Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que...

72
B o. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966. DETERMINACION PARA CHILE DE ALGUNAS ANALOGIAS BIOCLIMATICAS MUNDIALES Determination for Chile of some world bioclimatic analogies J aime Nazar * Ernst R, Hajek * Francesco di Castri * Instituto de Higiene y Fomento de la Producción Animal Universidad de Chile El conocimiento de las analogías bioclimáticas reviste un interés de carácter ge neral, tanto biológico como biogeográfico, permitiendo de este modo a cualquier país organizar sus explotaciones agrícolas y ganaderas con cierto porcentaje de seguridad en Jo que respecta a las posibilidades de adaptación de especies vegetales o razas animales, InclusOi su utilidad puede alcanza? a las migraciones de grupos humanos. En nuestro país se acentúa la importancia de dicho conocimiento, debido a que en él se presentan distintas tendencias climáticas que determinan el desarrollo de una agricultura y ganadería diversificadas. Más aún, se hace indispensable, por el hecho de no existir una política científica que permita conocer * a prioriS1las posibilidades de introducción y/o distribución más adecuadas de las especies vegetales o de las razas ga- naderas con el fin de obtener de ellas el máximo rendimiento. En el extranjero, diversos autores, entre otros Bonsma (1958), Wright (1959), Burgos (1960) y Gregorcrok (1965), han efectuado estudios de características climáticas relacionadas con diferenteíí'aspectos ganaderos. El American Institute of Crop Ecology ha te alisado investigaciones destinadas a encontrar homologías climáticas entre diversos países y los Estados Unidos, para la introducción y adaptación de especies vegetales de importancia económica. En el plano nacional, Held et aL (1961), di Castri & Hajek (1961,1964), di Caí tri et al, (1961,1962,1963), von Frey (1963), Concha (1964) y Nazar (1966), han hecho estudios sobre aspectos bioclimátioos o han abordado aspectos ganaderos desde el punto de vista bioclim ático. Estos trabajos, junto con el presente, corresponden a una línea de investigación establecida por la Sección Ecología del Instituto de Higiene y Fomento de la Producción Animal, Universidad de Chile. * Sección Ecología.

Transcript of Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que...

Page 1: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

B o . . P r o d , a n i m , ( C h i l e ) 4 (1 G 2 ) , 1 0 3 - 1 7 3 . 1 9 6 6 .

D E T E R M I N A C I O N P A R A C H I L E DE A L G U N A S A N A L O G I A S

B I O C L I M A T I C A S M U N D I A L E S

Determination for Chile o f some world b ioclim atic analogies

J a i m e N a z a r *E r n s t R , H a j e k * F r a n c e s c o d i C a s t r i *

Instituto de Higiene y Fomento de la Producción Anim al

Universidad de Chile

El conocimiento de las analogías b ioclim áticas reviste un interés de carácter ge neral, tanto biológico como biogeográfico, permitiendo de este modo a cualquier país organizar sus explotaciones agrícolas y ganaderas con cierto porcentaje de seguridad en Jo que respecta a las posibilidades de adaptación de especies vegetales o razas anim ales, InclusOi su utilidad puede alcanza? a las m igraciones de grupos humanos.

En nuestro país se acentúa la im portancia de dicho conocimiento, debido a que en é l se presentan distintas tendencias clim áticas que determinan e l desarrollo de una agricultura y ganadería diversificadas. Más aún, se hace indispensable, por e l hecho de no existir una política científica que perm ita conocer * a prioriS1 las posibilidades de introducción y /o distribución m ás adecuadas de las especies vegetales o de las razas ga­naderas con e l fin de obtener de ellas e l m áxim o rendimiento.

En e l extranjero, diversos autores, entre otros Bonsma (1958), Wright (1959), Burgos (1960) y Gregorcrok (1965), han efectuado estudios de características clim áticas relacionadas con diferenteíí'aspectos ganaderos. E l American Institute of Crop Ecology ha te alisado investigaciones destinadas a encontrar homologías clim áticas entre diversos países y los Estados Unidos, para la introducción y adaptación de especies vegetales de im portancia económ ica.

En e l plano nacional, Held et aL (1961), di Castri & Hajek (1961,1964), di Caí tri et al, (1961,1962,1963), von Frey (1963), Concha (1964) y Nazar (1966), han hecho estudios sobre aspectos bioclim átioos o han abordado aspectos ganaderos desde e l punto de vista bioclim ático.

Estos trabajos, junto con e l presente, corresponden a una línea de investigación establecida por la Sección Ecología del Instituto de Higiene y Fomento de la Producción Animal, Universidad de Chile.

* Sección Ecología.

Page 2: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

104 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

M A T E R I A L Y M E T O D O

Los datos de temperatura, humedad relativa y precipitaciones para Chile se ob tuvieron por recopilación directa de los registros de la Oficina M eteorológica de Chile (FACH). Los datos extranjeros se recopilaron de los World Weather Records (1941-1950), Monthly C lim ate D ata (U. S. Weather Bureau) y Anales de la Oficina M eteorológica de Suiza. Sin embargo, la m ayoría de ellos se obtuvo directamente de las Oficinas Meteo rológicas de los países estudiados. Fuera de esto, como últim a fuente se recurrió a los apéndices de los libros de Trewartha (1954) y Koeppe & de Long (1958).

Como resultado de todo ello , se obtuvieron datos de 454 Estaciones meteoroló­gicas (Cuadros 1 y 2) correspondientes a 77 países. En total, se trabajó con valores c li­m áticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años e l promedio corriente.

En un alto porcentaje de Estaciones fue necesario efectuar las conversiones de tem peratura, desde grados Fahrenheit a centígrados, y las precipitaciones de pulgadas a m ilím etros.

De las 454 Estaciones m eteorológicas, 349 corresponden al extranjero y las 105 restantes son nacionales. De aquéllas, 127 se distribuyen por e l continente am ericano; 131 en Europa; 31 en Asia; 29 en las islas de Oceanía y 31 en e l continente africano.

Como prim era m edida m etodológica, con los valores medios obtenidos y de acuerdo con los métodos descritos por di Castri et al. (1961), se procedió a l trazado de gráficos clim áticos. Principalmente, se utilizaron los hiterógrafos, con rangos de osci­lación térm ica iguales a 50° (desde - 15° C hasta '*- 35° C), junto con rangos de oscila­ción pluviom étrica desde Omm a 500 mm, y loi climógrafos, con igual amplitud y ni­ve l de la oscilación térm ica combinada con una oscilación hlgrom étrica desde 0% - 1009< (Fig. 1).

En la escala de temperaturas, se eligió e l valor de 1 0 °C para dividir los siste­mas de coordenadas en dos m itades superpuestas, por corresponder a un punto térm ico de vital im portancia para e l desarrollo de las praderas y por lo tanto, indirectamente, para la existencia del ganado. En consecuencia se le consideró como e l nivel térmico de referencia para aplicar los criterios de aproximación de los gráficos. Además, el tra zado vertical que se observa en los gráficos configura 4 cuadrantes que simbolizan, algo artificialm ente, clim as cálido-secos, frío-secos, frío-húmedos y cálido-húinedos si­guiendo e l orden inverso a l de las m anecillas de un reloj.

Una vez terminado e l trazado de las 698 figuras (195 nacionales y 503 extranje­ras), se procedió a determinar las áreas homo clim áticas sobre la base de las quince re­giones bioclim áticas (Fig. 2) en que se encuentra dividido e l país (di Castri 1966)+ - Pa-

* En este.trabajo, atendiendo a razones de tipo térm ico, se subdividió la región Oceá­nica Transandina en una región O ceánica Transandina Tem plada y en una región Oceá­n ica Transandina Fría.

Page 3: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 105

HITEROGRAFO

PRECIPITACIONES mm

HUMEDAD RELATIVA 7.

Fig. 1. Ejem plos de hiterógrafo y climógrafo.Exam ples of hythergraph and climograph.

Page 4: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

106 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

Fig. 2. Mapa bioclimático de Chile (según di Castri 1966) Bioclimatic map of Chile (according di Castri 1966-'

Page 5: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 1 0 ?

Leyenda de i Mapa.

A. ZONE Á TENDANCE DÉSERTIQUE

1 Région désertíque littorale

B. ZONE Á TENDANCE TROPICALE

3. Région tiopicale margínale

2. Région désertíque intérieure

4. Région tropicale de hauteur

C. ZONE A TENDANCE MEDITERRANEENNE

6. Région méditerranéenne aridea w :A V V 5. Région méditerranéenne

peraride

7. Région méditerranéenne semi-aride

8. Région méditerranéenne sub-humide

mm 9. Région méditerranéenne humide

D. ZONE A TENDANCE OCEANIQUE 11. Région océanique a

influence méditerranéenne

10. Région méditerranéenne perhumide

12. Région océanique tempérée-froide

13. Région océanique subantarctique 14. Régiori céanique transandine

E. ZONE A TENDANCE CONTINENTALE

15. Région andine

ra ello fue necesario efectuar varias veces la comprobación de los diversos grados de si­m ilitud de los gráficos extranjeros con los nacionales, siguiendo un esquema compuesto por tres criterios de evaluación o aproximación de dichas sim ilitudes (Ira. , 2a. y 3a. aproximación) basados en la forma, tamaño y ubicación de las figuras.

Como criterio m ás general, se agruparon las figuras por tendencias clim áticas que corresponden a las mismas tendencias reconocidas por di Castri (1966).

En el criterio de primera aproximación de los hiterógrafos se acepta como mar­gen de diferencia un m áxim o de 50 m ilímetros para las precipitaciones. En cuanto a la temperatura, se permite una diferencia de 5 a 10°C, cuando se trata de una figura ex­tranjera con un desplazamiento térm ico general inferior, y un máximo de 10 a 15°C cuando la figura extranjera presenta un desplazamiento térmico general superior. Todo esto, siempre que en ambos casos las figuras extranjeras posean igual grado de oscilación térm ica que los hiterógrafos nacionales (Fig. 3).

Los criterios de segunda o de tercéra aproximación permiten un margen mayor de diferenciación, tanto en la temperatura como en la humedad relativa o la pluviosidad, consistente hasta en 20°C, 25% y 150 m ilímetros, respectivamente.

Page 6: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

108 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

Fig.

3.

Esqu

ema

de lo

s cr

iteri

os

de ap

roxi

mac

ión

resp

ecto

a

las

osci

laci

ones

rmic

as,

(ver

te

xto)

C

nte

ia

for

esta

blis

hing

an

alog

i^s.

acc

ordi

ng

ther

mal

os

cill

atio

ns.

(se

e te

xt)

Page 7: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 109

La flexibilidad im plícita en esta variedad de criterios está referida al mayor o menor grado de capacidad adaptativa que poseen los organismos anim ales, por muy es pecializados que ellos sean. Asimismo, la mayor elasticidad para juzgar las diferencias a nivel de temperaturas bajas que a nivel de las temperaturas altas se debe, en parte, a que en éstas últim as se afecta en mayor m edida la actividad biológica anim al, y por­que resulta más fác il contrarrestar los efectos nocivos de las bajas temperaturas sobre los organismos mencionados (Wright 1959).

Además, se consideraron hom oclim áticos aquellos gráficos extranjeros que pre­sentaban mayor oscilación térm ica anual, pues ello im plica que en las áreas representa das por dichos hiterógrafos se habrían desarrollado organismos anim ales con una am plia valencia térm ica, con la consiguiente facilidad de adecuación a una zona con tempera­tura m ás homogénea (Fig. 4).

Tam bién se mantuvo este criterio general, cuando la amplitud de la oscilación pluviom étrica de los hiterógrafos extranjeros era m a y o r que la de los nacionales (Fig.5), como asim ism c en aquellos casos en que la figura de los hiterógrafos extranjeros pre sentara una pluviosidad general m e n o r que la de la figura del gráfico nacional (Fig.

6).Por e l contrario, generalmente se desecharon como homólogos aquellos hiteró­

grafos extranjeros que presentaban una m a y o r pluviosidad general que e l hiterógrafo nacional (Fig. 7), salvo en los casos en que la diferencia no excediera los 100 m ilím e­tros y la oscilación térm ica fuese igual.

Conviene agregar que se le dio im portancia a l número proporcional de meses con temperaturas superiores e inferiores a los 10 0 Capara aplicar e l criterio de aproxima­ción, especialm ente en aquellos hiterógrafos que representaban'un clim a de tendencia continental, donde la oscilación térm ica predomina sobre la pluviom étrica. Se proce­dió de la mism a manera en aquellas situaciones en que se debía decidir si e l hiterógra­fo extranjero correspondía a la región nacional Océanica Transandina Tem plada o a la O ceánica Transandina Fría: si prim aba e l número de meses por debajo de los 10° C, se le consideraba hom oclim ática con la región fría; si, por e l contrario, era mayor e l nú­mero de meses sobre los 10°C (o e l número de meses superiores e inferiores era equiva lente) se asignaba e l hiterógrafo correspondiente a la región tem plada,

Sin em bargo, no se procedió de igual modo con los hiterógrafos que representan clim as mediterráneos, donde la temperatura generalmente oscila menos, sino que se le%dió más im portancia a las oscilaciones pluviom étricas, por ser las determinantes de los grados de mediterranización del clim a.

En otras oportunidades no se ponderó tanto la forma de la figura, sino más bien su ubicación en el o los cuadrantes y la superficie que abarca, por ser bastante sim ila­res en dichos aspectos algunos gráficos extranjeros con las áreas nacionales correspondien tes. Esto aconteció, por ejem plo, con e l área transandina de la provincia de Aisén al confrontarla con las regiones de Gran Bretaña y Francia (Fig. 8).

Page 8: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

110 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

F ig s 4, 5, 6, 7, 8 Modelos que explican lo s diferentes criterios aplicados en la determinación de áreas homoclimáticas (Ver texto).Models explaining the different criteria used for se lecting homoclimatic areas (See text).

Page 9: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 111

Corresponde insistí? en que todas las consideraciones mencionadas hasta ahora fue ron ponderadas simultáneamente en cada confrontación que se hizo de los hiterógrafos.

Los clim ógrafos fueron utilizados complementariamente para distinguir áreas lito rales e interiores, especialm ente en aquellas regiones áridas y sem iáridas que mostra­ban hiterógrafos muy semejantes» Para sus aproximaciones se procedió de manera sim i­lar, de modo que la m ayoría de las consideraciones tomadas para los hiterógrafos tuvie­ron sem ejantes significación, concediendo en este caso un margen diferencial máximo de un 2096 de humedad relativa entre las figuras extranjeras y nacionales.

Para e l acoplam iento de diagram as (Figs, 9-45), se ha puesto en la parte superior e l hiteiógrafo y en la inferior e l clim ógrafo. En los casos en que existe un solo esque­m a, éste se refiere siempre a un hiterógrafo, pues en algunas Estaciones faltan datos de humedad relativa necesarios para elaborar un climógrafo.

Como segunda medida m etodológica, fue utilizado e l " Período Favorable " (di Castri et a l. 1962) que consiste en e l número de meses en los que se conjugan condicio­nes óptim as de temperatura y precipitación, determinantes del desarrollo de las diver­sas form aciones vegetales.

Así, tué necesario calcular e l grado de favorabilidad mensual de cada zona ho- m oclim ática y compararlo posteriormente con e l de las regiones nacionales, siguiendo e l m odelo aplicado para estas últim as por di Castri et a l. (1962).

En consecuencia, se consideraron d e s f a v o r a b l e s (áridos o fríos; semiárido + se mi frío), aquellos meses con temperatura m edia inferior a los 5o C e índice de de Martonne inferior a 10, o bien, cuando se daban ambas circunstancias semifavorables, es decir, temperatura m edia entre 5 y 10°C junto a un índice entre 10 y 20.

Luego, meses s e m i f a v o r a b l e s (semiárido o semifrío), cuando indistintamen­te uno de los elementos era sem ifavorable y e l otro favorable, o sea: índice entre 10 y 20 junto con temperatura m edia superior a 1 0 °C, o bien, índice igual o mayor a 20 con temperatura m edia entre 5 y 10°C ,

Meses f a v o r a b l e s (cálidos y húmedos), aquellos con temperatura m edia su­perior a 10® C e índice de de Martonne igual o superior a 20.

Posteriormente, se efectuó la comparación d é la s áreas extranjeras con las naciona les, estableciéndose un margen diferencial de dos a tres meses en la duración del Pe­ríodo Favorable, cuando la favorabilidad era elevada, y de uno a dos, cuando erg es­caso e l número de meses favorables. En atención a razones de tipo ganadero se aplicó siempre una mayor flexibilidad a l tratarse de zonas extranjeras con Períodos Favora­bles m ás cortos que los de las localidades nacionales, por e l hecho de que una raza in­troducida a una lona de mayor favorabilidad tiene mejores posibilidades de prosperar.

Hemos seguido la norma de computar acum ulativamente los meses sem ifavora­bles, es decir, que dos de ellos corresponden a uno favorable. Al hablar de 11 duración del período favorable se mantendrá este sentido.

Page 10: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

112 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

R E S U L T A D O S Y D I S C U S I O N

Chile posee la casi totalidad de las tendencias bioclim áticas, siendo excepción e l clim a tropical típ ico, aun cuando se evidencia una m anifestación tropical, degrada­da por condiciones altitudinales, en algunas localidades septentrionales de cordillera.

Las analogías bioclim áticas obtenidas se analizan en base a cada una de las regio nes nacionales (Fig, 2); solamente se han incluido los diagram as de aquellos hiterógra­fos y clim ógrafos más representativos, bajo cada uno de los cuales aparece e l Período Favorable correspondiente. En esta franja de " favorabilidad b io c lim ática" , se señalan en negro los m eses desfavorables, en achurado los meses sem ifavorables y en blanco los favorables. En ella , se ha ordenado la secuencia mensual de acuerdo con e l hemis­ferio en que se encuentra ubicada la Estación: en las del hemisferio Norte, a partir del mes de ju lio ; en las del Sur, a partir del mes de enero. De este modo, en todos los dia gramas los meses de verano coinciden con los extremos de la franja.

A . Z O N A DE T E N D E N C I A D E S E R T I C A

1 . R e g i ó n D e s é r t i c a L i t o r a l (Fig. 2)

Se extiende por e l litoral de las provincias septentrionales de Tarapacá, Antofa- gasta y parte de Atacam a.

Su clim a, representado por las localidades de Arica (Fig. 9), Iquique, Los Cón­dores, Cerro Moreno y Chañaral, es homogéneamente cálido y árido, puesto que la tem peratura del mes más frío no es menor de 11*5° y la del mes m ás caluroso no exce­de los 2 2 ,3 °C , en tanto que hay una precipitación m áxim a de 2, 2 mm anuales. Sin embargo, debido a la influencia m arítim a, hay una apreciable humedad relativa que o scila entre un 64% en verano y un 81% en invierno. En las localidades de Arica e Iqui­que, el tenor higrométrico se mantiene regularmente alto durante todo e l año, oscilan­do escasam ente entre un 71% y 81%,

Si bien no existe Período Favorable, e l aumento de la humedad en la época de m ás bajas temperaturas crea condiciones más favorables para e l desarrollo de algunas plantas, lo cual indica ciertos nexos con la tendencia mediterránea.

De acuerdo con e l método descrito, se obtuvo correspondencia bioclim ática en prim era aproximación con la localidad egipcia de Suez (Fig, 1 0 ) y, en segunda aproxi­m ación, con la localidad de Yuma, Arizona.

Ambas localidades poseen rangos de oscilación térm ica anual (15 y 20° C respec­tivam ente) más amplios que los de la región nacional, con extremos térm icos generales de 1 2 ,8 ° a 32, 8 °C . debido a que las temperaturas estivales son algo más altas. Por otra parte, sus escasas precipitaciones determinan la ausencia de Período Favorable,

Page 11: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 113

C\

•á°£

Hit

eróg

rafo

, cl

imóg

rafo

y

fran

ja

de fa

vora

bilid

ad

bioc

li-

Fig.

10

. H

iter

ógra

fo,

clim

ógra

fo

y fr

anja

de

favo

rabi

lidad

bi

ocli

- m

atic

a de

Ari

ca.

mát

ica

de Su

ez.

Hyt

herg

raph

, cl

imog

raph

an

d st

ripe

of bi

oclim

atic

fa

vora

- H

ythe

rgra

ph,

clim

ogra

ph

and

strip

e of

bioc

limat

ic

favo

ra-

bilit

y of

Ari

ca.

bilit

y of

Suez

.

Page 12: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

114 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

Con respecto a la humedad relativa en las Estaciones extranjeras, solamente se dispuso de información correspondiente a la localidad de Suez (Fig. 10), con un tenor higrométrico m ás bajo que en las localidades nacionales. Oscila irregularmente duran­te e l año entre un 53% y un 68%.

2 . - R e g i ó n D e s é r t i c a I n t e r i o r (Fig. 2).

Es paralela a la anterior, pero m ás ancha y m ás larga, alcanzando a cubrir ha­cia e l sur gran parte de la provincia de Atacam a.

Su clim a, representado por las localidades de Canchones (Fig. 11), Colonia Pintados, C alam a y Chuquicamata, es muy parecido a l de la región anterior, especial­mente en lo referente a la aridez de doce meses, que también condiciona la ausencia de Período Favorable,

Consideradas las localidades en conjunto, se observan temperaturas estivales si­m ilares a las de la región anterior (21°C ), pero en invierno descienden a niveles más bajos, alcanzando incluso los 8o C. Sin embargo, analizadas en particular, sus oscila­ciones térm icas anuales son pequeñas, pues no sobrepasan los 9o C„

En esta región hay mayor oscilación anual de la humedad relativa y entre va­lores porcentuales m ás bajos que en la región anterior (46% -61 %). Es precisamente en este aspecto donde radica la diferencia clim ática entre ambas regiones.

Tiene correspondencia b ioclim ática con las localidades de Helwan, Egipto (Fig, 12), W ilcania (Australia), Aswan (Egipto) y Phoenix (Arizona),

Helwan y W ilcania poseen clim as desérticos más continentales con oscilaciones térm icas anuales que, en conjunto/alcanzan extremos de 1 0 °C a 28, 3 °C (oscilación pro m edio 15, 8 °C), vale decir, más am plias que las de las localidades nacionales, pero mantenidas siempre dentro de los márgenes diferenciales establecidos, sobre todo por­que en los meses m ás fríos se dan temperaturas m edias coincidentes con los de la región nacional. Por otra parte, las escasas precipitaciones que se presentan en algunos de sus m eses ( 0 - 6 , 7 mm) no alcanzan a tener gravitación biológica, de ta l suerte que tam ­bién hay ausencia de Períodos Favorable.

La humedad relativa de Helwan oscila entre valores porcentuales de 40% y 64% de ta l modo que coincide plenamente con e l tenor higrométrico de las localidades na­cionales, No se dispuso de datos correspondientes a la humedad relativa de W ilcania.

Aswan y Phoenix tienen clim as más cálidos que e l de la región nacional, pues las temperaturas oscilan anualmente entre extremos de 11, 3oC y 33, I oC, con una osci­lación promedio de 19, 8° C, Las precipitaciones, ausentes en Aswan y en cantidades muy pequeñas en Phoenix (29 mm), condicionan en la prim era una ausencia del Péríodo Favorable y medio mes de favorabilidad en la segunda.

Page 13: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 11S

Hyt

herg

raph

, cl

imog

raph

an

d st

ripe

of

bioc

lim

atic

fa

vora

- H

ythe

rgra

ph,

clim

ogra

ph

and

stri

pe

of bi

ocli

mat

ic

favo

r bi

lity

of C

anch

ones

. bi

lity

of H

elw

an.

Page 14: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

116 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

La humedad relativa en Phoenix oscila fuertemente durante e l año, pero entre valores porcentuales bajos (21% - 49% i, siendo mayor e l tenor higrométrico en los me­ses más cálidos, debido probablemente a las lluvias de verano.

B „ Z O N A DE T E N D E N C I A T R O P I C A L

3„ R e g l ó n T r o p i c a l M a r g i n a l (Fig, 2)

Paralela a la región anterior y tan larga como ella , esta 2ona se extiende por los faldeos cordilleranos del norte de Chile»

Su clim a está representado por la localidad de San Pedro de Atacam a (Fig. 13) cuyas temperaturas alcanzan extremos de 8, I oC en invierno y 18, 8oC en verano, mientras que las precipitaciones estivales (41, 9 m m) determinan un Período Favorable de medio mes de duración.

Se ha obtenido correspondencia b ioclim ática con las localidades de San Juan, Argentina (Fig, 14), Fort Lapperrine (Argelia), El Paso (Texas), Alice Springs y Broken Hi 11 (Australia), Beaufort-West y Jansenville (Sudáfrica).

San Juan posee mayor amplitud en su oscilación térm ica anual, pero a un nivel sem ejante a l de las localidades nacionales (8, 3oC - 2 5 ,6 °C ). Su régimen pluviometrí­a s , caracterizado por escasas precipitaciones, no tiene significación biológica»

El clim a de Fort Lapperrine experim enta un desplazamiento térmico algo m a­yor (12, 8o C hasta 28, 9oC). Sin embargo, esta diferencia térm ica respecto a las loca­lidades nacionales no alcanza a sobrepasar los márgenes establecidos para la aproxima­ción. Por otra parte, su régimen pluviométxico ofrece características sim ilares a las de San Juan, de ta l modo que coincide plenamente en la ausencia de Período Favorable,

E l Paso y Alice Springs poseen clim as continentales semidesérticos calurosos, pues sus precipitaciones, muy escasas en la mayor parte del año, aumentan hasta los 41 m ilímetros en los meses de verano, mientras que las temperaturas m edias mensua­les oscilan anualmente entre extremos térmicos generales de 7, 2°C y 27, 8°C» En la localidad australiana se observa cierto desplazamiento térmico superior, pues su tem pe­ratura m ínim a es igual a 1 1 ,7 °C . Estas características clim áticas determinan la existen­c ia de Períodos Favorables de un m es y medio (El Paso) y dos meses (Alice Springs) de duración.

Las localidades sudafricanas poseen idénticas características térm icas (1 1 ,5 °C - 2 4 ,7 °C ) que las hacen coincidir con las localidades nacionales» Sus regímenes pluvio- m étricos son tam bién casi idénticosí las precipitaciones sólo adquieren significación bio lógica (42 m m) en los meses más cálidos, pues en los meses restantes persiste la ari­dez. La diferencia entre ambas localidades es de tipo cuantitativo, vale decir, se expre­sa en e l número de meses en que hay precipitaciones con significación b iológica: en Beaufort-West se da un Período Favorable de un mes de duración, mientras que en Jansen ville e l Período Favorable abarca dos meses de duración.

Page 15: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 117

*ig.

13.

Hite

rógr

afo

y fr

anja

de

favo

rabi

lidad

bi

oclim

átic

a de

F¿g.

14

. H

iteró

graf

o y

fran

ja

de fa

vora

bilid

ad

bioc

limát

ica

de

San

Pedr

o de

Ata

cam

a.

San

Juan

.H

ythe

rgra

ph

and

strip

e of

bioc

limat

ic

favo

rabi

lity

of H

ythe

rgra

ph a

nd

strip

e of

bioc

limat

ic

favo

rabi

lity

ofSa

n Pe

dro

de A

taca

ma.

Sa

n Ju

an.

Page 16: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

118 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

Consideradas en conjunto, la humedad relativa de estas localidades oscila entre valores porcentuales bajos (40% - 61%).

Las características térm icas (10, 2°C y 2 S ,9 °C como extremos) y pluviométri- cas (9 mm en invierno - 34 mm en verano) de la localidad de Broken Hill, determinan un Período Favorable con una duración de dos meses y medio. En este sentido, la dife­rencia con las localidades nacionales' aconseja sólo una segunda aproximación. Su c li­mógrafo demuestra un tenor higrométrico más bajo en verano (38%-40%) que en invier­no (66%-69%).

4 , R e g i ó n T r o p i c a l de A l t u r a (Fig. 2)

Extendida región cordillerana, paralela a la anterior, pero situada a mayor a l­titud.

Su clim a, representado por las localidades de Collahuasi (Fig, 15) y Ollagüe, tiene una oscilación térm ica anual que va desde - 5, 9 °C (en Collahuasi) hasta 10, 2°C (en O llagüe).

Las precipitaciones de ambas localidades se m anifiestan en los meses de vera­no, alcanzando cantidades de 30 y 50 m ilímetros, pero, dadas las características tér­m icas, la significación b iológica de estas precipitaciones queda reducida a un mes se- m ifavorable en Ollagüe y a ningún mes en Collahuasi»

Esta región muestra correspondencia bioclim ática con las localidades de Suchow de la República Popular China, y con Leh (Fig. 16) de la región de Cachemira»

Ambas localidades poseen un continentalismo semidesértico bastante acentua­do, expresado en la am plia oscilación térm ica anual (extremos generales - 9 , 4 °C y 22, 8 °C ) y en la exigua pluviosidad. Sin embargo, se observan ligeras diferencias en­tre sí: en Suchow, la amplitud de la oscilación térm ica es algo mayor (32, 2o C) que en Leh (2 5 ,5 ° C), y las precipitaciones de verano (43mm ) alcanzan a determinar con­diciones sem ifavorables en un mes, mientras que en Leh, por ser más escasas no gra­vitan en la actividad biológica,

C . Z O N A DE T E N D E N C I A M E D I T E R R A N E A

Es la más extendida del país, puesto que comienza por medio de dos fajas, una litoral y otra precordillerana, desde e l extremo sur de la provincia de Antofagasta, ex tendiéndose luego hacia e l sur a todo lo ancho del país, hasta la provincia de Chiloé, tanto insular como continental. En otras palabras, desde 25° 3 0 ’a 43° 30' de latiti.d

Esta zona se ha dividido en las siguientes regiones (di Castr LS'66):

Región Mediterránea PeráridaRegión Mediterránea AridaRegión Mediterránea Semiárida

Page 17: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 119

Hit

eróg

rafo

y

fran

ja

de fa

vora

bili

dad

bioc

limát

ica

de ^6

. H

iteró

graf

o y

fran

ja

de fa

vora

bilid

ad

bioc

limát

ica

de Le

h.C

olla

hua

si.

Hyt

herg

raph

an

d st

ripe

of bi

oclim

atic

fa

vora

bilit

y of

Leh

.H

ythe

rgra

ph

and

stri

pe

of bi

ocli

mat

ic

favo

rabi

lity

of

C

olla

hu

asi.

Page 18: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

1 2 0 N a z a r , H a j e k y di C a s t r i

Región Mediterránea SubhúmedaRegión Mediterránea HúmedaRegión Mediterránea Perhúmeda

5 , R e g i ó n M e d i t e r r á n e a P e r á r i d a (Fig. 2)

El clim a de esta región, representado por las localidades de T alta l (Fig, 17), Refresco, Cachinal, Potrerillos, Caldera, Copiapó y Vallenar, es desértico con leves precipitaciones en los meses de invierno, poco significativas desde el punto de vista biológico, puesto que no sobrepasan en general los 12,6 milímetros mensuales. Esto se traduce en la ausencia de Período Favorable.

Sin em bargo, hacia la costa, debido a la elevada humedad relativa se desarro­llan formaciones vegetales bastante densas.

La oscilación térm ica anual de las Estaciones señaladas se presenta entre valo­res extremos de 6, 7 °C y 21 ,5 °C , siendo la amplitud promedio de 7, 4 °C .

La influencia m arítim a se hace sentir en las localidades litorales, vale decir, T a lta l y Caldera. El análisis del climógrafo de T altal, por ejem plo, revela un tenor higrométrico constantemente alto (64% - 73%), Por e l contrario, en las localidades in­teriores, por ausencia de dicha influencia, las oscilaciones higrométricas son mayores durante e l año y a niveles porcentuales más bajos. En e l climógrafo de Potrerillos, por e jem plo, se evidencia una oscilación higrométrica entre 21% y 38%,

Esta región posee correspondencia b ioclim ática con las localidades de Lima (Pe­rú) y en segunda aproximación con Jericó, Israel (Fig. 18), Bagdad (Irak) y Las Pal­mas (Isla Gran Canaria),

Lima posee un clim a muy parecido al de las localidades chilenas, particular­mente, las litorales. Su oscilación térm ica anual es también pequeña (7, 2°C ), pero a un nivel superior (16, 1 °C - 23, 3°C). Las precipitaciones se hacen presentes en invier­no y tam bién en cantidades insuficientes (máximo 10 mm) para que se m anifieste la po­tencialidad vegetativa, de ta l suerte que también hay ausencia de Período Favorable.

El clim a de Jericó (Fig. 18) posee la característica general de la mediterraniz_a ción: aridez en verano y aumento progresivo de las precipitaciones hacia los meses de invierno, alcanzando valores de 36 m ilímetros.

La amplitud de su oscilación térm ica anual es ligeramente mayor que la de la región nacional y desplazada a niveles más altos (extremos 15, 4 °C y 33, 4 °C ). Todo es­to determina la existencia de un Período Favorable de un mes y medio de duración.

Por otra parte, la humedad relativa oscila bastante durante e l año, siendo la m ínim a igual a 36% y la m áxim a a 64%.

Page 19: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

j s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e ________ 121

17.

Hit

eróg

rafo

, cl

imóg

rafo

y

fran

ja

de fa

vora

bilid

ad

bioc

li- F

ig■

18.

Hit

eróg

rafo

, cl

imóg

rafo

y

fran

ja

de fa

vora

bilid

ad

bio

cli­

mát

ica

de T

alta

l. '

mát

ica

de Je

ricó

.H

ythe

rgra

ph,

clim

ogra

ph

and

strip

e o:

bioc

limat

ic

favo

- H

ythe

rgra

ph,

clim

ogra

ph

and

strip

e of

bioc

limat

ic

favo

­ra

bilit

y of

Tal

tal.

rabi

lity

of Je

rico

.

Page 20: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

122 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

Bagdad también posee ua clim a de tendencia mediterránea con precipitaciones m áxim as (31 mm ) en invierno, pero con una oscilación térm ica anual aún más am plia (extremos: 8, 3 °C y 34, 4o C); e l Período Favorable es de dos meses de duración,

En e l clim a de Las Palmas se combinan las tendencias oceánica y mediterránea. Desde luego, su oscilación térm ica es pequeña como en las localidades nacionales, pe ro a un nivel superior (extremos: 17, 8 °C y 23 ,9 °C ), diferencia que no sobrepasa el margen establecido, mientras que sus precipitaciones, aunque escasas (0 mm - 33 mm), se presentan irregularmente durante e l año. Estas características condicionan un Perío­do Favorable de un mes de duración,

Las diferencias bioclim áticas observadas en estas tres últim as localidades, con respecto a las localidades nacionales, se mantienen entre los márgenes establecidos pa­ra una primera aproximación. Sin embargo, considerando que ellas favorecen a las lo­calidades extranjeras, conviene proceder con cierta cautela si se pretende utilizar esta aproximación, para fines prácticos de tipo ganadero,

6 . R e g i ó n M e d i t e r r á n e a A r i d a (Fig, 2)

El clim a de esta región, representado por las localidades de Punta Tortuga, La Serena, Vicuña (Fig. 19 ) yOva l l e , presenta en forma más m arcada las características de la mediterranización, es decir, aridez en verano y aumento progresivo de las preci­pitaciones hacia los meses de invierno, alcanzando extremos máximos generales que oscilan entre 17 y 50 m ilímetros. En términos generales la oscilación térm ica anual es pequeña, especialm ente en las localidades litorales (Punta Tortuga y La Serena), don­de la temperatura m ínim a es de 11, 8o C y la m áxim a 18, 4 °C . En las localidades in­teriores en cam bio (Vicuña y O valle), la amplitud de la oscilación aumenta hasta los extremos 10, 9 ° C y 1 9 ,8 °C .

Estas características clim áticas según di Castri et al, (1962) determinan Perío­dos Favorables que abarcan dos meses (Punta Tortuga) y dos meses y medio (La Serena, Vicuña y Ovalle).

Más que por la conjugación de la temperatura con las precipitaciones, la dife­rencia clim ática entre las localidades litorales y las del interior está dada por los teno­res higrométricDS de sus ambientes. Las litorales, en conjunto, poseen una humedad constantemente alta que oscila alrededor del 80% (77%- 85%), Las interiores, en cam bio, poseen porcentajes más bajos de humedad relativa, aunque la amplitud de las os­cilaciones no es significativam ente mayor (57% a 66% en Vicuña, y 64% a 78% en Ova lie).

Esta región posee correspondencia b ioclim ática con las localidades de San D ie­go (California), Almería (España), Marrakech (Marruecos), Beersheba, Israel (Fig, 20), Teherán (Irán) y Tashkent (URSS).

En todas estas localidades se observa el aumento progresivo de las precipitacio nes hacia los meses de invierno sin sobrepasar los 50 m ilímetros de diferencia estable­cidos como margen de aproximación. Sólo en Alm ería se nota una diferencia en esta

Page 21: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c 1 i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 123

.ox¡<0T3

M -Sc 45C (0

bí 43 O 0)E 43r / 1

i e so<Nd¡c£

<D-a

í>>O a

0 3

5 íCo o n >

ü

bfi'OuD '

OJ3 í>a ^2 oM > ,

0) .ti

Page 22: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

124 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

progresión pluviom étrica, pues las mayores precipitaciones, que no sobrepasan los 32 m ilímetros, se dan en los meses de primavera y otoño.

Desde e l punto de vista térm ico, sólo San Diego posee una oscilación térm ica sim ilar a la de la región nacional (8, 4c’C),perodesplazada ligeramente an iveles más al tos (extremos: 1 3 ,9 °C y 22, 3 °C ). Todas las localidades restantes tienen oscilaciones con mayor am plitud: Alm ería, Marrakech y Beersheba tienen rangos de oscilación de 14 ,6 , 18,3 y 15,7 grados respectivamente, entre extremos generales iguales a 1 0 ,7 ° C y 29, 4 °C ; para Tashkent y Teherán, los extremos térm icos generales son - 1 ,1 °C y 2 9 ,4 °C , cayendo entonces dentro de los marcos del continentalismo ('30,5°C de oscilación).

La conjunción de las características térm icas con las pluviométricas determinan Períodos Favorables que comprende dos meses y medio (Tashkent y Teherán), tres m e­ses (San Diego y Alm ería), tres meses y medio (Marrakech) y cuatro meses (Beersheba).

En este sentido, las localidades con Períodos Favorables de dos meses y medio de duración se identifican especialm ente con las localidades nacionales de Vicuña, La Serena y O valle. Las localidades restantes ofrecen diferencias m ínim as y aceptables.Sin embargo, como estas diferencias tam bién favorecen a las localidades extranjeras, conviene proceder con cierta precaución con respecto a las finalidades prácticas ya se­ñaladas.

Desde e l punto de vista higrométrico, Beersheba posee una oscilación desde 4896 de humedad en verano a 7096 en invierno; en Almería, los porcentajes de hume­dad relativa son constantemente altos (7096-7596); en San Diego, e l tenor higrométri­co es mayor en verano (72%) que en invierno (5896).

7 . R e g i ó n M e d i t e r r á n e a S e m i á r i d a (Fig. 2)

Su clim a, representado por las localidades de Baños de Jahuel, Colina, Quinte­ro (Fig. 21), Llay-Llay, Pefiablanca, Los Andes, Santiago, Cerrillos, El Bosque y lo Espejo, posee la organización clásica de la tendencia mediterránea, es decir, aridez en verano y aumento progresivo de las precipitaciones hacia los meses de invierno, al­canzando un m áxim o de 135 m ilímetros. La amplitud térm ica es moderada, extendién­dose entre extremos generales de 6, 8 °C hasta 22, 5oC con un rango de oscilación pro­m edio igual a 12, 3o C. En este sentido, Quintero constituye la excepción debido a la m ayor homogeneidad térm ica de su clim a (extremos: 10, 9o C y 17, 3 °C ), dada su situa­ción sujeta a la influencia m arítim a. Asimismo, es ésta la causa determinante de su elevado y constante porcentaje de humedad relativa (75%- 8696), que la distingue de las otras localidades, especialm ente Cerrillos, cuyo tenor higrométrico es 53% en vera­no, aumentando Hasta un 86.96 en invierno. Los Andes y Baños de Jahuel, situados hacia e l interior y a mayor altura, también constituyen excepciones, pero en sentido opuesto a Quintero, con oscilaciones higrométricas entre 5096 - 7096 y 54% - 65% respectiva­mente.

Page 23: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 125

n

J

l'ig-

21

. H

iter

ógra

fo,

clim

ógra

fo

y fr

anja

de

favo

rabi

lida

d bi

ocli

- fi

g.

22.

Hit

eróg

rafo

, cl

imóg

rafo

y

fran

ja

de fa

vora

bili

dad

bioc

li

mát

ica

de Q

uint

ero.

m

átic

a de

Sant

a M

aria

(C

alif

orn

ia).

Hyt

herg

raph

, cl

imog

raph

an

d st

ripe

of

bioc

lim

atic

fa

vo*

Hyt

herg

raph

, cl

imog

raph

an

d st

ripe

of

bioc

lim

atic

fa

vo­

rabi

lity

of Q

uint

ero.

ra

bilit

y of

Sant

a M

aria

(C

alif

orn

ia).

Page 24: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

126 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

Las características térm icas y pluviom étricas señaladas determinan, según di Castri et al. (1962), Períodos Favorables que comprenden tres meses (Santiago), tres meses y medio (Los Andes, Lo Espejo, Cerrillos y E l Bosque), cuatro meses (Bafios de Jahuel, Colina y Llay-Llay) y cuatro meses y medio (Quintero).

Para esta región se obtuvo correspondencia bioclim ática con las localidades de Gaza (Israel), Santa M aría (Fig. 22) y Sacramento (California), Atenas (Grecia), Ale­jandría (Egipto)y Granada (España).

Toda&estas localidades tienen clim as de tendencia mediterránea: sus precipi­taciones m áxim as, presentes en invierno, fluctúan entre los 60 y 102 m ilímetros, mi en tras que en los meses de verano se mantienen las condiciones de aridez. Desde e l pun­to de vista térm ico, se observan algunas diferencias de amplitud y nivel de las oscila­ciones. Gaza y Atenas, por ejem plo, tienen amplitudes de oscilación térm ica muy si­m ilares a la de la región nacional (14, 0 °C y 17, 8°C ), pero desplazadas hacia niveles levem ente más altos (13, 8 °C a 27 , 8 ° C y 8 , 9 ° C a 2 6 ,7 °C , respectivam ente). Santa María, por su parte, posee gran similitud con Quintero (extremosi 10, I o C y 17, I o C), mientras que en Granada, Sacramento y Alejandrír.. se dan oscilaciones entre extre­mos térm icos generales de 6 , 5 ° C y 27, 2o C.

Considerando la humedad relativa y sus variaciones anuales, Granada, por ejem plo, se asem eja bastante a las localidades nacionales de los valles interiores, pues­to que su tenor higrométrico oscila ^preciablem ente entre un 44% en verano y un 809í en invierno. Gaza y Santa M aría/ coinciden, en cam bio, con Quintero, dado que la humedad relativa se mantiene en ellas constantemente alta, oscilando en términos generales entre 67% y 79%. Sin embargo, en Santa María se observa el mayor contení do de humedad relativa en verano, a l igual que en San Diego.

Las características térm icas y pluviom étricas señaladas determinan la existen­cia de Períodos Favorables que abarcan tres meses (Alejandría), cuatro meses y medio (Gaza, Sacramento y Atenas), cinco meses (Santa María) y seis meses (Granada).

8 . R e g i ó n M e d i t e r r á n e a S u b h ú m e d a (Fig. 2)

Abarca la parte central y centro-sur del país, y su clim a está representado por las localidades de Punta Angeles, Quillota, Zapallar, El Belloto, San Antonio, Quilpué, San José de Maipo, Rancagua (Fig. 23), Rengo, Cauquenes y T alca , cuya tendencia m editerránea presenta valores térmicos anuales que van desde un mínimo de 7 , 6 ° C (Rengo), hasta un m áxim o de 2 2 ,1 °C (T alca y Cauquenes). La oscilación general es casi idéntica a la de la región anterior. La diferencia estriba m ás bien en la mayor os cilación pluviom étrica, que en esta región se extiende desde cero milímetros (en vera­no) hasta los 169 m ilímetros (en invierno) que se observan en Quilpué y T alca , mien­tras que las localidades restantes presentan precipitaciones invernales que fluctúan entre 70 y 165 m ilímetros.

Los clim ógrafos correspondientes revelan coincidencia entre la ubicación geo­gráfica de las localidades y sus tenores higrométricos, Zapallar y Punta Angeles, poseen

Page 25: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s o i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 127

2 3.

Hit

eróg

rafo

, cl

imóg

rafo

y

fran

ja

de fa

vora

bili

dad

bioc

li-

Fig.

24

. H

iter

ógra

fo,

clim

ógra

fo

y fr

anja

de

favo

rabi

lida

d b

iocl

i­m

átic

a de

Ran

cagu

a.

mát

ica

de M

edfo

rd.

Hyt

herg

raph

, cl

imog

raph

an

d st

ripe

of

bioc

lim

atic

fa

vo-

Hyt

herg

raph

, cl

imog

raph

an

d st

ripe

of

bioc

lim

atic

fa

vo­

rabi

lity

of R

anca

gua.

ra

bilit

y of

Med

ford

.

Page 26: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

128 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

porcentajes de humedad relativa constantemente elevados (alrededor del 8096), siendo la oscilación no mayor de un 1096 anual. Ello se debe, sin duda, a la influencia maríti m a a que están sometidas.

Quilpué y Quillota están situadas m ás hacia e l interior, pero siempre reciben la influencia del m ar: la oscilación higrométrica anual es algo mayor (1696), pero entre valores porcentuales elevados (7096 - 8696). Bellote, a pesar de ser vecina a Quilpué, presenta una oscilación anual de 6196 en verano a 8596 en invierno, sólo com parable con las localidades interiores del valle longitudinal, debido probablemente a condiciones m icroclim áticas.

Las localidades interiores de Rengo, Rancagua, Cauquenes y T alca poseen osci laciones higrométricas anuales pronunciadas (5296 en verano hasta 8696 en invierno).

En los faldeos cordilleranos (San José de Maipo) se encuentra de nuevo una m a­yor homogeneidad higrométrica anual, con valores porcentuales bajos (5296-6596).

Las características térm icas y pluviom étricas, según di Castri et al. (1962), de­terminan Perfodos Favorables que abarcan cuatro meses (Rengo y Quilpué), cuatro m e­ses y m edio (Punta Angeles, Quillota, Zapallar, El Belloto, San José de Maipo, Cau­quenes y Rancagua) y cinco meses (San Antonio y T alca).

Esta región posee correspondencia b ioclim ática con las localidades de Jerusa- lem (Israel-Jordania), San Francisco (California), Corinto (Grecia), Casablanca (Ma­rruecos), Murcia (España), Medford, Oregón (Fig. 24), Haifa, Natanya, Tabor, Jenin, Acre y Dafna (Israel), Perth y Adelaida (Australia), Capetown (Sudáfrica) y Argel (Ar­gelia).

Desde e l punto de vista térm ico, la mayoría posee oscilaciones muy sem ejan­tes a la de la región nacional, aunque desplazadas levemente hacia niveles más altos: Corinto, Casablanca, Murcia, Perth, Adelaida, Capetown, Argel y las localidades is­raelitas poseen oscilaciones entre extremos térm icos de 10°C y 28, 8o C con amplitud promedio de 14, l 1 C.

San Francisco constituye una excepción, pues la amplitud de su oscilación es ligeram ente menor que la de la región nacional, pero situada en un nivel sim ilar (ex­tremos 9 , 1 °C y 17, 7 °C ).

Jerusalem y Medford, en cam bio, poseen oscilaciones más am plias, pero siem ­pre a un nivel sem ejante (extremos 7, 0°C y 22, 8°C ).

En e l aspecto pluviom étrico, todas coinciden en poseer aridez en verano, mien­tras que las precipitaciones m áxim as de invierno fluctúan entre 53 y 163 m ilímetros, excepto Perth donde alcanzan los 201 m ilímetros, y Murcia, cuyas precipitaciones m á­xim as (en prim avera) sólo alcanzan los 53 m ilímetros.

Los rangos de oscilación higrométrica anual difieren entre estas localidades ex­tranjeras, pero en general quedan comprendidos entre valores porcentuales extremos de

Page 27: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m a t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 129

48% y 83%, coincidiendo por lo tanto con la amplitud de la oscilación higrométrica g_e neral de la región nacional. Unicamente Medford tiene una oscilación anual de la hu­medad relativa m arcadamente mayor (44% en verano hasta 91% en invierno).

Por otra parte, las características térm icas y pluviom étricas señaladas determ i­nan la existencia de Períodos Favorables que comprenden cuatro meses (Medford), cua­tro meses y medios (Jerusalem), cinco meses (Natanya, Tabor, Jenin y Acre), cinco meses y medio (Haifa y Dafna), seis meses (San Francisco, Corinto y Casablanca), seis meses y medio (Murcia y Peith), siete meses (Capetown) y siete meses y medio de du­ración (Adelaida y Argel).

9 , R e g i ó n M e d i t e r r á n e a H ú m e d a (Fig. 2)

Su clim a está representado por las localidades de San Femando, Curicó, Moli­na, Panim ávida, linares, Chillan, Constitución, Talcahuano, Lebu, Los Angeles (Fig. 25), Angol, Traiguén, Cullinco, Punta Carranza, Punta Lavapié, Punta Tumbes, Isla Mocha (W, E) e Isla Santa María, y en é l se observan dos circunstancias distintivas con relación a la región anterior: comienzan a presentarse lluvias en verano, pero en can­tidades mucho menores que en e l resto del año, y existe un descenso de la temperatu­ra manteniéndose e l mismo rango de oscilación, pues se hace regular la presencia de m eses con tem peraturas inferiores a los 10°C, exceptuando a las Püntas Carranza, Lava- pié y Tumbes y a las islas Mocha y Santa M aría. Así, la oscilación térm ica general de esta región se da entre una m ínim a de 6 , 1 ° C y una m áxim a de 21,3°C, y la pluvio­m étrica entre 6 y 252 m ilím etros. Conviene advertir que tales extremos térm icos co­rresponden m ás bien a las localidades interiores ubicadas a lo largo del valle longitu­dinal, pues las localidades litorales (Constitución, Talcahuano, Lebu, Punta Carranza, Punta Lavapié, Punta Tumbes, e islas Mocha y Santa María), poseen oscilaciones con amplitudes que no exceden a los 8o C por estar sujetas a la influencia reguladora del

Asimismo, e l tenor higrométrico es constantemente alto, especialm ente en Punta Carranza, Punta Lavapié, Punta Tkmbes £ islas mencionadas (77%- 91%). Consti­tución y Talcahuano presentan una oscilación higrométrica anual levemente mayor y entre valores porcentuales ligeram ente más bajos (71%- 89%).

Las localidades interiores, en cam bio, poseen tana oscilación anual bastante apreciable, siendo e l extremo higrométrico general mínimo igual a l 52% y e l m áxim o a l 91%. Entre estos extremos oscila la humedad relativa de cada localidad en magnitu­des del orden de un 20% a un 29% anual.

Junto con las diferencias térm icas e higrométricas señaladas, hay también en esta región am plias variaciones pluviom étricas. De ahí que, tom adas en conjunto, su Período Favorable se extienda entre am plios extremos de cuatro meses y medio y once meses de duración. El detalle, de acuerdo con di Castri et al. (1962), es e l siguiente: cuatro meses y medio (San Femando), cinco meses (Curicó y Molina), seis meses (Li­nares y Angol), seis meses y medio (Panimávida y Punta Tumbes), siete meses (Punta Carranza, Constitución, Chillány Talcahuanc), ocho meses (Punta Lavapié, isla Santa

Page 28: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

130 N a z a r , H a j e k y di C a s t r i

1

1

1

/J

J

111

I

■va

b/) •'O ° r 6 ’d

o &

O 'Ji*5? ̂ce — *- aj

Sd § C 6 <

(/) <u*0 ^ C 4-a U’q, ^® ü “ ao “e 3

j 4 j

Page 29: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 131

María y Traiguén), ocho meses y medio (Los Angeles), nueve meses (Cullinco), diez meses (Lebu), d'ez meses y medio (Isla Mocha E) y once meses (Isla Mocha W). Este marcado rango en la extensión del Período Favorable justifica la división en dos subre- giones, que aparecen en la Fig. 2 con diferente sim bología.

Se obtuvo correspondencia b ioclim ática con las localidades de Seattle (Washinc^ ton), Portland, Oregón (Fig, 26), Gibraltar, Corufia y V alencia (España), Lisboa (Por tugal), Ñapóles, Roma y Palermo (Italia), Marsella (Francia) y Estambul e Izmir (Tur­quía),

Consideradas en conjunto, las condiciones térm icas de todas estas localidades no sobrepasan los 2 6 ,7 °C en verano, ni descienden m ás allá de los 3, 3 °C en invierno, lír :t:es que coinciden perfectam ente con e l nivel y la amplitud de la oscilación térmi ca general de la región nacional. Estudiadas en particular, muestran entre sí diferen­cias de nivel y amplitud de sus oscilaciones term om étricas, pues la mayoría (Seattle, Portland, Corufia, Ñapóles, Roma, M arsella, Estambul e Izmir) posee meses con tem ­peraturas inferiores a 1 0 °C (entre 3, 3o C y 9 , 4 ° C ) y temperaturas m áxim as que fluc­túan entre 18°C y 26, 7° C„ Las otras (Gibraltar, Valencia, Lisboa y Palermo) carecen de meses con temperaturas inferiores a los 10° C, y oscilan en general entre 10, 4o C y 24 ,6 o C0

En cuanto a ^ humedad relativa» tanto Portland (55%- 86%) como V alencia (65%- 73%) tiender i coincidir más bien con las localidades nacionales interiores.

La conjugación de las características térm icas con las pluviom étricas determ i­nan Períodos Favorables que abarcan cuatro meses y medio (Izmir), seis meses (Seattle, Portland, V alencia), siete meses (Estambul), s '?te meses y medio (Marsella), ocho meses (Gibraltar, Ñapóles, Roma y Palermo),Gcho meses y medio (Lisboa) y nueve rne ses y medio (Coruña); de ta l modo, existe plena correspondencia de cada una de estas Estaciones con las distintas localidades nacionales,

1 0 . R e g i ó n M e d i t e r r á n e a P e r h ú m e d a (Fig. 2)

Su clim a está representado por las localidades de Victoria, Temuco (Fie;. 27), Concepción, Contulmo, Puerto Domínguez, Río Bueno, Osorno y Frutillar, y difiere del c lim a de la región anterior en e l hecho de poseer una oscilación térm ica anual menor (extremos: 6, 5°C y 18, 7°C,con una oscilación promedio igual a 9, I o C.), pro­ducto de cierta influencia oceán ica. También las temperaturas m edias inferiores a 10°C se presentan en un mayor número de m eses. En cuanto a las precipitaciones, ex ceptuando a Puerto Domínguez, Concepción y Contulmo, que poseen lluvias inverna­les m áxim as de 264 , 284 y 331 m ilímetros, las localidades restantes poseen precipi­taciones m áxim as sim ilares a aquellas de la región anterior. En consecuencia, su cija sificación como ,¡ perhúm eda" no radica en una mayor precipitación lograda en invier no, sino en la mayor pluviosidad anual, pues en los meses de verano las precipitacio­nes no son menores de 18 a 36 milímetros mensuales, mientras que en los meses de otofio y prim avera no bajan de los 45 m ilímetros.

Page 30: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

N a 2 a r , H a j e k y ¿i C a s t r i

T5•o

■cc.C

M .2 “> -Ü'O Cfl £ W* — C /5 r - > C On !0 í co.tí bfl s» Mi < x <

1111

J

/

/----------—1------------- -—_J

I

f

.O-o72TJ

■t, 'CC >,S 6 X t

<NQ£

Page 31: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 133

Los climógrafos ratifican esta mayor humedad, puesto que oscilan entre un 72% y un 90S¿, salvo V ictoria que se desplaza más abajo del 6l9í„

Según di Castri et al, (196 2), estas características térm icas y pluviom étricas á& terminan Períodos Favorables que se extienden a lo largo de ocho meses (Victoria y Con cepción), ocho meses y medio (Temuco y Osomo), nueve meses (Frutillar y Puerto Do­mínguez) y nueve meses y medio (Contulmo y Río Bueno),

Para esta región se obtuvo correspondencia bioclim ática en primera aproxima­ción con las localidades de Agassiz, Canadá (Fig. 28), Dunedin (Nueva Zelandia) y San Carlos de Bariloche (Argentina).

Desde e l punto de vista térm ico, las tres coinciden con las localidades naciona­les, tanto en lo que dice relación con e l nivel de las temperaturas, como en la am pli­tud de sus oscilaciones; Agassiz posee la m áxim a amplitud, con una temperatura míni­m a de 1, 4 °C y una m áxim a de 17, 8 o C; entre estos extremos oscilan las otras dos lo­calidades.

En e l aspecto pluviométrico se observan diferencias más notorias. Agassiz posee precipitaciones que oscilan entre 51 m ilímetros en verano y 211 m ilímetros en invierno, y e s la que muestra mayor semejanza con las localidades nacionales. San Carlos de Bariloche las presenta en menor cantidad, pero las oscilaciones son tam bién pronuncia­das (14-123 m m ). Dunedin, en cam bio, por su clim a francamente oceánico, recibe precipitaciones uniformes durante todo e l año sin alcanzar los extremos que se dan en la región chilena (71 - 89 mm). Estas características determinan Períodos Favorables de dos meses y m edio (San Carlos de Bariloche), ocho meses (Agassiz) y nueve meses y medio de duración (Dunedin).

San Carlos de Bariloche fue considerada hom oclim ática, debido principalmen­te a su tendencia m editerránea. Su ubicación geográfica a l este de la Cordillera de los Andes se ve traducida en general en una mayor oscilación térm ica (12, 7° C), dada fun­dam entalm ente por temperaturas bajas ( 1 , 9 ° C la temperatura m edia más baja). Este hecho determ ina actividad vegetativa durante 5 meses sem ifavorables, lo que no fue lim itación para realizar la aproximación,

D . Z O N A DE T E N D E N C I A O C E A N I C A

1 1 . R e g i ó n O c e á n i c a c o n I n f l u e n c i a M e d i t e r r á n e a (Fig. 2).

Su clim a está representado por las localidades de Loncoche, V aldivia, Punta G alera, Puerto Montt (Fig. 29), Maullín, Punta Corona, Pudeto, Morro Lobos, Castro, Quellón, Isla Guafo, Tutaleufú y Melinka, entre las cuales existen diferencias térm icas y pluviom étricas debidas principalmente a su situación geográfica.

En Isla Guafo y Melinka, la influencia oceánica se traduce en una pluviosidad apreciable durante todo e l año (entre valores generales extremos de 72 y 383 m ilím etros)

Page 32: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

134 N a 2 a r , H a j e k y di C a s t r i

11

11

1

1

\

J11

\\i

ii

<u•o

O =3 u ■= o - X¿ S a s® 4! 2

a u O’S 8 6 >,D ’H £ ^z '« >> *533 6 £ 5

T>0 3*U

<DT>(0C

.üu - <O

T3C

ca co^ s

£ o• - H Uü 0)

_ 3O &

V M0 3 O ífe •«

33 6

4> >.5 5X £

Page 33: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 135

y en una escasa oscilación térm ica anual {extremos! 7, 3 °C y 13, 3oC). Además, am­bas localidades poseen sem ejante proporción de meses con temperaturas superiores e inferiores a los 10° C„

De estas dos localidades, sólo Isla Guafo proporciona antecedentes de humedad relativa, que se caracteriza por una pequeña oscilación anual (85% - 87%),

En las localidades litorales de Puerto Montt, Pudeto, Maullín, Punta Corona, Punta Galera, Castro, QueUSn y Morro Lobos se entrecruza con la tendencia oceánica cierta influencia m editerránea, lo cual se traduce en oscilaciones térm icas levemente mayores (extremos ó ^ ' C y 15, 9 °C) y en oscilaciones pluviom étricas más pronuncia­das (desde 14 m ilím etros en verano hasta 333 m ilímetros en invierno). El tenor higro­métrico de este grupo de localidades oscila escasam ente entre extremos porcentuales elevados (73% - 90%).

Lonco che, Valdivia y Futaleufu per ser localidades más interiores, poseen mayor pscilación térm ica anual (extremos; 3, 2 °C y 21°C}„ Sus regímenes pluviométricos evi dencian una mayor influencia mediterránea, pues es más nítido e l incremento de las precipitaciones desde los meses estivales hacia los de invierno, entre valores generales de 54 y 430 m ilímetros, respectivam ente. Sólo se posee climógrafo de Valdivia, que revela una oscilación hígrométrica muy sem ejante a la de las localidades anteriores (73% - 91%),

De acuerdo con di Castri et al. .’1962)íe:xisten Períodos Favorables que compren­den siete meses y medie (Fatiieufú), ocho mese® íQuellón), ocho meses y medio (Mo tro Lobos y Maullín), nueve meses ¡Mellnks Có-t.o y Punta Corona), nueve meses y m edio (Valdivia, Puerto Montt y Pudeto), ¡iez meses (Punta Galera) y diez meses y m e­dio (Loncoche).

Se obtuvo correspondencia b ioclim ática en primera aproximación con las loca­lidades de V alencia y Dublin /Irlanda), Brest (Francia), Wellington (Fig. 30) y Hokiti- ka (Nueva Zelandia), En segunda aproximación, con Wanganui (Nueva Zelandia) y Es- quel (Argentina),

Las localidades consideradas en primera aproximación poseen clim as de tenden­c ia francamente oceán ica (Dublin y Hokiclka), o de tendencia oceán ica con influencia mediterránea (Valencia, Brest y Wellington),

Si bien los hiterógrafos extranjeros son diferentes debido a su régimen pluvio- m étrico, todos ellos coinciden er. los siguientes aspectos fundamentales;

a. Rango y nivel de la oscilación térm ica anual (extremos: 4 , 7 ° C y 17, l^C ).

b . Número proporcional de m eses con temperaturas superiores e inferiores a los 10°C,c. Duración de los Períodos Favorables; ocho meses y medio (Dublin), nueve meses

(Valencia y Brest) y diez m eses y medio (Hokitika y Wellington),d. O scilación pluviom étrica general (46 - 300 m m ).

Page 34: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

136 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

A pesar de que posee un Periodo Favorable coincidente con las localidades na­cionales (once meses y medio), Wanganui fue considerada sólo en segunda aproxima­ción, por tener un régimen térm ico que determina la existencia de un solo mes con tem peratura m edia inferior a 10° C , y precipitaciones más abundantes en los meses más cá­lidos,

Esquel, por e l contrario, presenta e l mayor número de meses con temperaturas inferiores a los 1 0 °C, Su tendencia mediterránea, por su escasa pluviosidad (14-98 mm), escapa a los márgenes de una primera aproximación. Por últim o, tiene un Perío­do Favorable de sólo dos meses y medio de duración, que guarda una diferencia aparen temente notable con las localidades nacionales. Sin embargo, al igual que en San Car­los de Bariloche, dicho período está determinado por la presencia de condiciones sem i­favorables durante cinco meses (semifríos), de ta l suerte que aquí valen sim ilares deduc­ciones que las efectuadas para aquella localidad.

1 2 . R e g i ó n O c e á n i c a T e m p l a d o - f r í a (Fig, 2).

Su clim a está representado por las localidades de Puerto Aisén (Fig. 31) y Ca­bo Raper. Ambas poseen precipitaciones regularmente altas durante todo el año; en Ca bo Raper oscilan entre 132 y 185 m ilímetros y en Puerto Aisén entre 193 y 326. La os­cilación térm ica anual es bastante pequefia, siendo la temperatura m ínim a igual a 4 , 6 ° C y la m áxim a a 14° C. Si bien este nivel térmico hace pensar en un ambiente tem plado, e l número de meses con temperaturas inferiores a los 10°C es dominante.Es ésta, precisam ente, la característica que distingue esta región de la anterior.

El contenido de humedad relativa es constantemente elevado durante e l año,pues oscila entre valores porcentuales de 80% y 91%,

Según di Castri et al. (196 2), Puerto Aisén presenta un Período Favorable de si£te meses de duración y Cabo Raper de siete meses y medio.

Para esta región se obtuvo correspondencia bioclim ática con las localidades de Glenlee, Aberdeen y Tiree (Escocia), Ambleside y Keswick (Inglaterra) y Bergen, No­ruega (Fig. 32), pues todas ellas coinciden plenamente en la amplitud y nivel de la os­cilación térm ica (1, 1 °C -15 °C ), en e l mayor número de meses con temperaturas infe­riores a los 10°C, y en la duración de sus Períodos Favorables, los cuales se extienden durante 5 m eses y medio (Bergen), seis meses (Aberdeen), siete meses (Glenlee), ocho meses (Ambleside y Keswick) y nueve meses (Tiree). En e l aspecto pluviométrico, ofre­cen mayor semejanza con Cabo Raper que con Puerto Aisén, pues poseen pluviosidades menores.

Por otra parte, los climógrafos de Aberdeen, Keswick y Tiree revelan porcen­tajes de humedad relativa del todo sim ilares a los de las localidades nacionales (78% - 90%). Sólo Aberdeen posee un mes de verano con un porcentaje más bajo (69%),

Page 35: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s o i c c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 137

fe.

clim

ógra

fo

y fr

anja

de

favo

rabi

lida

d bi

ocli

- H

iter

ógra

fo

y fr

anja

de

favo

rabi

lida

d bi

ocli

mát

ica

de B

er*

c,je

rto

Ays

én.

gen

-M..h

r

! i.m

ogra

ph

and

stri

pe

of bi

ocli

mat

ic

favo

ra-

Hyt

herg

raph

an

d st

ripe

of

bioc

lim

atic

fa

vora

bili

ty

of B

er

Page 36: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

138 N a z a r , H a ; e á y d i C a s t r i

Page 37: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l S m á t i c a t s m u n d i a l e s ¡ para C h i l e 1*39

1 3 . R e g ió n O c e á n i c a S u b a n t á r t i c a (Fig, 2)

E l clim a, representado por la* localidades de Puerto Edén y Evangelistas (Fig, 33), se caracteriza por una oscilación térm ica anual promedio de 6 ,9 °C , entre extre­mos generales de 2, 3°C a 11, 8 *0 , por las precipitaciones presentes durante todo el año en cantidades apreciables, con rangos comprendidos entre 131 y 276 milímetros, y por la humedad relativa que oscila entre valores porcentuales elevados (79% - 92%),

Se distingue de la región anterior en e l hecho de poseer la casi totalidad de los m eses con temperaturas inferiores a los 10° C.

Las condiciones térm icas y pluviom étricas determina, según di Castri et al. (1962), Períodos Favorables de cuatro meses (Evangelistas) y seis meses (Puerto Edén),

Se obtuvo correspondencia b ioclim ática con las localidades de Juneau, Alaska (Fig, 34), Saint Johns (Canadá) y Thornshavn (Dinamarca), las cuales poseen caracte­rísticas térm icas y pluviom étricas algo diferentes respecto a las localidades nacionales, pero que se mantienen dentro de los margenes establecidos: las oscilaciones térm icas anuales son iguales o mayores (oscilación promedio de 15° C) entre extremes genera­les iguales a - 5, 6oC y 15° C, y la m ayoría de los meses tienen temperaturas inferio­res a los 10° C. Las oscilaciones pluviom étricas son sim ilares, pero las pluviosidades son menores (66 y 170 mm, como extremos generales), excepto Juneau cuya oscilación es mayor y a sem ejante nivel (101-285 mm),

Estas características determinan la existencia de Períodos Favorables que coinci­den plenamente con los de las localidades nacionales, pues se extienden a lo largo de cinco meses (Thornshavn y St. Johns) y Cinco meses y medio (Juneau),

1 4 a , R e g i ó n O c e á n i c a T r a n s a n d i n a T e m p l a d a (Fig, 2),

Su clim a está representado por las localidades de Río Cisnes, Coyhaique Alto (Fig, 35), Balm aceda y Chile Chico, las cuales en general presentan tendencia m edi­terránea, pues las precipitaciones aumentan progresivamente hacia e l invierno.

Chile Chico merece ser considerado aparte, porque tiene condiciones térm icas (extremos 5 , 1 °C y 17, 2° C) y, sobre todo, pluviométricas causantes de una situación bioclim ática muy particular, con muchos meses áridos; esto se traduce en la existen­cia de un Período Favorable de un solo mes de duración (di Castri et al. 1962), La hu­medad relativa oscila entre un 50% en verano y un 69% en invierno. Las otras localida­des poseen oscilaciones térm icas y pluviom étricas desplazadas entre valores generales extremos de 0, 2o C y 1 4 ,7 °C y entre 16 mm en verano y 179 mm en invierno, respec tivam ente. Producto de estas condiciones, según di Castri et al, (1962), son los Perío­dos Favorables que comprenden tres meses (Río Cisnes), cuatro meses (Balm aceda) y siete meses de duración (Coyhaique), Por otra parte, sus tenores higrométricos oscilan apreciablemente durante e l año en un orden de 29% (Río Cisnes), 26% (Balm aceda) y 20% (Coyhaique), siendo el extremo general mínimo un 57% y e l m áxim o 86%.

Page 38: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

140 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

/1

,

yi

/H

1111

. 35

. H

iter

ógra

fo,

clim

ógra

fo

y fr

anja

de

favo

rabi

lidad

bi

ocli-

Fi

g.

36.

Hit

eróg

rafo

, cl

imóg

rafo

y

fran

ja

de fa

vora

bilid

ad

bioc

li­

mát

ica

de C

oyha

ique

A

lto.

mát

ica

de C

hris

tchu

rch.

Hyt

herg

raph

, cl

imog

raph

an

d st

ripe

of bi

oclim

atic

fa

vo-

Hyt

herg

raph

, cl

imog

raph

an

d st

ripe

of bi

oclim

atic

fa

vo­

rabi

lity

of C

oyha

ique

A

lto.

rabi

lity

of C

hris

tchu

rch.

Page 39: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 141

Esta región es la que posee el mayor número de correspondencias bioclim áticas, y la gran m ayoría de ellas ha sido obtenida en base a las características bioclim áticas de Coyhaique, m ientras que el mínimo lo ha sido con respecto a Chile Chico. En este sentido, se tomaron como puntos de referencia los valores térm icos y pluviométricos ex­tremos de las cuatro localidades nacionales en conjunto, con e l objeto de adquirir una visión general del clim a de esta región, al propio tiempo que facilitar las com paracio­nes y aproximaciones de las localidades extranjeras (Fig. 37).

Fig. 3 7 Hiterógrafos superpuestos de la s localidades de Coyhaique Alto, Balm aceda, Río C isn es y Chile Chico,Superposed hythergraphs of Coyhaique Alto, Balm aceda, Río C isn es and Chile Chico.

De esta manera se obtuvo correspondencia bioclim ática en primera, segunda y tercera aproximaciones con numerosas localidades extranjeras, las cuales se señalan en particular en el Cuadro N° 3.

Entre las localidades consideradas hom oclim as en primera aproximación, se dis­tinguen las de Inglaterra, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Nueva Zelandia (Christchurch) (Fig. 36) y Francia por tener clim as de tendencia oceán ica muy parecidos entre sí, con oscilaciones térm icas promedio de 13, 6°C, entre valores extremos de 0°C y 19, 4°C; las oscilaciones pluviom étricas promedio son iguales a 46 mm entre extremos generales de 25 y 122 mm; las oscilaciones higrométricas promedio son de 1796 con extremos genera­les de 63% y 95%. Estas características determinan Períodos Favorables de seis meses (Amsterdam y Copenhague), seis meses y medio (Acklington, Reims y París), siete m e­ses (Uccle, Durham, Kew, Chartres, Le Mans, Trappes, Christchurch, de Bilt, Rothams- ted, Huddersfiel, Mildenhall, Cambridge y Shoeburyness), de ocho meses (Limoges,

Page 40: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

142 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

Dijon, Cranwell, Bourges, Auxerre, Greenwich, Oxford, West Raynham, Ruscombe, Squire Gates, Boscombe Down, Ross-on-Wye,Boumemouth, Poole, Tambridge Wells y St. Catherine ’ s Point) y de ocho meses y medio (Cannington, Swanage, Exeter, Rennes y Chateauroux),

Entre las restantes localidades consideradas en primera aproximación, las de Ar­gentina, por ejem plo, lo fueron en base a sus sim ilitudes con Chile Chico, por las escasas precipitaciones (oscilación promedio de 25 mm entre extremos generales de 7 y 39 mm) y la brevedad de sus Períodos Favorables: cero mes (Chos M alal) y tres meses y medio (Patagones). La oscilación térm ica promedio es igual a 14, 8°C , entre valores extremos de 6 , 0°C y 21 ,7 ° C.

La tendencia clim ática que caracteriza las localidades norteamericanas, finlan­desa , canadienses,soviéticas y ture. ;, es la continental subhúmeda; se traduce en am­plias oscilaciones térm icas anuales (en promedio 27, 9 °C con extremos generales de -18, 7°C a 25, 6 °C) y oscilaciones pluviom étricas escasas pues la oscilación promedio es de 44 mm.entre extremos generales de 5 y 140 mm. Estos regímenes pluviométricos son casi idénticos a l de Chile Chico. Considerando además la temperatura, algunos meses coinciden con las condiciones clim áticas de Río Cisnes y Balm aceda.

Estas características determinan la existencia de Períodos Favorables con duracio­nes de un mes y medio (Boise), dos meses (Spokane), tres meses y medio (Ankara), cuatro meses (Salt Lake City, Odesa, Denver y Arcángel), cinco meses (Marquette, Helsinki, H alifax, Harrow y Moscú), cinco meses y medio (Lénnoxville y L ' Assomption) y seis m eses (Montreal, Ottawa y Kiev).

Sólo se dispuso de datosdéhum edadrelativaenBoise (32%-79%) y Spokane (35%-92%).

Entre amplios extremos térm icos y pluviométricos generales (-3, 3°C a 22, 8C y 20-128 mm, respectivamente), se presentan las condiciones clim áticas de las localida­des de Polonia, Austria, Yugoslavia, Hungría, Rumania, Checoslovaquia, República Federal Alemana y República Dem ocrática Alemana. Sin embargo, la oscilación térm i­ca promedio es igual a 19 ,7QC y la pluviom étrica a 58 mm.

Los Períodos Favorables que resultan de estas características clim áticas tienen duraciones de cinco meses y medio (Praga), seis meses (Friedrichshafen, Varsovia, Gdansk y Berlín), seis meses y medio (Hamburgo y Schleswig), siete meses (Bucarest, Belgrado, Emden y Viena) y siete meses y medio (Sarajevo, Budapest, Essen y Frankfurt). De ta l suerte, las semejanzas en este sentido se dan particularmente con Coyhaique.

Sólo se dispuso de datos de humedad relativa en las localidades alemanas de Emden (75% - 90%), Schleswig (76% - 93%), Friedrichshafen (72% - 88%) y Hamburgo (73%- 90%). Estos tenores higrométricos, aunque algo mayores que los nacionales, se mantienen dentro de los márgenes diferenciales establecidos.

La circunstancia de que la m ayoría de las localidades descritas hasta aquí po­sea mayor amplitud en sus oscilaciones térm icas que las localidades nacionales no cons­tituye lim itación para considerarlas hom oclim áticas. Conviene insistir en que esto se entiende desde e l punto de vista ecológico como zonas en las cuales se darían organis­mos con am plia valencia térm ica que, en consecuencia, no tendrían mayor dificultad para prosperar en ambientes térm icam ente más homogéneos. Por lo tanto, de ello se

Page 41: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 143

desprende que e l establecim iento de las analogías bioclim áticas que se efectúan para esta región tienen validez sólo en un sentido: desde el extranjero hacia Chile.

En las localidades suizas se observan oscilaciones térm icas sem ejantes a la de las localidades chilenas (en promedio 19, 3*C, con extremos de -0 , 3*C y 19, 7*C). Las Estaciones escocesas, en cam bio, presentan oscilaciones térm icas más pequeñas (11,4*C con extrem os generales de 2, 8°C y 14, 4°C) que las de las nacionales. Respecto a las precipitaciones, las localidades suizas muestran oscilaciones promedio de 68 mm entre extremos de 23 y 122 m m; la concentración de las lluvias es regular durante el alio aun que ligeram ente mayor en verano e invierno. En las escocesas los extremos pluviomé- tricos son 36 y 89 m m , con un rango de oscilación promedio igual a 43 m m. Estas ca­racterísticas pluviom étricas hacen que tanto las localidades suizas como escocesas co­rrespondan con Balm aceda, Río Cisnes y Coyhaique a nivel de los meses de invierno, mientras que el aumento de la lluvia en verano las hace coincidir además con las plu­viosidad estival de Coyhaique.

Las condiciones térm icas y pluviom étricas señaladas determinan Períodos Favora­bles de seis meses (Stonehaven y Sion) y seis meses y medio de duración (Neuchatel y Arbroath), equivalentes a Coyhaique y Balm aceda, y en menor grado, a Río Cisnes.

La humedad relativa en las localidades suizas ofrece una oscilación promedio de un 20% entre extremos generales de 60% y 86%, mientras que en las localidades es­cocesas la oscilación promedio es igual a 13% entre extremos de 75% y 88%. De este modo coincide incluso con los meses m ás húmedos de Chile Chico.

Bologna m erece comentario aparte. Térmicamente su clim a es más variable que el de la región nacional (23, 3 grados de oscilación) y a un nivel algo m ás elevado (ex­tremos 1, 7°C y 25, 0 °C ). Su régimen pluviométrico se caracteriza por precipitaciones mayores en los meses equinocciales (64 mm) que en los de verano e invierno (38 mm).Su Período Favorable (siete m eses) es igual a l de Coyhaique; sus diferencias con respec­to a Balm aceda son aceptables, no así frente a Río Cisnes y Chile Chico.

La mayoría de las localidades estimadas en segunda aproximación posee algunas características bioclim áticas por las que bien podrían haber sido consideradas en prim_e ra aproximación. Sin embargo, fueron clasificadas sólo en segunda, debido a que po­seen el mayor número de meses superiores a los 10°C, como sucede con las localidades argentinas, o bien, porque a esta situación se agrega la existencia de precipitaciones cercanas o superiores a los 100 mm en meses con temperaturas que oscilan alrededor de 20°C, cual es el caso de las localidades norteamericanas, francesa y suizas. O, por el contrario, por existir meses con temperaturas extremadamente bajas, como ocurre con las localidades canadienses, situación que está lejos de presentarse en la región chilena. Con respecto a las sim ilitudes que podrían permitir una primera aproximación, ellas di_ cen relación preferentemente con la duración de sus Períodos Favorables. Tal es el caso de las localidades argentinas: sus características térm icas (oscilación promedio de 13, 8° C entre extremos generales de 6, 9 y 24, 3°C) y pluviom étricas (oscilación promedio 23 mm con extremos generales de 38 y 64 mm), determinan un Período Favorable de m e­dio m es (Puerto Madryn), un mes y m edio (Choele Choel) y dos meses y medio (Como­doro Rivadavia), plenamente coincidentes respecto al período de actividad biológica que se da en Chile Chico.

Page 42: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

144 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

En las localidades norteamericanas, las condiciones térm icas (23,7°C de oscila­ción prom edio, entre extremos generales de -0 , 5 °C a 2 5 ,5 °C ) y pluviom étricas (pro­m edio 40 mm de oscilación entre extremos generales de 8 y 121 mm), determinan la existencia de Períodos Favorables de siete meses (Boston), siete meses y medio (New York) y ocho meses de duración (Ashville, Cincirsnati, Lexington y Francfort), vale de­cir, coincidentes particularm ente con-Coyhaique. Solamente se obtuvieron anteceden­tes de humedad relativa correspondientes a Nueva York y Boston, donde, en conjunto, la humedad relativa oscila entre extremos de 59% y 71%.

Sim ilar situación se presenta con las localidades francesa y suiza (Lyon y Gine­bra): sus oscilaciones térm icas (18, 4oC en promedio, entre extremos generales de 1, 4 y 20, 2° C) y pluviom étricas (68 mm en promedio con extremos generales de 44 y 116 m m) hacen que gran parte del año coincida con e l clim a general de la región na­cional, y sus Períodos Favorables de ocho meses de duración difieren escasamente de Coyhaique. La humedad relativa de estas localidades ofrece una oscilación anual de 17% entre extremos generales de 67% y 88%.

Guttanen (Suiza) tiene tam bién una oscilación térm ica sem ejante a la zona chi­lena (17, 4° C con extremos de -2 , 4 °C y 15, 0°C), pero un régimen pluviométrico d ife­rente, con una oscilación promedio de 73 mm entre extremos de 104 y 177 m m. Su Período Favorable de seis meses de duración ofrece diferencias aceptables con Coyhai­que, Balm aceda y Río Cisnes. Su tenor higrométrico tiene, una oscilación anual de un 10% entre extremos de 72% y 82%.

Con las localidades canadienses ocurre otro tantos su clima< de marcado continen talism o muestra una am plia oscilación térm ica que en promedio es igual a 36, 6 oC en­tre extremos generales de -19, 4 °C a 19, 4oC, mientras que la oscilación pluviom étrica promedio igu al a 64 mm se da entre extremos generales de 10 mm en invierno y 89 mm en verano. Respecto a la actividad biológica, todas presentan correspondencia con la región nacional, pues sus Períodos Favorables abarcan cinco meses (Indian Head y Bran- don) y cinco meses y medio (Melfort y Winnipeg).

La tercera aproximación que se efectuó con las restantes localidades suizas, se debió a la conjunción de temperaturas altas con precipitaciones elevadas. La oscila­ción térm ica promedio de todas eítas localidades consideradas en conjunto es igual a 18, 4 °C entre extremos generales de -2 , 3 °C y 18, 1°C , mientras que la oscilación plu­viom étrica promedio es de 110 mm entre extremos generales de 41 mm y 219 m m. Es­tas características determinan Períodos Favorables que abarcan seis meses (Zürich, Fri- burgo, St. Gallen, Glarus y Einsiedeln) y seis meses y medio (Berna, Winterthur, Lucer­na, Altdorf y Thun). La humedad relativa oscila en promedio un 15% anual entre extre­mos generales de 66% y 88%.

Las diferencias que se observan entre las localidades catalogadas en segunda y tercera aproximaciones son solamente cuantitativas.

Page 43: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 145

1 4 . b . R e g i ó n O c e á n i c a T r a a s a n d i a a F r í a (Fig. 2}.

Hace continuación hacia el sur a la región anterior, pero separada de ella por un sector andino.

Su clim a está representado por las localidades de Cerro Guido, Puerto Borles, Punta Dung enes, Punta Arenas, San Isidro, Navarito (Fig. 38) y Río Douglas.

La mayo? oscilación térm ica anual que se observa en esta, región es de 12, 8°C y corresponde a Ceno Guido, cuyos extremos térmicos son 0, 7°C y 13, 5 ^ . Entre estos extremos oscilan las temperaturas de las localidades restantes (con 8, 9°C de oscila­ción promedio), las que se caracterizan por presentar el mayor número de mesas con temperaturas inferiores a los 10°C. La pluviosidad general de esta región oscila entre 12 y 114 m ilímetros; consideradas en particular, Puerto Borles, Punta Dungenes y Pun­ta Arenas poseen precipitaciones que oscilan entre 12 y 50 milímetros, mientras que San Isidro, Rio Douglas y Navariaso, tienen pluviosidades que van desde los 26 hasta les 114 m ilímetros.

Además, al análisis de sus gráficos clim áticos, se observas dos tendencias: en Cerro Guido y Puerto Bodes predomina la oscilación térm ica sobre la pluviom etrías y la humedad relativa oscila entre extremos generales de 48% y 83%. En las localidades restantes, en cam bio, se equiparan las oscilaciones, y la humedad relativa es constan­temente m ás alta. (72% - 9196), todo lo cual es producto de la mayor influencia oceásd

La diferencia clim ática con la región anterior radica entonces en el nivel in ­ferior de la temperatura, acom pasado por una mayor homogeneidad térm ica. Por otra parte, de acuerdo con di Castri. et a l. (1962), las condiciones térm icas y p lim óm e tri­cas determinan la existencia de Períodos Favorables que se extienden durante dos m e­ses (Punta Dungenes), dos m eses y medio (Cerro Guido) y tres meses y m edie (Puerto Borles, Navarino, Punía Arenas, San Isidro y Rio Douglas).

Se obtuvo correspondencia bioclim ática en primera aproximación con las loca­lidades de Ushuaia, Santa Croa;, Msquinchao y Sarmiento (Argentina)., Reykiavik (Is- landia); Zermstt, Suiza (Fig. 39); Tromsc (.Noruega) y Banfí (Canadá), pues todas pre­sentan características térm icas, pluviom étricas y de actividad biológica semejantes, manteniéndose las diferencias dentro de los márgenes establecidos: en el aspecto tér­m ico, están referidas a la amplitud de las oscilaciones, que es mayor en las localida­des extranjeras (17, 1°C promedio entre extremos generales de -10, 6 y 17, 7°C), ex­cepto Ushuaía y Reykiavik, cuyas oscilaciones se dan entre extremos de 0°C y 10, 6°C. En el aspecto piuviom étrico, las localidades argentinas y suiaa coinciden particularm en­te con las nacionales de menor pluviosidad (Puerto Bodes, Punta Dunoenes y Punta Are­nas), ya que sus precipitaciones oscilan esa general entre 5 y 85 m ilímetros. Tro-aso y Reykjavik, con precipitaciones entre 48 y 117 m ilímetros como extremos generales, se asem ejan a Río Douglas y San M áte. Banfí (20 - 76 mm) ocupa una situado:! equi­valente para todas las localidades. En el aspecto biológico, e l Período Favorable más largo que se observa es de cuatro meses (IJsJmaia, Zeimatt y Baníf); el extremo opues­to es la ausencia de éste, situación que se presenta en Maquinchao y Sarmiento, a pe-

Page 44: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

146 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

1

1

1

1

1

1

fv-Ü^

1

1

l

1

u1

i

1

1

J3i*O>

C

B u- H c o

M 6 6 -Z

.¿ Zo* <.,nj

& £ X

ac

Page 45: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 147sar de lo cual han sido consideradas com o hom oclim as por e l hecho de que la diferen­c ia se plantea en favor de las localidades nacionales.

Sólo Zermatt proporciona datos sobre humedad relativa, la que oscila irregular­mente durante e l afio entre valores de 64% y 75%,

Las localidades canadienses (Dawson, A clavik , Fort Chipewyan y Edmonton) y soviéticas (Akmolinsk y Chkalov) consideradas en segunda aproxim ación, poseen con­diciones térm icas y pluviom étricas propias de la tendencia continental. En conjunto, sus oscilaciones térm icas se dan entre extremos generales de -30°C y 21,7°C con ran­gos de oscila ción prom edio de 40, 9°C, mientras que las precipitaciones son constan­tes durante gran parte d e l afio (entre 13 y 40 m ilím etros)» pero tienden a aumentar le vem ente en los meses de verano hasta alrededor de los 75 m ilím etros.

Sus Períodos Favorables se extienden durante un mes (A clavik), dos meses (Dawson), dos meses y m ed io (Akm olinsk), tres meses (Fort Chipewyan y Chkalov) y cuatro meses y m edio (Edmonton)*

Las características pluviom étricas y b io lógicas señaladas permitirían tal vez efectuar una primera aproxim ación, pero no se procedió así, atendiendo a la existen­c ia de cerca de m ed io afio con temperaturas inferiores a -10°C , situación que está le ­jos de presentarse no sólo en esta región, sino en todo e l territorio continental chileno.

Respecto a la humedad relativa, únicam ente Edmonton proporciona datos, los que indican una oscila ción entre valores porcentuales de 51% y 77%, vale decir, coin ­cidentes particularm ente con Cerro Guido y Puerto Bories.

E . Z O N A DE T E N D E N C I A C O N T I N E N T A L

1 5 . R e g i ó n A n d i n a (Fig. 2)

Corresponde a la franja cordillerana andina que se extiende desde la provincia de Atacam a hasta las provincias sureñas de M alleco y Cautín, para luego continuar irregularmente hasta e l extrem o austral del país. Su clim a está representado por las lo­calidades de Juncal (2, 250 m ), Maitén Redondo (2, 600 m ), Sew ell (2 ,13 4 m ) y Lon- quim ay (900 m ) (Fig. 40), cuyos hiterógrafos revelan, no obstante, tendencias m edi­terráneas. Esta situación aparentemente contradictoria, se explica porque e l térm ino "continental" está dado en e l sentido b ioclim á tico , vale decir, sólo en primavera, verano y otofio se dan las condiciones de temperatura suficientes para e l desarrollo v e - getacional, e l que se produce principalm ente gracias a las disponibilidades de agua de deshielo.

Los extremos térm icos entre los cuales se dan las oscilaciones anuales son 1 ,9 °C y 23, 7°C con rangos prom edios de 12, 3°C.

Las precipitaciones de Sew ell y Maitén Redondo oscilan en general entre 0 y 243 m ilím etros, de Juncal entre 2 y 74 m ilím etros y de Lonquimay entre 43 y 333 m i­lím etros.

Page 46: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

148 N a g a r , H a j e k y d i C a s t r i

4)*0COü

K O6

7 >o3

XíCO

CO

0>03**■*<DT)co’cce<ií>)oCO& CO

'O<D

bcCO

2 3

•S°£

Uívi

ogra

ph

and

strip

e of

bioc

limat

ic

favo

- H

ythe

rgra

ph

and

strip

e of

bioc

limat

ic

favo

rabi

lity

of

quim

ay.

Kia

ndra

.

Page 47: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 149

Estas características clim áticas determinan según di Castri et al, (1962), Perío­dos Favorables de dos meses (Juncal), tres meses (Sew ell)i c in co meses y m edio (M ai­tén Redondo) y siete meses de duración (Lonquimay).

El tenor higrom étrico difiere entre las localidades, pues en Sewell oscila entre 40% y 6496, en Juncal entre 4?% y 57% y en Lonquimay entre 67% y 86%. Respecto a M aitén Redondo, no se contó con inform ación.

Se obtuvo correspondencia b ioclim á tica con las localidades de Kiandra, Austra lia (Fig, 41), Austin (Nevada) y Prince George (Canadá), las cuales poseen regímenes térm icos que oscilan en general entre - 1 2 ,4°C y 20, 6°C con rangos prom edios de osci­lación iguales a 1 8 ,4°C. El extremo inferior corresponde a Prince George, y únicam en te en un mes, pues los restantes pcseen temperaturas coincidentes con las localidades nacionales.

Si se consideran sus regímenes pluviom étríeos, Austin (10-41 m m ) y Prince George (29-81 m m ) coinciden sólo con Juncal, mientras que Kiandra, por su mayor pluviosidad, se asemeja más a Sewell, M aitén Redondo y Lonquimay. Sin embargo, dada la particular condición b ioclim á tica de esta región, las correspondencias se esta­blecieron en base a los Períodos Favorables. En Austin, la aridez de los meses de vera­no reduce el Período Favorable y un m es y m edio de duración (en primavera), por lo que coincide particularmente con Juncal. En Prince George, las precipitaciones estiva­les determinan un Período Favorable de cuatro meses de duración, de ta l suerte que se asemeja a Lonquimay, M aitén Redondo y Sewell. En Kiandra se dan precipitaciones suficientes en aquellos meses con temperaturas m edias superiores a los 5°C, para deter minar un Período Favorable de seis meses de duración igual al de Lonquimay, que tam bién abarca los meses de primavera, verano y otofio. Tam bién con respecto a M aitén Redondo, Kiandra ofrece diferencias de duración del todo aceptables.

Sólo se obtuvo inform ación sobre la humedad relativa de Prince George, la que presenta una oscilación anual muy sim ilar a la de Lonquimay (54% - 84%).

I S L A DE P A S C U A (Fig. 42)

Tam bién se ha hecho un estudio b ioclim á tico com parativo de esta Isla Chilena, a pesar de que su clim a oceá n ico tropical no corresponde a ninguna de las regiones b io clim áticas descritas por di Castri (1966).

Posee una escasa oscila ción térm ica anual (5, 9°C), a un n ive l elevado entre extremos de 17, 8°C y 23, 7°C. Las precipitaciones oscilan entre 76 y 121 m m mensua­les. El tenor h igrom étrico varía entre 76% y 85%.

Estas características térm icas y pluviom étricas determinan un Período Favora­ble que se extiende durante los 12 meses (di Castri et al. 1962).

Page 48: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

150 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

O%*0

E 1 £¡2

oen

•S5£

«33 A T3u a c- 0 3 C '3

5b CU§ Jri •3 ^o ^ . lo

h>1'O ™S uO -rj

' tí

4 ) .ti JZ ~ J£ -O

'Ü*

Page 49: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 151

Se obtuvo correspondencia b ioclim ática con las localidades de Bermuda, islas Bahamas (Fig. 43), Ponda Delgada (islas Azores, Portugal), Honolulu (Hawai) y Sid- ney (Australia). Poseen clim as con oscilaciones térm icas promedio de 8, 1°C, entre ex_ tremos generales de 11, 7 y 27, 2°C; las fluctuaciones pluviom étricas (20 a 150 m ilím e tros) determinan Períodos Favorables de ocho meses y m edio (Honolulu), diez meses (Ponta D elgada) y doce m eses de duración (Bermuda y Sidney).

I S L A S JU A N F E R N A N D E Z (Fig. 44)

Bioclim áticam ente consideradas, se pueden englobar dentro de una tendencia mediterránea con fuerte influencia oceánica.

Sus características térm icas se traducen en una oscilación anual de 6 , 6% entre extremos de 12, 3°C y 18, 9°C. Las lluvias fluctúan entre 25 y 160 m m, mientras la humedad relativa va de 73% a 80%. Estas condiciones determinan un Período Favora­ble de nueve meses y m edio de duración (di Castri et al. 1962).

En oposición a otras zonas insulares chilenas (exceptuando Isla de Pascua) que muestran semejanzas con Estaciones continentales de la mism a latitud y que aumentan sólo en mayor o menor grado sus influencias oceánicas, las Islas Juan Fernández (por ser las m ás alejadas de la costa, 300 m illas) tienen un hiterógrafo sem ejante a aquellos de las zonas costeras de latitudes bastantes mayores (di Castri G Hajek 1964).

Se obtuvo correspondencia b ioclim ática con las localidades de Porto Alegre (Brasil), Salto, Uruguay (Fig. 45) y Concordia (Argentina), cuyos clim as poseen osci­laciones térm icas anuales algo mayores y a niveles levemente superiores (desde 11, 5 a 25, 2°C), y pluviosidades muy sem ejantes a las de estas islas nacionales (33 a 183 m m ). La conjunción de estas condiciones determina Períodos Favorables que abarcan once m eses y medio (Salto y Concordia) y doce meses (Porto Alegre), es decir, ligera­mente m ás largos, pero siempre dentro de los márgenes diferenciales establecidos.

La humedad relativa de estas localidades oscila, en general, entre 57% y 84% siendo la oscilación en cada caso particular menor del 20% anual.

C O N C L U S IO N E S Y R E S U M E N

En la Fig. 46 se sefialan las 15 regiones bioclim áticas de Chile y sus respectivos hom oclim as extranjeros. El establecim iento de las homologías fue hecho a base de diver­sos criterios de comparación, utilizándose principalmente representaciones de pares c li­m áticos (hiterógrafosy climógrafos), y determinándose la duración del Período Favora­ble de acuerdo a l método de di Castri et al. (1962).

De este análisis puede concluirse que todas las regiones chilenas tienen sus ho­m oclim as extranjeros. Inversamente, sólo la tendencia tropical típica no tiene repre­sentación en Chile, A un nivel hem isférico, pueden establecerse las siguientes analo­g ías bioclim áticas:

Page 50: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

152 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

n

i

1

n .

I

1

0 3TS

0 3Hw>'O6

i

mát

ica

de Is

las

Juan

Fe

rnán

dez.

m

átic

a de

Salt

o.H

ythe

rgra

ph,

clim

ogra

ph

and

strip

e of

bioc

limat

ic

favo

- H

ythe

rgra

ph,

clim

ogra

ph

and

strip

e of

bioc

lim

atic

rabi

lity

of Ju

an

Fern

ánde

z Is

land

s.

rabi

lity

of Sa

lto.

Page 51: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

a. Hemisferio Norte: con los países de la cuenta del Mediterráneo, los países de Europa occidental y oriental» algunas zonas asiáticas, como lo son el norte de Chi­na, la República Socialista Soviética de Uzbekistán y regiones centrales de la URSS; con regiones del cercano Oriente, los países nórdicos, la casi totalidad de Gran Bretaña e Irlanda, el litoral sur de Islandia, regioaes m eridionales y septentrionales occidenta­les de Canadá y casi todo el territorio de los Estados Unidos de Norteam érica,

b. Hemisferio Sur: Se obtuvo correspondencia con la mitad meridional del continente australiano, con gran parte del territorio de Nueva Zelandia, extremo sur de! continente africano, litoral del Perú y toda la mitad meridional de la Argentina, tanto litoral como precordillerana, aun cuando también con una parte del norte de es­te país.

Se observa adem ás en la Figura mencionada una franja ecuatorial en la cual no existen analogías b ioclim áticas con zonas chilenas, como se señaló anteriormente.

Comentando algunos casos particulares y siguiendo una progresión latitudinal, puede deducirse de la Figura mencionada que existe una copia inversa de la situación b ioclim ática chilena a nivel de las Estaciones ubicadas en la costa occidental de Esta­dos Unidos (principalmente California, Oregon y Washington). La región Oceánica Tran­sandina Tem plada es la que presenta un mayor número de analogías en el extranjero, que comprende un gran sector de Europa y Estados Unidos; además, está representada en Argentina, Nueva Zelandia y Canadá.

Con referencia a las islas de Pascua y de Juan Fernández, éstas aparecen señala­das frente a la costa de Chile con las letras P y F , al igual que sus analogías en diversas partes del mundo.

Es indudable que el establecim iento de analogías bioclim áticas con referencia a regiones chilenas sólo puede hacerse en forma general a este nivel del conocimiento, debiendo pasarse por alto los múltiples sectores que, por diferencias geográficas, topo­gráficas o altitudinales, poseen características m esoclim áticas y m icroclim áticas espe­ciales; éstas deberán señalarse e identificarse en etapas más elaboradas de estos estudios.

Los hom oclim as han sido establecidos en relación a las posibilidades de adapta­ción del ganado. Ello im plica la concurrencia de criterios flexibles para su determina- cióa, lo cual explica las aparentes diferencias de forma entre algunos gráficos homolo­gados.

SU M M A RY

Using hythergraphs and climographs (Fig. 1) and determining the "favorable period", a study has been carried out to establish with different criteria (Fig. 4-8) the hom oclim atic areas of the Chilean ecological regions (Fig. 2). 105 Chilean and 349 foreign stations have been analyzed (Tables 1 & 2).

A n a . o g í a s b i o c 1 i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 153

Page 52: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

154 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

A total of 698 hythergraphs and climographs of Chilean and foreiga stations were drawn. Also, for each station the * favorable period" has been calculatea, The most representative national and foreígn climogram s of each of the fifteen ecological regions are presented in Figures 9 to 45, ¡He scales of the hythergraphs and climographs can be seen in Fig, 1 . , corresponding to - 3.£fJCto + BS'C for temperature, 0 to 500 mm for rainfall and 0 to 100% for relative humidity. Under each of the mentioned graphs appears a fringe, showing the unfavorable moníhs» Here, a black square means unfavo- rable month, a striped one a sem ifavorable, and a whit.e one a favorable month. The monthly sequence has been ordered according the hemisphere in the stations of the northem hemisphere, it begins with July, in the shouthem ones in January. So, in all of the diagrams, the summer months coincide with the extremes of the stripe.

Table 3 and Fig. 46 show the 3.5 b ioclim atic regions of Chile and their homo- clim ates in the world, It can be concluded that all Chilean bioclim atic regions have their analogues in the world. Inversely, oniy the typical tropical tendence has no re- presentation in Chile. This is evident in Fig. 46 by a clear ecuatorial stripe without cli m atic equivalences. The oceanic transandean temperated región shows the largest num ber of analogues in the world.

It is indubitable that the establishment of b ioclim atic anaiogues with reference to Chilean regions can only be made very broadly up to this point, not considering those sectors wich show special meso- and m icroclim atic characteriitics, due to geographic, topographic or altitudinal differences. These w ill be identified after further detailed studies.

A G R A D E C I M I E N T O S

Los autores desean expresar sus agradecimientos a la Oficina M eteorológica de Chile (FACH), por la colaboración prestada en la obtención de datos clim áticos, tan­to nacionales como extranjeros, y a la señorita Silvia Olguí’n, secretaría de la Sección Ecología del Instituto de Higiene y Fomento de la Producción Animal, Universidad de Chile, por la paciente y dedicada transcripción dactilográfica de los originales.

B I B L I O G R A F I A

BONSM AJ. C. 1958. iivestock Philosophy. Publ. N° 5. Dept. Animal Husbandry„ University of Pretoria. Pretoria.

BURGOS J. ] . 1950. Utilidad de los métodos clim atológicos en la adaptación de ga­nado a los clim as tropicales. En; OMM. Seminario interregior.al en agrometeo- rología tropical. (M aracay-Venezuela) Servicio de Meteorología y Comunica­ciones FAV. Maracays 175- Í79.

CASTRI F. di, E. R. HAJEK £- V. ASTUDILLO. 1961. Utilización de climógrafos e hiterógrafos para la selección de áreas hom oclim áticas. Bol. IV Conv. Méd. Vet. Santiago: 24-18,

Page 53: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A r » a 3 - g f a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 155

CASTRI F„ di & E. R, HAJEK, 1961. Indices pluviotérmicos como base para una c la­sificación del país en zonas bioclim áticas» Bol. IV Conv. Méd„ Vet» Santiagos 19-23.

CA$TRI F. di, E„ R. HAJEK & V. ASTUDILLO. 1962. Importancia pecuaria de los am­bientes desfavorables chilenos. Bol, Prod. anim» (Chile) 1_ í 7-20.

CASTRI F. di „ E. R. HAJEK & C. WINCKIER. 1963, Influencia de factores ecológi­cos sobre la densidad ganadera. Bol. Prod. anim. (Chile) 1_ s 87-100.

CASTRI F. di & E. R. HAJEK. 1964. Introducción a la Bioclim atología de Chile. Mo­nografías sobre Ecología y Biogeografía de Chile. Bol. Prod. anim. (Chile) Se­rie A, N° 1.

CASTRI F, d i, 1966, Esquísse écologique du Chili. Biologie de 1' Amérique Australe, Tome ¡TV. CNRS, Paris.

CONCHA C. 1964. Posibilidades de explotación de la cabra Angora en Chile y resulta­dos del cruzamiento absorbente. Tesis Med. Vet. Univ. de Chile. Santiago.

FREYW , von. 1963,, Influencias clim áticas sobre tasa de crecim iento, finura y rizo de la lana, l e s i s Med. Vet. Univ. de Chile. Santiago.

GREGORCZUK M. 1965. Trial of applymg the climogram s to estím ate the importan- ce of c lim atic conditions for dom estic anim als. Zootechnika 13 : 53 - 59.

HEID H ., P, M O M BERGyF. SANTIBAÑEZ. 1961, Estudio de algunas características de la producción lechera y de la duración de la gestación de la raza Overo Co­lorado de las provincias de Valdivia, Osomo y Llanquihue (preliminares). Tesis Med, Vet. Univ. de Chile. Santiago.

KOEFFE C. E„ & G, C. DE LONG. 1958. Weather ind C lim ate. McC-raw-Hill. New York.

NAZAR J . 1966. Determinación para Chile de las áreas hom oclim iticas mundiales yde las zonas óptimas de explotación ganadera. Tesis Med, Vet. Univ. de Chile, Santiago,

TREWARTHA G. T. 1954. An introduction to clim ate. Me Graw- Hill. New York.

WRIGHT N, C. 1959. La ecología de los anim ales dom ésticos. En; H am m ondJ. Avan ces en Fisiología Zootécnica. Vol. I. Acribia, Zaragoza: 233-303.

Page 54: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

156 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

C U A D R O 1

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LAS ESTACIONES METEOROLOGICAS CHILENAS CONSULTADAS

(Ordenadas de Norte a Sur, y de Oeste a Este)

Latitud LongitudS W

1. Arica 18° 28' 70° 22 '2. Iquique 20° 1 2 ' 70° 11 '3. Los Cóndores 20° 15' 70° 07 '4. Canchones 20° 25' 69° 35 '5. Colonia Pintados 20° 37' 60° 39'6 . Collahuasi 21° 0 0 ' 6 8° 45*7. Ollagüe 21° 13 ' 68° 16 '8 . Chuquicamata 22° 18 ' 6 8° 5 5 '9. C alam a 22° 27* 68° 5 6 '

10. San Pedro de Atacam a 22° 5 9 ' 6 8 ° 1 2 *11. Cerro Moreno 23° 29' 70° 26*12. Cachinal 24° 5 8 ' 69° 34'13. Refresco 25° 19' 6 9 ’ 5 2 '14. T altal 25° 25' 70° 34 '15. Chafiaral 26° 2 0 ' 70° 37 '16. Potrerillos 26° 30' 69° 27'17. Caldera 27° 03 ' 70° 5 8 '18. Isla de Pascua 27° 10 ' 109° 26 '19. Copiapó 27 o 2 1 ' 70° 24'20. Vallenar 28° 35' 70> 46 '21. La Serena 29° 54 ' 71° 15*22. Punta Tortuga 29° 55 ' 71° 22'23. Vicuña 30° 0 2 ’ 70° 44 '24. Ovalle 30° 36' 71° 1 2 '25. Zapalla! 32° 33* 71° 30'26. Baños de Jahuel 32° 41 ' 7CP 39 '27. Quintero 32° 47 ' 71° 32 '28. Llay-Llay 32° 50 ' 70° 5 9 '29. Los Andes 32° 5 0 ' 70° 37 '30. Juncal 32° 5 2 ' 70° 10 '31. Qui Ilota 32° 5 3 ' 71° 16 '32. Punta Angeles 33° 01 ' 71° 38 '33. El Belloto 33° 03* 71° 24'34. Quilpué 33° 0 4 ’ 71° 30 '35. Pefiablanca 33° 04' 71° 23'36. Colina 33° 12' 70° 40 '37. Maitén Redondo 33° 1 8 1 70° 22'

Page 55: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 157

(Continuación Cuadro 1)

38, Santiago39, Loe Cerrillos40, San Antonio41, Lo Espejo42, El Bosque43, Isla Juan Fernández44, San José de Maipo45, Sewell46, R?.icagua47, Rengo48, San Femando49, Curicó50, Molina51, Constitución 52o T alca53. Punta Carranza54. Panimávida55. linares56. Cauquenes57. Chillan58. Punta Tumbes59. Talcahuano60. Concepción61. Isla Santa María 6 2. Punta Lavapié63, Los Angeles64, Lebu65. Angoi66. Contulmo67. Victoria68. Traiguén69, Isla Mocha W70, Isla Mocha E71, Cullinco72. Lonquimav73. Temuco74. Puerto Domínguez75. Loncoche76, Valdivia77. Punta Galera78, Río Bueno79, Osomo80, Frutillar

Latitud LongitudS W

33° 27' 70° 42 '33° 30 ' 70° 42 '33° 3 4 ’ 71° 3 7 '33° 34 ' 70° 42 '33° 34 ' 7 0 ° 4 1 '33° 37 ' 78° 5 2 ’33° 39 ' 70° 22'34° 06' 70° 22'34° 10 ' 70° 45 '34° 24' 70° 5 2 '34° 35 ' 71° 00 '34° 5 8 ' 71° 13'35° 05' 71° 16'35° 20' 7 2 ° 5 6 '35° 26 ' 71° 4 0 '35° 36' 7 2 ° 3 8 '35° 46 ' 71° 24'35° 5 1 ' 71° 36 '35° 5 9 ' 72 ° 2 2 136° 36 ' 72 ° 0 2 '

36° 37 ' 73 ° 06 '36° 43 ' 73° 07 '36° 5 0 ' 73° 02 '36° 59 ' 73° 32 '37° 0 8 ' 73° 35'37° 2 8 ! 72 ° 21 '37° 3 7 ’ 7 3 ° 4 0 '37° 4 9 1 72° 39 '38° 02 ' 73° 12 '38° 13' 72° 21'

38° 15 ' 7 2 ° 40 '

38° 21' 73° 58 '38° 22' 73° 5 4 '38° 22' 72° 15 '38° 26 ' 71° 15'38° 4 5 ' 72° 35 '38° 5 4 ' 73° 1 4 '39° 23' 72 ° 38 '39° 4 8 ' 73° 14'40° 01' 73° 44 '40° 19 ' 72° 55 '40° 35' 73° 0 9 '41° 07 ' 72° 5 9 '

Page 56: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

158 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

(Continuación Cuadro 1)Latitud Longitud

S W

81. Puerto Montt 41° 28' 72° 5782. Maullín 41° 37' 73° 3583. Punta Corona 41° 4 7 ’ 73° 5284. Pudeto 41° 5 4 ’ 73° 4885. Mono* Lobos 42° 04' 73° 2486 . Castro 42° 29' 73° 4887. Ouellón 43° 10' 73° 4388 . Futaleufú 43° 12' 71° 5289. Isla Guafo 43° 34' 74° 4590. Melinka 43° 54 ' 73° 4691. Río Cisnes 44° 45' 72° 0092. Puerto Aisén 45° 24' 72° 4293. Coyhaique Alto 45° 29' 71° 3394. Balm aceda 45° 54 ' 71° 4395. Chile Chic» 46° 36' 71° 4396. Cabo Ráper 46° 5 0 ' 73° 3697. Puerto Edén 49° 08' 74° 2598. Cerro Guido 50° 55 ' 72° 3099. Puerto Bories 51° 42 ' 72° 31

100. Evangelistas 52° 24' 75° 06101. Punta Dungenes 52° 24' 68° 26102. Punta Arenas 53° 10' 70° 54103. San Isidro 53° 47' 70° 58104, Río Douglas 55° 1 0 ’ 68° 07105. Navarino 55° 10' 67 ° 30

Page 57: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 159

C U A D R O 2

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LAS ESTACIONES METEOROLOGICAS EXTRANJERAS CONSULTADAS

(Ordenadas de Norte a Sur, y de Oeste a Este)

1. Spitzberg en 78° 0 0 'N - 14° 00 ’E2. Craig Harbor 76° 1 2 'N - 79° 35 ’W3. Uppemivik 72° 4 7 'N - 56° 07 'W4. Barrow Point 71° N - 135° W5. Vaigach 70° 24 'N - 58° 47 ’E6 . Tromso (x) 69° 35 'N - 19° 0 0 ’E7. Aclavik (*> 68° 14'N - 134° 5 0 ’W8 . Arcángel (*> 64° 28 'N - 40° 3 1 ’E9. Reykjavik (X) 64° 09 ’N - 21° 57 ’W

10. Dawson (x) 64° 03 'N - 139° 25 ’W11. Thornshavn (*) 62° 2 0 ’N - 7° 15 ’ W12. Bergen (*> 60° 24 'N - 5 ° 19 ’ E13. Helsinki (X) 60° 10'N - 24° 57 ’ E14. Fort Nelson 58° 5 0 ’N - 122° 3 5 ’ W15. Fort Chipewyan (*) 58° 46 ’N - 1 1 1 °1 4 ’W16. Juneau (*) 58° 18 ’N - 134° 2 4 'W17. Aberdeen (X) 57° 12'N - 2° 12' W18. Stonehaven (X) 56° 55 'N - 2° 10'W19. Arbroath (X) 56° 3 2 ’N - 2° 3 2 'W20. Tiree (X) 56° 3 0 ’N - 6° 50'W21. Moscú (X) 55° 45 ’N - 37° 3 5 ’ E22. Copenhague (X) 55° 4 0 ’N - 12° 34' E23. Acklington M 55° 18 'N - 1° 38 ’W24. Glenlee (X) 55° 05 'N - 4° 10'W25. Durham (X) 54° 5 0 'N - 1 ° 4 0 ’ W26. Keswick (X) 54° 40 ’N - 3° 0 5 'W27. Schleswig (X) 54° 3 2 'N - 9° 3 3 'E28. Ambleside (X) 54° 30 ’N - 2° 5 5 'W29. Gdansk to 54° 23 ’N - 1 8° 3 6 'E30. Prince George (X) 53° 5 4 ’N - 122° 4 0 'W31. Squires Gates (X) 53° 50 ’N - 3° 0 0 'W32. Huddersfield (X) 53° 4 0 ’N - 1° 45 ' W33. Edmonton (X) 53° 3 4 'N - 113° 3 1 ’W34. Dublin (X) S3° 26 ’N - 6° 1 5 'W35. Emden (X) 53° 22 'N - 7° 3 3 ’E36. Cranwell (X) 53° 05 ’N - 0° 3 0 'W37. West Raynham 52° 32'N - 0° 4 4 'E

(x) Estación M eteorológica hom oclim ática.

Page 58: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

160 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

(Continuación Cuadro 2)

38. Berlín (x) 52° 32'’ N - 13° 0 7 1’ E39. Melfort (x) 52° 30''N - 104° 30''W40. Amsterdam (x) 52° 23'’ N - 4° 55 1'E41. M ildenhall (x) 52° 2 0 ' N - 0° 30'’ E42. Cambridge (x) 52° 13'’ N - 0° 10 rE43. Varsovia (X) 52° 1 0 '1 N - 21° 0 0 1'E44. De Bilt (X) 52° 06'’ N - 5° 1 1 '’ E45. Ross-on-Wye (X) 51° 55' N - 2° 35'' W46. V alencia (X) 51° 50' N - 1 0 ° 2 0 ''W47. Chkalov (X) 51° 50' N - 55° 1 0 '’ E48. Oxford (X) 51° 45''N - 2° 1 0 ''W49. Ruscombe (X) 51° 42'’ N - 2° 1 0 ''W50. Rothamsted (X) 51° 40' N - 0° 30''w51. Shoeburyness (X) 51° 30' N - 0° 45 1'E52. Greenwich (X) 51° 29 '’ N - 0° 0 0 '1

53. Kew (X) 51° 28' N 0° 19'’ w54. Londres 51° 28' N - 0° 19'’ w55. Banff (X) 51° 25 ' N - 115° 30'’ w56. Essen (X) 51° 25' N - 7° 0 0 '’ E57. Akmolinsk (X) 51° 1 2 ' N - 71° 23'’E58, Boscombe Down (X) 51° 1 0 '’ N - 1 ° 45'’ w59. Tumbridge Wells (X) 51° 1 0 ' N - 0° 1 2 '’E60. Cannington 51° 09' N - 3° 04' W61. Kiev (X) 51° 0 0 ' N - 31° 0 0 '’E62. Uccle (X) 50° 48 ' N - 4° 2 1 ''E63. Indian Head (X) 50° 45' N - 103° 30''W64. Exeter (X) en O o 45' N 3° 3 0 1'W65. Poole (X) 50° 40' N - 1 ° 55 '’ W6 6 . Boumemouth (X) 50° 40' N - 1 ° 40'’W67. Swanage (X) 50° 3 2 ’ N - 1 ° 59 '’W6 8 . Saint Catherine ' s Point (X) 50° 30' N - 1° 2 0 '’ w69. Frankfurt (X) 50° 07' N - 8° 39'’E70. Praga (X) 50° 06 ' N _ 14° 17'’E71. Winnipeg (X) 49° 53 ' N - 97° 07'’W72. Reims (X) 49° 32' N - 4° 0 0 ' E73. Agassiz (X) 49° 17' N 1 2 1 ° 4 6 ’ W74. París (X) 48° 58 ' N - 2° 27' E75. Chartres (X) 00 o 5 0 ' N - 1 ° 50 ' E76. Trappes (X) 48° 5 0 1N - 2° 1 0 ' E77. Brest (X) 48° 27' N - 4° 25' W78. Viena (X) 48° 24' N - 16° 49 ' E79. München

OCO 08 ' N 1 1 ° 42 ' E80. Rennes (X) 48° 0 0 ' N - 1° 40 '’W81. Le Mans (X) 48° 0 0 ' N - 0° 04 ' E

(x) Estación M eteorológica hom oclim ática.

Page 59: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a i o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 161

(Continuación Cuadro 2)

82e Auxerre ( *) co o 00 N - 3° 30 E83 o Friedíichshafen (X) 47° 39 N - 9° 29 E84. Spokane (X) 47° 37 N - 117° 31 W85» Saint John 's (X) 47° 34 N - 52° 42 W86 . Budapest (X) 47° 31 N - 19° 0 1 ' E87, Winterthur (X) 47° 30 N - 8° 45 E88. Seattle (X) 47° 27 N - 12 2 ° 15 W89„ Saint Gallen (X) 47° 26 N 9° 25 E90, Hamburgo (X) 47° 25 N - 10 ° 00 E91. Zürich (X) 47° 23 N - 8° 34 E92, Dijon (X) 47° 16 N - 5° 06 E93. Nantes 47° 10 N - 1° 36 W94. Einsiedeln (X) 47° 08 N - 8° 45 E95, Bourges (X) 47° 04 N - 2° 22 E96. Luzema (X) 47° 04 N - 8° 19 E97, Graz 47° 04 N - 15° 26 E98, Glarus (X) 47° 03 N 9° 04 E99. Chateauroux (X) 47° 00 N - 1 ° 50 E

100. Neuchátel (X) 4 7 ° 00 N - 6 ° 57 E101. M arque tte (X) 46° 58 N - 87° 10 W102. Berna (X) 46° 57 N - 7° 26 E103. Altdorf (X) 46° 53 N - 8° 38 E104. Mont St. Vincent 46° 50 N - 4° 50 E105. Fribourg (X) 46° 48 N - 7° 09 E106. Thun (X) 46° 46 N - 7° 37 E107. Guttanen (X) 46° 39 N - 8° 18 E108. Jungfraujoch 46° 33 N - 7° 59 E109. Saint Gotthard (X) 46° 33 N - 8° 34 E110. Helena 46° 22 N - 1 1 2 ° 00 W111„ Astrakan 46° 21 N - 48° 02 E112. Odessa (X) 46° 18 N -

OOro 27' E113. Sion (X) 46° 14 N - 7° 22 E114. Ginebra (X) 46° 12 N - 6 ° 09 E115. Bellinzona 46° 12 N - 9° 02 E116. Locamo Monti 46° 10 N - 8° 47 E117. Zermatt (X) 46° 01 N - 7° 45 E118, Lugano 46° 00 N - 8° 58 E1,19. L ' Assomption (X) 45° 50 N - 73° 28 W120. Limoges (X) 45° 49 N - 1 ° 17 E121, Lyon (X) 45° 43 N - 4° 55 E122. Cognac 45° 40 N - 0° 50 W123. Portland (X) 45° 36 N - 122 ° 40 w124. Montreal (X) 45° 35 N - 73° 35 w125. Ottawa (X) 45° 30 N - 75° 30 ' W

(x) Estación M eteorológica hom oclim ática.

Page 60: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

162 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

(Continuación Cuadro 2)

126. Milán 45° 28 N - 9° 1 0 'E127. Lennoxville <x) 45° 22 N - 71° 50 'W128. Borde aux 44° 50 N - 0° 3 4 'W129. Belgrado (*) 44° 40 N - 20° 2 5 'E130. H alifax (x) 44° 39 N - 63° 35' W131. Bologna (*) 44° 32 N - 1 1 ° 17 'E132. Bucarest (X) 44° 29 N - 26° 0 8 'E133. Nimes 43° 52 N - 4° 2 4 'E134. Sarajevo (X) 43° 52 N - 18° 26 'E135. Boise (X) 43° 34 N - 116° 1 2 'W136. M arsella (X) 43° 30 N - 5° 5 0 'E137. Medford (X) 42° 23 N - 122 ° 52 'W138. Coruña (X) 42° 23 N - 8° 2 3 'W139. Boston (X) 42° 22 N - 71° 0 1 ’ W140. Harrow ( * ) 42° 02 N - 82° 53 'W141. Batum 41° 40 ’N - 41° 3 5 'E142. Barcelona 41° 25 N - 2° 291E143. Tashkent (X) 41° 25 N - 69° 10 ' E144. Roma (X) 41° 09 N - 13° 0 0 'E145. Estambul (X) 40° 58 N - 28° 5 0 'E146. Ñapóles (X) 40° 52 N - 14° 15 *E147. V alencia (X) 40° 50 N - 0° 36 ' W148. Nueva York (X) 40° 46 N - 73° 52'W149. Salí Lake City (X) 40° 27 N - 1 1 1 ° 3 1 'W150. Madiid 40? 24 N - 3° 43 ' W151. Ankara (X) 39° 57 N - 32° 5 3 'E152. Suchow (X) 39° 50 N - 99° 07 *E153. Denver (X) 39° 32 N - 105° 0 0 ' W154. Austin (X) 39° 30 N - 117° OO'W155. Kashgar 39° 24 N - 77° 07 'E156. Cincinnati (X) 39° 10 N - 84° 09 ' W157. Columbia 38° 58 N - 92° 22' W158. Lisboa (X) 38° 43 N - 9° 0 9 'W159. Alicante 38° 21 N - 0° 4 5 'W160. Sacramento (X) 38° 20 N - 122 ° OO'W161. Palermo (X) 38° 20 N - 13° 4 0 ‘ E162. Murcia (X) 38° 00 N - 3° 1 0 ' W163. Atenas (X) 38° 00 N - 23° 7 0 ' E164. Corinto (X) 37° 54 N - 22° 5 3 'E165. San Francisco (X) 37° 47 N - 12 2 ° 25'W166. Ponta Delgada (X) 37° 45 N - 25° 41 'W167. Frankfort (X) 37° 40 N - 84° 4 0 'W168. Wichita 37° 39 N - 97° 25'W

(x) Estación M eteorológica hom oclim ática.

Page 61: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 163

(Continuación Cuadro 2)

169. Granada (x) 37° 1 5 'N - 3° 45 'W170. Lexington (x) 37° 0 0 'N - 84° 5 0 ’W171. Almería (x) 36° 4 0 'N - 2° 5 0 'W172. Argel (x) 36° 24' N - 3° 30' E173. Nashville 36° 0 7 1N - 86° 42'W174. Gibraltar (x) 36° 06' N - 5° 21 'W175. Teherán (x) 35° 5 0 'N - 51° 35 ' E176. Asheville (x) 35° 36 rN - 82° 32'W177. Oklahoma 35° 2 4 'N - 97° 3 6 'W178. Amarillo 3 5 ° 14 'N - 101° 42'W179. Tokio 35° 09 ' N - 139° 0 5 1E180. Santa María (x) 34° 5 4 'N - 120° 27'W181. Little Rock 34° 4 4 'N - 92° 14'W182. Osaka 34° 3 9 'N - 135° 26 'E183. Izmir (x) 34° 20' N - 27° 10'E184. Leh (x) 34° 12 'N - 77° 3 5 1E185. Kodaicanal (India) ? ?186. Casablanca (x) 33° 37' N - 7° 35 'W187. Phoenix (x) 33° 26 ’ N - 89° 41 'W188. Roswell 33° 21' N - 104° 22 'W189. Bagdad (x) 33° 1 5 'N - 44° 2 5 'E190. Dafna (x) 33° 14' N - 35° 18 'E191. Acre (x) 32° 56 ' N - 35° 06 ' E192. Charle ston 32° 5 4 'N - 80° 0 2 'W193. Yuma (X) 32° 5 0 'N - 114° 0 5 'W194. Haifa (X) 3 2° 4 9 ' N - 35° 0 0 'E195. San Diego (X) 32° 4 4 'N - 117° 10'W196. Tabor (X) 32° 42 ' N - 35° 24 'E197. Shreveport 32° 28 'N - 93° 4 9 'W198. Jenin (X) 32° 28' N - 35° 18 'E199. Natanya (X) 32° 20 'N - 34° 51 'E200. Bermuda (X) 32° 18 'N - 64° 4 6 'W201. Marrakech (X) 32° 0 0 'N - 7° 30 'W202. Jerusalem (X) 31° 55 'N - 35° 121E203. Jericó (X) 31° 5 1 1N - 35° 27 ’ E204. Lahore 31° 5 0 'N - 74° 4 0 ’ E205. El Paso (X) 31° 4 7 'N - 106° 3 0 'W206. Gaza (X) 31° 3 0 'N - 34° 2 8 'E207. Beersheba (X) 31° 14' N - 34° 4 7 'E208. Alejandría (X) 31° 12' N - 29° 53 ’ E209. Hankow 30° 3 5 'N - 114° 1 7 ’ E210. Suez (X) 30° 00' N - 32° 3 0 ’ E211. New Orleans 29° 57 ' N - 90° 04 ' W

(x) Estación M eteorológica hom oclim ática.

Page 62: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

164 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

(Continuación Cuadro 2)'

212 . Helwan (x) 29° 52 ' N - 31° 20 ' E213. Galveston 29° 10''N - 94° 50'W214. Delhi 28° 39' N - 77° 1 5 'E215. Las Palmas (x) 28° 07 ' N - 15° 26'W216. Corpus Christi 27° 49 ' N - 97° 251W217. Darjeeling 27° 04 ' N - 88° 25' E218. M iami 25° 28' N - 80° 0 7 'W219. Monterrey 25° 09' N - 100 ° 0 0 ' W220 . Durango 24° 03 ' N - 104° 3 9 'W2 2 1 . Aswan (x) 24° 0 0 ' N - 32° 08 'E222. La Habana 23° 08 ' N - 82° 2 2 ' W223. Fort Lapperrine (x) 23° 0 0 ' N - 6 ° 0 0 ' E224. Hong Kong 22° 18 ’ N - 114° 1 0 'E225. Mandalay 21° 59 ' N - 95° 5 9 'E226. Honolulu (X) 21° 19* N - 157° 5 2 ' W227. Mérida 20° 58T' N - 89° 37'W228. Cap Haitien 19° 4 6 ' N - 72° 12 ' W229. Ciudad de M éjico 19° 30 ' N - 99° 00'W230. Puebla 19° 1 0 ' N - 98° 2 0 ' W231. Bombay 19° 0 0 ' N - 72° 4 8 ’ E232. Kingston 18° 0 0 ' N - 76° 5 0 ’ W233. Acapulco 16° 5 0 ' N - 99° 5 6 'W234. Timbuctu 16° 4 5 ' N - 2° 5 5 ’ W235. Khartoum 15° 30' N - 32° 3 0 ’ E236. Dakar 14° 40' N - 17° 26'W237. M anila 14° 2 4 'N - 121° 0 0 ' E238. Madras 13° 2 0 ' N - 80° 1 5 'E239. Bang alore 12° 5 9 ' N - 77° 28 ’ E240. Aden 12° 4 6 ' N - 45° 1 0 'E241. Bahrdar 1 1 ° 36 ’ N - 37° 25' E242. M aracaibo 10? 38' N - 71° ’3 7 ’ W243. Caracas 10° 30' N - 6 6 ° 5 5 ’ W244. San José 9° 5 8 ' N - 84° 10'W245. Colón 96 2 2 ' N - 79° 5 4 *W246. Addis Abeba 9° 0 0 ' N - 38° 5 0 ’ E247. Cayenne 4° 58 ' N - 52° 18*W248. Bogotá 4° 34' N - 74° 1 0 'W249. Fanning Island 3° 54 ' N - 159° 23 ’ W250. Stanleyville 0° 30 ' N - 25° 11 ’ E251. Pontianak 0° 0 0 ' - 1 1 1 ° 00* E252. Quito 0 ° 1 0 ' S 78 ° 35 'W253. Nairobi 1° 16 ' S 36° 5 0 'E254. Belem 1° 27' s 48° 27* W255. Guayaquil 2° 15' s 79° 5 2 'W

(X) Estación M eteorológica hom oclim ática.

Page 63: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 165

(Continuación Cuadro 2)

256. Manaos 3° 1 0 ' S - 60° OO'W257, Iquitos 3° 50 ' S - 73° 50 'W258. Rab aül 4° 13 ' s - 152° 15 'E259. Kajoem as 7° 5 6 ’ s - 114° 09 ' E260. Daru 9° 0 0 ' s - 143° 12' E261. Cape Yoik 11 ° 0 0 ' s - 142° 3 0 'E262. lim a ( X ) 12 ° 0 0 ' s - 77° OO'W263. Darwin 12 ° 28' s - 130° 51 'E264. Nova Lisboa 12° 46' s - 15° 4 4 ' E265. Bahía 13° 0 0 ' s - 38° 3 1 ’ W266. U tiarití 13° 1 0 ' s - 58° 17' W267. Cuzco 13° 33 ' s - 71° 53 'W268. Pago-Pago 14° 19 ' s - 170° 4 1 'W269. Cuiaba 15° 35' s - 56° 0 6 ' W270. La Paz 16° 30 ' s - 68° 0 9 'W271. Carabelas 17° 44' s - 39° 1 5 'W272. Salisbury 17° 50 ' s - 31° 3 0 'E273. Broome 17° 5 7 ' s - 122° 1 5 'E274. San Juan (^) 18° 30' s - 66 ° 1 2 ' W275. Corumbá 19° 0 0 ' s - S7° 3 9 'W276. Antsirabe 19° 50 ' s - 47° 0 0 'E277. Be lo Horizonte 19° 56 ' s - 43° 5 7 ' W278. Bulawayo 20° 1 0 ' s - 28* 35 ’ E279. Clon curry 20° 43' s - 140° 3 0 'E280. Río de Janeiro 22 5 4 ’ s - 43° 1‘0 ' W281. Sao Paulo 23 33' s - 46° 37 ' V282. Alice Springs ( X ) 23° 38' s - 133° 35'283 Jujuy 24° 1 0 ' s - 65° 22'W284. Salta 24° 47 ' s - 65° 25'W285. Asunción 25° 2 1 ' s - 57° 3 5 'W286. Curitiba 25° 25' s - 49° 17' W

t'v00CM Pretoria 25° 45' s - 28° 12' E288. Mb abane 26° 19' s - 31° 0 9 'E289, Tucumán 26° 48 ' s - 65° 12 ' W290. Posadas 27° 2 2 ' s - 55° 5 8 'W291. Resistencia 27° 28' s - 58° 5 9 'W292. Com entes 27° 28' s - 58° 49 ’ W293. Brisbane 27° 28' s - 153° 0 0 ' E294. Santiago del Estero 27° 46' s - 64° 1 8 'W295. Catam arca 28° 26' S - 65° 4 6 ' W296. Bloemfontein 29° 07' s - 26° 12 ' E297. La Rioja 29° 23' s - 66° 4 9 ’ W298. Alegrete 29° 47 ' s - 55° 4 7 'W

(x) Estación M eteorológica hom oclim ática.

Page 64: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

166 M a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

(Continuación Cuadro 2)

299. Durban 29° 52 ' S - 31° 03 1'E300. Bourke 30° S - 146° E301. Porto Alegre (x) 30° 1 0 ' S - 51° 30''W302. Kalgoorüe 30° 45 ' S - 1 2 1 ° 30''E303. W ilcania (x) 31° S - 143° E304. Concordia (x) 31° 23' s - 58° 0 0 ''W305. Salto <x) 31° 23' s - 57° 58''W306. Córdoba 31° 24' s - 64° 1 1 1'W307. Perth (x) 31° 57 ' s - 115° 50''E308. Broken H ill (x) 31° 58' s - 141» 27''E309. Río Grande 32° 0 0 ' s - 52° 1 0 1’ W310. Cradock 32° 1 0 ' s - 25° 37'’ E311. Graaf- Reinet 32° 15' s - 24° 32''E312. Dubbo 32° 15' s - 148° 37''E313. Beaufort West (x) 32° 19 ' s - 22° 38''E314. Somerset East 32° 43' s - 25° 35'r E315. Rosario 32° 55 ' s - 60° 47 1'W316. Jansenville (x) 32° 5 6 ' s - 24° 4 0 1'E317. Grahamstown 33° 18' s - 26“ ?3 2 ’E318. Sidney (x) 33° 51 ' s - 151° 13 1'E319. Perg amino 33° 56 ' s - 60° 33' W320. Capetown (x) 33° 56 ' s - 18° 2 0 ''E321. Adelaida (x) 34° 56 ' s - 138° 36''E322. Canberra 35° 18 ' s - 149° 0 0 ' E323. Deniliquin 35° 32' s - 144° 58 ''E324. Kiandra (x) 35° 53 ' s - 148° 32''E325. Dolores 36° 16 ' s - 57 ° 41 1'W326. Santa Rosa 36° 34' s - 64° 16''W327. Auckland 36° 52 ' s - 174° 40''E328. Chos-Malal (x ) 37° 23' s - 70° 17''W329. Melbourne 37° 39' s - 144° 58 1'E330. Tres Arroyos 38° 23' s - 60° 16' W

3310 Bahía Blanca 38° 44 ' s - 62° 1 0 '' w332. Cipo lie tti 38° 56 ' s - 6 8° 1 0 ' w333. Neuquén 38° 57 ' s - 6 8 ° 07'’ W334. Choele-Choel (x) 39° 17' s - 65° 39'' w335. Wanganui (x ) 39° 55 ' s - 175° 0 0 ''E336. Patagones (x) 40° 5C S - 63° 1 0 ' W337. San Carlos de Bariloche (x ) 41° 0 0 ' s - 71° 1 0 ''W338. Maquinchao (x) 41° 15' s - 68° 44' W339. Wellington (x ) 41° 17' s - 174° 45''E340. Hokitika (x) 42° 41 ' s - 170° 50 ''E341. Puerto Madryn (X) 42° 46 ' s “ 65° 1 0 '’ W

(x) Estación M eteorológica hom oclim ática.

Page 65: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 167

(Continuación Cuadro 2)

342. Esquel (x) 4 2 ° 5 4 'S - 71° 2 1 ’W343. Trelew 4 3 ° 1 5 'S - 65° 20'W344. Christchurch (x) 43° 3 2 'S - 172° 3 7 'E345. Sarmiento (x) 4 5 ° 3 5 'S - 69° OO'W346. Comodoro Rivadavia (x) 4 5 ° 4 7 'S - 67 °30 'W347. Dunedin (x) 45° 4 7 'S - 170° 44 'E348. Santa Cruz (x) 4 9 ° S 0 'S - 68 °S0 'W349. Ushuaia (x) 54o 5 0 'S - 68° 20'W

(x) Estación Meteorológica homoclimática.

C U A D R O 3

ZONAS BIOCLIMATICAS CHILENAS Y SUS HOMOCLIMAS EXTRANJEROS

Primera Aproximación Segunda aproximación

A. ZONA DE TENDENCIA DESERTICA

1. Región Desértica Litoral:

a . = Aricab. = Iquiquec .’ = Los Cóndores Suez (Egipto) Yuma (Arizona)d. = Cerro Morenoe. = Chafiaral

2. Región Desértica Interior:

a . = Canchonesb. = Colonia Pintadosc. = Calam ad. = Chuquicamata

B. ZONA DE TENDENCIA TROPICAL

3. Región Tropical Marginal:

San Pedro de Atacam a Fort Lapperrine (Argelia) Broken Hill (Australia)San Juan (Argentina) Beaufort-West (Sudá-Alice Springs (Australia) frica)El Paso (Texas) Jansenville (Sudáfrica)

Helwan (Egipto) Aswan (Egipto)W ilcania (Australia) Phoenix (Arizqna)

Page 66: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

168 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

(Continuación Cuadro 3)Primera Aproximación

4, Región Tropical de Altura:

a. = Collahuasib. = Ollagüe

C. ZONA DE TENDENCIA MEDITE­RRANEA.

5. Región Mediterránea Perárida:

a. = T altalb . = Refresco lim a (Perú)c. = Cachinald. “ Potrerillose. = Calderaf . = Copiapóg . = Vallenar

6 . Región Mediterránea Arida:

a. = Punta Tortugab . - La Serenac. a Vicuñad. - Ovalle

San Diego (California) Almería (España) Teherán (Irán) Tashkent (U. R. S. S. )

7. Región Mediterránea Semiárida:

a. = Baños de Jahuelb. = Colinac. = Quinterod. = Llay- Llaye. = Peñablancaf. a Los Andesg. = Santiagoh. =¡ Cerrillosi. = El Bosque j . = Lo Espejo

Gaza (Israel)Santa María (California) Sacramento (California) Atenas (Grecia) Alejandría (Egipto)

Granada (España)

Segunda Aproximación

Suchow (Rep, Popular China)

Leh (Cachemira)

Jericó (Israel-Jordania) Bagdad (Irak)Las Palmas (Isla Grari

Canaria)

Beersheba (Israel)Marrakech (Marruecos)

Page 67: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 169

(Continuación Cuadro 3)Primera Aproximación Segunda Aproximación

8 . Región Mediterránea Subhúmeda:

a. = Punta Angeles San Francisco (California) Murcia (España)b„ = Quillota Jerusalem (Israel-Jordania) Perth (Australia)c . = Zapa llar Corinto (Grecia) Adelaida (Australia)d„ = E l Belloto Casablanca (Marruecos) Capetown (Sudáírica)e . = San Antonio Medford (Oregón) Argel (Argelia)f„ ~ Quilpué H aifa (Israel)g„ = San José de Maipo Natanya (Israel)h. -• Rancagua -Tabor (Israel)i . s Rengo Jenin (Israel)j . = Cauquenes Acre (Israel)k„ = T alca Dafna (Israel)

, Reglón Mediterránea Húmeda:

a. = San Femando Seattle (Washington)b. = Curicó Portland (Oregón)c . = Molina Gibraltar (España)d. = Panim ávida Coruña (España)e , = linares V alencia (España)

- Chillan Lisboa (Portugal)g . s Constitución Ñapóles (Italia)h. = Talcahuano Roma (Italia)i . = Lebu Palerino (Italia)j . = Los Angeles M arsella (Francia)k , s Angol Estambul (Turquía)1, = Traiguén Izmir (Turquía)m . = Cullinco n„ = Punta Carranza ñ. = Punta Lavapié o . = Punta Tumbes p„ = Isla Mocha (W, E) q„ Isla Santa María

). Región Mediterránea Perhúmeda;

a. s V ictoriab. = Temuco Agassiz (British Columbia- Ca­c . a Concepción ñada)d. = Contulmo Dunedin (Nueva Zelandia)e . = Puerto Domínguez San Carlos de Bariloche (Argen­f, = Río Bueno tina)g . - Osomoh. = Frutillar

Page 68: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

170 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

(Continuación Cuadro 3)Primera Aproximación Segunda Aproximación

D. ZONA DE TENDENCIA OCEANICA

11. Región O ceánica con Influencia Mediterránea:

a. - Lonco cheb . = Valdiviac. = Punta G alerad. = Puerto Montte. ® M aullínf. - Punta Coronag . _ Pudetoh. = Morro Lobosi . = Castroj . = Quellónk . s Isla Guafo1. = Futaleufúm . = Melinka

12. Región O ceánica Tem plado-Fría:

a. = Puerto Aisén Glenlee (Escocia)b . = Cabo Ráper Aberdeen (Escocia)

Tiree (Escocia)Ambleside (Inglaterra)Keswick (Inglaterra)Bergen (Noruega)

13. Región O ceánica Subantártica:

V alencia (Irlanda)Dublin (Irlanda)Brest (Francia)Wellington (Nueva Ze- Wanganui (Nueva Ze­

landia) landia)Hokitika (Nueva Zelandia) Esquel (Argentina)

a. = Puerto Edénb. = Evangelistas

Juneau (Alaska)Saint John' s (Canadá) Thomshavn (Faroe Islands)

Page 69: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 171

(Continuación Cuadro 3)

14. Región Oceánica Transandina:

a) Templada

a. = Río Cisnesb. = Coyhaique (Alto)c. = Balm acedad. = Chile Chico

Primera Aproximación Segunda Aproximación

Rothamsted (Inglaterra) Cranwell (Inglaterra) Huddersfield (Inglaterra) Greenwich (Inglaterra) Mildenhall (Inglaterra) Durham (Inglaterra)Cambridge (Inglaterra)Oxford (Inglaterra)West Raynham (Inglaterra) Shoeburyness (Inglaterra) Acklington (Inglaterra) Ruscombe (Inglaterra)Kew (Inglaterra)Squires Gates (Inglaterra) Boscombe Down (Inglaterra) Ross-on-Wye (Inglaterra) Exeter (Inglaterra) Bournemouth (Inglaterra) Swanage (Inglaterra)Poole (Inglaterra)Tumbridge Wells (Inglaterra) Canmington (Inglaterra)Saint Catherine's Point (Ingla­

terra)Uccle (Bélgica)Copenhague (Dinamarca)De Bilt (Holanda)

Amsterdam (Holanda)

Christchurch (Nueva Zelan­dia)

Chartres (Francia)París (Francia)

Chateauroux (Francia)Rennes (Francia)Bourges (Francia)Auxerre (Francia)Le Mans (Francia)

Choele-Choel (Argen^ tina)

Comodoro Rivadavia (Argentina)

Puerto Madryn (Argén tina)

Cincinnati (Ohio) Asheville (Carolina

del Norte)Lexington (Kentucky) Francfort (Kentuchy) Boston (Massachusetts) Nueva York Lyon (Francia)

Page 70: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

172 N a z a r , H a j e k y d i C a s t r i

(Continuación Cuadro 3)

14. Región Oceánica Transandina

a) Templada (Continuación)

a. = Río Cisnesb . = Coyhaique (Alto)c. s Balmacedad. s Chile Chico

Primera Aproximación Segunda Aproximación

Trappes (Francia)Reims (Francia) Lbnoges (Francia)Dijon (Francia)Chos-M alal (Argentina) Patagones (Argentina) Boise (Idaho)Spok ane (W ashingto n) Salí Lake City (Utah) Denver (Colorado) Marquette (Michigan) Helsinki (Finlandia) Montreal (Canadá) Halifax: (Canadá)Ottawa (Canadá)Harrovv (Canadá) Lennoxville (Canadá)L ' Assomption (Canadá) Odessa (URSS)Kiev (URSS)Arcángel (URSS)Moscú (URSS)Ankara (Turquía) Varsovia (Polonia)Gdansk (Polonia)Viena (Austria) Sarajevo (Yugoslavia) Belgrado (Yugoslavia) Budapest (Hungría) Bucarest (Rumania)Praga (Checoeslovaquia) Essen (Alem ania Federal) Frankfurt (Alem ania Fed. ) Emden (Alem ania Federal) Schleswig (Alem ania Fed. ) Friedrichshafen (Alem ania

Federal)Hamburgo (Alem ania F e d .) Berlín (Alem ania Democrá­

tica)Sion (Suiza)NeuchStel (Suiza)

GinebraGuttanenWinnipegMelfortBrandon

(Suiza)(Suiza)(Canadá)(Canadá)(Cañada)

Indian Head (Canadá)

Tercera Aproximación

Zürich (Suiza) Winterthur (Suiza) Friburgo (Suiza) Berna (Suiza) Lucerna (Suiza) Altdorf (Suiza) Thun (Suiza) Saint G all (Suiza) Einsiedeln (Suiza) Glarus (Suiza)

Page 71: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

A n a l o g í a s b i o c l i m á t i c a s m u n d i a l e s p a r a C h i l e 173

(Continuación Cuadro 3) Primera Aproximación Segunda Aproximación

14, Región O ceánica Transandinaa) Tem plada (Continuación)

a. - Rio Cisnes b„ s Coyhaique (Alto) c„ s Balm acedad, = Chile Chico

Arbroath (Escocia) Stonehaven (Escocia) Bologna (Italia)

14. Región O ceánica Transandinab) Fría

a,b. c„ d„ e.

g.

Cerro Guido Puerto Bories Punta Dungenes Punta Arenas San Isidro Navarino Rio Douglas

Ushuaia (Argentina) Santa Cruz (Argentina) Maquinchao (Argentina) Sarmiento (Argentina) Reykjavik( Islandia) Zermatt (Suiza) Tscmso (Noruega) Banff (Canadá)

Dawson (Canadá) Aclavik (Canadá) Fort Chipewyan (Ca­

nadá)Edmonton (Canadá) Akmolinsk (URSS) Chkalov (URSS)

E , ZONA DE TENDENCIA CONTINENTAL

15, Región Andina:

a, - Juncalb, = Maitén Redondo c„ = Sewelld. ^ lonquimay

Kiandra (Australia) Austin (Nevada) Prince George (Canadá)

F. ISLA DE PASCUA:

Bermuda (Antillas)Ponta Delgada (Islas Azores) Honolulu (Hawai)Sidney (Australia)

G , ISLAS JUAN FERNANDEZ

Porto Alegre (Brasil)Salto (Uruguay)Concordia (Argentina)

Page 72: Bo. . Prod, anim, (Chile) 4 (1 G 2), 103-173. 1966 ... · máticos mensuales (27. 348) que fluctuaban entre siete y treinta años de observación, siendo diez años el promedio corriente.

-15

,U

F ig . 46. H om ologías b ioclim áticas m undiales de l a s regiones eco ló g ica s ch ilen as. World bioclim atic an a lo g ie s of Chilean eco lo g ica l regions.