Blumer Interaccionismo simbólico.

8

Click here to load reader

Transcript of Blumer Interaccionismo simbólico.

Page 1: Blumer  Interaccionismo simbólico.

Sautu Sobre Interaccionismo Simbólico.

Interaccionismo simbólico: La influencia intelectual sobre el IS proviene fundamentalmente del pragmatismo, sus supuestos básicos son 1.- Los seres humanos son agentes activos y creativos; 2.- el mundo de la gente es aquel en cuya construcción participan, éste moldea sus conductas, las cuales a su vez lo reconstruyen; 3.- la conducta subjetiva no existe previa a la experiencia, sino que fluye de ella. El significado y la conciencia surgen de la conducta. El significado de un objeto no reside en el objeto en sí mismo sino en las conductas dirigidas hacia él. La sociedad está constituida por individuos con yos; y la sociedad es posible por la interacción y comunicación entre los individuos y las capacidades de interpretar símbolos lingüísticos y gestuales. La propuesta metodológica es la observación directa de los fenómenos sociales, ya que el trabajo de campo permite al investigador penetrar y comprender los mundos sociales que fueran diferentes al propio. El IS se ha destacado en tres líneas de investigación, nosotros vimos la línea presentada por Howard Becker en la que estudia las denominadas conductas o grupos de desviados, quienes crean su propio mundo de interpretaciones, la que difieren de aquellas que el resto de la sociedad les asigna. Lo que distingue el IS de otros enfoques es la idea de Mead de que las personas poseen una mente y un self que hace posible la comunicación, interacción e interpretación de significados. Los métodos asociados al IS son la observación, la narrativa y las entrevistas.

Blumer Interaccionismo simbólico

Blumer designa como interaccionismo simbólico a un enfoque relativamente definido del estudio de la vida de los grupos humanos y el comportamiento del hombre. Los principales figuras de dicho enfoque son los representantes de la sociología norteamericana de Chicago pero como principal exponente se puede nombrar a George Mead.Naturaleza del interaccionismo simbólico:

Para Blumer el IS, se basa en tres premisas: 1. El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que estas significan para él.2. El significado de esas cosas se deriva, o surge como consecuencia de la interacción social3. Los significados se multiplican y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al

enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso.

En síntesis, los significados se construyen en la interacción y mediante el proceso interpretativo se modifican, por lo tanto en el análisis del mundo social es crucial tomar en cuenta los puntos de vista subjetivos de los agentes sociales.

El IS está cimentado en “imágenes radicales”, que constituyen el esquema del estudio y el análisis. Ellas son: Naturaleza de la vida en las sociedades y grupos humanos: Los grupos humanos están formados por individuos

comprometidos en la acción. Este concepto de la sociedad humana pensada como acción debe ser el punto de partida y retorno de todo esquema que pretenda analizar a la sociedad empíricamente. La vida de la sociedad humana consiste necesariamente en un proceso ininterrumpido de ensamblaje de las actividades de sus miembros.

Naturaleza de la interacción social: Una sociedad se compone de individuos que entablan una interacción con los demás. La interacción en un proceso que forma el comportamiento humano y NO ES un simple medio para la expresión y liberación del mismo. Las actividades de los demás intervienen como factores positivos en la formación de su propio comportamiento: ante actos ajenos una persona puede abandonar una intención re considerándola, sustituyéndola o intensificándola. Todo individuo hará que su línea de acción encaje en la de los demás. hay interacciones no simbólicas (las de reflejo, responde al acto sin interpretarlo) y las simbólicas que si lo interpreta.

Naturaleza de los objetos: Los seres humanos viven en “mundos” compuestos por objetos, los cuales son producto de la interacción simbólica. Hay tres tipos de objetos: objetos físicos: sillas, bicicleta, nube objetos sociales: estudiantes, sacerdotes, un presidente, una madre, un amigo y los objetos abstractos: principios morales, doctrinas filosóficas, ideas como la justicia, compasión.El significado de los objetos para una persona emana fundamentalmente del modo en que estos le han sido definidos por aquellos con quién “interactúa”. La naturaleza del medio ambiente viene dada por el significado que para esas personas encierran los objetos que lo componen. Es decir que para entender los actos de las personas es necesario conocer los objetos que componen su mundo.

Page 2: Blumer  Interaccionismo simbólico.

Los objetos deben ser considerados como creaciones sociales en cuanto se forman y surgen como resultado del proceso de definición e interpretación, y éste proceso tiene lugar en la interacción de las personas.

El ser humano considerado como organismo agente: El ser humano se lo concibe como un organismo capaz, no solo de responder a los demás en un nivel no simbólico, sino de hacer indicaciones a los otros e interpretar las que ellos formulan. La persona posee un “sí mismo” (Mead) es decir, quiere decir que la persona puede ser objeto de sus propios actos, puede concebirse a sí mismo como un hombre joven, estudiante, endeudado etc. En todos esos casos es un objeto para sí mismo, tanto en sus actos para consigo mismo, como en actos para con los demás, es decir, se basa en el tipo de objeto que él constituye para si. Este auto objeto también surge de un proceso de interacción social. El sujeto se contempla desde afuera.El hecho que el ser humano tenga un “si mismo” lo capacita para entablar una interacción consigo mismo, de índole social, es decir una forma de comunicación en la que la persona se dirige a sí misma como tal y responde en consecuencia. Por lo que el IS nos dice que el individuo es “social” en un sentido más profundo, ya que es capaz de entablar una interacción social consigo mismo formulándose indicaciones y respondiendo a las mismas. Es decir es un organismo que NO se limita a responder a la acción recíproca de los factores que actúan sobre él o a través de él, sino que reacciona a lo que recibe.

Naturaleza de la acción humana: Significa que el individuo se halla ante un mundo que debe interpretar para poder actuar. Tiene que afrontar las situaciones en las que se ve obligado a actuar, averiguando el significado de los actos ajenos y planeando su propia línea de acción conforme a la interpretación efectuada. Tiene que construir y orientar su propia acción. Los seres humanos construyen trabajosamente el acto, actuar exige esfuerzo, supone la definición de la situación, atribuir significado y en función de eso organizar la acción, La acción supone el tener en cuenta necesidades, medios, resultados. Acción como proceso social que exige una atención particular, es decir moldear la situación.

Interconexión de la acción: la vida de todo grupo humano se basa en y depende de la adaptación recíproca de las líneas de acción de los distintos miembros del grupo, la articulación de esas líneas originan y constituyen la “acción conjunta”.

Principios metodológicos: Para Blumer, la única manera de obtener garantías es ir directamente al mundo social empírico y comprobando mediante un minucioso examen directo si los problemas planteados se cumplen. Hay que respetar la naturaleza del mundo empírico y organizar un plan que la refleje. Las técnicas que prefiere utilizar son las entrevistas en profundidad y la observación participante para poder recuperar los significados. Se trata de no utilizar técnicas intrusivas, sino más bien, técnicas flexibles. Es preciso que el observador vea los objetos como los ven las personas a quienes estudia, de lo contrario, sustituiría dichos significados por los propios incurriendo en el error de plantear un mundo ficticio. Es preciso cultivar la capacidad de ponerse en los papeles ajenos.

Conceptos de inspección y exploración: son dos métodos de investigación.- Exploración: (representa la descripción) es un estudio exploratorio de la vida de un grupo humano. Por un lado es el camino a través del cual el investigador puede adquirir un conocimiento extenso y profundo de la esfera de una vida social y por otra parte es el modo de desarrollar y agudizar su investigación. Es un procedimiento flexible, y su máxima es utilizar cualquier técnica o procedimiento, ya sea observación, entrevista, análisis de documentos, videos, diarios, entre otros. Tiene como finalidad desarrollar y confeccionar un cuadro del área de estudio tan completo y preciso como lo permiten las condiciones vigentes.- Inspección: (representa el análisis) es un examen directo del mundo social empírico que no se limita a la confección de un extenso y detallado relato de lo que acontece, sino que debe incluir asimismo un análisis, el cual será la finalidad intrínseca. Es un examen profundo y debidamente enfocado del contenido empírico de cualesquiera elementos analíticos utilizados con miras al análisis, y este mismo tipo de examen con respecto a la naturaleza empírica de las relaciones entre dichos elementos. Es flexible, imaginativa, creativa, libre de tomar nuevos rumbos. No se ajusta a ningún enfoque o procedimiento rígido.

Orientaciones metodológicas: El interaccionismo simbólico es un enfoque realista del estudio científico del comportamiento y la vida de grupos humanos. Su mundo empírico es el mundo natural de esa vida y ese comportamiento. Su postura metodológica es la del EXAMEN DIRECTO del mundo empírico social (inspección). El IS sostiene el respeto a la naturaleza de su mundo empírico: haciendo que sus problemas, criterios fundamentales, procedimientos de investigación, técnicas de

Page 3: Blumer  Interaccionismo simbólico.

estudio, conceptos y teorías se amolden a dicho mundo. La naturaleza de ese mundo social empírico ha de ser desentrañada mediante el examen directo, minucioso y ponderado. Las premisas fundamentales del interaccionismo simbólico tienen que demostrar su validez empírica.

Implicancias metodológicas:Las consecuencias metodológicas serán examinadas en el marco de los cuatro conceptos centrales del interaccionismo simbólico:

1- individual o colectivamente, las personas están preparadas para actuar en función del significado de los objetos que configuran su mundo. La aseveración de que la gente actúa en función del significado de sus objetos tiene profundas implicancias metodológicas. Una de las más evidentes es que si es especialista desea comprender los actos de las personas, es precioso que vea los objetos como ellas los ven, ya que de lo contrario sustituiría los significados de dichos objetos por sus propios significados. Para esto se requieren aptitudes especiales, la capacidad de asumir los papeles ajenos, también es preciso disponer de un conjunto de observaciones adecuadas. También, se debe tener en cuenta que los investigadores, al igual que todos los seres humanos, son siervos de sus propias imágenes prefabricadas y, en consecuencia, propensos a considerar que los demás ven los objetos en cuestión como ellos los ven, por lo que el investigador deberá ponerse en guardia contra esta inclinación. Para esto se necesita un enfoque metodológico diferente, y la postura del interaccionismo simbólico se basa en esta afirmación.

2- la asociación de las personas adopta necesariamente la forma de un proceso en el curso del cual cada uno formula indicadores a las demás e interpreta las que recibe de éstas. En interaccionismo simbólico considera la vida en grupo como un proceso en el curso del cual las personas, al afrontar diferentes situaciones, señalan líneas de acción a los demás e interpretan las indicaciones que otros les hacen. Esto significa que sus respectivas líneas de comportamiento han de ser elaboradas con arreglo a las líneas de acción de aquellas otras personas con las que entablan una interacción. Esta adecuación entre los actos propios a los ajenos se da tanto en las relaciones personales entre individuos, como también entre colectividades. Las implicancias metodológicas con respecto a esto son muy ilustrativas. En primer lugar la cuestión de que no se debe olvidar que la interacción social es por sí misma un proceso formativo y que no es simplemente el ámbito en el que factores determinantes, tales como el papel y la posición social, preceptos culturales, normal, valores, afiliación a grupos de referencia y mecanismos de equilibrio social, influyen en la acción humana. Los individuos vinculados por la interacción no sólo dan expresión a esos factores determinantes al formar sus líneas de acción respectivas, sino que las dirigen, verifican, modelan y transforman a tenor de los que observan en los actos ajenos. La segunda implicación metodológica, es la ausencia de garantías en el intento por conferir una forma especial al proceso de la interacción social. Cualquiera observe atentamente la interacción social reconocerá enseguida que los participantes humanos, tanto a nivel individual como colectivo, reaccionan ante los actos ajenos de distintas y diversas formas. A veces cooperan entre sí, otras entran en conflicto, a veces son tolerantes, otras indiferentes, a veces la interacción obedece normas rígidas, y otras entablan un juego libre y recíproco de comportamiento expresivo. La tarea del investigador que estudia una esfera cualquiera de la vida social consiste en averiguar qué forma de interacción está en juego, en lugar de imponerle una determinada. Para ambas implicancias metodológicas, se requiere un procedimiento de investigación distinto.

3- los actos sociales, tanto individuales como colectivos, surgen de un proceso en el que el agente advierte, interpreta y enjuicia las situaciones con las que tropieza.El punto de vista de la acción social que defiende el interaccionismo simbólico implica una serie de implicancias metodológicas significativas. El IS estima que la acción social consiste en las actividades individuales y colectivas de las personas que intervienen en la interacción social, es decir, aquellas actividades cuya propia formación es fruto de las actividades recíprocas de los individuos. Dichas actividades estructuran la incesante vida social de todo grupo humano. La acción social tiene lugar ineludiblemente en el seno del proceso de interacción social. El IS sostiene que el agente construye su acción y que ésta no es el mero desencadenamiento de la actividad, producida por la influencia de factores determinantes sobre su organización. Esta perspectiva con respecto a la acción social, difiere notablemente de la utilizada por la psicología y la sociología, estima que el agente es una persona enfrentada a una situación en la que se ve compelido a actuar. Ante esta situación, el agente advierte, interpreta y valora las cosas con las que tiene que contar para decidir su acción. Esto puede hacerlo ya que es capaz de establecer una comunicación o interacción consigo mismo y a causa de esta autointeracción, es capaz de establecer su propia línea de acción percibiendo lo que desea o lo que le exigen, fijándose una meta, evaluando las posibilidades que encierra la

Page 4: Blumer  Interaccionismo simbólico.

situación y prefijando esta línea de acción. La misma clase de imagen está presente en el caso de la acción social de una colectividad. Por otro lado, el investigador interesado en la acción de un individuo o grupo, debe estudiarla desde la perspectiva del autor de la acción, debe observar la situación con los ojos del agente, ver los aspectos que tiene en cuenta y cómo los interpreta.

4- la compleja concatenación de los actos que configuran las organizaciones, instituciones, división del trabajo y redes de interdependencia no constituye algo estático, sino dinámico.El interaccionismo simbólico considera a estas grandes organizaciones sociales enfocándolas como una ordenación de personas vinculadas recíprocamente en sus actos respectivos. La organización e interdependencia tiene lugar entre los actos de individuos en diferentes puntos. En cualquiera de ellos, los participantes se enfrentan a las actividades organizadas de otros individuos. La concatenación de tales actos constituye la organización en cuestión y permite la imagen del complejo organizado. El punto de vista del interaccionismo simbólico es que la organización a gran escala debe ser observable, estudiarse y explicarse a través del proceso de interpretación realizado por los agentes participantes, a media que van afrontando las situaciones desde sus lugares respectivos en el seno de la organización.

Howard Becker LOS EXTRAÑOS 1971 Cómo se llega a ser fumador de marihuana

El autor, nos va a explicar que otras investigaciones relacionadas con el uso de la marihuana no han podido explicar adecuadamente su uso. Principalmente se han centrado en conductas desviadas, como que cualquier tipo especial de conducta es la consecuencia de alguna característica del individuo que lo predispone o motiva para entregarse a dicha conducta. Esa característica generalmente es psicológica, como una necesidad de fantasía y de huída de los problemas psicológicos que el individuo no puede enfrentar. El autor dice que las explicaciones psicológicas no son en sí mismas suficientes para explicar el uso de la marihuana, y que tal vez, no son ni siquiera necesarias. Becker nos va a decir, que en vez de que las motivaciones desviadas lleven a una conducta desviada, las cosas pasan al revés; la conducta desviada produce con el tiempo las motivaciones desviadas. El objetivo del estudio es comprender la secuencia de cambios de actitud y de experiencia que llevan al uso de la marihuana por placer. Y su pregunta básica es (será el problema)¿Cuál es la secuencia de acontecimientos y experiencias por los que una persona llega a poder dedicarse a fumar marihuana, a pesar de los cuidadosos controles sociales que actúan para prevenir dicha conducta? Primero el autor nos dirá que si consideramos al fumador de marihuana como un persona que ha aprendido a ver la marihuana como algo capaz de producirle placer, podremos comprender la existencia de fumadores psicológicamente normales. Becker se pregunta cómo mediante la interacción social con otros, un individuo empieza a resignificar la marihuana y darse cuenta que no es nosiva, significándola como un objeto que puede causar placer?Su método será la inducción analítica (de los casos particulares a los generales). Como técnica usó las entrevistas: realizó 50 entrevistas, entre músicos con los cuales había trabajado antes y con la técnica de bola de nieve consiguió otros casos con amplia gama de personas, obreros, maquinistas, y profesionales. La muestra no fue elegida al azar, ya que no había un universo del cual pudiera extraer la misma. Los conceptos desarrollados en la investigación son volar: refiere al estado de intoxicación; estar planchado: significa el grado máximo de intoxicación; cargarse: es fumar marihuana; cargarse a alguien: hacer fumar a otro; otros conceptos son: estar fumado, pasto, yuyo, té, los tres últimos hacen referencia a la marihuana.

Una persona que prueba la marihuana por casualidad, requiere de pasar por tres pasos para transformarse en un fumador de marihuana por placer: - aprenden la técnica: como fumarla, el tiempo que deben dejar en los pulmones para recibir una dosis suficiente etc, esto se aprende en la interacción social con otros que ya la conocen.- luego sigue con aprender a percibir los efectos, acá nos habla de dos elementos con respecto a “volar”: primero la presencia de síntomas provocados por la marihuana, por otro lado el reconocimiento de esos efectos por parte del fumador (hay casos en que está re fumado, volando y no lo advierten) y la asociación de los mismos con el uso de la marihuana y no por otro. Esto se aprende a través de un proceso interpretativo que tiene que ver con el concepto de sí mismo y la manipulación y modificación del significado ya que la persona interpreta que esos efectos son producto de la marihuana, asociándolos mediante otro que se lo explica.

Page 5: Blumer  Interaccionismo simbólico.

- Por último se debe aprender a gustar de los efectos interpretando esos síntomas como placenteros lo que determinará que el individuo siga fumando o no vuelva a hacerlo. Para eso el fumador debe aprender a gustar de los efectos que acaba de aprender a experimentar. Las sensaciones producidas por la marihuana no son automática y placenteras. El gusto por semejante experiencia es un gusto adquirido socialmente, al igual que el gusto por el martini seco o las ostras.El individuo podrá usar la marihuana para obtener placer solo después de pasar por un proceso de aprender a concebirla como un objeto que puede ser utilizado de esa manera.En el curso de ese proceso desarrolla una disposición o motivación para el consumo de marihuana que antes no estaba, ni podía haber estado cuando empezó a fumarla, ya que implica y depende de ciertas concepciones de la droga que solo surgen de la experiencia.

El uso de la marihuana y el control social. Hay que enfrentarse a controles sociales, morales y legales que le dicen a los individuos que fumar marihuana no es legar ni moral. Becker en este capítulo plantea que un factor necesario para que se produzca la conducta desviada es la emancipación de los individuos de los controles sociales de la sociedad. La carrera del fumador, se divide en tres etapas a medida que cambian las relaciones con esos controles: el principiante, el fumador ocasional, el fumador habitual.Los controles sociales se vuelven menos eficientes a medida que el fumador pasa de un nivel a otro. Eso es esencial para el consumo.Los principales tipos de control son:

El control a través de la limitación del suministro y acceso a la droga El control a través de la necesidad de impedir que los no fumadores descubran que uno es fumador de

marihuana. El control a través de la definición del acto como inmoral

El suministro: En los grupos donde ya se consume, es donde debe ir el principiante para conseguirla, ya que al ser ilegal no es fácil acceder a la marihuana. Se necesita participar directa o indirectamente en un grupo de fumadores. Para hacerse un fumador más habitual se necesita de más conexiones y tener una fuente de suministro mas estable, estar en contacto con el traficante que opera de manera ilegal y para esto es necesario que se identifique con los demás fumadores del grupo para ser digno de confianza. La inestabilidad de las fuentes de suministro es un importante control del consumo, si se pierde la conexión es posible que la persona deje de fumar.

El secreto: es el temor al repudio de los otros cercano que no fuman marihuana, es por eso que la mayoría de los fumadores son fumadores secretos. Es decir controla su conducta con los marginales (no fumadores) según la importancia que las relaciones tienen para él. La persona debe resignificar esa creencia, hacer ineficiente este control. Este control se hace ineficiente en la interacción con los otros, en la práctica y en la medida en la que se aprende a disimular los efectos frente a los no fumadores.

La moral: Habla del otro generalizado. Las nociones morales tradicionales que hay sobre el consumo de marihuana, hacen del fumador de marihuana un estereotipo de drogadicto que no se puede hacer responsable de su propio bienestar, que no puede controlar su voluntad, que es esclavo de la droga. Quien tiene la curiosidad de probar también tiene sí este estereotipo presente. El individuo tiene que lograr no sensibilizarse ante esta moral, hacerla inefectiva y lo hace mediante la resignificación en la interacción social con los otros donde va a poder romper con ese estereotipo y con esas normas morales.