BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica...

25
Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I 2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura. https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [1] BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA LA EDAD MEDIA __________________________________________________3 1. LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA _______________________________3 2. LA MENTALIDAD MEDIEVAL ____________________________________4 3. LA EDAD MEDIA PENINSULAR ___________________________________4 4. LA LENGUA EN LA PENÍNSULA DURANTE LA EDAD MEDIA ___________4 5. LA LITERATURA MEDIEVAL _____________________________________5 6. LA POESÍA MEDIEVAL __________________________________________5 7. LA LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA O POPULAR ____________________6 8. LA ÉPICA, CANTARES DE GESTA O MESTER DE JUGLARÍA ____________8 9. CANTAR O POEMA DE MIO CID ____________________________________8 10. EL MESTER DE CLERECÍA _____________________________________ 11 11. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA DE GONZALO DE BERCEO ___________ 12 12. LIBRO DE BUEN AMOR DE JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA__________ 12 13. LOS ROMANCES ____________________________________________ 14 14. LA POESÍA CULTA, CORTESANA O DE CANCIONERO ______________ 15 15. JORGE MANRIQUE Y COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE ______________ 16

Transcript of BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica...

Page 1: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [1]

BLOQUE I

LA LITERATURA POÉTICA

LA EDAD MEDIA __________________________________________________ 3

1. LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA _______________________________ 3

2. LA MENTALIDAD MEDIEVAL ____________________________________ 4

3. LA EDAD MEDIA PENINSULAR ___________________________________ 4

4. LA LENGUA EN LA PENÍNSULA DURANTE LA EDAD MEDIA ___________ 4

5. LA LITERATURA MEDIEVAL _____________________________________ 5

6. LA POESÍA MEDIEVAL __________________________________________ 5

7. LA LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA O POPULAR ____________________ 6

8. LA ÉPICA, CANTARES DE GESTA O MESTER DE JUGLARÍA ____________ 8

9. CANTAR O POEMA DE MIO CID ____________________________________ 8

10. EL MESTER DE CLERECÍA _____________________________________ 11

11. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA DE GONZALO DE BERCEO ___________ 12

12. LIBRO DE BUEN AMOR DE JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA__________ 12

13. LOS ROMANCES ____________________________________________ 14

14. LA POESÍA CULTA, CORTESANA O DE CANCIONERO ______________ 15

15. JORGE MANRIQUE Y COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE ______________ 16

Page 2: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [2]

EL RENACIMIENTO ______________________________________________ 19

1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI _________________________________ 19

2. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA _________________________________ 19

3. LA MENTALIDAD RENACENTISTA _______________________________ 20

4. EL PETRARQUISMO __________________________________________ 22

5. GARCILASO DE LA VEGA (1501 - 1536) ___________________________ 23

6. LA POESÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI _________________ 24

7. FRAY LUIS DE LEÓN (1527 - 1591) _______________________________ 24

8. SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591) _____________________________ 25

9. SANTA TERESA DE JESÚS (1515 - 1582)____________________________ 25

Page 3: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [3]

LA EDAD MEDIA

1. LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA

Convencionalmente, se considera que la Edad Media se inicia en el año 476, con la caída

del Imperio Romano de Occidente, cuando Roma, su capital, es conquistada por los

hérulos, uno de los pueblos considerados bárbaros por los latinos.

Un milenio después, tres hitos históricos delimitan la frontera entre la Edad Media y el

Renacimiento: la caída de Constantinopla en manos del Imperio otomano (1453), la

invención de la imprenta por Johannes Gutenberg (h. 1400-1467) y el descubrimiento de

América (1492).

La Europa occidental de esta época se organiza socialmente según el modelo económico y

político denominado feudalismo. La sociedad medieval estaba organizada en tres estamentos,

con los que es posible vincular las distintas manifestaciones de la literatura de la época:

La plebe o estado llano. Sus miembros, dedicados mayoritariamente a la agricultura y

ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban,

declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Con el tiempo, el auge de la vida urbana favoreció el surgimiento de un nuevo grupo

dentro del estado llano: la burguesía. Formado por artesanos y mercaderes, este grupo

social provocó la lenta transformación del sistema estamental, basado en las relaciones de

vasallaje (el campesino recibía del noble protección a cambio de obediencia, servicios o

tributos), y preparó el cambio de mentalidad que dio lugar al Renacimiento.

El clero. Durante gran parte de la Edad Media, la Iglesia fue la depositaria única de la

cultura. Las órdenes monásticas (Cluni o el Císter) copiaban y guardaban los manuscritos

en los monasterios, donde surgirá el mester de clerecía.

A partir del siglo XIII aparecieron las primeras universidades españolas, vinculadas

inicialmente al clero: la de Palencia, entre 1204 y 1208; la de Salamanca, en 1218; y la

Complutense, en Alcalá de Henares, en 1293.

La nobleza. Desde finales del siglo XIII, las cortes reales o nobiliarias se convirtieron

también en centros de cultura.

Page 4: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [4]

2. LA MENTALIDAD MEDIEVAL

La cosmovisión medieval está marcada por el teocentrismo: la importancia de la

religión como eje que vertebra la vida social y que da sentido a las existencias individuales, cuyo

fin último es la salvación del alma.

Así, buena parte del arte y de la cultura de la época (el arte románico y el arte gótico;

el canto gregoriano; las Cantigas de Santa María; el mester de clerecía…) llevarán la impronta

del cristianismo.

La religiosidad es, además, uno de los rasgos característicos de los personajes que, desde

la literatura, se proponen como modelos para la comunidad: es el caso del Cid.

3. LA EDAD MEDIA PENINSULAR

A nivel europeo, los primeros siglos de la Edad Media están marcados por dos amplios

movimientos migratorios: el desplazamiento de los pueblos germánicos hacia el oeste y

sur del continente, y la expansión del islam, con la invasión árabe de la península, por los

árabes y bereberes.

En la Península, los árabes llegan hasta los Pirineos, donde son detenidos por Carlos

Martel, abuelo del rey franco Carlomagno. Tras la ocupación árabe, en la franja cantábrica y

pirenaica o marca hispánica se configuran pequeños reinos y condados cristianos que

comienzan una lenta expansión hacia el sur. Este periodo recibe la denominación de

Reconquista, la cual culminará con la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.

Debido a los factores interculturales, la Edad Media peninsular presenta las siguientes

características: pluralidad lingüística y coexistencia de las culturas cristiana, judía y

musulmana.

4. LA LENGUA EN LA PENÍNSULA DURANTE LA EDAD MEDIA

Durante este largo periodo, el latín se va fragmentando en las distintas lenguas románicas,

pero no es hasta finales del siglo X o principios del siglo XI cuando se documentan los primeros

textos escritos en romance peninsular: las llamadas Glosas emilianenses y Glosas silenses,

halladas, respectivamente, en los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo

Domingo de Silos (Burgos). Se trata de un conjunto de anotaciones, situadas entre las líneas o

en los márgenes de textos latinos, que pretenden aclarar el significado de algunos pasajes o

Page 5: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [5]

palabras. Las Glosas confirman que la lengua usada en la época se había distanciado ya

notablemente del latín.

5. LA LITERATURA MEDIEVAL

En el ámbito de la literatura española, los primeros testimonios que se conservan son las

jarchas, cancioncillas amorosas que pueden datarse a mediados del siglo XI. La literatura

medieval alcanza hasta La Celestina (1499-1502), obra que anuncia la nueva cosmovisión

característica del Renacimiento.

La literatura peninsular de este periodo está condicionada por tres importantes factores:

las particularidades de la sociedad medieval, la interculturalidad y la mentalidad

teocéntrica.

Las peculiaridades del mundo medieval determinan una serie de rasgos compartidos que

se aprecian en buena parte de la literatura de este periodo:

Oralidad. Algunas de las manifestaciones literarias más significativas de la Edad Media

fueron concebidas para ser difundidas oralmente por los juglares.

Anonimia. La oralidad va asociada, a menudo, con la anonimia. En los inicios de la

literatura, el concepto de autoría carece de importancia.

Didactismo. Hasta el siglo XV, la mayor parte de la literatura medieval pretende

transmitir valores o conocimientos al receptor.

Predominio del verso. Las obras literarias medievales no se destinan habitualmente a

la lectura individual, sino al canto o a la recitación. Como consecuencia de ello, se

preferirá, en general, el verso a la prosa. El verso, dotado de ritmo y rima, será el modo

de expresión no solo de la lírica, sino de distintos subgéneros narrativos (poemas

épicos, romances, poemas narrativos del mester de clerecía…). Ello no impedirá,

sin embargo, un lento desarrollo de la prosa, que tardará en alcanzar su madurez.

6. LA POESÍA MEDIEVAL

La aparición del verso suele preceder a la de la prosa en las diversas literaturas. Es algo

natural en una sociedad mayoritariamente iletrada y en la que las composiciones deben

transmitirse de memoria, memorización que es favorecida por el verso y el habitual

acompañamiento de la música.

Page 6: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [6]

A lo largo de la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía: la poesía popular o

tradicional y la poesía culta.

La poesía popular o tradicional se denomina de este modo porque es anónima,

colectiva y resultado de un continuo proceso de reelaboración, de recreación

colectiva, al ser transmitida en forma oral de generación en generación desde tiempos

muy remotos.

La poesía culta es individual, normalmente de autor conocido, por lo que resulta

más fácil establecer la época aproximada en que floreció. Asimismo, se trata de una poesía

escrita.

7. LA LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA O POPULAR

La lírica popular surge entre los siglos XI y XIII a partir de un sustrato folclórico

común y constituye la llamada canción de mujer, que se puede definir como la principal

manifestación de la lírica popular durante la Edad Media en Europa occidental.

Los rasgos que comparten las distintas expresiones de la canción de mujer son los

siguientes:

Poemas líricos anónimos.

Cantados por el pueblo.

Transmitidos oralmente de generación en generación.

Temática amorosa.

El yo poético es una joven enamorada.

7.1. JARCHAS

El primer vestigio conocido de la poesía lírica en una lengua románica son las jarchas,

cancioncillas compuestas en mozárabe, que los poetas cultos insertaban al final de las

moaxajas, composiciones escritas en hebreo o en árabe clásico.

El tema de las jarchas consiste en una queja amorosa, puesta en boca de una voz

femenina, que se dirige, a menudo, a un confidente –por lo general, la madre o las hermanas-

para expresar su sufrimiento por la ausencia, la enfermedad o la partida del amado, también

denominado habib (o habibi).

La forma predominante en las jarchas consta de cuatro versos hexasílabos u octosílabos,

con rima asonante en los versos pares.

Page 7: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [7]

7.2. CANTIGAS DE AMIGO

Las cantigas de amigo constituyen el género característico de la lírica galaico-

portuguesa1 de tipo popular. Como las jarchas, se trata de composiciones amorosas en las que

una muchacha expresa su pesar por el alejamiento o el olvido del amado (el amigo).

Presentan, sin embargo, algunas particularidades:

Mayor extensión. Las cantigas están compuestas, normalmente, por varias estrofas.

Estructura marcada. Los poemas constan de una sucesión de estrofas rematadas por un

estribillo o refrán y construidas a partir de dos procedimientos retóricos: el

paralelismo y el leixa-pren2 (deja y toma) o encadenamiento, que consiste en la

repetición al principio de una estrofa del final de una anterior.

Presencia de elementos de la naturaleza. El yo poético interpela a las olas, a los pinos, a

los ciervos…, y proyecta simbólicamente sus sentimientos sobre ellos.

Las cantigas de amigo conservadas aparecen firmadas por trovadores como el rey Denis,

Martín Códax o Pero Meogo.

7.3. VILLANCICOS

Las composiciones características de la lírica tradicional castellana reciben el nombre de

villancicos (canción propia de villanos, habitantes de una villa o aldea). En, general, se trata de

poemas de tema amoroso; sin embargo, existen también villancicos de trabajo, de fiesta,

infantiles, humorísticos…, que acompañan los distintos momentos y actividades de la vida

medieval.

En los villancicos amorosos son frecuentes elementos o situaciones cargados de

connotaciones eróticas: la fuente como lugar de encuentro de los enamorados, el ciervo

que revuelve el agua del río, la muchacha que se peina o lava las prendas del amado, o que

recoge flores y frutos… Junto a estos elementos simbólicos, aparecen motivos recurrentes: la

romería, la llegada de la primavera o la noche de San Juan como circunstancias propicias para

el amor; la mujer mal casada que lamenta su suerte, o el alba como momento del encuentro o

de la despedida de los amantes.

1 La lírica gallego-portuguesa abarca desde el siglo XII hasta el siglo XIV. 2 El leixa-pren aparece en las cantigas con estrofas formadas por dos versos y refrán, en las que el

segundo verso de la primera estrofa se repite en el primero de la tercera, el segundo verso de la segunda en el primero de la cuarta y así sucesivamente; es decir, se encadenan, por una parte, las estrofas impares y, por otro, las pares, repitiendo versos (el segundo de una en el primero de la otra).

Page 8: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [8]

Los villancicos están compuestos por versos octosílabos o hexasílabos y presentan, en

general, la siguiente estructura:

Un estribillo o cabeza de dos, tres o cuatro versos, en los que se enuncia el tema.

La mudanza, constituida por una estrofa (o varias), que frecuentemente es una

redondilla (cuatro versos octosílabos con rima consonante: abba).

La vuelta, formada por un verso de enlace (que rima con la mudanza) y uno o dos

versos que repiten total o parcialmente la cabeza del poema o estribillo3.

8. LA ÉPICA, CANTARES DE GESTA O MESTER DE JUGLARÍA

Un poema épico o epopeya es un texto literario que narra en verso las hazañas de

un héroe.

La mayoría de las grandes civilizaciones han desarrollado en sus inicios una poesía épica.

Algunos títulos fundamentales son los siguientes: Poema de Gilgamesh, Mahabarata, la Iliada

y la Odisea.

Las distintas manifestaciones de la épica a lo largo de la historia presentan algunos rasgos

comunes:

Oralidad.

Exaltación del héroe.

Recreación de un mundo violento.

Carácter legendario. Los poemas épicos presentan, con frecuencia, un remoto

trasfondo histórico al que se añaden elementos fantásticos o maravillosos.

Dentro de la épica castellana, solo una mínima parte de los cantares de gesta ha llegado

hasta nosotros. El más famoso y que se conserva casi íntegro es el Cantar de Mio Cid.

9. CANTAR O POEMA DE MIO CID

El Cantar o Poema de Mio Cid se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional

copiado en el siglo XIV. Consta de un total de 3.730 versos, pero desconocemos el comienzo del

poema, pues falta el primer folio del manuscrito.

3 Entre la jarcha y el villancico, existe otra composición estrófica, denominada zéjel, de origen árabe,

formada por versos generalmente octosílabos, distribuidos según el siguiente esquema: un estribillo de uno o dos versos y la mudanza, compuesta por tres versos y uno de vuelta, que rima con el estribillo. La diferencia fundamental se encuentra en que el zéjel presenta una mudanza de tres versos y el villancico, de cuatro versos.

Page 9: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [9]

El protagonista del Cantar o Poema de Mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, es un personaje

histórico que vivió en la segunda mitad del siglo XI (h. 1044-1099). Casado con Jimena Díaz,

tuvo tres hijos (María, Cristina y Diego), fue desterrado dos veces por Alfonso VI y conquistó

Valencia a los musulmanes. Sobre esta base histórica, el autor recrea algunos sucesos e inventa

otros (por ejemplo, todo el tercer cantar).

A diferencia de otros poemas épicos europeos, el cantar castellano se caracteriza por su

verosimilitud, basada en la inexistencia de sucesos sobrenaturales y en las referencias concretas

a una geografía real.

9.1. AUTORÍA Y DIFUSIÓN

El Cantar de Mio Cid fue compuesto a finales del siglo XII o comienzos del XIII por

un autor culto, con conocimientos jurídicos y notariales, que pudo inspirarse en versiones

anteriores orales o escritas4.

La obra fue concebida para ser difundida oralmente por los juglares, artistas

profesionales que combinaban en sus espectáculos danza, música, mimo y declamación de textos

poéticos. Ha llegado hasta nosotros en un manuscrito copiado a mediados del siglo XIV que, o

bien fue transcrito por un escriba al dictado de un juglar, o bien fue empleado por un juglar para

memorizar el texto.

9.2. ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

El Poema de Mio Cid está organizado en tres cantares, cada uno de los cuales se recitaba

probablemente en una sesión o representación juglaresca.

Cantar del destierro. Debido a las intrigas de sus enemigos, el Cid es víctima de la ira

regia o pérdida del favor real, que conllevaba el destierro, la ruptura de la relación de

vasallaje y la consiguiente pérdida de la honra. Forzado a abandonar Castilla, intenta

reconciliarse con Alfonso VI luchando contra los musulmanes y ofreciendo sus

victorias al monarca, a quien entrega siempre una parte del botín.

Cantar de las bodas. Tras conquistar Valencia, Rodrigo consigue el perdón del

rey y, por tanto, la recuperación de la honra. Este propone las bodas de las hijas del

Cid (doña Elvira y doña Sol) con los infantes de Carrión (Fernando y Diego González),

pertenecientes a un estrato social superior.

4 Algunos investigadores atribuyen la autoría del manuscrito a un tal Per Abbat. Para la mayoría, este Per

Abbat sería solo un copista, aunque algunos lo proponen como el verdadero autor.

Page 10: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [10]

Cantar de la afrenta de Corpes. A causa de su cobardía, los infantes son objeto de

las burlas de los vasallos del Cid. Para vengarse, golpean despiadadamente a sus esposas

en el robledal de Corpes; en este punto se produce de nuevo la pérdida de la honra. El

Cid pide justicia al rey, quien convoca un riepto 5en el que los infantes son

derrotados. La obra termina con las nuevas bodas de las hijas del Cid con los futuros

reyes de Navarra y de Aragón y con la restitución definitiva de la honra.

9.3. TEMAS

En el Cantar de Mio Cid se reconocen dos líneas temáticas fundamentales: la honra y el

ascenso social.

La honra. Se entiende a la vez como rango social, hacienda y reputación. El eje

del poema sería, en concreto, la pérdida y recuperación de la honra del héroe, en una

doble vertiente: pública (la caída en desgracia ante el rey a causa de falsas acusaciones) y

privada o familiar (tras la afrenta de Corpes). En el primer caso, el protagonista

recupera la honra gracias a sus victorias militares; en el segundo, por medio del riepto

presidido por Alfonso VI.

El enfrentamiento entre la baja y alta nobleza. Rodrigo Díaz de Vivar fue un

infanzón castellano cuya posición dependía de los botines y conquistas conseguidos en

batalla. En cambio, los infantes de Carrión eran hijos de unos condes leoneses, cuya

preeminencia social estaba garantizada por su pertenencia a un linaje y por sus feudos o

posesiones hereditarias.

La recuperación de la honra queda sancionada, en las dos ocasiones, por unos

casamientos promovidos por el rey, que suponen el ascenso social del protagonista. Al final

del poema, la consideración social del Cid se halla en su punto más alto y ha superado, por sus

propios méritos, la posición de sus antagonistas, demostrando que las obras son más

importantes que el origen.

5 Riepto: desafío judicial o «juicio de Dios» donde el vencido era considerado culpable.

Page 11: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [11]

9.4. LA FIGURA DEL HÉROE

El Cid presenta virtudes propias de los héroes épicos: valentía, fuerza, astucia,

religiosidad, fidelidad al rey… Sin embargo, es un personaje profundamente humanizado, con

rasgos poco habituales en la épica:

Mesura. Don Rodrigo se conduce con prudencia y serenidad.

Sentido del humor. En ciertos combates el Cid reta a sus adversarios con tono alegre.

Ternura. En la despedida de su esposa e hijas, por ejemplo, el Cid se muestra tierno y

cariñoso.

9.5. RASGOS FORMALES

El Poema de Mio Cid está compuesto por versos de medida irregular –con predominio de

los versos de 14, 15 o 16 sílabas- divididos por una pausa o cesura muy marcada, la cual

fragmenta a cada verso en dos mitades o hemistiquios.

Los versos se agrupan en series de longitud variable con una misma rima asonante

denominadas tiradas o series.

Los rasgos de estilo del Cantar de Mio Cid son acordes con las características del subgénero

narrativo al que pertenece la obra:

Empleo de fórmulas o expresiones fijas que servían al juglar como comodines para

completar los versos. Destaca, en particular, el epíteto épico para enaltecer al héroe

(«el que en buen ora nació», «el de la barba vellida»…).

Uso, por parte del narrador, de apelaciones al receptor, exclamaciones y verbos en

segunda persona del plural (señores, sabed) que evidencian la difusión oral del texto.

Abundancia de diálogos, a menudo sin verbo introductor.

Presencia destacada de verba dicendi, verbos de habla o de comunicación. Este tipo de

verbos designan acciones comunicativas y sirven para introducir un parlamento.

Ejemplos: decir, exclamar, revelar, preguntar, opinar, etc.

10. EL MESTER DE CLERECÍA

El mester de clerecía está formado por un conjunto de obras narrativas escritas por

clérigos en Castilla durante los siglos XII y XIV.

Los textos de esta escuela poética se definen por los siguientes rasgos:

Page 12: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [12]

Uso de la cuaderna vía. Esta estrofa, también denominada tetrástrofo monorrimo, está

formada por cuatro versos alejandrinos con rima consonante (14A 14A 14A 14A).

Su regularidad silábica se convierte en marca de dignidad artística frente a la métrica

irregular de la lírica popular y de los cantares de gesta.

Importancia de las fuentes escritas. Los poetas de clerecía, vinculados al estamento

eclesiástico, aspiraban a fundar una literatura de prestigio en lengua vernácula

(nativa, propia del país). Por ello, se sirvieron de fuentes escritas, generalmente latinas,

a las que solo tenían acceso autores cultos, ligados a monasterios o universidades, y

destinaron sus obras a la conservación manuscrita.

Afán didáctico y moralizador. A pesar de la variedad de temas, las obras de clerecía

presentan unos propósitos comunes: divulgar la cultura, promover la devoción

religiosa y ofrecer modelos de comportamiento. Por ello, se cree que muchos de

estos textos se difundieron en lecturas públicas, ante un auditorio de fieles o

peregrinos.

11. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA DE GONZALO DE BERCEO

Gonzalo de Berceo (h. 1197-1264) es el primer poeta castellano de nombre

conocido. Como clérigo, estaba vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja).

Su obra responde a un propósito propagandístico, pues con ella trató de fomentar la

peregrinación al monasterio de San Millán.

La obra más destacada de Berceo recibe el título de Milagros de Nuestra Señora. En ella

se exalta el papel de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad. A nivel

estructural, Milagros de Nuestra Señora presenta una introducción alegórica y veinticinco

narraciones o milagros en los que se cuentan hechos milagrosos atribuidos a la Virgen. Los

milagros están protagonizados por personajes en peligro o pecadores que salvan la vida o el

alma gracias a su devoción mariana.

12. LIBRO DE BUEN AMOR DE JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA

El Libro de buen amor es la obra más significativa del mester de clerecía en el siglo

XIV. Compuesta hacia 1330, su autor fue, según figura en el propio texto, Juan Ruiz, arcipreste

de Hita, del que no conocemos con certeza ningún dato biográfico.

Page 13: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [13]

12.1. ESTRUCTURA

El Libro de buen amor presenta una estructura compleja:

Historia principal. Consiste en una autobiografía erótica ficticia: un arcipreste

relata en primera persona sus aventuras amorosas, por medio de una estructura

episódica o en sarta. En su intento de seducir a mujeres de diversa condición (nobles,

serranas, viudas, una monja…), cuenta con la ayuda de terceras personas; en particular,

de la vieja Trotaconventos, antecedente directo de Celestina.

Conjunto de materiales heterogéneos. Al hilo de la narración de las andanzas del

arcipreste se insertan textos de distinto tipo:

Prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra.

Textos poéticos.

La obra incluye loores a la Virgen, serranillas, cantares de ciego… Frente

al uso exclusivo de la cuaderna vía de las obras de clerecía, incorpora otras formas

métricas, entre ellas, la sextilla de pie quebrado (8a 8b 8c 8a 8b 8c), que

empleará más adelante Jorge Manrique.

Ejemplos o exempla.

Conjunto de cuentos y fábulas que sirven para ilustrar consejos o

enseñanzas.

Historia de don Melón y doña Endrina.

Narrada en primera persona por don Melón, se trata de una adaptación de

Pánfilo o el arte de amar, comedia latina anónima del siglo XIII que había

alcanzado gran difusión. En ella se cuenta la seducción de la joven Galatea

(Endrina en el Libro de buen amor) por Pánfilo (don Melón) con la ayuda de la

medianera Venus (Trotaconventos).

Consejos de don Amor.

En sueños, el protagonista mantiene una disputa con don Amor. Tras acusarlo

de ser el origen de los siete pecados capitales, este y doña Venus le aconsejan

sobre cómo tener éxito en sus conquistas, en un ejemplo de arte de

seducción inspirado en el Ars amandi del poeta latino Ovidio.

Lucha de don Carnal y doña Cuaresma.

Se trata de una parodia de la poesía épica. La victoria final de don Carnal es

saludada con entusiasmo por todo el pueblo y, en particular, por el clero.

Page 14: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [14]

Un conjunto de digresiones morales o satíricas, como la del poder del

dinero o la censura del clero libertino.

12.2. INTERPRETACIÓN

El Libro de buen amor aparece como una obra intencionadamente ambigua, que admite

diversas lecturas:

En el prólogo en prosa que encabeza el libro, el autor opone el buen amor –el amor a

Dios- al loco amor –identificado con el amor carnal-. Así, el libro podría interpretarse

como una diatriba contra la lujuria.

En el mismo texto, el autor admite, sin embargo, que quienes quieran usar «el loco

amor, aquí hallarán algunas maneras para ello». El desenfado y la alegría vital que

rebosa el relato permiten entenderlo como una celebración de la vida y los placeres

terrenales.

Junto a esta ambigüedad entre didactismo y vitalismo, otros propósitos parecen

indudables. El autor pretende, por una parte, demostrar su talento como versificador y su

conocimiento de las fuentes más diversas; y, por otra, satirizar los vicios del clero, como

evidencia la reflexión de don Amor sobre el poder del dinero (en la que critica la codicia y la

corrupción eclesiástica); o la «Cantiga de los clérigos de Talavera», en la que censura jocosamente

la lujuria de estos.

13. LOS ROMANCES

Un romance es un texto breve de carácter narrativo compuesto en versos

octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Los primeros romances nacieron, probablemente, de la fragmentación de los poemas

épicos a principios del siglo XIV. Los pasajes más atractivos o emocionantes eran entonados por

juglares o transmitidos de generación en generación, permaneciendo así en la memoria colectiva.

Recibe el nombre de Romancero viejo el conjunto de romances tradicionales de autor

anónimo. Hasta finales del siglo XV no será cuando se recojan por escrito y se recopilen en

colecciones denominadas romanceros.

Page 15: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [15]

14. LA POESÍA CULTA, CORTESANA O DE CANCIONERO

La primera manifestación en lengua romance de la lírica culta es la poesía provenzal,

cultivada por los trovadores del sur de Francia en los siglos XII y XIII.

Los trovadores eran profesionales que actuaban en las cortes, bajo el mecenazgo de

nobles o reyes. Componían tanto el texto –en provenzal o langue d’oc, con métrica regular y alta

exigencia formal- como la música de sus composiciones.

Estos poetas cultivaron distintos subgéneros líricos: la cansó, de temática amorosa; el

planh, o lamento por la muerte de un personaje relevante; o el sirventés, utilizado para criticar

a los enemigos o satirizar conductas sociales.

En la cansó se desarrolla una doctrina o concepción del amor, denominada amor cortés,

cuya presencia será recurrente en la literatura medieval europea. Sus rasgos son los siguientes:

El amor cortés es el resultado de la proyección de los códigos del vasallaje feudal a la

relación entre hombre y mujer. Así, el yo poético manifiesta su absoluta sumisión a la

dama (la domna, señora o senhor), a la que debe servir, guardándole obediencia y

fidelidad.

En la relación entre el yo poético y su amada se interpone siempre un obstáculo: los

rivales o la propia actitud de la dama, que ignora a su enamorado (tópico de la belle

dame sans merci –mujer bella y cruel-) o que lo rechaza debido a su condición de mujer

casada.

Se trata, pues, de un amor imposible, prohibido o secreto, que exige discreción por

parte del caballero. Por ello, el enamorado oculta el nombre de su amada bajo una senhal

o seudónimo.

14.1. LA POESÍA CANCIONERIL

Los textos poéticos castellanos del siglo XV se recopilaron y difundieron en colecciones

colectivas denominadas cancioneros.

Entre los cancioneros conservados, manuscritos o impresos, destacan los siguientes:

Cancionero de Baena (1430).

Cancionero de Stúñiga (1460-1463).

Cancionero general (1511) y Cancionero musical de palacio (1505-1520).

Page 16: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [16]

Entre los más de ochocientos poetas cancioneriles conocidos, destacan tres autores: el

marqués de Santillana, Juan de Mena y, sobre todo, Jorge Manrique.

Esta poesía presenta dos grandes subgéneros: la canción y el decir.

14.2. LA CANCIÓN

La canción es una composición breve, destinada al canto y de temática amorosa, dentro

de las convenciones del amor cortés.

En las canciones castellanas se acentúan algunos aspectos de la poesía trovadoresca, lo

que les confiere una personalidad singular:

El uso de un léxico cargado de connotaciones eróticas. El yo poético aspira al

encuentro carnal con la amada; este se expresa con términos como merced, galardón o

muerte, que se interpretan como eufemismos del acto sexual.

El carácter paradójico, contradictorio del sentimiento amoroso. Debido al desdén o la

indiferencia de la dama, el galán se considera un muerto en vida, pero solo la posibilidad

de servirla o contemplarla le permiten sentirse vivo. El amor es, pues, una pasión

ennoblecedora y, a la vez, una fuente de sufrimiento.

La religión del amor. Con frecuencia, la sumisión del enamorado a la dama se expresa

por medio de la llamada hipérbole sacroprofana: la consideración de la mujer como

un dios al que se debe veneración y, como consecuencia, el empleo de un lenguaje

religioso para expresar el amor profano.

14.3. EL DECIR

El decir es un poema extenso, concebido para ser leído, que sirve, en general, como

cauce para reflexiones morales, políticas o filosóficas sobre cuestiones diversas: el paso del

tiempo, la variabilidad de la fortuna, la muerte…

15. JORGE MANRIQUE Y COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

La obra más importante de Jorge Manrique –considerada una de las cimas de la poesía

española- es la elegía Coplas a la muerte de su padre, compuesta entre 1476 y 1479.

Coplas a la muerte de su padre constituye un planto dedicado a don Rodrigo

Manrique, padre del autor y maestre de la Orden de Santiago.

Page 17: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [17]

15.1. MÉTRICA

La obra está formada por cuarenta coplas de pie quebrado (o coplas

manriqueñas), cada una de las cuales consta de dos sextillas6 de pie quebrado; es decir,

doce versos de arte menor. En ellas se combinan versos octosílabos y tetrasílabos (o

pentasílabos) con rima consonante, según el siguiente esquema:

8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

15.2. ESTRUCTURA Y TEMAS

Las Coplas a la muerte de su padre presentan un diseño estructural que se organiza de lo

general a lo particular. Pueden dividirse en dos partes, cada una de las cuales se estructura a su vez

en dos bloques temáticos claramente diferenciados, tal como se explica a continuación:

Primera parte. Coplas I – XXIV.

Conjunto de reflexiones filosóficas sobre el paso del tiempo y la muerte, y su triunfo

sobre la belleza, la riqueza, el placer o el poder.

Coplas I – XV.

La voz poética exhorta al lector a que tome conciencia de su condición mortal

y de la vanidad del mundo terrenal. Para ello, se sirve de dos instrumentos:

Verbos con valor imperativo y primera persona del plural (en

verbos, pronombres y posesivos).

Diversos tópicos literarios:

Memento mori (Recuerda que has de morir). Recordatorio de la

inevitabilidad de la muerte.

Tempus fugit (El tiempo huye). Advertencia de la fugacidad de

la existencia humana.

Contemptus mundi (Desprecio del mundo). Menosprecio del

mundo terrenal, considerado un lugar de dolor y sufrimiento.

Vita flumen (La vida como un río). Consideración de la vida

como un río que desemboca en el mar, su muerte.

Vita somnium (La vida como sueño). Identificación de la vida

con un sueño, para subraya lo ilusorio de la existencia humana.

6 Sextilla: estrofa de seis versos de arte menor, generalmente octosílabos, con rima consonante.

Page 18: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [18]

Fortuna mutabile (Fortuna cambiante). Tópico sobre la

variabilidad de la fortuna, que unas veces resulta favorable y

otras adversa.

Omnia mors aequat (La muerte iguala a todos). Carácter

igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus

víctimas ni respeta jerarquías.

Coplas XVI – XXIV.

El autor desarrolla el tópico del ubi sunt? («dónde están»), a partir del que evoca

a siete figuras del pasado reciente de Castilla con el fin de acercarse al lector

y conmover su ánimo.

Segunda parte. Coplas XXV – XL.

Se centra en la figura y virtudes de Rodrigo Manrique, noble que participó en las

principales luchas dinásticas del periodo.

Coplas XXV – XXXII.

Presentan el elogio del difunto (o epicedio), cuyas virtudes se encarecen: su

valentía y heroísmo en la lucha contra los musulmanes, su lealtad al rey o la

capacidad para sobreponerse a los reveses de la fortuna.

Coplas XXIII – XL.

Contiene el diálogo entre la Muerte y don Rodrigo en el momento del tránsito de

este. Se incorporan dos nuevos temas:

La doctrina de las tres vidas: la vida terrenal, transitoria y engañosa; la

vida de la fama, que permite perdurar por medio de las obras en la

memoria de los vivos; y la vida eterna.

La aceptación de la muerte, que don Rodrigo afronta

ejemplarmente, con dignidad y entereza de ánimo.

Page 19: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [19]

EL RENACIMIENTO

1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI

Durante el siglo XVI las relaciones de producción eran ya abiertamente capitalistas en

muchos lugares de Europa. Se había dado el paso de una sociedad cerrada y estamental, como la

medieval, a otra abierta y competitiva. El mercado local ha sido sustituido por la economía

monetaria y el campesino medieval, por el trabajador o asalariado. El dinero se convierte,

por tanto, en fuerza omnipotente. Como consecuencia, las ciudades se desarrollan funcionando

como centros de producción, intercambio y comercio. Relacionado con este auge, la burguesía

se convierte en la clase social ascendente, se enriquece con sus actividades y atesora bienes.

Adquiere, pues, los rasgos de una clase dominante, celosa de su poder y de sus propiedades.

2. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Los inicios del Renacimiento español se sitúan bajo la monarquía de los Reyes

Católicos, que gobernaron juntos en los tronos de Castilla y Aragón desde 1479 hasta la muerte

de Isabel en 1504. El movimiento se desarrolla durante los reinados de Carlos I (1516-1556) y

Felipe II (1556-1598), y presenta rasgos singulares:

En España no se produce un auge de la burguesía similar al de otros países europeos.

El objetivo de los españoles que acumulan riqueza (campesinos con tierras, mercaderes,

conquistadores…) es su integración en la nobleza, con el consiguiente aumento de

hidalgos y criados, y el desprestigio del trabajo manual y las actividades productivas.

El Lazarillo de Tormes, obra maestra de la narrativa renacentista, es un claro reflejo de esta

mentalidad.

La expulsión de los judíos en 1492 y la actividad de la Inquisición –tribunal

fundado en 1478 por los Reyes Católicos para garantizar la unidad religiosa, que persiguió

a los judeoconversos o cristianos nuevos– dibujan, por otra parte, una sociedad

obsesionada por la limpieza de sangre, que margina a aquellos con antepasados judíos

o musulmanes.

El triunfo de la Contrarreforma tras el Concilio de Trento (1545-1563) creó en los

países católicos un clima de espiritualidad que influyó en el arte y la literatura. Así se

aprecia en la poesía ascética y mística de fray Luis de León, san Juan de la Cruz y

Page 20: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [20]

santa Teresa de Jesús; en la pintura del Greco; o en el Monasterio de El Escorial, de Juan

de Herrera.

Con todo, la pujanza del humanismo español –con las figuras insignes de Antonio de

Nebrija o Juan de Valdés-, la difusión del erasmismo –que influirá en el anónimo autor del

Lazarillo o en Cervantes- y del neoplatonismo –presente en Garcilaso y los poetas petrarquistas

españoles- permiten afirmar la plena integración de España en el Renacimiento europeo.

3. LA MENTALIDAD RENACENTISTA

El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XV y se

extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

La literatura y el arte renacentistas están marcados por el influjo del humanismo (un

movimiento intelectual), del antropocentrismo (una nueva mentalidad) y del

neoplatonismo (una doctrina filosófica).

3.1. EL HUMANISMO

El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual que se definió a partir de dos

principios fundamentales:

La consideración de la educación y del conocimiento como instrumentos de

perfeccionamiento del ser humano.

El estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina, que constituye un

modelo de imitación artístico y moral.

El interés humanista por la Antigüedad clásica presenta diversas facetas: la recuperación,

el comentario y la traducción de los textos originales; la revitalización de subgéneros literarios

propios de las letras grecolatinas (égloga, oda, epístola, diálogo) o el aprovechamiento de la

mitología clásica en la literatura y las artes plásticas.

El humanismo (cuyos primeros representantes son las grandes figuras del Trecento

literario: Dante Alighieri, Giovanni Boccaccio y Francesco Petrarca) se vio favorecido por

factores como la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg a mediados del siglo XV o la

llegada a Europa occidental de eruditos griegos desde Constantinopla, tras la caída de la ciudad

en manos del Imperio otomano en 1453.

Page 21: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [21]

3.2. EL ANTROPOCENTRISMO

El Renacimiento trajo consigo una nueva mentalidad basada en la reivindicación de la

dignidad del ser humano y del lugar central que este ocupa en el cosmos. En obras de la

época se afirma la autonomía del ser humano, dueño de su propio destino, y su capacidad para

conocer y dominar el mundo. Esta mentalidad antropocéntrica es indisociable de algunos

fenómenos característicos del periodo:

El desarrollo de la ciencia.

El interés por la naturaleza y la confianza en el ser humano se tradujeron en un

importante impulso de la ciencia. Las disciplinas en las que se observan avances más

notables fueron la astronomía, la medicina o la cartografía. En este ámbito destaca

la figura multifacética del florentino Leonardo da Vinci (1452-1519).

La nueva concepción que el ser humano tiene de sí mismo, de la vida y de su

relación con Dios.

El yo se considera como protagonista de una vida propia, que se caracteriza por un

mundo interior y una visión de la realidad singulares.

En oposición al teocentrismo medieval, el antropocentrismo aún reconoce al ser

humano como creación de la divinidad, pero ha comenzado ya un proceso de

secularización en las costumbres, la política o el arte. El mundo ya no es un mero lugar

de tránsito, sino un espacio en el que la felicidad es posible y deseable. Paralelamente a

esta actitud vitalista, se desarrolla una tentativa de renovación espiritual

caracterizada por la crítica a la corrupción eclesiástica, el retorno a las fuentes y a los

textos originales del cristianismo, y la búsqueda de una comunicación directa, interior,

con la divinidad. En este contexto surgen la Reforma de Lutero, la

Contrarreforma católica, el erasmismo (Erasmo de Rotterdam) o la poesía mística.

Las transformaciones sociales –crisis de la sociedad estamental y desarrollo de la

burguesía– que tuvieron lugar en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento.

Los miembros de la burguesía son personas libres (no sujetas a servidumbre), dedicadas

al comercio, a la banca o al ejercicio de una profesión. El florecimiento de una rica

burguesía en las ciudades italianas fue, de hecho, un factor decisivo en el impulso del

Renacimiento. Florencia, la capital de la Toscana, estuvo bajo el predominio de los

Medici, cuyo mecenazgo fue determinante en el desarrollo de la cultura y las artes del

periodo.

Page 22: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [22]

3.3. EL NEOPLATONISMO

La concepción filosófica dominante en el Renacimiento fue el neoplatonismo. Esta

doctrina se resume en los siguientes puntos:

Para el filósofo griego Platón, el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas,

lo que explica la tendencia a la idealización propia del arte y la literatura renacentistas:

los autores reflejan el mundo ideal (mediante los tópicos del locus amoenus o la

descriptio puellae) y no el material, que solo constituye una copia imperfecta de aquel.

La belleza terrenal se considera una proyección de la belleza divina. Así, el amor a la

belleza de la mujer se convierte en vía de acercamiento a la divinidad. Se trata

del tópico de la donna angelicata, presente ya en la Divina comedia de Dante. El amor se

entiende, pues, no como un impulso pecaminoso, sino como un sentimiento

ennoblecedor.

4. EL PETRARQUISMO

Se conoce como petrarquismo el movimiento poético desarrollado durante el siglo

XVI en las principales tradiciones literarias europeas. En él se inscribe una amplia constelación de

poetas que tomaron como modelo el Cancionero de Petrarca. El eje temático de este poemario

es la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada Laura.

Los poetas petrarquistas no pretendieron ser originales. Para ellos, la poesía debía basarse

en la imitación, es decir, en la recreación de modelos prestigiosos.

El tema fundamental de la lírica petrarquista es la experiencia amorosa. Se trata, sin

embargo, de una nueva concepción del amor, marcada por el neoplatonismo: la belleza de la

amada –descrita en los poemas de forma idealizada mediante el tópico de la descriptio puellae o

donna angelicata–, es para los neoplatónicos, reflejo o proyección de la belleza divina.

La temática amorosa aparece a menudo asociada a dos motivos característicos: la

mitología grecolatina (en particular, la identificación del emisor con un personaje mitológico,

como vehículo para la expresión de sentimientos) y la descripción de una naturaleza

idealizada (tópico del locus amoenus) como marco de expresión de esos sentimientos.

Formalmente, la poesía petrarquista incorporó nuevos metros (endecasílabo y

heptasílabo), estrofas (lira, octava real, estancia, tercetos encadenados) y poemas estróficos

(soneto). La característica por la que destaca esta poesía es la naturalidad en la expresión, así

Page 23: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [23]

como por la voluntad de provocar en el lector la sensación de que el poema transmitía una

emoción auténtica.

En España, los divulgadores del petrarquismo fueron Juan Boscán y, sobre todo,

Garcilaso de la Vega, que se convertirá en modelo para los poetas de la segunda mitad del siglo

XVI.

5. GARCILASO DE LA VEGA (1501 - 1536)

Garcilaso de la Vega es considerado como la encarnación del ideal de caballero

renacentista, que debía conjugar el ejercicio de las armas y el de las letras.

Los poemas de Garcilaso de la Vega fueron publicados póstumamente, en 1543, como

apéndice de los de Juan Boscán. Su obra supone una importante revolución poética de la

historia de la literatura española, a pesar de su brevedad. El tipo de composiciones compuestas por

Garcilaso son las siguientes:

Treinta y ocho sonetos, más otros dos de atribución dudosa, y cuatro canciones.

En algunos sonetos, el yo poético se identifica con personajes mitológicos. En la

mayor parte de estos poemas se exploran los distintos matices de la experiencia

amorosa: el dolor que produce la ausencia de la amada; la voluntad de reencontrarse

con ella, venciendo todos los obstáculos, el sufrimiento al recordar la felicidad perdida;

los celos; o el alivio al sentirse liberado del yugo de la pasión. En algunas

composiciones, Garcilaso explica el proceso de enamoramiento y la naturaleza del

amor. Este se concibe como una comunicación entre las almas. El amor se identifica

también con un hábito, en su doble sentido de costumbre y prenda que porta aquel que

profesa una fe, del que ya no podrá desembarazarse. Siguiendo el modelo de Petrarca,

algunos sonetos presentan el dolor por la muerte de la amada y el deseo de

reencontrarse con ella en el más allá. Por último, ciertos sonetos están dedicados a

amigos como Juan Boscán, los cuales funcionan como confidentes de sus amores.

Entre sus sonetos más conocidos se citan los siguientes:

“En tanto que de rosa y de azucena”

“A Dafne ya los brazos le crecían”

“Hermosas ninfas, que en el río metidas”

“Escrito está en mi alma vuestro gesto”

“¡Oh dulces prendas por mi mal halladas,”

Page 24: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [24]

“A la entrada de un valle, en un desierto”

“Estoy contino en lágrimas bañado”

La oda «Ad florem Gnidi» («A la flor de Gnido»), escrita a imitación del poeta latino

Horacio, en la que Garcilaso introduce la lira en la poesía castellana.

Dos elegías y una epístola.

Tres églogas de ambientación pastoril.

Una égloga es una composición protagonizada por pastores que dialogan en el marco

de una naturaleza idealizada, donde expresan sus quejas por un amor no

correspondido o por la muerte de la amada.

6. LA POESÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI

En la segunda mitad del siglo XVI, conviven en España diversas tendencias poéticas:

el petrarquismo, la poesía espiritual y la épica. A partir de aquí nos centraremos en la

tendencia espiritual, ya que la épica se desarrolla de manera más amplia en Europa que en España

y la poesía petrarquista ya la hemos analizado en el apartado anterior.

La poesía espiritual o ascético7-mística8 se orienta bien a una reflexión moral o

existencial, bien al anhelo o la vivencia de la unión con la divinidad. El clima de espiritualidad

promovido, primero, por los distintos movimientos de renovación religiosa (erasmismo,

luteranismo, calvinismo…) y, más tarde, por la Contrarreforma constituye el caldo de cultivo

adecuado para el florecimiento de este tipo de lírica. Sus principales representantes serán fray

Luis de León, san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús.

7. FRAY LUIS DE LEÓN (1527 - 1591)

Fray Luis de León constituye el perfecto ejemplo del humanista cristiano, que trata de

conciliar la admiración por los clásicos grecolatinos con la religiosidad y un profundo

conocimiento de los textos bíblicos.

Lo más destacado de la poesía original de fray Luis de León son sus veintitrés odas. En

ellas se sirve de las innovaciones métricas incorporadas por Garcilaso, si bien renuncia a la

temática amorosa petrarquista. El tema central de las odas es un deseo de huida del mundo –el

suelo-, que se percibe como un lugar sombrío y hostil, donde imperan la turbación y el

7 Ascética: proceso por el cual el alma se purifica, liberándose del apego por los placeres y los bienes terrenales. 8 Mística: estado de plenitud, en el que el alma se encuentra en contacto con la divinidad.

Page 25: BLOQUE I LA LITERATURA POÉTICA...ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

Lingua Castelá e Literatura. 1º BACHARELATO LITERATURA. BLOQUE I

2018-2019. IES de Rodeira. Departamento de Lingua Castelá e Literatura.

https://lenguadoslaureados.wordpress.com/ Laura Collazo Durán [email protected] [25]

desasosiego, para alcanzar, mediante un movimiento ascendente que lo conduzca al cielo, la

armonía y la paz espiritual. El estilo de fray Luis se caracteriza por el empleo de escasas,

pero significativas metáforas –la cárcel o el mar tempestuoso para representar el mundo-, así como

por un uso marcado del encabalgamiento y del hipérbaton.

Sus composiciones más famosas son las siguientes:

«¡Qué descansada vida…!».

«Noche serena».

8. SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591)

La obra de san Juan de la Cruz constituye la máxima expresión de la poesía mística y

está considerada una de las cimas de la lírica española.

El tema central de su producción es la expresión de la cercanía o unión del alma con

la divinidad. Para ello, recurre al encuentro entre los enamorados como símbolo de la

fusión del alma con Dios. Los poemas de san Juan son, pues, poemas amorosos que reclaman –o

admiten- una interpretación en clave espiritual.

Los títulos más destacados de la obra poética de san Juan son los siguientes:

Noche oscura del alma.

Cántico espiritual.

Llama de amor viva.

Los recursos literarios característicos de la poesía de san Juan son consecuencia de la

necesidad de encontrar palabras para una experiencia difícilmente expresable. Dos de ellos cobran

singular relevancia: los símbolos y el oxímoron9.

9. SANTA TERESA DE JESÚS (1515 - 1582)

Santa Teresa de Jesús fue la fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Junto

con san Juan de la Cruz, se enmarca en la cumbre de la literatura mística. En sus obras destaca el

carácter didáctico, pero las más famosas pertenecen al género narrativo. Su estilo se caracteriza

por la sencillez y la naturalidad propia del siglo XVI.

9 Oxímoron: consiste en atribuir, mediante un adjetivo, una cualidad a un sustantivo que, por definición, no tiene (música callada, soledad sonora).