzgaba hasta entonces a la arquitectura haban dejado de ser vlidas.

2. SALA DE MQUINAS, EXPOSICIN DE PARS 1889. (DUTERT, CONTAMIN, EIFFEL). (Benevolo. Giedion)

La exposicin se realizo por el centenario de la Revolucin Francesa. Fu realizada en el Campo de Martes y abarca un conjunto articulados de edificios. un palacio con planta en forma de U, la Galerie des Machines y la Torre Eiffel.

Una de las alas era para las bellas artes y la otra para artes deliberadas y estaban unidas por una seccin dedicada a exhibir productos varios, de tras se encontraba la sala de maquinas.

La galera es un gran ambiente de 115m. X 250m. que se sostiene por 20 arcos de hierro triarticulados sin apoyo intermedio alguno. cada armadura se compone de dos segmentos unidos por una articulacin, por encima de la lnea central de la sala. En sentido descendente las armaduras van disminuyendo su seccin hasta el punto que apenas parecen tocar el suelo. Estos arcos triarticulados rompen con el concepto racional entre carga y sostn, y dan sensacin de movimiento en todas sus partes, no estn fijas al piso. Las articulaciones tienen el sentido de permitir dilataciones al material.

Las bvedas de cerramiento forman arcos perfectos de vidrios mezclados transparentes y azulados. Igualmente las fachadas son de vidrios multicolores.

El material (metal), se ha doblegado a todas las exigencias artsticas. Las columnas de las tribunas han sido construidas con hierro en plancha (no en fundicin segn el uso clsico), y las barandillas se han hecho en hierro normalizado T o U, todos elementos repetidos que han inaugurado nuevas formas para la arquitectura en hierro.

Dadas sus dimensiones se instalaron dos puentes mviles que corren a media altura a lo largo de toda la sala y transportan a los visitantes por encima de los objetos y mquinas en funcionamiento. Este elemento influye considerablemente en el carcter del ambiente, ya que la amplitud del ambiente queda reducida y animada por la escala humana, es decir, por las personas y objetos en movimiento que all se hallan. El visitante no juzga ya el espacio como un ambiente cerrado sino como un ambiente ilimitado, definido por un ritmo repetido que se pierde de vista.

Por lo dicho, este edificio no puede juzgarse con los criterios tradicionales sino por el carcter dinmico que adquiere el proyecto debido a sus inslitas dimensiones, a la decoracin y a la presencia de las masas.

El significado esttico de esta galera reside en la unidad de interpretacin entre el edificio y el espacio exterior, de la cual se deduce un nuevo concepto de la ausencia de lmites y del movimiento, de acuerdo a las mquinas que contiene.

Torre Eiffel: la torre fue surgida como alarde de la tcnica alcanzada por la ingeniera del S XIX. La altura de la misma es de 320 m , divida en tres plataformas . sus grande divisiones hicieron necesario componer la estructura con cuatro elementos que se renen en la cima. Los cuatros pilares se hallan en bases separadas.

Es una estructura de barras de hierros forjado sujeta con remaches. Los ascensores (50 pers.) suben por el interior hasta el nivel de la segunda plataforma. Desde esta hacia la tercera hay un ascensor que funciona en la parte mas interna de la estructura. Los arcos que unen los pilares son decorativos.

Por encima de la 3 plataforma Eiffel construyo su pequeo apartamento

3. BIBLIOTECA DE SANTA GENOVEVA EN PARS. (1843-1850) ENRIQUE LABROUSTE: (Giedion)

La forma tiene que estar siempre adecuada a la funcin que tiene que cumplir, es por eso que emplea una estructura de hierro con el fin de obtener interiores espaciosos.

Consiste en un muro perimetral que encierra un espacio rectilneo y soporta un techo compuesto por dos naves con arcos y bvedas de can corrido descansando sobre arcos de tracera de hierro que conectan las columnas con los muros exteriores de piedra.

Muro perimtrico de libros.

Este edificio se lleva a cabo entre los aos 1843 y 1850, y fue en este, en el que por primera vez se intenta emplear la estructura de hierro fundido y hierro forjado desde sus cimientos hasta su cubierta culminante. Su importancia radica adems en que es el primer edificio en Francia destinado a biblioteca.

La estructura de hierro se halla oculta por la obra de mampostera exterior, es decir que, aunque los espesos muros de obra persisten, los elementos estructurales columnas, vigas y cubierta- son de hierro.

El conjunto de su vasto saln de lectura, con su doble nave, forma con el techo una compleja estructura. Labrouste logr dar a las bvedas de can extremada delgadez, armndolas de una especie de malla de hierro que servir para adherir el yeso de las bvedas.. Pero su principal mrito consiste en la manera de cmo la construccin de hierro queda equilibrada de modo que no haga fuerza sobre sus muros.

Exteriormente se halla dentro del Neorrenacentismo, donde se ve reflejada en su obra nobleza, disciplina y economa en su decoracin.

18