Boda Eclesiástica

8
BODA ECLESIÁSTICA MATRIMONIO POR LA IGLESIA CATOLICA Lo que necesitamos necesitamos es: Certificado, partida de nacimiento que sea actualizada de cada uno Una fotocopia de la cedula de identidad o el pasaporte en caso de ser extranjero. La partida de bautizo este documento lo pueden conseguir en la iglesia que se bautizaron. El certificado de la confirmación en caso de que ya no tengan el certificado tendrán que acudir al arzobispo del lugar donde vive o al sacerdote. Tener el certificado del curso pre matrimonial ya que este en un documento muy importante para la realización del matrimonio. La declaración de soltería unos días antes que se realice la boda deben acercarse a la iglesia declarar ante DIOS que son solteros. El certificado de soltería este documento de necesita solo cuando la pareja ha pasado mucho tiempo fuera del País. LOS TRAMITES QUE NECESITAMOS PARA EL EXPEDIENTE MATRIMONIAL La reservación de la iglesia se debe hacer la reserva con anticipación puede ser de un año o más ya que en muchos casos la iglesia puede estar ocupada para la fecha que decidieron contraer matrimonio. Tener un permiso del párroco si la pareja decide casarse en un lugar diferente si tiene parroquia deben acudir a la

description

BODAS DEL ECUADOR

Transcript of Boda Eclesiástica

BODA ECLESISTICAMATRIMONIO POR LA IGLESIA CATOLICA

Lo que necesitamos necesitamos es:Certificado, partida de nacimiento que sea actualizada de cada unoUna fotocopia de la cedula de identidad o el pasaporte en caso de ser extranjero.La partida de bautizo este documento lo pueden conseguir en la iglesia que se bautizaron.El certificado de la confirmacin en caso de que ya no tengan el certificado tendrn que acudir al arzobispo del lugar donde vive o al sacerdote. Tener el certificado del curso pre matrimonial ya que este en un documento muy importante para la realizacin del matrimonio.La declaracin de soltera unos das antes que se realice la boda deben acercarse a la iglesia declarar ante DIOS que son solteros.El certificado de soltera este documento de necesita solo cuando la pareja ha pasado mucho tiempo fuera del Pas.

LOS TRAMITES QUE NECESITAMOS PARA EL EXPEDIENTE MATRIMONIALLa reservacin de la iglesia se debe hacer la reserva con anticipacin puede ser de un ao o ms ya que en muchos casos la iglesia puede estar ocupada para la fecha que decidieron contraer matrimonio.Tener un permiso del prroco si la pareja decide casarse en un lugar diferente si tiene parroquia deben acudir a la parroquia que pertenecen y pedir un permiso para casarse en otro lugar.Los documentos legales que necesita la cedula de identidad, el pasaporte en caso de que sea extranjero, la fe de bautizo, el certificado de la confirmacin, la partida de matrimonio civil.El curso pre matrimonial el certificado de haber cruzado el curso pre matrimonial donde se dan charlas de importancia para la pareja pero lo ms importante en el que DIOS est presente en su hogar.La declaracin de la soltera cada una de la pareja debern hacer la declaracin de soltera ante DIOS y cada uno de los novios deber tener un testigo con su certificacin.

Testigos: ellos son los que darn testimonio que conocen a la pareja y debern cumplir unos requisitos.Tener la mayora de edadPresentar su cedula de identidad o pasaporte en caso de que el testigo sea extranjero.Los testigos no pueden ser familiares de ninguno de los dos ya que a los testigos se les preguntara si alguno de ellos est casado tanto l como ella.

Los testigos para la bodaTener la mayora de edadEstar en toda la celebracin para que puedan testificar de que se realiz el actoTienen que firmar el acto de matrimonio al momento que se termine la ceremonia.Firma del expediente este debe ser firmado por los novios por los testigos.

Siempre deben tener en cuenta la fecha de caducidad de los documentos tato para el matrimonio por lo civil como por lo eclesistico.

Padrinos y acompaantes. Cmo vestir. Funciones y cometidos. Protocolo de boda

En este artculo voy a comentar acerca de las madrinas y los padrinos. Hay ciertos personajes en una boda que varan de pas en pas. Por ejemplo, en Espaa se estila tener un padrino (generalmente el padre de la novia) y una madrina (generalmente la madre del novio), en muchos pases de Amrica se estila tener cuatro padrinos (ambos padres de los novios), y en EE.UU. es casi condicin sine qua non el uso de las damas de compaa.

En general los padrinos son los progenitores de los novios, aunque eso puede variar por diferentes razones y escoger algn gran amigo/a o familiar muy cercano.

Los padrinos y los testigos son imprescindibles en una boda, no as los pajes o nios de arras, cuya funcin ltima es darle ms vistosidad a la ceremonia. El papel de los padrinos, en la actualidad, es meramente afectivo, ms que la funcin de proteccin que tena en pocas pasadas.

El tema de los testigos tambin vara de pas en pas. En Argentina por ejemplo, hay testigos de la ceremonia civil, que pueden ir de 2 a 6 y testigos de Iglesia que no participan de la ceremonia religiosa sino que deben ir a dar fe unos das antes acerca de la profesin de los novios.

VestuarioLa forma de entrar en la iglesia, colocarse y salir la veremos en captulo correspondiente a la ceremonia. La forma de vestir aunque no est reglada, depender del tipo de boda y de la hora y poca de celebracin (sobre todo para las mujeres).

El padrinoEs uno de los personajes ms obligado por el vestuario del novio. El novio determina el tipo de atuendo a llevar en la ceremonia.

Si el novio va de jacquet, los testigos (si fuera en los pases donde los testigos s participan de la ceremonia religiosa) y el padrino deberan vestir jacquet tambin. Si el novios usa frac, lo mismo debern vestir los padrinos y as sucesivamente. Tambin los hermanos de los novios, as no oficiaran de ningn personaje podran lucir el mismo atuendo que el novio.

La madrinaEl vestido de las mujeres siempre admite una gran libertad, pero siempre acompaando el vestuario de la novia. El personaje principal es la novia, as que siempre se debe estar acorde al vestido de sta. Puedes ver mis artculos dedicados especialmente al vestido de la madrina.

Como pautas generales podemos decir que se utiliza un vestido largo y la suntuosidad depende, adems del vestido de la novia, de si la boda es de da o de noche.

La madrina deber ir muy elegante, para destacar que es una parte importante de la ceremonia.

FuncionesLa funcin de los testigos es certificar y dar fe que se ha celebrado el acto, en los pases dnde los testigos forman parte de la ceremonia religiosa. Se debe tener al menos dos testigos (uno por cada cnyuge) tanto para ceremonias civiles como religiosas.

El padrino y la madrina son los encargados de firmar el acta matrimonial.

Testigos, damas de cortejo y nios de arrasLos testigos deben vestir con etiqueta similar al novio, pero nunca hacerle sombra (vistiendo de ms etiqueta que l).

Si hay damas, stas deben vestir todas de igual forma y acorde a la ceremonia.

Si elegimos nios de arras, en dnde se utiliza esta costumbre, o nios de cortejo, stos debern vestir igual y acorde a la ceremonia. Habr que tratar de no elegirlos muy pequeos para evitar, complicaciones en la ceremonia. Si se puede, ensaye con ellos un poco para familiarizarles con sus funciones. As saldr mejor todo el desarrollo de la ceremonia.

La ceremonia religiosa. Matrimonio religioso. Cortejo, colocacin de los novios y desarrollo de la ceremonia.El coche adornado (con arreglos florales), pasa a recoger a la novia, a quien acompaa el padrino El novio, llega por separado, acompaado por la madrina. Los primeros en llegar a la iglesia deben ser el novio y la madrina. stos debern esperar a la novia en el altar de la iglesia (y no esperar fuera como hacen la mayora de la gente en la actualidad). Lo mismo para los invitados, que todos deben esperar a la novia en el interior del templo.

Desarrollo.La novia llega a la iglesia, acompaada por el padrino, y entra en la iglesia mientras suena la marcha nupcial. Si hay damas, pajes o nios de arras, estos entran detrs de la novia, vigilando no pisar la cola del vestido (cosa bastante frecuente). El padrino (el novio) ofrecen su brazo izquierdo, excepto militares con sable (que se lleva a la izquierda) que ofrecen su brazo derecho.

Colocacin.Una vez que la novia ha llegado al altar la colocacin en el mismo de izquierda a derecha es como sigue: la madrina, la novia, el novio y el padrino (siempre mirando hacia el altar). Los testigos de cada uno se sitan a lado correspondiente (si van por la novia a la izquierda y si van por el novio a la derecha). Los familiares tambin se deberan colocar en su lado correspondiente (aunque es una prctica poco llevada a cabo). Se suele dejar este tipo de colocaciones para bodas muy formales.

Ceremonia.En bodas muy formales, los padrinos pueden estar situados a un lado del altar, en vez de al lado de los novios. A lo largo de la ceremonia el sacerdote reclama los anillos que se colocan en el dedo anular derecho (excepto en algunas zonas como Catalua que se lo colocan en el izquierdo). Tanto los anillos como las arras se entregan en este orden: esposo a esposa y esposa a esposo. Las alianzas las suele tener el padrino y la arras la madrina, excepto si hay nios de arras, que son lo encargados de llevarlas.

Otra de las caractersticas de la boda religiosa, es que los novios adems de comulgar beben del cliz. Una vez "casados" el novio levanta el velo de la novia, y la da un beso (la expresin "puedes besar a la novia"). Se finaliza el acto con la firma de los contrayentes, padrinos y testigos (generalmente en el altar o en la sacrista). El sacerdote debe entregar a los contrayentes la certificacin eclesistica para su inscripcin en el Registro Civil y que surta los efectos legales correspondientes.

Cortejo de salida.La salida de la iglesia es: los novios del brazo, detrs los padrinos y los nios de arras y las damas de honor. Si los padres no son los padrinos, pueden salir el padre de la novia del brazo de la madre del novio, y el padre del novio del brazo de la madre de la novia. Al salir, se produce la inevitable lluvia de arroz (aunque en algunos casos se lanzan ptalos de flores y se aplican otras costumbres). Si durante la boda hay un servicio de fotgrafo y vdeo contratados, debern ser lo ms discretos posibles y no hacer ruido o molestar. Los nuevos esposos marchan juntos en el automvil.

Flores.Los arreglos florales debern ir acordes al sitio donde celebremos la ceremonia. Los grandes arreglos florales, estn reservados para Catedrales y grandes iglesias. Para ermitas, capillas y pequeas iglesias, debera optarse por sencillo adornos florales. Dependiendo de la formalidad de la boda (y del presupuesto), se puede "arreglar" floralmente toda la iglesia, o solamente el altar y los primeros bancos. Se utilizan por regla general flores blancas, o de colores pastel muy plidos (cremas, amarillos, etc.). Para el arreglo floral del automvil, tambin se debe utilizar el mismo color de flores.

Los arreglos florales, pueden ir acompaados de motivos y detalles no florales. Lo mejor es dejarlo en manos de profesionales que estudiarn el templo y en funcin de la luz y distribucin del mismo, optarn por disear el arreglo ms acorde con el sitio. Las flores, que por regla general, ms se utilizan para estas composiciones florales son los crisantemos, las margaritas y las azucenas. Pero no se descarta cualquier otro tipo de combinacin con otra clase flores, siempre en tonos blancos o muy claros y luminosos.

Msica.La marcha nupcial, solamente suena cuando entra la novia en la iglesia y cuando salen los novios del templo. La ms escogida por todas las parejas es la "Marcha Nupcial de Mendelssohn". Los orgenes de tal costumbre (poner una marcha nupcial al entrar en la iglesia) parece que viene de la boda celebrada en 1858, de la Princesa Victoria de Inglaterra (hija de la Reina de Inglaterra y Emperatriz de la India), con el Prncipe Federico Guillermo de Prusia. La Princesa, que se cas en la Capilla Real de Saint James' Palace, eligi la obra de Mendelssohn para acompaar su entrada a la iglesia. Esta costumbre se fue imponiendo desde la corte hasta las instancias ms nobles del pueblo llano, y esta costumbre perdura hasta nuestros das. Cuenta, la historia, que para salida de la Iglesia eligi la "Opera Lohegrin" de Wagner .

Pero, aunque la marcha nupcial es la reina "musical" de la ceremonia, a lo largo de toda la boda, se suelen escuchar otros temas clsicos (bien "enlatados" o bien interpretados en directo). Si el presupuesto lo permite, puede contratar los servicios de un cantante profesional o de un coro.

Temas musicales.Los temas que ms se escuchan en una boda suelen ser: el "Aleluya" del Mesas de Haendel o su "Canticorum", "Lascia ch'io Pianga" o "Heil, heil, heil". Tambin el tema "Die Himmel Erzhlen" de Haydn, de su obra la Creacin. Durante la ceremonia el repertorio a escoger por los novios es muy extenso, siempre de autores clsicos y consagrados, aunque puede optarse por composiciones ms modernas, o piezas populares y tradicionales de nuestra regin, autonoma o pas.

Del gran repertorio disponible podemos destacar algunas composiciones como: el "Ave Mara" de Schubert, el "Gloria" de Vivaldi. Luego de autores como Mozart, podemos elegir multitud de composiciones como: "Aleluya", "Laudate Dominum". Y de otros autores, podemos elegir: "How Beatifull" (de la obra el "Mesas"), el "He shall feed his folck", de Haendel, el "Panis Angelicus" de Franck, el "Et in Unum" de Bach el "Amn" de Pergolesi. Las posibilidades son muchas y variadas.

Eleccin personal.Seleccionar la msica que se oir durante toda la ceremonia es una eleccin personal de los novios. Si optamos por la msica clsica tenemos un amplio repertorio donde escoger. Si optamos por msica ms regional o tpica de la zona, procure respetar la tradicin.