Bloque 0

download Bloque 0

of 97

Transcript of Bloque 0

  • 5/24/2018 Bloque 0

    1/97

    Secundaria 2dogrado

    Matemtica

    COMUNIDADGua didctica

    2E

    jemp

    lardeob

    seq

    uio

  • 5/24/2018 Bloque 0

    2/97

    2

    DIRECCIN DE CONTENIDOS

    Y SERVI CIOS E DUCATI VOS

    Elisa Bonilla Rius

    GERENCIA DE PUBLICACIONES ESCOLARES

    Felipe Ricardo Valdez Gonzlez

    AUTORA

    Ruben Garza, Jos Zahoul, Csar JimnezCOORDINACIN EDITORIAL

    Ernesto Manuel Espinosa Asuar

    EDICIN

    Cristbal Bravo Marvn, Uriel Jimnez Herrera,

    Macbeth Baruch Rangel Ordua

    CORRECCIN

    Mnica Tern Mndez. Juana Moreno Armendriz

    DIRECCIN DE ARTE

    Quetzatl Len Calixto

    COORDINACIN DE DIAGRAMACIN

    Csar Leyva Acosta

    DISEO DE PORTADA

    Jos Manuel Calvillo Trices

    DIAGRAMACIN

    Csar Jimnez

    PRODUCCIN

    Carlos Olvera, Vctor Canto

    Comunidad Matemtica 2. Secundaria. Gua didctica.

    Primera edicin, 2013

    D.R. SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2013

    Magdalena 211, Colonia del Valle,

    03100, Mxico, D. F.

    Tel.: (55) 1087 8400

    www.ediciones-sm.com.mx

    Miembro de la Cmara Nacional de la Industria

    Editorial Mexicana

    Registro nmero 2830

    No est permitida la reproduccin total o parcial

    de este libro ni su tratamiento informtico ni la

    transmisin de ninguna forma o por cualquier

    medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia,

    por registro u otros mtodos, sin el permiso previo

    y por escrito de los titulares del copyright.

    Las marcas Ediciones SM y Comunidad Matemtica son

    propiedad de SM de Ediciones, S.A. de C.V.

    Prohibida su reproduccin total o parcial.

    Impreso en Mxico/Printed in Mexico

    Comunidad Matemtica 2. Secundaria. Gua didctica.

    se termin de imprimir en marzo de 2013, en Litogrfica

    Ingramex, S. A. de C. V., Centeno nm.162-1, col. Granjas

    Esmeralda, c. p. 09810, Mxico D. F.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    3/97

    3

    Los aprendizajes esperados y los estndares curriculares

    La Nueva Articulacin de la Educacin Bsica est orientada, de manera prioritaria, al

    desarrollo de las competencias para la vida, a la par del desarrollo de las habilidades,

    conocimientos y actitudes propias del pensamiento matemtico. El programa de articu-

    lacin tiene el objetivo de unificar los enfoques de enseanza y secuenciar la profundidadde los aprendizajes durante los cuatro periodos escolares (preescolar, primero a tercer

    grado de primaria, cuarto a sexto grado de primaria, y secundaria). Los elementos que

    articulan estos cuatro periodos son el perfil de egreso, los nuevos estndares curricu-

    lares y el enfoque de enseanza de las matemticas en la educacin bsica.

    Este programa de articulacin ha generado los estndares curriculares y los vincul

    con los aprendizajes esperados. Estos componentes son enunciados o indicadores que

    definen aquello que los estudiantes deben saber y saber hacer, as como las actitudes

    que demostrarn durante el proceso de aprendizaje y de exposicin de lo aprendido. Los

    aprendizajes esperados y los estndares son tiles para dar seguimiento al desarrollo de

    las competencias. Los aprendizajes esperados se consiguen despus del estudio de unasecuencia de contenidos del programa, que estn vinculados entre s, y se demuestran a

    travs de desempeos concretos de los alumnos en situaciones problemticas. Por otra

    parte, los estndares curriculares enmarcan una secuencia de aprendizajes esperados

    y se definen al trmino de cada periodo escolar.

    Debido a su importancia, presentamos los aprendizajes esperados y los estndares

    curriculares en el avance programtico de la gua didctica, y que estn relacionados

    con los contenidos de estudio del programa. De esta forma, usted podr efectuar un se-

    guimiento puntual sobre el avance que se espera tengan los estudiantes.

    Actitudes y valoresUno de los propsitos del programa de matemticas es que los alumnos muestren

    disposicin positiva hacia el estudio de la matemtica, as como al trabajo autnomo

    y colaborativo. Los estndares curriculares cubren cada uno de los ejes de contenido

    (Sentido numrico y pensamiento algebraico; Forma, espacio y medida; Manejo de la

    informacin) y abarcan un cuarto rubro que es de reciente incorporacin: las actitudes

    y valores hacia el estudio de las matemticas.

    El enfoque didctico y las competencias matemticas

    El enfoque didctico para el campo formativo Pensamiento Matemtico se fundamenta

    en la resolucin de problemas, pues se busca despertar el inters de los estudiantes me-

    diante secuencias que impliquen situaciones problemticas con las que reflexionen para

    desarrollar sus propias estrategias y formulen argumentos que validen sus resultados.

    Las competencias que se indican en el programa son: resolver problemas de manera

    autnoma; comunicar informacin matemtica; validar procedimientos y resultados, y

    manejar tcnicas eficientemente.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    4/97

  • 5/24/2018 Bloque 0

    5/97

    5

    El programa de estudio de matemticas ...................................... 3Cmo usar esta gua? ....................................................................... 4

    Avance programtico ......................................................................... 6

    Bloque 1 .......................................................................................................................6

    Bloque 2 ....................................................................................................................25

    Bloque 3 ....................................................................................................................38

    Bloque 4 ....................................................................................................................52

    Bloque 5 .................................................................................................................... 67

    Libro del alumno con respuestas ..................................................81

    ndice

  • 5/24/2018 Bloque 0

    6/97

    6

    Avanceprogra

    mtico

    Juegos y retos. Los frijoles saltarines

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    Para hacer ms evidente el resultado de las combinaciones entre los dados ylos frijoles, proponga a los estudiantes que elaboren un cuadro de doble entrada

    como el siguiente.

    Dado 2

    1 1 2 2 3 3

    Frijol r 3

    n2

    r3

    n2

    r3

    n2

    r3

    n2

    r3

    n2

    r3

    n2

    Dado

    1

    Identifica

    los nmeros

    negativos.

    Multiplica nmerosde distinto signo.

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    8.1.1 Resolucin de multiplicaciones

    y divisiones con nmeros enteros

    Resuelve

    problemas que

    implican efectuar

    multiplicaciones

    o divisiones con

    expresionesalgebraicas.

    Resuelve

    problemas

    multiplicativos

    con expresiones

    algebraicas a

    excepcin de ladivisin entre

    polinomios.

    8.2.3 Identificacin y bsqueda de expresiones

    algebraicas equivalentes a partir del empleo de modelos

    geomtricos

    8.3.1 Resolucin de clculos numricos que implican

    usar la jerarqua de las operaciones y los parntesis, si

    fuera necesario, en problemas y clculos con nmeros

    enteros, decimales y fraccionarios

    8.3.2 Resolucin de problemas multiplicativos que

    impliquen el uso de expresiones algebraicas, a

    excepcin de la divisin entre polinomios

    Bloque 1

    Eje.Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Tema.Problemas multiplicativos

    8.1.1Resolucin de multiplicaciones y divisiones con nmeros enteros

    Dado 1: , Dado 2: 1, frijol rojo.Resultado: avanza 3 a la derecha

    Dado 1: , Dado 2: 2, frijol negro.Resultado: avanza 4 a la izquierda.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    7/97

    7

    Leccin 1 Multiplicacin de nmeros con signo I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    El propsito de la leccin es que los alumnos relacionen los desplazamientos

    del juego los frijoles saltarines con sumas de sumandos iguales y despus con

    la multiplicacin.

    Cada leccin empieza con la pregunta inicial; pida que la respondan para

    que valore sus conocimientos previos. Al final de la leccin pueden revisar y

    corregir sus respuestas, as usted podr evaluar lo que han aprendido.

    Al finalizar la actividad 1, haga preguntas como las siguientes:

    Con qu multiplicacin se indican seis saltos de dos hacia la derecha? Con

    qu multiplicacin se indican dos saltos de cinco hacia la izquierda?.

    En la actividad 2, auxlielos para que comprendan que una multiplicacin

    como 3 2 representa la operacin 2 2 2 y no 2 2 2, ya que desde el

    primer 2 se indica con un desplazamiento a la izquierda.

    Las actividades 3 a 5 sirven para consolidar las reglas de la multiplicacin

    de nmeros con signo. Sugiera que comparen sus respuestas e

    intercambien opiniones.

    Identifica los

    nmeros negativos.

    Multiplica nmeros

    de distinto signo.

    Leccin 2 Multiplicacin de nmeros con signo II

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores dedesempeo

    En esta leccin se pretende que los estudiantes deduzcan las reglas de los

    signos de la multiplicacin a partir de sucesiones aritmticas decrecientes.

    Pida a algunos alumnos que hagan, en el pizarrn, dos tablas de multiplicar

    cualesquiera y guelos para que observen que los productos de cada tabla

    constituyen una sucesin aritmtica.

    Aydelos, en las actividades 1 a 3, para que descubran que los trminos de

    la sucesin a), actividad 1, disminuyen de 5 en 5; la sucesin del inciso b)disminuye de 4 en 4.

    Solicite que justifiquen sus respuestas de la actividad 4 con series

    descendentes. Tambin proponga que, usando el mismo recurso, expliquen

    el resultado de multiplicar por 0 y por 1.

    Proponga, despus de que completen la tabla de la actividad 6, que

    expliquen con sus palabras las reglas para multiplicar nmeros con signo.

    Aprende que el

    producto de dos

    nmeros con

    signos iguales es

    positivo, y que

    el producto de

    dos nmeros con

    signos diferentes

    es negativo. Substituye y opera

    nmeros con

    cualquier signo.

    Aprende y utiliza

    sin dificultad la

    nueva notacin

    abreviada para el

    producto.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    8/97

    8

    Leccin 4 Problemas de multiplicacin y divisin de nmeros con signo

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desempeo

    Organice una discusin grupal en torno a las relaciones implcitas

    en la multiplicacin y la divisin de nmeros con signo en la que los

    estudiantes argumenten sus ideas respecto a preguntas como las

    siguientes:

    En qu casos el cociente es igual a 1?

    En qu casos el cociente es igual a 1?

    En qu casos el producto es igual a uno de los factores?

    En qu casos el producto es igual a uno de los factores, pero con

    signo contrario?

    En qu casos el cociente es igual a 0?

    Qu ocurre al multiplicar un nmero entero por una fraccin? Qu signo tiene el resultado de la operacin (3)(3)(3)?

    Qu signo tiene el resultado de la operacin (3)(3) (3)?.

    Plantee la frmula para convertir grados Celsius en grados

    Fahrenheit: F= 95

    C32, para que comprueben las respuestas

    de la actividad 2.

    Aprende que el cociente de

    dos nmeros con signos

    iguales es positivo y que el

    cociente de dos nmeros con

    signos diferentes es negativo.

    Resuelve divisiones de

    nmeros combinadas con

    otras operaciones como

    suma, producto o sustraccin. Plantea expresiones en

    lenguaje algebraico.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-04 se encuentra un video referente a lamultiplicacin y divisin de nmeros con signo.

    Leccin 3 Divisin de nmeros con signo

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desempeo

    En la actividad 1 se desea que los alumnos encuentren

    multiplicaciones en las que se conoce el producto y uno de losfactores. De esta forma, la divisin entre nmeros enteros se

    introduce como la operacin inversa de la multiplicacin. Antes

    de que ellos resuelvan esta actividad, es conveniente plantearles

    preguntas como las siguientes:

    Qu combinacin de dados debe salir para que el frijol negro

    avance cuatro casillas a la izquierda?

    A qu multiplicacin corresponde?

    Qu combinacin de dados debe salir para que el frijol rojo

    avance seis casillas a la derecha?

    A qu multiplicacin corresponde?.

    Antes de efectuar la actividad 4 puede pedirles que completenmultiplicaciones como las siguientes para reforzar ms la relacin

    inversa entre la multiplicacin y la divisin.

    4 __ = 20 4__ = 20 4 __ = 20 4__ = 20

    7 __ = 28 7__ = 28 7 __ = 28 7__ = 28

    Maneja con fluidez la

    multiplicacin de nmeros

    enteros (positivos o

    negativos).

    Efecta planteamientos de

    expresiones en lenguaje

    algebraico.

    Infiere mentalmente los

    resultados de operaciones con

    nmeros enteros.

    Aprende e identifica nmerosconsecutivos y nmeros

    simtricos.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    9/97

    9

    Juegos y retos. La leyenda del ajedrez

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    Pida a los estudiantes que junten las siguientes

    piezas para que formen un tablero de ajedrez completo.

    El propsito de este problema es que

    ellos formen su tablero descubriendo

    las relaciones entre el clculo delos granos y su posicin.

    Efecta

    multiplicaciones

    repetidas del

    mismo nmero.

    Identifica rectas

    paralelas.

    Identifica algunas

    condiciones que

    permiten trazar un

    tringulo.

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    7.5.2 Uso de la notacin cientfica para realizar clculos

    en los que intervienen cantidades muy grandes o muy

    pequeas

    Resuelve

    problemas que

    implican el uso de

    las leyes de los

    exponentes y de la

    notacin cientfica.

    Resuelve

    problemas

    multiplicativos

    con expresiones

    algebraicas a

    excepcin de la

    divisin entre

    polinomios.

    8.1.2 Clculo de productos y cocientes de potencias

    enteras positivas de la misma base y potencias de una

    potencia. Significado de elevar un nmero natural a una

    potencia de exponente negativo

    Eje.Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Tema.Problemas multiplicativos

    8.1.2Clculo de productos y cocientes de potencias enteras positivas de la misma base y potencias de una potencia.

    Significado de elevar un nmero natural a una potencia de exponente negativo

    227

    23

    256 222 224

    247

    25

    20 23 25

    29

    220 222

    224 227

    236 238

    247

    256

    238

    236

    29

    20

    240

    220

  • 5/24/2018 Bloque 0

    10/97

    10

    Leccin 6 Cociente de potencias

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    El propsito de las actividades 1 a 4 es que los alumnos descubran las leyes de los

    exponentes de la divisin; para reforzar los conocimientos, pida que desarrollen

    potencias tanto en el numerador y denominador y simplifiquen. Por ejemplo:

    37

    32=

    3 3 3 3 3 3 3

    3 3= 3 3 3 3 3 = 3 5

    Para justificar que a0= 1, adems de las actividades 5 y 6, mencione ejemplos

    como el siguiente.

    1 = 54

    54 = 54 4= 50

    Proponga, de la misma forma, desarrollos como el siguiente para justificar los

    exponentes negativos.

    32

    37=

    3 3

    3 3 3 3 3 3 3=

    1

    3 3 3 3 3= 1

    35= 32 7= 35

    Comprende

    el significado

    y la forma en

    que opera la

    potenciacin de un

    nmero elevado

    a un exponente

    negativo. Aprende a usar

    las leyes de los

    exponentes.

    Otros recursos. Los estudiantes pueden hallar informacin, ejemplos y ejercicios resueltos sobre las leyes

    de los exponentes en www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-06

    Leccin 5 Producto de potencias

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    Solicite a los estudiantes que completen la siguiente tabla.

    21 22 23 24 25 26 27 210

    21 22 23 24 25 26 27 28

    22 25

    23 26

    24 27

    25 28

    26 29

    27 210

    210 213

    La finalidad es que descubran cul es la regularidad en el producto de

    potencias de la misma base. Observe que analicen los datos en relacin con la

    ltima fila y columna, y expresen de manera general el resultado de multiplicar

    20210.

    Comprende el

    significado y la

    forma en que opera

    la potenciacin de

    un nmero.

    Aprende las leyes

    de los exponentes

    que funcionan en

    la multiplicacin

    y el cociente de

    expresiones que

    involucran un

    nmero elevado a

    cierta potencia.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    11/97

    11

    Eje.Forma, espacio y medidaTema.Figuras y cuerpos8.1.3 Identificacin de relaciones entre los ngulos que se forman entre dos rectas paralelas cortadas por unatransversal. Justificacin de las relaciones entre las medidas de los ngulos interiores de los tringulos y paralelogramos

    ContenidosAprendizaje

    esperadoEstndar

    8.1.3 Identificacin de relaciones entre los ngulos que

    se forman entre dos rectas paralelas cortadas por una

    transversal. Justificacin de las relaciones entre las

    medidas de los ngulos interiores de los tringulos y

    paralelogramos Justifica la

    suma de los

    ngulos internos

    de cualquiertringulo o

    polgono y utiliza

    esta propiedad en

    la resolucin de

    problemas.

    Utiliza la regla y

    el comps para

    hacer diversos

    trazos, como alturas

    de tringulos,

    mediatrices,

    rotaciones,

    simetras, etctera. Resuelve problemas

    que implican

    construir crculos y

    polgonos regulares

    con base en

    informacin diversa

    y usa las relaciones

    entre sus puntos y

    rectas notables.

    8.3.3 Formulacin de una regla que permita calcular la

    suma de los ngulos interiores de cualquier polgono

    8.3.4 Anlisis y explicitacin de las caractersticas de

    los polgonos que permiten cubrir el plano

    Leccin 7 ngulos adyacentes y opuestos por el vrtice

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    Plantee situaciones, como la siguiente, para que los estudiantes retomen los

    contenidos y apliquen sus conocimientos previos.

    Calcula las medidas de los ngulos A,B,C yD.

    Reconoce e

    identifica los ngulos

    correspondientes en

    un sistema de rectas

    paralelas cortadas por

    una secante. Deduce el valor de

    ngulos mediante

    las propiedades del

    sistema y con el

    planteamiento de una

    ecuacin.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-07 los alumnos encontrarn informacin y actividadesrelacionadas con los ngulos.

    45

    A

    BC

    D

    70

  • 5/24/2018 Bloque 0

    12/97

    12

    Leccin 8 Paralelas cortadas por una transversal

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    Indique a los estudiantes que efecten losiguiente.

    a) Dividan una hoja en tres partes con dos

    dobleces paralelos.

    b) Hagan un doblez que corte los dos

    anteriores e identifiquen los ngulos que se

    forman con las letras a, b, c, d, e, f, gy h.

    c) Hagan un corte entre los dos primeros

    dobleces y paralelo a ellos. Coloquen

    los ngulos a, b, c, d sobre los ngulose, f, gy hpara que al verlos a contraluzcomprueben que son iguales.

    Distingue ngulos

    alternos externosy alternos internos

    en un sistema de

    rectas paralelas

    cortadas por una

    transversal.

    Utiliza laspropiedades de

    ngulos alternos

    internos y externos

    para calcular (sin

    el empleo del

    transportador) el

    valor de ngulos no

    conocidos.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-08 hay una presentacin con informacin acerca deeste tema.

    Leccin 9 ngulos interiores de tringulos

    Estrategias de enseanza y aprendizaje

    Indicadores de

    desempeo

    Otra manera de observar que la suma de las medidas de los ngulos interioresde un tringulo suman 180 es con la siguiente secuencia de doblado de papel.

    a)

    b)

    c)

    Comprende yusa la propiedad

    en cualquier

    tringulo la suma

    de la medida de

    sus ngulos es de

    180.

    Comprende cuandoun argumento

    de un resultadoo propiedad se

    deduce a partir de

    otro (justificacin y

    demostracin).

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-09 hay un applet en Java con el que los alumnospueden modificar un tringulo y observar que la suma de las medidas de los ngulos se

    conserva.

    a

    e

    b

    fcg

    d

    h

    180

  • 5/24/2018 Bloque 0

    13/97

    13

    Leccin 10 ngulos interiores de cuadrilteros

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    Plantee algunas situaciones que involucren relaciones con los ngulos interiores

    de tringulos y paralelogramos, como las siguientes, para apoyar el logro de losindicadores.

    Reconocee identifica

    propiedades

    relativas a

    los ngulos

    en cualquier

    paralelogramo: la

    suma de la medida

    de los ngulos de

    un paralelogramo

    es de 360.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-10 hay informacin sobrelos cuadrilteros y sus ngulos.

    Eje.Forma, espacio y medidaTema.Figuras y cuerpos8.1.4 Construccin de tringulos con base en ciertos datos. Anlisis de las condiciones de posibilidad y unicidad en lasconstrucciones

    Contenidos Aprendizajeesperado

    Estndar

    8.1.4 Construccin de tringulos con base en ciertos

    datos. Anlisis de las condiciones de posibilidad y

    unicidad en las construcciones

    Resuelve

    problemas de

    congruencia y

    semejanza queimplican utilizar

    estas propiedades

    en tringulos o en

    cualquier figura.

    Resuelve problemas

    que impliquen

    aplicar las

    propiedades dela congruencia y

    la semejanza en

    diversos polgonos.

    9.1.2 Construccin de figuras congruentes o

    semejantes (tringulos, cuadrados y rectngulos) y

    anlisis de sus propiedades

    9.1.3 Explicitacin de los criterios de congruencia y

    semejanza de tringulos a partir de construcciones coninformacin determinada

    9.3.2 Aplicacin de los criterios de congruencia y

    semejanza de tringulos en la resolucin de problemas

    9.3.3 Resolucin de problemas geomtricos mediante

    el teorema de Tales

    9.3.4 Aplicacin de la semejanza en la construccin de

    figuras homotticas

    a

    bc

    ed

    f

    a

    115

    55b

    c

    e

    d f

  • 5/24/2018 Bloque 0

    14/97

    14

    Leccin 11 Construccin de tringulos I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    La finalidad de esta leccin es que, a partir de problemas, los estudiantesconcluyan que para formar un tringulo, es necesario que la suma de las

    medidas de dos de sus lados sea mayor que la del tercero.

    Es importante que en la actividad 1, en los incisos a) a c), fomente la discusin

    acerca de las diferencias entre los tringulos construidos y los anime a que

    justifiquen sus respuestas haciendo notar las relaciones entre los ngulos y los

    lados.

    Procure que todos observen que en el inciso d) deben obtener tringulos

    iguales o congruentes, aunque se encuentren en distintas posiciones. Solicite

    que indiquen qu caractersticas los hacen congruentes.

    Despus de que resuelvan la actividad 3, plantee las siguientes preguntas: En

    qu casos no pudiste construir el tringulo solicitado? A qu supones que sedeba? En qu casos s pudiste construir el tringulo solicitado? Por qu?.

    Traza tringulos

    con base en

    algunos datos ya

    determinados.

    Determina

    condiciones

    necesarias y

    suficientes para

    que un tringulo se

    pueda construir.

    Otros recursos. Para determinar las condiciones de unicidad de los tringulos, desarrolle la fichaTringulos con palillos de las pginas 94 y 95 del Fichero de actividades didcticas.

    Matemticas Educacin secundaria disponible en www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-11.

    Leccin 12 Construccin de tringulos II

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se pretende que los alumnos deduzcan, a partir de trazos

    geomtricos, qu condiciones son necesarias conocer para saber si dos

    tringulos son congruentes.

    Si trazan tringulos en diferentes posiciones, a simple vista, esto podra

    hacerlos deducir que no son congruentes. Para evitarlo, proponga que

    verifiquen si son congruentes superponindolos.

    Una vez que hayan intercambiado ideas sobre la construccin de tringulos,

    aydelos para que se den cuenta de que un tringulo determinado puede ser

    construido si se proporciona uno de los siguientes conjuntos de datos.

    Tres de sus lados (LLL)

    Dos lados y el ngulo comprendido entre ellos (LAL)

    Dos ngulos y el lado adyacente (ALA)

    Traza tringulos

    con base en

    algunos datos ya

    determinados.

    Determina

    condiciones

    necesarias y

    suficientes para

    que un tringulo se

    pueda construir.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-12 hay actividades de congruencia de tringulos. Esnecesario que aclare el trmino congruencia referido a segmentos, ngulos y figuras, y la

    notacin usual de congruencia ().

  • 5/24/2018 Bloque 0

    15/97

    15

    Eje.Forma, espacio y medida

    Tema.Medida

    8.1.5 Resolucin de problemas que impliquen el clculo de reas de figuras compuestas, incluyendo reas laterales y

    totales de prismas y pirmides

    ContenidosAprendizaje

    esperadoEstndar

    6.4.5 Clculo de la longitud de una circunferencia

    mediante diversos procedimientos

    Resuelve

    problemas

    que impliquen

    calcular el rea y

    el permetro delcrculo.

    Calcula cualquiera

    de las variables

    que intervienen

    en las frmulas de

    permetro, rea yvolumen.

    7.4.3 Justificacin de la frmula para calcular la

    longitud de la circunferencia y el rea del crculo

    (grfica y algebraicamente). Explicitacin del nmero

    (Pi) como la razn entre la longitud de la circunferencia

    y el dimetro

    7.5.5 Uso de las frmulas para calcular el permetro y el

    rea del crculo en la resolucin de problemas

    8.1.5 Resolucin de problemas que impliquen el clculo

    de reas de figuras compuestas, incluyendo reas

    laterales y totales de prismas y pirmides

    Juegos y retos. Juego de dardos

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En estas pginas se pretende, adems de la comparacin de reas, que los

    alumnos construyan una diana, calculen porcentajes y los relacionen con la

    probabilidad de acertar en cada rea.

    La relacin entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad terica se da de

    manera implcita al pedirles que registren sus resultados y los comparen con

    los porcentajes que calcularon. Por eso es importante que los ayude a registrar

    sus resultados; as contarn con datos suficientes que se aproximen a la

    probabilidad clsica. Tambin puede aprovecharse para reforzar la relacin entre los porcentajes y

    las fracciones.

    Identifica

    los nmeros

    negativos.

    Multiplica nmeros

    de distinto signo.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    16/97

    16

    Leccin 13 rea de figuras compuestas I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se pretende que los alumnos calculen el rea de figuras

    compuestas utilizando diversos recursos; ya sea mediante el conteo de

    unidades cuadradas o la descomposicin de figuras en otras ms simples.

    En las actividades 2 y 3 deben hacer inferencias para obtener datos necesarios

    a partir de medidas que se dan de manera indirecta.

    Solicite, en la actividad 4, que comparen sus explicaciones y gue una discusin

    para que deduzcan que si las medidas de la base y la altura de dos tringulos

    son iguales, entonces tienen la misma rea. Tambin, plantee preguntas como

    las siguientes: Los tringulos tienen el mismo permetro? Qu tringulo tiene

    menor permetro? Qu tringulo tiene mayor permetro? Cmo se podra

    trazar un tringulo con mayor permetro?

    Resuelve

    problemas que

    impliquen el

    clculo de reas

    en diversas figuras

    planas.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-13 hay informacin acerca del clculo de reas portriangulacin.

    Leccin 14 rea de figuras compuestas II

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin, los estudiantes deben calcular el rea de figuras compuestas

    utilizando la frmula para el rea de un crculo.

    Antes de iniciar la clase, trace un crculo en el pizarrn, indique el radio y

    pregunte: Cmo se calcula el rea de esta figura?. Despus, divida la figura

    en dos y en cuatro partes iguales y pregunte: Cmo se calcula el rea de cada

    parte?. En la actividad 1, haga una discusin grupal para mostrar que las figuras estn

    compuestas por partes de crculos, y cmo hallar las medidas de sus radios.

    Al finalizar las actividades 2 y 3, solicite a algunos estudiantes que expongan

    sus mtodos de solucin ante el grupo.

    Resuelve

    problemas

    que impliquen

    el clculo de

    reas de figuras

    compuestas,incluyendo reas

    totales y laterales

    de prismas y

    pirmides.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    17/97

    17

    Leccin 15 rea total y lateral de prismas y pirmides I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin los alumnos deben calcular el rea total de prismas y pirmides

    a partir de sus desarrollos planos.

    Pida que expresen, en grupo, sus estrategias para resolver la actividad 1. Si

    algunos estudiantes usaron estrategias basadas en la estimacin, pdales que

    las justifiquen. Lo ms probable es que calculen el rea total sumando las

    reas de cada cara; aproveche esto para destacar que varias de sus caras son

    congruentes.

    Haga notarles que, en la actividad 2, el cuerpo est desarmado y se pueden

    utilizar distintas estrategias para calcular el rea. Por ejemplo, dividirlo en un

    rectngulo y dos cuadrados. Pida que identifiquen los cuerpos que se forman con cada desarrollo de la

    actividad 3. Gue la discusin grupal para que se determinen los procedimientos

    ms eficientes en cada caso.

    Resuelve

    problemas

    de clculo de

    permetros y

    reas vinculados

    con variacin

    proporcional.

    Comprende cundo

    una relacin esproporcional o no

    proporcional.

    Leccin 16 rea total y lateral de prismas y pirmides II

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin los alumnos deben calcular el rea total de prismas y pirmides

    a partir de su representacin grfica.

    Se pueden plantear otras actividades similares con figuras como las siguientes

    para que reafirmen sus conceptos.

    Resuelve

    problemas

    de clculo de

    permetros y

    reas vinculados

    con variacinproporcional.

    Comprende cundo

    una relacin es

    proporcional o no

    proporcional.

    6 cm

    6 cm

    5.2 cm

    12 cm

    10.4 cm

    5 cm

    11 cm3.4 cm

    8 cm

    8.3 cm

    20 cm

  • 5/24/2018 Bloque 0

    18/97

    18

    Leccin 17 Porcentajes I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se pretende que los estudiantes utilicen descuentos y

    aumentos expresados como porcentajes.

    En la actividad 1 analizarn el significado de 30%. Refuerce los conceptos

    planteando preguntas similares para otro porcentaje, por ejemplo, 45%. Es

    importante que en la discusin grupal se establezca la existencia de una

    relacin de proporcionalidad directa.

    Los alumnos deben observar que aplicar elIVAantes o despus de un

    descuento es equivalente. Para ello, pueden comprobarlos con variosejemplos.

    Pida que comprueben, con situaciones concretas, que el IVAse puede

    aplicar multiplicando por 1.16 o multiplicando el total por 0.16 y sumando

    el resultado al precio.

    Compara razones.

    Calcula porcentajes

    para expresar y

    comparar razones.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-17 los estudiantes encontrarn informacin acerca

    de cmo calcular porcentajes.

    Eje.Manejo de la informacin

    Tema.Proporcionalidad y funciones

    8.1.6 Resolucin de problemas diversos relacionados con el porcentaje, como aplicar un porcentaje a una cantidad;

    determinar qu porcentaje representa una cantidad respecto a otra, y obtener una cantidad conociendo una parte de

    ella y el porcentaje que representa

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    8.1.6 Resolucin de problemas diversos relacionados

    con el porcentaje, como aplicar un porcentaje a una

    cantidad; determinar qu porcentaje representa una

    cantidad respecto a otra, y obtener una cantidad

    conociendo una parte de ella y el porcentaje que

    representa

    Resuelve

    problemas que

    implican el clculo

    de porcentajes

    o de cualquier

    trmino de la

    relacin: Porcentaje= cantidad base

    tasa. Inclusive

    problemas que

    requieren de

    procedimientos

    recursivos.

    Resuelve

    problemas

    vinculados con la

    proporcionalidad

    directa, inversa

    o mltiple, como

    porcentajes,

    escalas, inters

    simple o

    compuesto. 8.1.7 Resolucin de problemas que impliquen el clculo

    de inters compuesto, crecimiento poblacional u otros

    que requieran procedimientos recursivos

  • 5/24/2018 Bloque 0

    19/97

    19

    Leccin 19 Problemas de porcentaje

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    El objetivo de esta leccin es que los alumnos, mediante problemas,

    calculen qu porcentaje representa una cantidad de otra. Es importante que

    comprendan, en este momento, que el porcentaje de una cantidad se puede

    calcular multiplicando esta por la expresin decimal del porcentaje.

    Despus de que hayan resuelto la actividad 1, plantee otros problemas como

    los siguientes. Qu porcentaje representa 45 de 150?

    Si 42 es 30% de una cantidad, cul es esa cantidad?

    Si presentan dificultades para resolver estos problemas, puede plantearlos

    como operaciones con nmero faltante, como el siguiente ejemplo.

    Por cunto se debe multiplicar 150 para obtener 45?

    Por qu nmero se debe multiplicar 0.3 para obtener 42?

    Resuelve

    problemas de

    porcentajes con

    procedimientosdiversos.

    Utiliza 1% y 10%

    para facilitar los

    clculos.

    Leccin 18 Porcentajes II

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se pretende que los alumnos relacionen los porcentajes

    con las fracciones y calculen el porcentaje de una cantidad mediante una

    multiplicacin.

    Aydelos, en la actividad 1, para que descubran y usen las teclas de la

    calculadora que sirven para obtener porcentajes.

    Organice, en las actividades 2 y 3, una discusin grupal para aclarar sus

    justificaciones.

    En la actividad 4, deben calcular porcentajes relacionndolos directamente

    con la fraccin que representan de una cantidad. Haga que recuerden que la

    fraccin de una cantidad se halla multiplicando dicha cantidad por la fraccin.Las actividades 5 y 6 sirven para relacionar las fracciones, los decimales y los

    porcentajes. Efecte una discusin grupal para que infieran que el porcentaje

    de una cantidad se obtiene multiplicando la cantidad por la expresin decimal

    del porcentaje.

    Resuelve

    problemas diversos

    con porcentajes.

    Determina la

    equivalencia

    de porcentajes

    con fracciones

    sencillas. Representa

    grficas de

    porcentajes.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    20/97

    20

    Leccin 20 Crecimiento geomtrico I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    El inters simple se caracteriza por el hecho de que los intereses producidos

    por el capital en el periodo no se aaden a este para generar nuevos intereses;

    una frmula es:

    inters capital inicialtasa100

    plazo en das365

    El inters compuesto se caracteriza porque los intereses producidos se suman

    al capital para generar intereses en el prximo periodo. La frmula es:

    interscapital[(1i)n1]).

    Donde ies la tasa de inters anual expresada en decimales y nes el nmero que

    resulta de dividir la cantidad de das de la inversin entre 365.

    Los estudiantes deben aplicar un procedimiento recursivo para calcular el

    inters compuesto, que consiste en multiplicar la tasa de inters por el capital

    del periodo anterior, que cambia en cada periodo.

    Resuelve

    problemas

    vinculados con el

    clculo del inters

    compuesto.

    Eje.Manejo de la informacin

    Tema.Proporcionalidad y funciones

    8.1.7 Resolucin de problemas que impliquen el clculo de inters compuesto, crecimiento poblacional u otros que

    requieran procedimientos recursivos

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    8.1.6 Resolucin de problemas diversos relacionados

    con el porcentaje, como aplicar un porcentaje a una

    cantidad; determinar qu porcentaje representa una

    cantidad respecto a otra, y obtener una cantidad

    conociendo una parte de ella y el porcentaje que

    representa

    Resuelve

    problemas que

    implican el clculo

    de porcentajes

    o de cualquier

    trmino de la

    relacin: Porcentaje

    cantidad base

    tasa. Inclusive

    problemas que

    requieren de

    procedimientos

    recursivos.

    Resuelve

    problemas

    vinculados a la

    proporcionalidad

    directa, inversa

    o mltiple, como

    porcentajes,

    escalas, interssimple o

    compuesto.

    8.1.7 Resolucin de problemas que impliquen el clculode inters compuesto, crecimiento poblacional u otros

    que requieran procedimientos recursivos

  • 5/24/2018 Bloque 0

    21/97

    21

    Leccin 21 Crecimiento geomtrico II

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se analiza el crecimiento geomtrico en otros contextos

    distintos del monetario. Tambin se pone el nfasis en el procedimientorecursivo como herramienta de solucin.

    Pida a los alumnos que grafiquen, en el plano cartesiano, algunas de las

    situaciones que se presentan en la leccin para que observen grficamente la

    rapidez de crecimiento.

    En la actividad 3, desarrolle un caso de aproximacin ante el grupo, como el

    siguiente ejemplo.

    Hallar una aproximacin de 489 Una aproximacin es 20, ya que 202400. Entonces:

    A 489400

    40

    889

    40

    22.225

    Para hallar una aproximacin mejor:

    A 489 22.2252

    2(22.225) 489 493.950625

    44.45 982.950625

    44.4522.114

    Una buena aproximacin es 22.114 ya que 22.1142= 489.028996

    El proceso puede repetirse tanto como se desee.

    Resuelve

    problemas

    vinculados con el

    clculo del inters

    compuesto.

    Eje.Manejo de la informacin

    Tema.Nociones de probabilidad

    8.1.8 Comparacin de dos o ms eventos a partir de sus resultados posibles, usando relaciones como: es ms probableque, es menos probable que

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    7.1.9 Identificacin y prctica de juegos de azar sencillos

    y registro de los resultados. Eleccin de estrategias en

    funcin del anlisis de resultados posibles

    Comparacualitativamente

    la probabilidad de

    eventos simples.

    Calcula la

    probabilidad

    de eventos

    complementarios,

    mutuamente

    excluyentes e

    independientes.

    7.3.7 Anticipacin de resultados de una experiencia

    aleatoria, su verificacin al realizar el experimento y su

    registro en una tabla de frecuencias

    7.4.6 Resolucin de problemas de conteo mediante

    diversos procedimientos. Bsqueda de recursos para

    verificar los resultados

    8.1.8 Comparacin de dos o ms eventos a partir de sus

    resultados posibles, usando relaciones como: es ms

    probable que, es menos probable que

  • 5/24/2018 Bloque 0

    22/97

    22

    Leccin 23 Comparacin de la probabilidad II

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    El objetivo de esta leccin es que los alumnos comparen la probabilidad de

    diversos eventos a partir de los resultados posibles, es decir, a partir de su

    probabilidad terica.

    Pida que completen una tabla como la siguiente y analicen las veces que se

    obtiene cada resultado, para resolver la actividad 1.

    Dado

    1 2 3 4 5 6

    Moneda A

    S

    En este caso, deben justificar los resultados del juego con argumentos como el

    siguiente: En el tablero 3 hay nmeros que tienen ms posibilidades de salir.

    Expresa el conjunto

    de resultados

    posibles de un

    experimentoaleatorio o espacio

    muestral del

    experimento.

    Leccin 22 Comparacin de la probabilidad I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    La finalidad de la leccin es que los alumnos comparen la probabilidad de

    diversos eventos a partir del registro de resultados, es decir, a partir de su

    probabilidad frecuencial.

    En la actividad 1, deben notar que algunos resultados aparecen con mayor

    frecuencia que otros. Por eso es importante que fomente la comparacin de

    resultados entre los equipos y la concentracin de esos resultados en una tabla.

    Seguramente notarn que algunos tableros nunca ganan o que un tablero gana

    ms veces que los otros; pregnteles por qu consideran que sucede esto. Por

    el momento es suficiente con respuestas como: Dos tableros tienen nmeros

    que nunca salen, El tablero 3 tiene nmeros que salen ms veces.

    Despus de que jueguen las variantes de la lotera numrica planteadas en lasactividades 2 y 3, pida que comparen sus tablas y pregnteles qu cambios

    notan en los resultados y a qu suponen que se deben.

    Predice, a partir de

    cierta informacin,

    la posibilidad de

    que un suceso o

    evento ocurra.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    23/97

    23

    Leccin 24 Media y mediana I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se compara el uso de la media y la mediana como datos

    representativos de un conjunto.

    Recuerde a los alumnos que la media aritmtica es el promedio de un conjunto

    de datos y pida que expliquen cmo se calcula antes de que inicien las

    actividades. En la actividad 1 deben notar que, cuando un conjunto de datos tiene valores

    muy grandes o muy pequeos, comparados con los dems, la media no es

    representativa.

    En la actividad 3 se introduce la mediana como un valor representativo de un

    conjunto de datos. Auxlielos para que descubran que la mediana no resulta

    afectada por los valores extremos.

    Pida que calculen la mediana de las estaturas de los jugadores de la actividad 1.

    Reconoce e

    identifica lasmedidas de

    tendencia central:

    media, moda y

    mediana.

    Eje.Manejo de la informacin

    Tema. Anlisis y representacin de datos

    8.1.9 Anlisis de casos en los que la media aritmtica o mediana son tiles para comparar dos conjuntos de datos

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    8.1.9 Anlisis de casos en los que la media aritmtica

    o mediana son tiles para comparar dos conjuntos de

    datos

    Resuelve

    problemas que

    implican calcular,

    interpretar y

    explicitar laspropiedades de

    la media y la

    mediana.

    Lee y representa

    informacin en

    diferentes tipos

    de grficas;

    calcula y explicael significado

    del rango y la

    desviacin media.

    8.3.8 Anlisis de propiedades de la media y mediana

    8.4.6 Resolucin de situaciones de medias ponderadas

  • 5/24/2018 Bloque 0

    24/97

    24

    Leccin 25 Media y mediana II

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se presenta la media, la mediana y la moda como valores

    representativos de un conjunto de datos y se comparan las limitaciones decada una.

    Aproveche las situaciones planteadas para propiciar la interpretacin de las

    medidas de tendencia central, resaltando su utilidad o representatividad con

    preguntas como: Si quisiramos saber en qu materia los alumnos van mejor,

    en qu medida de tendencia central deberamos fijarnos? Si Mario quiere

    saber qu tipo de msica es ms comercial, cul de las medidas de tendencia

    central es ms til? Por qu?.

    Es importante que planteen situaciones en las que cada una de las medidas

    de tendencia central sean representativas del conjunto de datos. Solicite queexpresen sus opiniones y argumentos.

    Compara datos

    a partir de sus

    medidas de

    tendencia central.

    Notas

  • 5/24/2018 Bloque 0

    25/97

    25

    Juegos y retos. Rompecabezas algebraico

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    Analice, junto con los estudiantes, la manera de relacionar las literales en

    una adicin o en una multiplicacin. Por ejemplo cul es el resultado de las

    siguientes operaciones?

    2a2a2a

    (2a)(2a)(2a)

    Para fomentar la familiarizacin con el material, pida a los alumnos que

    construyan varias figuras con una misma rea, y que calculen su permetro.

    Por ejemplo, el rea de la siguiente figura es 4x4 y su permetro es 2x10.

    Representa

    expresiones

    algebraicas con

    bloques.

    Interpreta y escribe

    expresiones

    algebraicas.

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    8.2.1 Resolucin de problemas que impliquen adicin y

    sustraccin de monomios Resuelve

    problemas aditivos

    con monomios y

    polinomios.

    Resuelve

    problemas

    aditivos que

    impliquen

    efectuar clculos

    con expresiones

    algebraicas. 8.2.2 Resolucin de problemas que impliquen adicin y

    sustraccin de polinomios

    Bloque 2

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Tema. Problemas aditivos

    8.2.1 Resolucin de problemas que impliquen adicin y sustraccin de monomios

    1 1 1 1

    x x x x

  • 5/24/2018 Bloque 0

    26/97

    26

    Leccin 26 Adicin y sustraccin de monomios

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se pretende que los estudiantes identifiquen trminos

    semejantes y hagan sumas y restas con ellos.

    Antes de iniciar la leccin, pida a los alumnos que formen, con

    su rompecabezas algebraico, figuras que cumplan las siguientes

    caractersticas.

    Un rectngulo de x2xde rea. Solicite que den a conocer su

    permetro.

    Un cuadrado de lado x2. Pida que indiquen el rea y el permetro.

    Solicite el permetro de todas las figuras de la actividad 1.

    Es conveniente que antes de que los estudiantes lean en el libro elconcepto trminos semejantesles pida que lo expresen con sus palabras

    mediante esta pregunta: qu monomios, al sumarse o restarse, dan como

    resultado otro monomio?

    Las actividades 2 y 3 tienen la finalidad de consolidar los conocimientos

    que adquirieron en la actividad anterior, pero omitiendo el apoyo de los

    bloques.

    Plantea e interpreta

    expresiones

    algebraicas.

    Distingue los elementos

    de una expresin

    algebraica y comienzaa operar con ella.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-26 los alumnos hallarn informacin y ejercicios desuma y resta de monomios.

    Eje.Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Tema.Problemas aditivos

    8.2.2 Resolucin de problemas que impliquen adicin y sustraccin de polinomios

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    8.2.1 Resolucin de problemas que impliquen adicin y

    sustraccin de monomios

    Resuelve

    problemas aditivos

    con monomios y

    polinomios.

    Resuelveproblemas

    aditivos que

    impliquen

    efectuar clculos

    con expresiones

    algebraicas. 8.2.2 Resolucin de problemas que impliquen adicin y

    sustraccin de polinomios

  • 5/24/2018 Bloque 0

    27/97

    27

    Leccin 27 Problemas con polinomios I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se pretende que los alumnos consoliden los conocimientosde la leccin anterior sin la ayuda del rompecabezas.

    En las actividades 1 a 3 los estudiantes deben trabajar con expresiones

    algebraicas relacionadas con modelos geomtricos. Esto sirve para dar

    significado a la suma y resta de polinomios.

    En la actividad 4 deben resolver expresiones algebraicas en situaciones

    menos concretas que en las actividades anteriores.

    Los ejemplos planteados en la leccin pueden usarse para explorar

    los diferentes tipos de expresiones algebraicas (monomios, binomios,

    trinomios). Para ello, proponga elaborar una tabla como la siguiente.

    Monomios Binomios Trinomios

    18a 12x8 5y2z

    7

    18

    Solicite que los estudiantes expliquen con sus palabras la definicin de

    polinomio.

    Plantea e interpreta

    expresiones

    algebraicas.

    Hace sumas y restas

    de expresiones

    algebraicas.

    Leccin 28 Problemas con polinomios II

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores dedesempeo

    Proponga a los alumnos que encuentren la otra figura de la sucesin que

    puede transformarse en un rectngulo; es decir, la figura 5.

    Es probable que los estudiantes intenten resolver las situaciones de la

    actividad 3 basndose en clculos y aproximaciones sucesivas. En este

    caso, insista en que usen las expresiones algebraicas para modelar cada

    situacin con ellas. Por ejemplo, en la actividad 3 a) deben plantear lo

    siguiente.

    x(x1)(x2)(x3)(x4)35

    Despus deben llegar a la ecuacin 5x1035 y resolverla.

    Calcula reas y

    permetros con

    operaciones de adicin

    y sustraccin de

    polinomios.

    Plantea ecuaciones

    para resolverproblemas.

    Interpreta las variables

    en una expresin

    algebraica como

    nmeros generales y

    como incgnitas.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    28/97

    28

    Leccin 29 Adicin de polinomios

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se pretende que los alumnos justifiquen el algoritmo usual

    para la adicin de polinomios. Solicite que expliquen cmo resolvieron las sumas en la actividad 2 y que

    comparen el uso de los signos con los de las sumas y restas con nmeros

    negativos.

    Otro recurso es el uso de cuadros mgicos basados en expresiones

    algebraicas. Por ejemplo, plantee la siguiente actividad.

    Cules de los siguientes cuadros son mgicos?

    Efecta sumas de

    polinomios.

    10x5 3x2 8x3

    5x 7x2 9x4

    6x1 11x6 4x1

    3x1 3x3 4x

    5x1 3x1 4x1

    x 2x1 2x

    8x x 7 6x2

    3x5 5x3 7x1

    4x4 9x1 2x6

    Leccin 30 Sustraccin de polinomios

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se pretende que los alumnos justifiquen el algoritmo

    usual para sustracciones de polinomios y transformen sustracciones en

    adiciones empleando el inverso aditivo. Plantee situaciones como la siguiente: a una figura de rea 3x22x1

    se le resta una figura de rea x21, qu rea tiene la figura resultante?

    Otra manera de obtener el inverso aditivo es multiplicar un polinomio por

    1, como en el siguiente ejemplo.

    El inverso de 4x33x4 es4x33x4, ya que

    (1)(4x33x4)4x33x4

    Efecta restas de

    polinomios.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-30 los alumnos encontrarn una animacinrelacionada con la suma y resta de monomios.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    29/97

    29

    Eje.Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Tema.Problemas multiplicativos

    8.2.3 Identificacin y bsqueda de expresiones algebraicas equivalentes a partir del empleo de modelos geomtricos

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    8.1.1 Resolucin de multiplicaciones y divisiones con

    nmeros enteros

    Resuelve

    problemas que

    implican efectuar

    multiplicaciones

    o divisiones con

    expresiones

    algebraicas.

    Resuelve

    problemas

    multiplicativos

    con expresiones

    algebraicas a

    excepcin de ladivisin entre

    polinomios.

    8.2.3 Identificacin y bsqueda de expresiones

    algebraicas equivalentes a partir del empleo de modelos

    geomtricos

    8.3.1 Resolucin de clculos numricos que implican

    usar la jerarqua de las operaciones y los parntesis, si

    fuera necesario, en problemas y clculos con nmerosenteros, decimales y fraccionarios

    8.3.2 Resolucin de problemas multiplicativos que

    impliquen el uso de expresiones algebraicas, a

    excepcin de la divisin entre polinomios

    Leccin 31 Expresiones algebraicas equivalentes I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    La finalidad de esta leccin es que los alumnos identifiquen expresiones

    algebraicas equivalentes; es decir, que valgan lo mismo dado cualquier valor de

    sus variables.

    Propicie la competencia comunicativa de los estudiantes con las siguientes

    actividades.

    Propongan modelos geomtricos que representen las siguientes expresiones

    y encuentren un polinomio equivalente a cada una.

    a) x(x3) b) (2x)(2x) c) 2x(x2)

    Con sus rompecabezas algebraicos formen rectngulos o cuadrados con las

    siguientes reas, y descubran las dimensiones de sus bases y alturas.

    a) x23x b)x24x3 c)x22x1

    Evalen las expresiones para diez valores distintos, determinen qu

    expresiones son equivalentes y cules no.

    a)x(x1)x22x1 b) 2x(x2)2x24x

    Identifica

    expresiones

    algebraicas

    equivalentes.

    Simplificaexpresiones

    algebraicas.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    30/97

    30

    Leccin 32 Expresiones algebraicas equivalentes II

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    Solicite a los alumnos que representen, con el rompecabezas, otrasequivalencias de expresiones algebraicas como las del ejemplo.

    x23x2 (x22x) (x2) x2x2x2

    Es importante que los estudiantes comprendan que siempre que se

    evalen dos expresiones equivalentes asignando un valor a cada variable,

    el resultado ser el mismo.

    Representa expresiones

    algebraicas.

    Identifica expresiones

    algebraicas

    equivalentes.

    Simplifica expresiones

    algebraicas.

    Eje.Forma, espacio y medida

    Tema.Medida

    8.2.4 Justificacin de las frmulas para calcular el volumen de cubos, prismas y pirmides rectos

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    6.3.5 Comparacin del volumen de dos o ms

    cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad

    intermediaria Resuelve

    problemas en los

    que sea necesario

    calcular cualquiera

    de las variables de

    las frmulas para

    obtener el volumen

    de cubos, prismas

    y pirmides

    rectos. Establece

    relaciones de

    variacin entre

    dichos trminos.

    Calcula

    cualquiera de

    las variables que

    intervienen en

    las frmulas de

    permetro, rea y

    volumen.

    6.4.6 Clculo del volumen de prismas mediante el

    conteo de unidades

    8.2.4 Justificacin de las frmulas para calcular el

    volumen de cubos, prismas y pirmides rectos

    8.2.5 Estimacin y clculo del volumen de cubos,

    prismas y pirmides rectos o de cualquier trmino

    implicado en las frmulas. Anlisis de las relaciones

    de variacin entre diferentes medidas de prismas y

    pirmides

  • 5/24/2018 Bloque 0

    31/97

    31

    Juegos y retos. Rompecabezas tridimensionales

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    La finalidad de esta seccin es que los alumnos descubran la relacin entre los

    volmenes de prismas con diferentes bases pero con la misma altura.

    En el caso de los prismas de los desarrollos 1, 2 y 3, los alumnos deben darse

    cuenta de que la base del desarrollo 2 es el doble de las del desarrollo 3.

    Y que la base del desarrollo 1 es igual a la suma de la base del desarrollo 2 y

    dos de la del 3.

    La base del desarrollo 4

    puede triangularse de la

    siguiente forma.

    Identifica y

    relaciona el

    volumen de

    diferentes cuerpos

    geomtricos.

    Leccin 33 Volumen de cubos y prismas rectangulares

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    Esta leccin trata acerca de las unidades de volumen y sus equivalencias, as

    como la justificacin de la frmula del volumen de cubos y prismas.

    Proponga que, usando la informacin de la pgina, los estudiantes estimenel volumen de diferentes cuerpos. Por ejemplo, pregunte cul es el volumen

    del saln, de una caja de zapatos y de un dado. Verifique que expresen estos

    volmenes con las unidades adecuadas.

    Pida a los alumnos que justifiquen con sus palabras la frmula para obtener el

    volumen de un cubo y de un prisma rectangular.

    Desarrolla

    estrategias decomparacin entre

    volmenes de

    distintos objetos.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-33 los alumnos hallarn un video sobre la obtencin

    del volumen de prismas rectos.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    32/97

    32

    Leccin 34 Volumen de prismas

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin los alumnos deben justificar la frmula para obtener el

    volumen de cualquier prisma recto.

    Otra manera de estudiar la relacin entre los cuerpos geomtricos es

    pedirles que elaboren un cubo con plastilina y lo corten en dos prismas

    triangulares, como se muestra en el esquema.

    Es recomendable plantear preguntas como las siguientes: cmo se

    obtiene el volumen del cubo?, qu figura tiene la base de los cuerpos

    que cort?, qu relacin tienen con el rea de la base del cubo?, cmo

    calcularan el volumen de los nuevos cuerpos?

    Los alumnos pueden justificar el clculo de un prisma cuya base es un

    polgono cualquiera notando que pueden dividirlo en tringulos.

    Calcula el volumen de

    prismas.

    Estima el volumen de

    prismas.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-34 los estudiantes encontrarn una presentacincon informacin y actividades sobre los prismas.

    Leccin 35 Volumen de pirmides

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin los alumnos deben justificar la frmula para obtener el

    volumen de cualquier pirmide recta.

    Adems de las preguntas del texto, cuestione lo siguiente para que

    descubran las relaciones implcitas entre las dimensiones del prisma y la

    pirmide. Qu tienen en comn?

    En qu son diferentes?

    Cuntas pirmides tienen el mismo volumen que el prisma?

    Cmo calcularan el volumen de la pirmide conociendo el del prisma?

    Calcula el volumen de

    pirmides. Estima el volumen de

    pirmides.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-35 se encuentra un video con informacin yactividades sobre las pirmides.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    33/97

    33

    Eje.Forma, espacio y medida

    Tema.Medida

    8.2.5 Estimacin y clculo del volumen de cubos, prismas y pirmides rectos o de cualquier trmino implicado en las

    frmulas. Anlisis de las relaciones de variacin entre diferentes medidas de prismas y pirmides

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    6.3.5 Comparacin del volumen de dos o ms

    cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad

    intermediaria Resuelve

    problemas en los

    que sea necesario

    calcular cualquiera

    de las variables de

    las frmulas para

    obtener el volumen

    de cubos, prismas

    y pirmides

    rectos. Establece

    relaciones de

    variacin entre

    dichos trminos.

    Calcula

    cualquiera de

    las variables que

    intervienen en

    las frmulas de

    permetro, rea y

    volumen.

    6.4.6 Clculo del volumen de prismas mediante el

    conteo de unidades

    8.2.4 Justificacin de las frmulas para calcular el

    volumen de cubos, prismas y pirmides rectos

    8.2.5 Estimacin y clculo del volumen de cubos,

    prismas y pirmides rectos o de cualquier trmino

    implicado en las frmulas. Anlisis de las relaciones

    de variacin entre diferentes medidas de prismas y

    pirmides

    Leccin 36 Problemas de volumen

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin los alumnos deben aplicar los conocimientos adquiridos

    para resolver problemas que implican establecer relaciones entre distintas

    dimensiones de los prismas.

    Proponga situaciones en las que los estudiantes calculen diferentes datos de

    una pirmide asociados con el volumen, como el siguiente ejemplo.

    Pirmide Lado (m) Altura (m) Volumen (m3)

    Keops 230.12 146.44 2 584 920.5

    Kefrn 214.43 142.945

    Seneferu 219.66 1 648 687.9

    Huni 91.525 624 188.86

    Senusret 104.6 77.0737

    Estima y calcula

    el volumen

    de prismas y

    pirmides. Relaciona la

    variacin entre

    las medidas

    de prismas y

    pirmides.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    34/97

    34

    Eje.Manejo de la informacin

    Tema.Proporcionalidad y funciones

    8.2.6 Identificacin y resolucin de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    8.2.6 Identificacin y resolucin de situaciones

    de proporcionalidad inversa mediante diversos

    procedimientos

    Identifica,

    interpreta y

    expresa relaciones

    de proporcionalidad

    directa o inversa,

    algebraicamente o

    mediante tablas y

    grficas.

    Resuelve

    problemas

    vinculados a la

    proporcionalidad

    directa, inversa

    o mltiple, como

    porcentajes,

    escalas, inters

    simple o

    compuesto.

    8.3.6 Representacin algebraica y anlisis de una

    relacin de proporcionalidad ykx, asociando los

    significados de las variables con las cantidades que

    intervienen en dicha relacin

    8.4.4 Anlisis de las caractersticas de una grfica que

    represente una relacin de proporcionalidad en el plano

    cartesiano

    Leccin 37 Proporcionalidad inversa I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se introduce el concepto deproporcionalidad inversa.

    Pida a los alumnos que encuentren ejemplos de proporcionalidad inversa

    en la vida cotidiana, tales como:

    la relacin entre el nmero de pacientes que asiste a un consultorio

    y el tiempo que el mdico le dedica a cada uno dentro de un horario

    limitado,

    la relacin entre el nmero de galletas de una caja que se van a repartir

    a distintos grupos de nios, y el nmero de galletas que le toca a cada

    uno,

    la relacin entre el nmero de personas que pintan una barda y el

    tiempo que tardan en hacerlo.

    Pdales que de cada ejemplo expliquen por qu son situaciones de

    proporcionalidad inversa y cul es la constante de proporcionalidad.

    Resuelve problemas

    de proporcionalidad

    inversa.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-37 encontrarn informacin y actividades de

    proporcionalidad inversa.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    35/97

    35

    Juegos y retos. Dos dados

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    El propsito es que los alumnos registren los resultados para determinar, de

    manera intuitiva, si el juego es justo.

    Despus de que los alumnos efecten los juegos Dos dados y Carrera de

    monedas, plantee preguntas como las siguientes para justificar si son justos

    o no.

    Creen que un jugador tiene ms probabilidad de ganar que los dems?,

    por qu?

    A qu se debe que un jugador tiene ms oportunidades de ganar? En el juego de las ruletas los alumnos pueden cuantificar de manera intuitiva

    que un jugador tiene ms probabilidades de ganar, como se muestra en el

    ejemplo.

    En la ruleta 1, el jugador amarillo tiene tres veces ms probabilidades de

    acertar que el jugador rojo.

    En la ruleta 2, el jugador amarillo tiene dos veces ms probabilidades de

    acertar que el jugador rojo.

    En la ruleta 3, el jugador amarillo tiene dos de cinco oportunidades de

    acertar, en cambio el jugador rojo tiene tres de cinco.

    Efectuar

    experimentos

    aleatorios. Registrar los

    resultados de

    un experimento

    aleatorio.

    Leccin 38 Proporcionalidad inversa II

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se consolida el concepto de proporcionalidad inversa y se

    pretende que el alumno identifique las caractersticas de las situaciones de

    proporcionalidad inversa.

    Es importante hacer hincapi en la diferencia entre la proporcionalidad

    directa e inversa.

    Proporcionalidad directa. Si una cantidad aumenta, la otra tambin; si

    una disminuye, la otra tambin lo hace. El cociente entre dos cantidades

    correspondientes permanece constante.

    Proporcionalidad inversa. Mientras una variable aumenta, la otra

    disminuye. El producto entre las cantidades correspondientes es

    constante.

    Las condiciones anteriores deben ser verificadas por los alumnos paradistinguir entre situaciones de proporcionalidad directa (como la de los

    engranes) e inversa (como el caso de los trozos de alambre) o en las que

    no se presenta ninguna de estas dos (el caso del rea del cuadrado).

    Puede recurrir al juego de las ruletas de la pgina 109 y hacer notar que

    las puntuaciones de las ruletas, para que sean justas, deben guardar una

    relacin de proporcionalidad inversa con el rea de cada regin.

    Resuelve problemas

    de proporcionalidad

    inversa.

    Identifica las

    caractersticas de

    una situacin de

    proporcionalidadinversa.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-38 hay informacin y actividades de

    proporcionalidad inversa.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    36/97

    36

    Eje.Manejo de la informacin

    Tema.Nociones de probabilidad

    8.2.7 Realizacin de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la probabilidad

    frecuencial. Relacin de sta con la probabilidad terica

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    8.1.8 Comparacin de dos o ms eventos a partir de sus

    resultados posibles, usando relaciones como: es ms

    probable que, es menos probable que

    Compara

    cualitativamente

    la probabilidad de

    eventos simples.

    Calcula la

    probabilidad

    de eventos

    complementarios,mutuamente

    excluyentes e

    independientes.

    8.2.7 Realizacin de experimentos aleatorios y registro

    de resultados para un acercamiento a la probabilidadfrecuencial. Relacin de sta con la probabilidad terica Explica la relacin

    que existe entre

    la probabilidad

    frecuencial y la

    probabilidad terica. 8.5.7 Comparacin de las grficas de dos distribuciones

    (frecuencial y terica) al realizar muchas veces un

    experimento aleatorio

    Leccin 39 Probabilidad clsica y frecuencial I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se pretende que los alumnos distingan entre la probabilidad

    clsica y la terica.

    En las actividades 1 y 2 deben comparar la probabilidad de eventos

    basndose en situaciones en las que no se conoce el resultado, pero

    se cuenta con un registro de las frecuencias. Haga notar que se puede

    determinar la mayor o menor probabilidad de los eventos analizando estos

    registros.

    En la actividad 3, los alumnos deben calcular la probabilidad basndose

    en una situacin en la que conocen los posibles resultados y la forma de

    obtenerlos, pero no tienen un registro previo.

    Pida que los estudiantes expresen con sus palabras las diferencias entre la

    probabilidad frecuencial y la clsica.

    Resuelve problemas

    que involucran

    la probabilidad

    frecuencial.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    37/97

    37

    Leccin 40 Probabilidad clsica y frecuencial II

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    La finalidad de esta leccin es que los alumnos comprendan que la

    probabilidad frecuencial se aproxima a la probabilidad clsica en la medida

    que se aumenta el nmero de repeticiones.

    En la actividad 1 deben comparar la probabilidad frecuencial y la clsica.

    Pida que al calcular la probabilidad frecuencial se registren los resultados

    de todo el grupo.

    Pregunte a los estudiantes cmo se calcula la probabilidad de que, al hacer

    100 lanzamientos de una moneda, se obtengan 60 guilas y 40 soles.

    Resuelve problemas

    que involucran

    probabilidad frecuencial

    y probabilidad terica, y

    la relacin entre ellas.

    Identifica las

    caractersticas de la

    probabilidad frecuencial

    y la terica.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-40 hay informacin para los alumnos sobre laprobabilidad clsica y frecuencial.

    Notas

  • 5/24/2018 Bloque 0

    38/97

    38

    Juegos y retos. Cuatro cuatros

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    Invite a los alumnos a jugar correteando al 100Material:tres dados (dos de un color y el tercero de otro color) y un tablero,

    como el que se muestra.

    Forma de jugar

    1.Cada jugador lanza un dado para ver quin juega primero. Quien obtenga el

    nmero ms alto empieza.

    2.Por turno, cada jugador lanza los tres dados y anota en la casillacorrespondiente el resultado de la suma de los dos dados del mismo color por el

    nmero del otro dado.

    3.Se repite el procedimiento, pero en cada jugada se suma el resultado anterior.

    4.Gana la partida el jugador que primero acumule 100 puntos o ms.

    Retome las primeras dos tiradas para pedirles que anoten las operaciones que

    efectuaron para obtener el resultado.

    Es probable que hagan sus registros sin anotar parntesis, pero este hecho

    puede retomarse ms adelante.

    Expresa las

    operaciones de

    distintas formas

    para obtener unmismo resultado.

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    8.1.1 Resolucin de multiplicaciones y divisiones con

    nmeros enteros

    Resuelve

    problemas que

    implican efectuar

    multiplicaciones

    o divisiones conexpresiones

    algebraicas.

    Resuelve

    problemas

    multiplicativos

    con expresiones

    algebraicas a

    excepcin de ladivisin entre

    polinomios.

    8.2.3 Identificacin y bsqueda de expresiones

    algebraicas equivalentes a partir del empleo de modelos

    geomtricos

    8.3.1 Resolucin de clculos numricos que implican

    usar la jerarqua de las operaciones y los parntesis, si

    fuera necesario, en problemas y clculos con nmeros

    enteros, decimales y fraccionarios

    8.3.2 Resolucin de problemas multiplicativos que

    impliquen el uso de expresiones algebraicas, a

    excepcin de la divisin entre polinomios

    Bloque 3

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Tema. Problemas multiplicativos

    8.3.1 Resolucin de clculos numricos que implican usar la jerarqua de las operaciones y los parntesis, si fuera

    necesario, en problemas y clculos con nmeros enteros, decimales y fraccionarios

    TiradaJugador 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    12

  • 5/24/2018 Bloque 0

    39/97

    39

    Leccin 41 Jerarqua de las operaciones I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin los alumnos aprendern la jerarqua de las operacionesbsicas (adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin) y el uso de los

    parntesis en las expresiones aritmticas.

    Para resaltar la importancia de los signos de agrupacin, pida que

    los coloquen en las expresiones que propuso Antonio para que sean

    verdaderas.

    24 4 4 4 2 4 4 (44)

    34 4 4 4 3 (44 4) 4

    44 4 4 4 4 (44) 4 4

    Retome la tabla que hicieron en el juego correteando al 100 y pida quecoloquen parntesis donde sea necesario.

    Comprende la

    necesidad de que

    haya una jerarqua de

    operaciones.

    Aprende la jerarqua de

    las operaciones y el uso

    de parntesis.

    Leccin 42 Jerarqua de las operaciones II

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    Con la finalidad de que los estudiantes reafirmen la jerarqua de las

    operaciones en la calculadora, solicite que obtengan una cantidad

    mediante tres operaciones. Por ejemplo:

    Operacin 1 Operacin 2 Operacin 3 Resultado

    3003 2 800 1 000

    1 225

    325

    1 111

    Pida que resuelvan el siguiente problema usando la calculadora.

    Guillermo, Ulises y Vernica, tres hermanos, compraron un collar para su

    mam. Si Guillermina cooper con $840.00, Ulises con la tercera parte delo que puso Guillermina y Vernica con la mitad del cudruple de lo que

    aport Ulises, cunto cost el collar?

    Despus de que resuelvan el problema, pdales que anoten una expresin

    aritmtica que sirva para resolverlo teniendo en cuenta la jerarqua de las

    operaciones.

    Aprende a plantear

    operaciones aritmticas

    como estrategia para

    resolver un problema

    matemtico.

    Resuelve problemas

    aritmticos en los que

    intervienen parntesis

    y operacionescombinadas.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-42 hay un video sobre la jerarqua de lasoperaciones.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    40/97

    40

    Eje.Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Tema.Problemas multiplicativos

    8.3.2 Resolucin de problemas multiplicativos que impliquen el uso de expresiones algebraicas, a excepcin de la

    divisin entre polinomios

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    8.1.1 Resolucin de multiplicaciones y divisiones con

    nmeros enteros

    Resuelve

    problemas que

    implican efectuar

    multiplicacioneso divisiones con

    expresiones

    algebraicas.

    Resuelve

    problemas

    multiplicativos

    con expresionesalgebraicas a

    excepcin de la

    divisin entre

    polinomios.

    8.2.3 Identificacin y bsqueda de expresiones

    algebraicas equivalentes a partir del empleo de modelos

    geomtricos

    8.3.1 Resolucin de clculos numricos que implican

    usar la jerarqua de las operaciones y los parntesis, si

    fuera necesario, en problemas y clculos con nmeros

    enteros, decimales y fraccionarios

    8.3.2 Resolucin de problemas multiplicativos que

    impliquen el uso de expresiones algebraicas, a

    excepcin de la divisin entre polinomios

    Leccin 43 Problemas multiplicativos I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se pretende que los alumnos estudien la propiedad distributiva

    a partir de modelos geomtricos; ellos ya han trabajado la multiplicacin y

    divisin con nmeros enteros en el bloque 1 y el uso de modelos geomtricos

    para encontrar expresiones algebraicas en el bloque 2.

    En la actividad 1 deben descubrir que las expresiones son equivalentes porque

    ambas representan el rea del mismo rectngulo.

    Pida que representen una suma de dos multiplicaciones como 6a5acon un

    modelo geomtrico y que tambin representen (65)apara que observen que

    las reas son iguales.

    Proceda de la misma forma con el caso de la multiplicacin de un nmero por

    una sustraccin de dos nmeros, por ejemplo (11 8)b.

    Representa

    multiplicaciones

    con modelos

    geomtricos.

    Usa la propiedad

    distributiva en la

    multiplicacin.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-43 se encuentra un video con ejercicios sobre la

    propiedad distributiva.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    41/97

    41

    Leccin 44 Problemas multiplicativos II

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se presenta la propiedad distributiva en una multiplicacin

    de binomios a partir de modelos geomtricos.

    Retome las expresiones que anotaron los alumnos en la actividad 1 para

    reflexionar lo que sucede en los siguientes casos.

    Cuando se multiplica una constante por una literal (5)(x).

    Cuando se multiplican dos literales diferentes (p)(q).

    Cuando se multiplica una literal por s misma (x)(x).

    Es muy importante que argumenten correctamente en la actividad 3.

    Sugiera que utilicen el modelo geomtrico para ello.

    Pida que argumenten, usando un modelo geomtrico, la informacin que

    aparece en el recuadro despus de la actividad 6.

    Multiplica expresiones

    algebraicas usando

    las leyes de los

    exponentes.

    Representa

    multiplicaciones de

    binomios con modelos

    geomtricos.

    Leccin 45 Binomios al cuadrado

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin los alumnos aprendern a elevar un binomio al cuadrado.

    Recuerde el significado de trmino semejanteas como el de monomio,

    binomio, trinomioypolinomio. Puede utilizar ejemplos como los siguientes.

    6a2bes semejante a8a2b.

    2xyes semejante a 5xy.

    1x

    no es semejante a 3x.

    4xyzno es semejante a4xyz

    .

    Al finalizar la leccin, pida a algunos estudiantes que resuelvan, en

    el pizarrn, ejemplos de binomios al cuadrado con las siguientes

    caractersticas.

    Ambos trminos con signos positivos.

    El primer trmino con signo negativo y el segundo con positivo

    El primer trmino con signo positivo y el segundo con negativo.

    Ambos trminos con signos negativos.

    Emplea las propiedades

    de la multiplicacin de

    binomios.

    Usa modelos

    geomtricos para

    deducir la frmula del

    binomio al cuadrado.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-45 hay informacin y un video sobre el cuadrado de

    un binomio.

  • 5/24/2018 Bloque 0

    42/97

    42

    Leccin 46 Producto de binomios con trmino comn

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se estudia el producto de binomios con un trmino comn y

    el producto de binomios conjugados como un caso particular de este.

    Los productos notables, que estudiaron los alumnos en esta leccin y en la

    anterior, pueden usarse para efectuar clculos rpidos, por ejemplo:

    Binomios al cuadrado542(504)2502(2)(4)(50)422 500 400 162 916

    292(301)2302(2)(30)(1)12900 60 1 841

    Binomios con trmino comn4547(405)(407) 402(57)(40)(5)(7)

    1 600 480 352 115

    3229 (302)(301)302(21)(30)(2)(1)

    900

    30

    2

    928 Binomios conjugados5446(504)(504)502422 500 162 484

    Antes de proponerles que resuelvan operaciones como las anteriores,

    sugiera que escriban en una tabla los cuadrados de 10, 20, 30, 40, etc.

    Usa las propiedades

    de la multiplicacin de

    binomios.

    Desarrolla el producto

    de binomios.

    Otros recursos. En www.e-sm.com.mx/GDmatcom2-46 hay un video sobre el producto de binomios conun trmino comn.

    Eje.Forma, espacio y medida

    Tema.Figuras y cuerpos

    8.3.3 Formulacin de una regla que permita calcular la suma de los ngulos interiores de cualquier polgono

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    8.1.3 Identificacin de relaciones entre los ngulos

    que se forman entre dos rectas paralelas cortadas

    por una transversal. Justificacin de las relaciones

    entre las medidas de los ngulos interiores de los

    tringulos y paralelogramos Justifica la suma

    de los ngulos

    internos de

    cualquier tringuloo polgono y utiliza

    esta propiedad en

    la resolucin de

    problemas.

    Utiliza la regla y el

    comps para hacer

    diversos trazos, como

    alturas de tringulos,

    mediatrices,

    rotaciones, simetras,

    etctera. Resuelve problemas

    que implican construir

    crculos y polgonos

    regulares con base en

    informacin diversa y

    usa las relaciones entre

    sus puntos y rectas

    notables.

    8.3.3 Formulacin de una regla que permitacalcular la suma de los ngulos interiores de

    cualquier polgono

    8.3.4 Anlisis y explicitacin de las caractersticas

    de los polgonos que permiten cubrir el plano

  • 5/24/2018 Bloque 0

    43/97

    43

    Leccin 47 ngulos interiores de polgonos

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    La finalidad de esta leccin es que los alumnos justifiquen la frmula para

    obtener la suma de las medidas de los ngulos interiores de un polgonomediante triangulaciones.

    La frmula obtenida no solo es til para los

    polgonos convexos, es decir, aquellos cuyos

    ngulos interiores miden menos de 180; en

    el caso de los polgonos cncavos esta frmula tambien es vlida. Por

    ejemplo, la estrella de cinco picos es un polgono de diez lados y puede

    dividirse en ocho tringulos. Como los ngulos de los tringulos coinciden

    con los de los la estrella, las medidas de los ngulos de este polgono

    suman (10 2)180(8)1801 440.

    Calcula la suma de los

    ngulos interiores de

    polgonos irregulares

    y regulares mediante

    triangulaciones.

    Otros recursos. Los alumnos pueden consultar un video sobre este tema en ww.e-sm.com.mx/GDmatcom2-47

    Eje.Forma, espacio y medidaTema.Figuras y cuerpos8.3.4 Anlisis y explicitacin de las caractersticas de los polgonos que permiten cubrir el plano

    Contenidos Aprendizaje esperado Estndar

    8.1.3 Identificacin de relaciones entre los ngulosque se forman entre dos rectas paralelas cortadas

    por una transversal. Justificacin de las relaciones

    entre las medidas de los ngulos interiores de los

    tringulos y paralelogramos

    Justifica la suma

    de los ngulos

    internos de

    cualquier tringulo

    o polgono y utiliza

    esta propiedad enla resolucin de

    problemas.

    Utiliza la regla yel comps para

    hacer diversostrazos, como alturasde tringulos,mediatrices,

    rotaciones, simetras,etctera.

    Resuelve problemasque implican

    construir crculos ypolgonos regularescon base eninformacin diversa

    y usa las relacionesentre sus puntos yrectas notables.

    8.3.3 Formulacin de una regla que permita calcular

    la suma de los ngulos interiores de cualquier

    polgono

    8.3.4 Anlisis y explicitacin de las caractersticas de

    los polgonos que permiten cubrir el plano

  • 5/24/2018 Bloque 0

    44/97

    44

    Leccin 48 Teselados I

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    En esta leccin se pretende que los alumnos reconozcan las caractersticas

    de los polgonos regulares con los que se puede formar un teselado.

    Es importante que hagan teselados con distintos polgonos para que

    descubran que con los que s es posible, cumplen ciertas caractersticas.

    Pida que ensayen con las siguientes figuras.

    Para ayudar a que descubran esas caractersticas, pregunte: Cunto

    mide cada ngulo interior de un pentgono regular? Si se juntan varios

    ngulos interiores de un pentgono regular, se puede formar un ngulo

    de 360?, por qu? Cunto mide cada ngulo interior de un hexgono

    regular? Si se juntan varios ngulos interiores de un hexgono regular, se

    puede formar un ngulo de 360?, por qu? Con qu otros ngulos de un

    polgono regular es posible formar un ngulo de 360?.

    Distingue las

    caractersticas de los

    polgonos que permiten

    cubrir el plano.

    Leccin 49 Teselados II

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    El propsito de la leccin es que los estudiantes observen teselados y

    deduzcan qu distingue a los ngulos interiores de las figuras que los

    forman.

    En la actividad 1 deben calcular los ngulos que se piden con lo que

    conocen sobre teselados y la medida de los ngulos de los polgonosregulares.

    En la actividad 4 deben observar que el polgono tiene dos pares de

    ngulos iguales y que el plano se cubre juntando grupos de tres y de

    cuatro ngulos. Al observar el grupo de cuatro ngulos se puede deducir

    que los cuatro son iguales y por lo tanto miden 90 y al fijarse en el grupo

    de tres ngulos se infiere que el valor de los otros dos desconocidos se

    calcula restando 144 de 360 y dividiendo entre 2.

    Analiza las condiciones

    que deben cumplir lasfiguras para cubrir el

    plano.

    Traza teselados con

    distintas figuras.

    113

    225

    135113

    67 67120

    90

    90

    120

    242

    74

    22

  • 5/24/2018 Bloque 0

    45/97

    45

    Juegos y retos. Teselados

    Estrategias de enseanza y aprendizajeIndicadores de

    desempeo

    Retome la imagen de inicio de bloque y pregunte a los alumnos si las celdillas

    constituyen un teselado. Pida que argumenten sus respuestas. Plantee el siguiente problema.

    El piso de una piscina de 5 4 se

    debe cubrir con mosaicos azules

    como los que se muestran. Cmo

    deben colocarse los mosaicos?

    Traza teseladoscon distintas

    figuras.

    Otros recursos. Este tema se puede apoyar con la leccin Suma de los ngulos

    interiores de un tringulo en SEP. (2000). Geometra dinmica.

    Emat. Mxico: SEP/ILCE/Cinvestav/Conacyt, pp. 46-47.

    Eje.Forma, espacio y medida

    Tema.Medida8.3.5 Relacin entre el decmetro cbico y el litro. Deduccin de otras equivalencias entre unidades

    de volumen y capacidad para lquidos y otros materiales. Equivalencia entre unidades del Sistema

    Internacional de Medidas y