Bloque 1 Resumen Seminario

10
LA PRODUCCIÓN DE CAMBIOS CONDUCTUALES A TRAVES DEL REFORZAMIENTO SOCIAL EN NIÑOS QUE TIENEN DAÑO CEREBRAL R. VANCE HALL y MARCIA BRODEN 1. B. F. Skinner (1938) bosquejó por primera vez los principios del condicionamiento operante. 2. El propósito del presente estudio fue examinar lo aplicable de los procedimientos de reforzamiento sistemático a las conductas de los niños con daño cerebral y determinar si los adultos que desconocen inicialmente los procedimientos de reforzamiento sistemático pueden aplicarlos con éxito en un ambiente escolar. 3. Cada experimento se compuso de una secuencia de periodos: a) Periodo de línea de base. b) Periodo de reforzamiento. e) Periodo de inversión. d) Regreso al periodo de reforzamiento. 4. Durante el periodo de reforzamiento se emplearon estos procedimientos de condicionamiento operante, a fin de aumentar la tasa de las conductas deseables y disminuir la de las indeseables. 5. el reforzamiento social de los adultos dejo de ser contingente sobre la emisión de las conductas deseables. 6. Cuando esto tuvo como resultado una disminución de las conductas deseables, se regresó rápidamente al reforzamiento de estas conductas y se mantuvo hasta el final del experimento. 7. SI. Era una niña de seis años que había recibido tratamiento por hidrocefalia. Tenía mala coordinación y poco control de los músculos finos, y le era difícil mantener su equilibrio. De modo que le disgustaban la escritura, los rompecabezas y los juegos que requerían de buena coordinación ocular y manual. 8. Sesión A, Durante el periodo de línea de base no se observó ninguna actividad de las designadas como juego manipulativo 9. En la sesión B , presenta los datos del primer periodo de reforzamiento , en las siguientes sesiones la conducta manipulativa de SI siguió siendo igualmente responsiva ante la atención y la proximidad de su madre. Se dieron instrucciones a la madre de SI para que prestara atención y se acercara a su hija solamente cuando estuviera dedicada al juego manipulativo. 10. Sesión C, casas de juego manipulativo que tuvo SI durante el periodo de inversión de tres días LA EVOLUCIÓN A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE: ANALISIS DE LAS SESIONES. EL APRENDIZAJE DE LA CONSTRUCCIÓN DE COLECCIONES Colección: reunión de elementos con unas características comunes. Ejercicio de relación entre colección y subcolecciones. Estos ejercicios los expondremos al tratar del aprendizaje con niños normales. El esquema de trabajo a seguir era el siguiente:

description

Este es un resumen de las paginas 30 a 56 de la antología de seminario de historia de la educación

Transcript of Bloque 1 Resumen Seminario

Page 1: Bloque 1 Resumen Seminario

LA PRODUCCIÓN DE CAMBIOS CONDUCTUALES A TRAVES DEL REFORZAMIENTO SOCIAL EN NIÑOS QUE

TIENEN DAÑO CEREBRAL R. VANCE HALL y MARCIA BRODEN

1. B. F. Skinner (1938) bosquejó por primera vez los principios del condicionamiento operante.

2. El propósito del presente estudio fue examinar lo aplicable de los procedimientos de reforzamiento

sistemático a las conductas de los niños con daño cerebral y determinar si los adultos que desconocen

inicialmente los procedimientos de reforzamiento sistemático pueden aplicarlos con éxito en un ambiente

escolar.

3. Cada experimento se compuso de una secuencia de periodos:

a) Periodo de línea de base. b) Periodo de reforzamiento. e) Periodo de inversión. d) Regreso al periodo de

reforzamiento.

4. Durante el periodo de reforzamiento se emplearon estos procedimientos de condicionamiento operante, a fin

de aumentar la tasa de las conductas deseables y disminuir la de las indeseables.

5. el reforzamiento social de los adultos dejo de ser contingente sobre la emisión de las conductas deseables.

6. Cuando esto tuvo como resultado una disminución de las conductas deseables, se regresó rápidamente al

reforzamiento de estas conductas y se mantuvo hasta el final del experimento.

7. SI. Era una niña de seis años que había recibido tratamiento por hidrocefalia. Tenía mala coordinación y poco

control de los músculos finos, y le era difícil mantener su equilibrio. De modo que le disgustaban la escritura, los

rompecabezas y los juegos que requerían de buena coordinación ocular y manual.

8. Sesión A, Durante el periodo de línea de base no se observó ninguna actividad de las designadas como juego

manipulativo

9. En la sesión B , presenta los datos del primer periodo de reforzamiento , en las siguientes sesiones la conducta

manipulativa de SI siguió siendo igualmente responsiva ante la atención y la proximidad de su madre.

Se dieron instrucciones a la madre de SI para que prestara atención y se acercara a su hija solamente cuando

estuviera dedicada al juego manipulativo.

10. Sesión C, casas de juego manipulativo que tuvo SI durante el periodo de inversión de tres días

LA EVOLUCIÓN A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE: ANALISIS DE LAS SESIONES. EL APRENDIZAJE DE LA

CONSTRUCCIÓN DE COLECCIONES

Colección: reunión de elementos con unas características comunes.

Ejercicio de relación entre colección y subcolecciones. Estos ejercicios los expondremos al tratar del aprendizaje

con niños normales. El esquema de trabajo a seguir era el siguiente:

Page 2: Bloque 1 Resumen Seminario

1. Construcción de colecciones definidas por un atributo.

2. Construcción de colecciones definidas por más de un atributo.

3. Construcción colecciones complementarias.

4. Construcción de colecciones no complementarias.

El material utilizado era muy variado (geométrico y figurativo) para que permitiera la repetición de ejercicios

similares (sin que se diera un aprendizaje mecánico de una situación determinada) reforzándose así la solidez de

las adquisiciones operatorias y permitiendo comprobar su generalización.

La técnica de aprendizaje seguida, consistía en provocar, por diferentes procedimientos la centración en un

atributo distinto del elegido por el niño.

Algunos niños que seleccionaban ya sin dificultad los elementos de atributos más fáciles, vuelven a caer en

limitaciones cuando se les pide la selección de atributos más difíciles. Algo muy similar ocurre al cambiar el

material de experimentación.

EXTINCIÓN OPERANTE, RESTABLECIMIENTO Y REEXTINCIÓN DE LA CONDUCTA DE VOMITAR, EN UN NIÑO

RETARDADO

En las publicaciones médicas ha habido varios informes que describen un "síndrome" infantil que se caracteriza

por una frecuencia elevada de la conducta de vomitar.

Gesell e Ilg (1943) indicaron "que la conducta de vomitar, a la edad de cuatro o cinco años puede usarse como

amenaza o como acción destinada a dominar el ambiente", y Spock (1946) ha indicado que los vómitos

frecuentes del niño pueden ser un medio de "intimidar" a su madre.

Método general: una niña con retraso vomitaba en clase y era enviada a casa.

Se estudiaron 3 vertientes; vomitar y enviarla a casa, vomitar y limpiarla, vomitar e ignorarla. Cuando el

maestro le daba a la niña golosinas por tener una buena conducta en clase los vómitos fueron

escaseando.

VOMITAR ERA UNA CONDUCTA OPERANTE (Skinner)= se podía retirar de la clase, hacer berrinche,

rasgar la ropa, etc.

‘’TRATAMIENTO DE UN MONGOLOIDE AUTO DESTRUCTOR POR MEDIO DE SUPRESIÓN Y EVITACIÓN

PRODUCIDAS POR CHOQUES’’

Page 3: Bloque 1 Resumen Seminario

Materiales:

• Par de guantes de papel de aluminio aislado con un alambre del circuito de resistencia conectado a

los guantes y el otro alambre haciendo tierra con el sujeto.

• Camisa de fuerza

• Juguete metálico llamativo a la atención del sujeto

• Controlador eléctrico

• Juguetes de tela

Ambientes:

• Sala con otros niños

• Fuera de la sala con el experimentador

Método:

Se diseñó una respuesta de evitación (tocar juguetes) para que fuera incompatible con la de golpearse la cabeza

y los oídos, respuesta que tuvo que moldearse inicialmente usando procedimientos de escape

Se programó la supresión real de las respuestas autodestructivas para que se presentara automáticamente por

medio de un circuito de resistencia que sentía y definía cada .respuesta. Como la tasa de respuestas era alta, la

administración manual del choque no hubiera sido confiable. El entrenamiento de supresión y de evitación se

llevó al cabo en una sala que estaba a corta distancia de la sala de habitación del S. Se seguía al S a control

remoto por medio de un circuito cerrado de televisión.

E se paraba al lado de S con un botón de presión que controlaba simultáneamente el choque y un zumbador.

Cuando el choque estaba encendido, el E tomaba la mano del S, la colocaba en el camión y apagaba el choque.

Desde el punto de vista del S, tocar el camión hacía que terminara el choque

Después de varias sesiones como ésta, se diseñó un circuito de capacitancia que hacía posible que el E hiciera

programas de evitación usando juguetes que no eran conductores. Entonces se sustituyó al camión con un tigre

de juguete.

Al final de los programas de evitación del tigre, se puso al S en su sala de habitación con la silla alta y el tigre. Se

modificó el circuito de capacitancia de tal manera que si el S soltaba al tigre ya no recibía el choque, y en vez de

eso, sonaba un zumbador que tenía dos propósitos. Uno, como el zumbador se había apareado con el choque,

ganaba propiedades aversivas que ayudaban a controlar la conducta del S, y dos, alertaba al personal de la sala.

Page 4: Bloque 1 Resumen Seminario

La línea de base de la respuesta autodestructiva varió entre 60 y 95 por minuto con un promedio de 79.3 y no

fue diferente de manera significativa en las condiciones que usaban instrumentos y en las que no las usaban.

Cuando se implantó la contingencia de choque se hizo evidente una reducción drástica e inmediata de las

respuestas dañinas. A los diez minutos empezaron a aparecer periodos relativamente largos de conductas no

dañinas. En la última sesión de choque la respuesta autodestructiva se suprimió completamente. El tiempo total

de todas las sesiones de choque fue de 130 minutos.

SUBNORMALIDAD MENTAL

• La subnormalidad mental se define corno un funcionamiento intelectual general inferior a lo normal que

se origina durante el período evolutivo y se halla asociado ya sea con impedimentos para el aprendizaje y el

ajuste social, para la maduración o para ambos

• La inteligencia subnormal se compone de dos subcategorías, la subnormalidad resulta de cierta

condición patológica del cerebro que impide el desarrollo normal y a la que con toda propiedad se la denomina

deficiencia mental. El retardo mental designa a lo que debiera reservarse a individuos que funcionan por debajo

su nivel de capacidad potencial; por lo general, se origina de situaciones ambientales deficientes y no de un mal

orgánico que tema nervioso central.

• En la deficiencia mental la responsabilidad del médico es directa y radica en el diagnóstico y en ciertos

aspectos de la atención del paciente, en el caso del retardo mental frecuencia una función indirecta.

CRITERIOS BIOLÓGICOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL

• La deficiencia mental es una evidencia de enfermedad orgánica en el cerebro que obstaculiza la función

más singularmente humana. Se manifiesta como traba de los potenciales de desarrollo y, en consecuencia,

retarda el ritmo de maduración y rebaja el nivel final de madurez del comportamiento.

• El individuo normal tiene un poder congénito para adaptarse o alterar su ambiente y para beneficiarse

de la experiencia. Es capaz de satisfacer las expectativas normales del desarrollo corno embrión, feto, bebé, niño

y adolescente: es capaz de madurar

• Si el equipamiento original del individuo está deteriorado, si resulta dañado in útero, si se lesiona

durante el nacimiento o si se ve incapacitado por accidente o por enfermedad después de nacer, el niño no

puede satisfacer adecuadamente las exigencias de su ambiente, ni siquiera en la primera infancia.

Page 5: Bloque 1 Resumen Seminario

CRITERIOS SOCIALES DE LA DEFICIENCIA MENTAL

• Un individuo mentalmente deficiente es aquel que siempre requerirá atención y ayudas especiales con

vistas a su bienestar social y al de su familia.

• Todo diagnóstico de deficiencia mental en un niño implica que al llegar a la edad adulta tendrá ciertas

limitaciones en manejarse y atender sus asuntos con la prudencia ordinaria.

RETARDO MENTAL POR FACTORES AMBIENTALES

• En la apreciación de los potenciales evolutivos no posible de las influencias ambientales: entorno

cultural, hermanos, padres, enfermedad traumas, educación, Pero tales influencias deben siempre considerarse

en relación con la integridad en la organización del sistema nervioso central del niño. que en último término

determina el grado y modo de reacción al ambiente.

• Cuanto más estrechas son las relaciones consanguíneas tanto más elevadas son las correlaciones en los

resultados del C1. También se cita el hecho de, que es más alta la correlación entre el CI de los niños adoptados

y el CI o la educación de sus madres naturales que entre los puntajes de esos niños y la educación de sus padres

adoptivos, según lo informado por Skodak y Skeels.

• Habría mayor correspondencia; y existió una correlación sustancial entre el nivel educacional de las

madres naturales y el de los padres adoptivos

• La monocigosis es una anormalidad fetal, condición que muchas veces se pasa por alto y que está

asociada con mayores tasas de mortalidad, peso natal insuficiente y frecuencia más pronunciada de

impedimentos neuropsiquiátricos.

• En los estratos socioeconómicos inferiores de la sociedad existe mayor frecuencia de deficiencias

mentales orgánicas debido a la mayor intervención de numerosos factores etiológicos antecedentes e

interrelacionados.

• Los niños en desventaja no sólo nacen a la pobreza, son concebidos en la pobreza, Como grupo, sus

progenitores dan muestras de desnutrición en el transcurso de todo su ciclo vital.

• Abundantes datos indican la mayor frecuencia de subnormalidad. creciente disparidad socioeconómica a

medida que aumenta la edad, por lo menos durante los años escolares.

Page 6: Bloque 1 Resumen Seminario

• Nelson y Oeutschberger estudiaron la correlación entre el tamaño de cabeza con el CI a los 4 años. (58)

De modo fortuito, el estudio proporciona relatos de la influencia de la educación materna sobré el resultado de

las pruebas tomadas a los niños: cuanto más adelantada la educación de la madre tanto más elevado era el del

niño.

• Deben tomarse importantes decisiones educacionales, sociales y políticas con un objetivo: proporcionar

el máximo de oportunidades para que cada individuo se desarrolle hasta su potencial más pleno.

• La estructura fundamental del hombre y en consecuencia su funcionamiento básico- está determinada

genéticamente, es el medio sociocultural actuante sobre las variables biológicas y psicológicas lo que modifica

su comportamiento y, en ausencia de disfunción cerebral orgánica congénita, hace que un individuo llegue a ser

tan distinto de los demás.

PROGRAMAS DE ATENCION INFANTIL

• Deben tenerse por equivocadas las afirmaciones de que los niños criados en instituciones o que padecen

otras formas de carencia y privación graves en su primera infancia desarrollan comúnmente un carácter

psicopático o falto de afecto" (Bowlby, 1944)

• En la edad adecuada los bebés no específicamente "entrenados" o "estimulados" adquieren un modo

conductual determinado espontánea y rápidamente. Los programas de atención infantil tienen mayor valor si

también se reorienta las madres respecto de la interacción con sus hijos.

SINDROMES INSTITUCIONALES

• En términos psicológicos, los niños que se encuentran mejor en esta institución son los lactantes más

pequeños, pues son objeto de cuidados físicos regulares y freo cuentes que coinciden bien con sus necesidades

psicológicas corrientes.

• Una institución satisface por lo menos la mayor parte de sus necesidades fundamentales tanto en el

plano físico como en el mental. Un hospital probé más aun; los procedimientos de diagnóstico deparan el

necesario suministro sensorial pese a que pueden ser dolorosos y contrarios a nuestro concepto, cariñosa"

• El niño crece, sus necesidades físicas básicas continúan siendo casi las mismas, pero las psicológicas

aumentan día tras día, en una institución las necesidades psicológicas solo son atendidas parcialmente.

Page 7: Bloque 1 Resumen Seminario

• En una familia bien organizada que acepta a los niños normalmente, se presentan innumerables

momentos durante el día. La madre y demás personas del núcleo familiar ayudan a crearlos y están alertas para

descubrirlos y aprovecharlos. Esto constituye la gran ventaja del hogar sobre una institución en el terreno de la

atención psicológica.

SÍNDROMES INSTITUCIONALES

Los patrones típicos de las estructuras institucionales intervienen en los procesos del desarrollo infantil

2. En términos psicológicos los niños que se encuentran mejor en una institución son los lactantes más

pequeños pues son objetos de cuidados físicos regulares y frecuentes que coinciden bien con sus necesidades

psicológicas corrientes

3. La diferencia entre en ambiente del hogar y la institución, es que el hogar modela la vida psica del bebé

mediante numerables acontecimientos fortuitos que lo impactan.

4. La institución tiende a canalizar la vida mediante impactos estandarizados ilimitados

Restringiendo la extensión del comportamiento por escases de hechos importantes

5. El niño tiene una experiencia muy escasa con personas circunstancia que tiende a producir cierta ineptitud y

estrecha el alcance y la adaptabilidad de su conducta social

El resultado final es un retardo ambiental.

EL APRENDIZAJE CON DÉBILES MENTALES

Los niños débiles mentales que presentan un retraso considerable en la adquisición de las estructuras

operatorias del pensamiento se caracterizan por una lentitud en su evolución intelectual que contrariamente a

lo que ocurre en los niños normales tiende aumentar con la edad hasta llegar a un estancamiento

CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA SELECCIONADA

Selección de 20 individuos cuyos cocientes intelectuales estaban entre los 45 y 65 y cuyas edades cronológicas

oscilaban entre los 6, 5 y 11, 12 años.

De los 20, 10 constituyeron el grupo experimental y 10 restantes se destinaron a grupo de control.

Page 8: Bloque 1 Resumen Seminario

Del grupo experimental se utilizaron para pruebas de diagnóstico del nivel operatorio de las nociones de

clasificación. Las pruebas arrojaban únicamente datos negativos; la no adquisición de las nociones operatorias

de nivel más elemental en la clasificación.

LA EVOLUCION A TRAVES DEL APRENDIZAJE: ANALISIS DE LAS SESIONES EL APRENDIZAJE DE LA

CONSTRUCCION DE COLECCIONES.

Esquema de trabajo a seguir:

1. Construcción de colecciones definidas por un atributo

2. Construcción de colecciones definidas por más de un atributo

3. Construcción de colecciones complementarias

4. Construcción de colecciones no complementarias.

El material utilizado era muy variado para que permitiera la repetición de ejercicios similares reforzándose así la

solidez de las adquisiciones operatorias y permitiendo comprobar su generalización.

El experimentador no daba nunca directamente al niño la solución del problema planteado.

NIVEL I

Situado ante un material geométrico el experimentador pide al niño que coja «todos los redondos» y los

coloque sobre una cartulina.

A través de las preguntas del experimentador el niño llega a comprender su error y rectifica. En algunos casos es

necesaria una observación de elemento por elemento para que la rectificación tenga lugar.

Los errores por contaminación se producen, por la dificultad que encuentra el niño para analizar la totalidad,

que percibe de manera global. Las centraciones que realiza en los diferentes atributos, son sucesivas y no

simultáneas y por esta razón cuando considera una propiedad deja de considerar todas las demás. La técnica de

aprendizaje seguida, consistía en provocar, por diferentes procedimientos la centración en un atributo distinto

del elegido por el niño . El obligarle a considerar una característica distinta de la que había provocado la

centración, ejercitaba al niño en el paso de un atributo a otro, rompiendo así la rigidez perceptiva.

Sin embargo, estos ejercicios no eran suficientes para conducirle directamente a la construcción correcta de

colecciones.

NIVEL II

A cada nuevo cambio de material, los niños experimentan un retroceso en las conductas que ya parecían

adquiridas. Lo mismo ocurre cuando, con el mismo material, se les pide una selección de un atributo que

presenta una mayor dificultad.

Page 9: Bloque 1 Resumen Seminario

NIVEL III

Una vez superados los errores por limitación, en la construcción de colecciones, la mayoría de nuestros sujetos

manifestaron un tipo de conductas que podemos considerar como intermedias entre el nivel II y el III y que se

caracterizaban por el sistema utilizado en la realización de lo que acababan de hacer. La colocación de las piezas

no se hacía independientemente de los atributos no pertinentes sino que, por el contrario, parecía dedicarles

atención.

El experimentador utiliza la técnica de situaciones contraste, a través de la cual el niño llega a considerarlos a

todos «redondos». Una de las novedades de estas conductas intermedias es que, en general, el niño va

colocando las piezas siguiendo un orden, agotando sucesivamente cada una de las subcolecciones que

componen la colección pedida.

1.4 RESULTADOS OBTENIDOS

La prueba de construcción de colecciones nos permitió establecer diferencias más matizadas entre los sujetos.

Pudimos comprobar la existencia de tres niveles:

Nivel 1: Contaminaciones

a) Las contaminaciones llevan al individuo a coger todos los elementos existentes

b) La contaminación se detiene antes de agotar todos los elementos existentes

Nivel 2: Limitaciones

a) Se limita a seleccionar elementos de una sub colección de la pedida y no corrige su error

b) Corrige ante interrogatorio del experimentador

Nivel 3: Construcción correcta

a) Realiza correctamente la colección, no la concibe como un todo y no verbaliza el atributo común

b) Construye y verbaliza correctamente

1.5 Conclusiones: Las estrategias intelectuales que permiten la abstracción de propiedades.

La discriminación perceptiva está íntimamente ligada a la construcción lógica

La génesis de la construcción de colecciones atraviesa tres niveles fundamentales

1) Indisociacion de atributos: Comprensión y extensión limitadas, incapacidad de permanecer fiel a un solo

criterio

2) Limitaciones: Mecanismo regulador de contaminaciones

Page 10: Bloque 1 Resumen Seminario

3) Equilibrio en la tendencia a extender la colección al todo y la tendencia a limitarla a los elementos

idénticos

Contexto operacional: Todas las operaciones o pre operaciones que rodean una operación o sistema de

operaciones determinado y se interrelacionan con estas últimas mediante relaciones verticales, horizontales o

colaterales, estableciendo mutuas interacciones.

Se ha observado, como estrategia constante del pensamiento, una necesidad de reproducir el método utilizado

en una construcción operatoria o casi operatoria para reconstruir una misma noción en cada nuevo contexto

operacional.