Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de...

55
Jorge De Blas García Diego Téllez Alarcia Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria Autor/es

Transcript of Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de...

Page 1: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

Jorge De Blas García

Diego Téllez Alarcia

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria

Autor/es

Page 2: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria, trabajo fin de gradode Jorge De Blas García, dirigido por Diego Téllez Alarcia (publicado por la Universidad de

La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

Trabajo de Fin de Grado

BLOGS PARA LA ENSEÑANZA DE GEOGRAFÍA EN EDUCACIÓN

PRIMARIA

Autor:

JORGE DE BLAS GARCÍA

Tutor/es:

Fdo. DIEGO TÉLLEZ ALARCIA

Titulación: Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2014/2015

Page 4: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

RESUMEN

El presente trabajo, tiene como principal objetivo enriquecer la enseñanza de la Geogra-

fía mediante la incorporación de Internet y de los Blogs a las aulas, ya que considero

que son recursos educativos que pueden resultar de gran utilidad para que los alumnos

alcancen las diferentes competencias que marca el currículo.

En sexto curso de Educación Primaria, la enseñanza de la Geografía se encuentra in-

cluida en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. En esta área se

tratan distintos saberes científicos con contenidos muy diversos, por ello el maestro de-

be emplear las herramientas y recursos necesarios para que esta materia no resulte te-

diosa y complicada para los alumnos.

Para alcanzar esta finalidad, he programado una Unidad Didáctica que se denominada

“El relieve en España”. En esta Unidad, el alumno es el principal protagonista dado que

las sesiones se basan en la continua participación y realización de actividades por parte

de los educandos.

En la gran mayoría de las actividades, los escolares tienen que hacer uso del Blog crea-

do para este tema. Las destrezas que tienen que adquirir en el uso de está plataforma son

de nivel básico, puesto que considero que es lo apropiado para su corta edad.

Para que la incorporación de estas herramientas en el aula se produzca de forma exitosa,

voy a emplear una metodología que se adapte a las necesidades educativas de los alum-

nos. Aportando a todos ellos confianza y seguridad a través del refuerzo positivo.

Por último, justifico la decisión de introducir este tipo de web 2.0. en el aula, debido a la

creciente relevancia que estas plataformas están adquiriendo en nuestra sociedad y por

ser un recurso educativo muy interesante. Por ello, considero que es necesario que los

educandos se habitúen a su uso desde edades tempranas.

PALABRAS CLAVE

Geografía, Internet, Blogs, recursos educativos, competencias, Educación Primaria,

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, metodología.

Page 5: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

ABSTRACT

The current work has as main objective to improve the teaching of Geography through

the incorporation of Internet and Blogs in classrooms, given that I consider being educa-

tional resources which may be really useful for pupils to reach the different competenc-

es that the curriculum marks.

In the sixth year of Primary Education, the teaching of Geography is included in the

subject area of Knowledge of the Natural, Social and Cultural Environment. In this sub-

ject area, different scientific knowledge with very different contents are treated, so the

teacher should have the necessary educational tools and resources to this subject does

not seem to be tedious and complicated for students.

In order to get this objective, I have programmed a Didactic Unit called “The relief in

Spain”. In this unit, the student is the principal protagonist, since classes are based on

continuous involvement and realization of activities by learners.

In the great majority of activities, schoolchildren have to use the Blog created for this

topic. Students only have to achieve basic skills in the use of this Blog, because I con-

sider it appropriate for their young age.

For the incorporation of these educational resources in the classroom occurs successful-

ly, I am going to use a methodology that adapts the educational needs of students.

Providing them certainty and confidence through positive reinforcement.

Finally, I justify the decision to introduce this type of web 2.0. in the classroom, due to

the increasing importance that these platforms are gaining in our society ad because it is

a very interesting educational resource. Therefore, I consider it necessary that students

become accustomed to its use from early ages.

KEY WORDS

Geography, Internet, Blogs, educational resources, competences, Primary Education,

Knowledge of the Natural, Social and Cultural Environment, methodology.

Page 6: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

2. JUSTIFICACIÓN 3

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO 5

4. ENFOQUE METODOLÓGICO 7

5. MARCO TEÓRICO 9

5.1. Geografía en el currículo de Educación Primaria

5.2. Uso de Blogs en Educación Primaria 11

6. DESARROLLO 15

6.1. Diseño de la Intervención Educativa

6.2. Situación y entorno de aplicación de la propuesta de Intervención

6.2.1. Estudio del centro.

6.2.2. Estudio del aula 16

6.3. Planteamiento y propuesta de Intervención Educativa 17

6.3.1. Justificación y propuesta de intervención.

6.3.2. Objetivos 18

6.3.3. Contenidos 20

6.3.4. Competencias básicas 21

6.3.5. Temporalización 22

6.3.6. Secuenciación

6.3.7. Metodología 30

6.3.8. Evaluación 33

7. CONCLUSIÓNES 35

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 37

8.1. Bibliografía.

8.2. Webgrafía 38

9. ANEXOS 39

Page 7: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

1

1- INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años y especialmente en el último siglo, la educación ha procurado en

mayor o menor medida ir adaptándose a los cambios que se iban produciendo en nuestra

sociedad. Así, el avance de la tecnología en las últimas décadas ha supuesto un

tremendo recurso que debe ser aprovechado por la sociedad para seguir avanzando en

sus diferentes propósitos. Es el caso de la radio, la televisión o el uso de los

ordenadores, que fueron inventos que revolucionaron la forma de vida de las familias y

que a día de hoy nos resultan indispensables.

Fernando Hernández, en la conferencia “El rol del docente frente a las TIC”, apunta:

“La llegada de cada uno de estos inventos en el ámbito de la cultura se ha vivido como

la profecía que lograría cambiar la escuela. Sin embargo estas innovaciones y su

posterior inversión no han influido en la manera de enseñar y aprender en el sistema

educativo de nuestro país” (Hernández, 2009). Estoy bastante de acuerdo con esta

apreciación dado que considero que no son suficientes los aspectos en los que ha ido

evolucionando la escuela en la últimas décadas.

La aparición de Internet también ha cambiado en gran medida la forma de vida de

muchos de nosotros, puesto que a través de su uso podemos obtener información sobre

temas que nos resultan interesantes, relacionarnos con seres queridos o desconocidos, o

incluso entretenernos durante horas enfrente de un ordenador.

Internet en general, y las Web 2.0 en particular, han sido vistas por gran parte de la

sociedad como unas plataformas ideales para ser incorporadas en las aulas de los

centros educativos, dado que a través de ellas el alumno desarrolla la competencia

digital y adquiere los conocimientos correspondientes a las diferentes Áreas que marca

el currículo de Educación Primaria.

Así, Francisco José Ruiz define las Web 2.0 como “una forma de entender Internet que,

con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que

la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas

que acceden a ella, permitiéndose a estas no sólo un acceso mucho más fácil y

centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de

los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más

fáciles e intuitivas de usar” (Ruiz, 2009).

Atendiendo a lo comentado anteriormente, y consciente de que el modelo educativo

vigente debe ir adaptándose a los cambios que va experimentando la sociedad, he

Page 8: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

2

decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica

en el Área de Conocimiento del Medio en 6º curso de Educación Primaria a través del

uso de un Blog que yo mismo voy a crear y personalizar. El tema que he decidido

introducir en dicho Blog es "El relieve de España", correspondiente al bloque “El

mundo en que vivimos”.

A través de este Blog pretendo que los alumnos tengan una actitud activa y participativa

en la que se apoyen entre ellos mismos tanto para adquirir los conocimientos

relacionados con dicha Unidad Didáctica como para desarrollar una competencia digital

que les permita manejarse en el mundo de la Informática con eficiencia.

En definitiva, considero que si el papel fundamental de la escuela está destinado a

preparar al alumnado para la vida adulta fuera de ella, los docentes no podemos obviar

la importancia que en la sociedad actual están cobrando Internet y las web 2.0.

Page 9: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

3

2- JUSTIFICACIÓN DE SU RELEVANCIA

A la hora de decir que tipo de proyecto iba a llevar a cabo, fueron muchas y muy varia-

das las alternativas que se me pasaron por la cabeza. Finalmente, me decidí por crear un

Blog por los siguientes aspectos:

Para motivar al alumnado

Desde mi punto de vista, tanto Internet como las web 2.0 representan un recurso didác-

tico realmente motivante para el alumnado. Sin embargo, algunos profesionales de la

educación no opinan lo mismo sobre estas plataformas. Por ejemplo, Dina Stresser dice

“La tecnología es una falsa motivación. Los niños y las niñas pueden entusiasmarse,

inicialmente, ante las TIC en las aulas, pero es, sencillamente, porque es algo diferente a

lo "normal", a lo tradicional". La motivación viene en la novedad y, claro, desaparece

rápido” (Stresser, 2012).

A pesar de estas opiniones, mi punto de vista es que si el docente encauza este proyecto

con unos objetivos claramente definidos y es capaz de transmitirlos apropiadamente a

los alumnos, esta experiencia será todo un éxito dado que las TIC pueden ayudar a

innovar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en las

aulas y centros educativos.

Para desarrollar la Competencia Digital en el alumnado

Debido al creciente protagonismo que están adquiriendo en nuestra sociedad estas plata-

formas, considero de gran importancia que los alumnos se habitúen a su uso a través de

las diferentes áreas que marca el currículo.

Adquirir conocimientos y recursos como docente

Tanto el hecho de estar preparado para crear plataformas como un Blog, como docu-

mentarme acerca de las diferentes estrategias que puede llevar a cabo el docente ante

estas Unidades Didácticas, son aspectos que me han motivado para realizar este proyec-

to.

Interacción entre alumnado y profesor

La inclusión de los Blogs en la educación permite nuevas formas de interacción, tanto

fuera como dentro del aula entre docentes y educandos.

Page 10: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

4

Page 11: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

5

3- OBJETIVOS

Una vez justificados los motivos por los que he decidido realizar este proyecto, voy a

definir los objetivos que quiero conseguir en el mismo:

- Crear una Unidad Didáctica que resulte novedosa, atractiva y eficaz para los

alumnos, de tal manera que les sea útil para alcanzar los objetivos, contenidos y

competencias que marca el currículo y, al mismo tiempo, que incorpore una he-

rramienta tan importante en la sociedad actual como son los blogs.

- Adquirir conocimientos y destrezas de gran utilidad para mi futura labor docen-

te.

Page 12: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

6

Page 13: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

7

4- METODOLOGÍA

Durante esta Unidad Didáctica, llevare a cabo una metodología que proporcione al

alumno una educación integra, es decir, no me centrare sólo en los contenidos y objeti-

vos referentes a los Blogs y al tema “El relieve en España”, sino que también procuraré

que los alumnos, al igual que en el resto de Unidades Didácticas del curso, vayan adqui-

riendo y desarrollando buenos valores y hábitos, tales como el compañerismo, el respe-

to, la responsabilidad o la empatía.

Con el objetivo de que las clases sean lo más productivas posible, pondré especial aten-

ción tanto en la organización de la clase (tipos de agrupamientos y espacios utilizados)

como en la ordenación de las actividades (momento oportuno en el que realizar cada

actividad). Este aspecto lo detallaré más en apartado “Metodología específica”.

Los principales protagonistas en el aula serán los educandos, dado que les plantearemos

ejercicios que ellos mismos deberán ir realizando. Incluso, en muchas ocasiones, ellos

mismos tomarán el papel de maestros, puesto que los alumnos que muestren unos ma-

yores conocimientos, ayudarán a los que presenten más dificultades en el uso del Blog.

Por lo tanto, la principal característica de la metodología que planteo para esta Unidad

Didáctica es que el alumno “aprenda haciendo”. Para que participe, trataré de crear un

clima cercano con los educandos, que les haga sentir con la confianza suficiente para no

tener miedo a cometer errores. En este mismo camino, les reforzare positivamente, tanto

por su buena actitud como por su esfuerzo.

Page 14: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

8

Page 15: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

9

5- MARCO TEÓRICO

5.1. Geografía en el currículo de Educación Primaria

El sistema educativo en España ha ido evolucionando a lo largo de los años. La primera

ley educativa que se estableció en nuestro país fue la Ley de Instrucción Pública,

conocida como Ley Moyano (1857-1936). Esta ley fue promulgada en el año 1857

durante el reinado de Isabel II, y su principal propósito era el de solucionar el grave

problema de analfabetismo que tenía lugar en nuestro país.

Según Antonio Gómez, el conocimiento de la nación propia y el amor hacia sus tierras y

hombres eran la finalidad de la Geografía de entonces, ideas enraizadas en los

pensamientos románticos y nacionalistas de las últimas décadas del s.XIX y que aún

perduraron, en determinadas esferas, hasta bien entrado el s. XX.

Además, Antonio Gómez apunta: “Desde 1876, cabe destacar que la influencia de la

Institución Libre de Enseñanza fue tremendamente positiva para la evolución de la

enseñanza en España, y de todas las áreas, fue la Geografía la gran beneficiada. La

corriente didáctica de acercar al alumno a su medio entorno, para que en él investigue y

asimile conocimientos teóricos supuso un gran avance en la impartición de esta materia.

A partir de aquel momento la tarea del profesor no se limita a las cuatro paredes de su

clase sino que en el campo de las Ciencias Naturales o Sociales la excursión didáctica

cobra un valor pedagógico inusitado”.

En el año 1914 se produce un hecho importante en la enseñanza de la Geografía, puesto

que se produce una renovación educativa por la que se establece que sólo puede ser

impartida por profesores especialistas, lo que supone que su enseñanza se desligue de la

de Historia. El artífice de dicha renovación fue D. Eloy de Bullón.

Con lo que desde la segunda mitad del s.XIX, el sistema educativo español fue

experimentando mejoras.

Sin embargo, la guerra civil freno estos progresos que se estaban experimentando en el

mundo educativo en el sistema educativo. Como Francesc Bonamusa y Joan Serralonga

en su libro “La Sociedad Urbana” apuntan: “La guerra civil española y el advenimiento

del nuevo régimen significó un cambio en los enfoques y renovaciones pedagógicas que

habían sido emprendidas. Así, las ideas liberales de la Institución Libre de Enseñanza

fueron acalladas al igual que la inquietud docente de las escuelas españolas. De esta

manera, el sistema educativo español se convirtió en un instrumento en manos del

régimen franquista”.

Page 16: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

10

Durante los últimos años del franquismo, la situación en España comienza a presentar

ligeras mejoras y una de ellas es la renovación del sistema educativo llevada a cabo con

la Ley General de Educación (1970).

Los principales aspectos que caracterizaron a la LGE fueron:

- La enseñanza de la Geografía y de la Historia queda integrada dentro del área de

Ciencias Sociales.

- Los programas elaborados fueron semejantes a los de la década de 1960, con

una excesiva extensión temática.

- Contradicción entre las pretensiones de "enseñar a aprender" que propugnaba la

ley y los contenidos propuestos.

En consecuencia, se puede decir que estos aspectos negativos no ayudaron en absoluto a

que la Geografía resultase una disciplina atractiva para el alumnado durante estos años.

En 1990 se produce un nuevo cambio en el sistema educativo español con la llegada de

la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. El principal cambio que trae

consigo la LOGSE es que las Ciencias Sociales y las Ciencias Experimentales quedan

entroncadas dentro del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Los

contenidos de esta asignatura están basados en el medio, el cual es su eje vertebrador.

En 2006 se aprueba la Ley Orgánica de Educación (LOE), la cual dio lugar a una serie

de cambios en cuanto al enfoque tanto de las diferentes áreas de Educación Primaria

como respecto al desarrollo del propio alumno. La propuesta curricular en Educación

Primaria en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, y en el resto

de las áreas, presenta las siguientes características:

- Enfoque globalizador.

- Se persigue el desarrollo integral y armónico de los aspectos intelectuales,

afectivos y sociales de la persona. Para que el alumno alcance este desarrollo

integral, debe lograr una serie de competencias básicas que citaré durante el

desarrollo de la Unidad Didáctica.

La entrada en vigor de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE) en 2014, supone una renovación educativa sobre los principios marcados por

la LOE. Para ello se han producido una serie de cambios que afectan también a

Educación Primaria:

- El área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural pase a dividirse en

dos áreas diferentes: Ciencias Sociales, por un lado y por otro, Ciencias de la

Naturaleza.

Page 17: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

11

- La enseñanza de la Geografía queda establecida dentro de las Ciencias Sociales,

particularmente del bloque 2, el cual se denomina: “El mundo en que vivimos”,

que incluye contenidos que van desde el Universo, la representación de la Tierra

y la orientación en el espacio, al agua y el consumo responsable, el clima y el

cambio climático, el paisaje y la intervención humana en el medio. En este

bloque se realiza el estudio de la Geografía tanto en el entorno, que acerca al

alumno a su realidad, como en medios más lejanos para que tenga una visión

más global. (Decreto 4/2011 por el que se establece el Currículo de la Educación

Primaria en la Comunidad de la Rioja).

Otros cambios significativos:

- Las competencias básicas que los alumnos deben a alcanzar pasan a ser siete.

- Desaparecen los ciclos en Primaria. Los alumnos pueden repetir una vez en

cualquiera de los seis cursos que componen Educación Primaria.

De cualquier manera, cabe destacar que durante el curso 2014/15, van a convivir de

manera simultánea en la etapa de Educación Primaria dos leyes educativas: la LOE y la

LOMCE. En los cursos 1º, 3º y 5º se regirán por la LOMCE, mientras que en 2º, 4º y 6º

seguirán ajustándose a la Ley Orgánica de Educación, la LOE. En el curso 2015/16 se

precederá a la implantación de la LOMCE en los curso de 2º, 4º y 6º.

Por lo tanto, al ser impartida la Unidad Didáctica que vamos a trabajar en 6º curso de

Educación Primaria, nos regiremos por la Ley Orgánica de Educación (LOE).

5.2. Uso de Blogs en Educación Primaria

En el momento que se decide realizar un proyecto en Educación Primaria basado en el

uso de Blogs, resulta esencial documentarse acerca de qué son los Blogs, cómo debe ser

su uso en el aula y qué ventajas e inconvenientes supone su incorporación a los procesos

de enseñanza-aprendizaje.

Etimológicamente, esta palabra proviene de la unión entre Web (red informática) y Blog

(bitácora o diario de abordo).

Según la Real Academia Española, los Blogs son "un Sitio web que incluye, a modo de

diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con

frecuencia y a menudo comentados por los lectores” (Real Academia Española, 2001).

Desde el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), específicamente desde el Instituto

Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado, se define

weblog o blog, como un sitio web que recopila cronológicamente textos, artículos,

Page 18: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

12

impresiones de uno o varios usuarios sobre una temática común. Cita.

Atendiendo a estas definiciones procedentes de fuentes tan rigurosas, se puede anticipar

que este recurso puede potenciar la eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje en

el sistema educativo.

Por otra parte, Contreras (2004) acentúa el valor social de esta herramienta y la concibe

como un “medio de comunicación colectivo que promueve la creación y consumo de

información original y veraz, y que provoca, con mucha eficiencia, la reflexión personal

y social sobre los temas de los individuos, de los grupos y de la humanidad”.

Es esta última definición la que mejor encaja con los objetivos que pretendo que los

alumnos alcancen con este proyecto.

Cuando un docente incorpora un Blog a una Unidad Didáctica, debe ser consciente de

los siguientes aspectos:

- Con la llegada de Internet ya no son los profesores los principales dispensadores

de Información, dado que los alumnos pueden buscar y seleccionar en la red los

contenidos que necesiten.

- Es una herramienta atractiva para los educandos, pero su simple aplicación no

dará lugar a resultados gratificantes, dado que estos recursos deben ir acompa-

ñados de una metodología adecuada. De esta manera, se podría decir que estoy

de acuerdo con el punto de vista de Bill Ferriter, quien respecto a la aplicación

de las TIC señala: “Las TIC, por sí mismas, no son ni el camino del cambio ni

motivadoras en sí. Las TIC son un medio que debe seguirse de nuevos modelos

y distintas metodologías” (Ferriter, 2012).

Es evidente que la repercusión que las web 2.0 han tenido en el mundo educativo se de-

be a las numerosas ventajas que aportan a los alumnos. Algunos de los beneficios que su

uso puede suponer para los educandos, son los siguientes:

- Potenciar la competencia comunicativa y el pensamiento crítico.

- Fomentar la participación.

- Permitir compartir ideas y proyectos.

- Facilitar el trabajo colaborativo.

- Mejorar las relaciones del profesorado con el alumnado.

- Los alumnos pueden desarrollar destrezas relativas a la Competencia Digital.

- Los alumnos pueden participar en el Blog cuando quieran, también fuera del au-

la.

Page 19: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

13

Por último, algunos aspectos que el docente debe comprobar antes de introducir un pro-

yecto de este tipo en el aula son los siguientes:

- El centro debe contar con una Intranet educativa realmente operativa.

- Los ordenadores de las aulas deben estar en adecuadas condiciones.

- Los alumnos necesitan disponer de ordenador y conexión a Internet en casa, con

lo que resulta indispensable una extensión de las ayudas de la Administración a

las familias con menos recursos.

- Debemos tener en cuenta que los ordenadores de mesa reducen drásticamente las

posibilidades de uso espacial del aula, impidiendo la adecuada movilidad y

agrupamiento flexible de los alumnos para la realización de tareas colaborativas.

En conclusión, considero que si nos apoyamos en las experiencias vividas por otros pro-

fesionales, en las oportunidades que los Blogs nos aportan en el proceso de enseñanza y

en la ilusión y ganas de enseñar que deben caracterizar a la profesión docente, los pro-

yectos basados en el uso de estas plataformas tienen muchas características que pueden

hacer de ellas una de las herramientas más interesantes en el mundo educativo.

Page 20: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

14

Page 21: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

15

6- DESARROLLO

6.1. Diseño de la Intervención Educativa

A la hora de emprender un proyecto educativo, resulta esencial establecer una serie de

aspectos tales como qué contenidos queremos que trabaje el alumnado, los objetivos

qué estamos buscando que alcancen, para quién va a ir dirigido dicho proyecto y qué

ventajas encontramos en él para haber decidido introducirlo en un aula de primaria.

Para la realización de este Trabajo Fin de Grado, he decidido apostar por el uso de los

Blogs para impartir una Unidad Didáctica relacionadas con las Ciencias Sociales,

específicamente con la Geografía. El tema que he elegido es “El relieve en España”, ya

que considero que se adapta perfectamente a los objetivos que quiero que alcancen los

alumnos.

Al no poder llevarlo a cabo en un aula real, me voy a basar en un aula ficticia de 6º

curso en Educación Primaria. De todos modos, intentaré basarme en las características

de los alumnados con los que he trabajado durante mi periodo de prácticas para

acercarme lo más posible a la realidad.

Con el mismo propósito, para el desarrollo de las características del entorno y el centro,

me voy a basar en el centro CEIP “La Guindalera”, dado que el hecho de basarme en un

centro real que conozco de primera mano le aportará credibilidad a este proyecto.

6.2. Situación y entorno de aplicación de la propuesta de Intervención

6.2.1. Estudio del centro

Localización geográfica

El C.E.I.P. “La Guindalera” se encuentra ubicado en la zona sur de Logroño en un

barrio de nueva creación denominado “La Guindalera”.

El centro ocupa una superficie de 8.033,15 m² y está situado entre las calles Nestares, al

sur y Panzares., al norte.

Características socio-culturales

El C.E.I.P. “La Guindalera” dará servicio no sólo al barrio donde está físicamente

ubicado, sino también al barrio “La Cava y Fardachón”, barrios colindantes muy

próximos al Colegio.

El perfil tipo del alumno del centro se caracteriza por proceder de familias jóvenes con

un nivel sociocultural medio/alto. Son familias tanto de zonas cercanas al colegio como

de otras zonas algo más alejadas.

Page 22: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

16

La situación económica de los alumnos que acuden al centro es de tipo media/alta.

Tenemos en la actualidad algunos alumnos/as de minorías étnicas, a los que se les

dedica una atención especial para que su adaptación e integración al centro no les

resulte traumática.

Características del centro

El C.E.I.P. “La Guindalera” es un Centro de titularidad pública que atiende a las etapas

de Educación Infantil y Primaria.

El centro cuenta con 148 alumnos en Educación Infantil y 310 en Educación Primaria,

habiendo un total de 458 alumnos en el centro. Cada una de las etapas está dividida en

dos líneas completas. Para dar respuesta educativa a todos y cada uno de estos alumnos,

el centro cuenta con 35 profesores repartidos en las diferentes etapas y especialidades.

En cuanto al espacio educativo, está formado por el edificio principal donde se

encuentran las 6 aulas en las que se imparten las clases de Educación Infantil y las 12

aulas en las que se llevan a cabo las clases de Educación Primaria. Además, el centro

también dispone de 1 aula para Inglés, 1 aula para Música, biblioteca, sala comedor,

cocina, despachos, sala de usos múltiples, un edificio anexo donde se encuentra el

polideportivo y dos patios independientes, uno para alumnado de infantil y otro para el

de primaria.

El horario del centro es de 09:00 a 14:00 horas, horario de jornada escolar continúa. En

los meses de Septiembre y Junio el horario escolar es de 09:00 a 13:00 horas.

El profesorado permanece 2 horas más en el centro, lunes y miércoles de 14 a 15 horas,

y dos horas más distribuyéndose a lo largo de todos los días de la semana, por las tardes

de 15:30 a 17:30 horas.

6.2.2. Estudio del aula

El proyecto que se propone va dirigido a tercer ciclo de Educación Primaria,

específicamente a 6º curso, donde encontraremos alumnos de 11 y 12 años, dado que

ninguno de ellos es repetidor.

Cada alumno dispone de su lugar en clase. De esta manera, estarán colocados por

parejas para juntar a aquellos que alcancen los objetivos con facilidad con aquellos otros

que presenten mayores dificultades, a los despistados y habladores con los responsables

y atentos. Con ello, lo que se pretende es que todos alumnos alcancen tanto los

contenidos de las diferentes áreas como valores como el compañerismo, la solidaridad,

el respeto o la empatía.

Además, cabe destacar que la política del centro es valorar más la adquisición de

Page 23: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

17

hábitos como el esfuerzo, la constancia o la responsabilidad que capacidades innatas

como puede ser la listeza.

En la clase hay un mural que hace referencia al tema que se está trabajando. Como el

tema que se va a llevar a cabo es “El relieve de España”, los alumnos tendrán que ir

completándolo a lo largo de la Unidad Didáctica.

También se utilizarán diferentes recursos para potenciar su buen comportamiento. Por

ejemplo, durante las semanas que se lleve a cabo esta Unidad Didáctica colocaré un

mural con diferentes destinos en el mundo (San Sebastián, Paris, Ámsterdam, Estambul,

Tokio...) cada día que se porten bien alcanzarán una nueva ciudad, así avanzarán poco a

poco hasta llegar a lugares increíbles al otro lado del planeta tierra y llegar a ser de esta

manera auténticos exploradores.

Es una clase con 25 alumnos, de los cuales 11 son chicos y 14 chicas. La mayoría de

ellos son españoles (17) pero también contamos con 3 alumnos de Rumanía, 1 de

Irlanda, 1 de Marruecos, 1 de Irán, 1 de Colombia y 1 de República Dominicana. Todos

ellos dominan el castellano perfectamente. Ninguno de los alumnos de la clase presenta

Necesidades Educativas Especiales (NEE), con lo que no hay necesidad de aplicar

adaptaciones curriculares significativas.

Se trata de un grupo cuyo comportamiento ha evolucionado muy positivamente a lo

largo del segundo ciclo de Educación Primaria. Gracias a ello, se puede decir que se

trabaja con ellos al ritmo y de la manera esperada y esto nos permite introducir

proyectos que les puedan motivar.

Uno de los aspectos que este grupo tiene pendiente de mejorar es la responsabilidad y la

autonomía. Algunos de ellos a menudo olvidan traer el material necesario o la tarea

hecha. Otros dependen en exceso de la ayuda de sus padres, quienes están siempre muy

pendientes de las obligaciones de sus hijos.

En términos generales, se puede decir que el ambiente de la clase es muy positivo.

Ocasionalmente surgen conflictos durante el tiempo de Recreo. Sin embargo, y

afortunadamente, no suelen incurrir en discusiones durante las clases de las diferentes

áreas.

6.3. Planteamiento y propuesta de Intervención Educativa

6.3.1. Justificación y propuesta de intervención

A través de esta Unidad Didáctica se procurará que los alumnos aprendan contenidos

relacionados con este tema y desarrollen habilidades en el manejo de Internet, de los

Page 24: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

18

Blogs y otras herramientas informáticas.

Los contenidos que se van a impartir están relacionados con el Bloque 1 del área de

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, este bloque se denomina

“Geografía. El entorno y su conservación”.

Los diferentes apartados se irán explicando detenidamente a los alumnos con el fin de

que los comprendan detalladamente. Una vez que hayan adquirido estos conocimientos

apropiadamente, participarán en el desarrollo de la Unidad Didáctica de una manera

diferente, ya que sus cuadernos y bolígrafos tomarán un papel menos importantes y

serán los ordenadores e Internet sus principales herramientas de trabajo.

Con ello el principal objetivo es que adquieran habilidades como la búsqueda en

Internet de aquellos contenidos que les interesan y que desarrollen una mentalidad

crítica tanto para seleccionar los contenidos que consideran apropiados como para

descartar aquellos que no les han llamado suficientemente la atención. También se

buscará que sean capaces de participar en el Blog para desarrollar la denominada

Competencia Digital.

El docente deberá preocuparse de que todos los alumnos tengan acceso a Internet fuera

del ámbito escolar, en caso de que haya alumnos que no tengan Internet en casa, se les

ofrecerá alternativas como las del uso de los ordenadores del centro fuera del horario

escolar, ello tendrá que realizarse con unas normas estrictas para que los ordenadores se

conserven en perfecto estado.

6.3.2. Objetivos de la Unidad Didáctica

Objetivos generales

1. Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario

específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través

de textos científicos, históricos y geográficos.

2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se

derivan del conocimiento del cuerpo humano, respetando las diferencias.

3. Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en

actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y

solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

4. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio,

entre ellas algunas en La Rioja, valorándola críticamente y adoptando un

comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio

ecológico.

Page 25: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

19

5. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural,

resaltando los de La Rioja, analizando su organización, sus características e

interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más

complejos.

6. Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural de España y de

La Rioja, respetando su diversidad y desarrollando la sensibilidad artística y el

interés por colaborar activamente en su conservación y mejora.

7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio

natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y

otros.

8. Utilizar las TIC para obtener información y como instrumento para aprender y

compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las

condiciones de vida.

Objetivos específicos:

1. Conocer el concepto de Relieve.

2. Concienciar al alumnado respecto al deber humano de cuidar y respeta la na-

turaleza.

3. Desarrollar la capacidad de trabajar de manera autónoma.

4. Ser capaces de trabajar cooperativamente.

5. Adquisición de destrezas básicas en el uso de Internet y de un Blog.

6. Establecer una serie de normas en el uso del Blog.

7. Puntualizar aspectos a mejorar en el uso del Blog mediante la revisión de los

archivos que los alumnos van subiendo.

8. Comentar los archivos que los compañeros han subido al Blog.

9. Conocer qué es la Meseta, los principales ríos que la recorren y las principales

cadenas montañosas que hay en ellas.

10. Saber situar los diferentes lugares del relieve que estamos trabajando dentro

del mapa de España.

11. Conocer las principales cordilleras que rodean la Meseta y las que son exte-

riores a la Meseta.

12. Definir que son las depresiones, cuáles son las más extensas de la península

y donde se encuentran.

Page 26: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

20

13. Conocer qué es una costa, cuáles son las principales costas españolas, desde

donde hasta donde se extienden, cuáles son sus principales accidentes geográfi-

cos y que mares u océanos las bañan.

14. Saber diferenciar costas altas de las costas bajas.

15. Definir islas, archipiélagos y saber enumerar las islas que componen cada

archipiélago.

16. Manejar con destreza Microsoft Word.

17. Mostrar respeto tanto al docente como al resto de los compañeros.

18. Participar activamente en las actividades que se realizan en clase.

19. Ser responsable y cuidadoso con los materiales del centro.

6.3.3. Contenidos de la Unidad Didáctica

Contenidos generales

1. Los paisajes. España y su diversidad paisajística. Diversidad paisajística de La

Rioja. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español.

Aspectos físicos y humanos. La diversidad paisajística del mundo.

Contenidos específicos

Conceptuales:

1. Concepto de Relieve.

2. El territorio de España.

3. La meseta.

4. Cordilleras dentro del relieve de España.

5. Depresiones geográficas en España.

6. Costas españolas.

7. Islas y archipiélagos en España.

Procedimentales:

8. Uso de Internet, de un Blog y otros recursos informáticos como Microsoft

Word.

9. Elaboración de un Mural.

Actitudinales:

10. Respeto y cuidado del material.

11. Participación activa en las actividades planteadas por el docente, ya sean de

realización individual o grupal.

12. Seguimiento de una serie de normas en la realización de las actividades.

13. Concienciación del deber humano de cuidar y respetar la naturaleza.

Page 27: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

21

6.3.4. Competencias Básicas

Competencia en comunicación lingüística

Durante el desarrollo de esta Unidad Didáctica, los alumnos deberán expresarse tanto de

forma oral delante del resto de la clase como escrita a través del Blog. De esta manera

pondrán compartir los conocimientos que van adquiriendo y desarrollar habilidades

lingüísticas al mismo tiempo.

Competencia matemática

Los educandos manejarán cifras tales como altitud de las cumbres más altas dentro de

cada cadena montañesa, longitud de los ríos, etc.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

A través tanto de los conocimientos que se comparten en el aula y en el Blog como de

las búsquedas en Internet, los alumnos ampliarán sus conocimientos relacionados con el

mundo en el que vivimos. Trabajar estos temas avivará su interés por emplear su tiempo

libre en salidas a lugares naturales.

Tratamiento de la información y competencia digital

Durante cada sesión de la Unidad Didáctica, los alumnos deberán utilizar Internet para

realizar las actividades que se les proponen y posteriormente colgar estos ejercicios en

el Blog.

Competencia social y ciudadana

Se realizarán tareas en las que se trabaje por parejas, en ellas los alumnos tendrán que

llegar a acuerdos, ayudarse los unos a los otros y compartir materiales.

En otras ocasiones, las actividades se realizarán con toda la clase En estas situaciones,

tendrán que respetar los turnos de palabra, escuchar a los demás y respetar las diferentes

opiniones.

Con todo ello, los alumnos desarrollarán hábitos de respeto, tolerancia, empatía y

colaboración.

Competencia cultural y artística

Destinarán tiempo a diversas actividades en las que desarrollarán destrezas artísticas

tales cómo crear un mural con el mapa de España, realizar una composición artística a

través de Microsoft Word o colorear de diferentes colores las cordilleras, depresiones y

la Meseta del relieve de España.

Competencia para aprender a aprender

Los alumnos, mediante el uso de las nuevas tecnologías, irán descubriendo nuevas

maneras de construir su propio conocimiento. Además, también realizarán mapas

Page 28: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

22

conceptuales y realizarán actividades artísticas. En definitiva, el docente les pondrá a su

disposición una gama variada de métodos de estudio y ellos serán los que elijan el que

consideran más beneficioso.

Autonomía e iniciativa personal

Los alumnos deberán ser capaces de buscar y seleccionar por sí mismos y a través de

Internet la información que cada actividad requiere. Incluso, en una de las sesiones,

serán ellos los que tengan que recopilar la información que posteriormente deberán

estudiar para el examen.

6.3.5. Temporalización

Esta Unidad didáctica se realizará durante el mes de Febrero en 9 sesiones de 1 hora de

duración cada una de ellas.

LUNES

MÁRTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

1 2 3 4 5

6

SESIÓN 1

7

SESIÓN 2

8 9

SESIÓN 3

10

SESIÓN 4

11 12

13

SESIÓN 5

14

SESIÓN 6

15 16

SESIÓN 7

17

SESIÓN 8

18 19

20

SESIÓN 9

21 22 23 24 25 26

27 28

6.3.6. Secuenciación

Sesión 1 “INTRODUCCIÓN”

Objetivos específicos: 1, 2, 4, 5, 6, 17, 18, 19.

Contenidos específicos: 1, 2, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13.

En esta primera sesión, el docente explicará en primer lugar cómo se va a llevar a cabo

esta Unidad Didáctica. Informará a los alumnos de la importancia que va a adquirir el

uso de Internet y de un blog durante este tema denominado “El relieve en España”.

(10’)

Posteriormente, el profesor comenzará a realizar preguntas relativas al tema que se va a

trabajar. Estas cuestiones tendrán un doble objetivo, ver los conocimientos con los que

parten los alumnos por un lado, e ir introduciéndoles a los nuevos contenidos que se van

a trabajar en esta unidad didáctica por otro.

Algunas de las muchas preguntas introductorias que puede plantear el maestro son las

siguientes:

Page 29: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

23

-¿Podríais explicarme que es el relieve? ¿Y qué es España?

- Por tanto ¿Qué aspectos consideráis que vamos a trabajar durante esta

Unidad Didáctica?

- ¿Consideráis que en España hay paisajes sorprendentes? ¿Qué opináis

sobre el cuidado que el ser humano da a estos lugares? ¿Podríais citar

ejemplos de conductas poco beneficiosas para el cuidado del medio am-

biente? (15’)

Después de que los alumnos intervengan respondiendo a estas preguntas y de esta

manera, esta Unidad Didáctica vaya despertando su interés, el docente procederá a

repartir los ordenadores portátiles. Normalmente trabajan individualmente con estos

ordenadores, pero en esta ocasión trabajarán por parejas para que los que tienen unos

mayores conocimientos en el uso de Internet y las web 2.0 puedan ayudar a otros que

muestran un mayor desconocimiento en el uso de estas plataformas.

Una vez repartidos los ordenadores, se comunicará a los alumnos que hay a disposición

de la clase un Blog donde deberán adjuntar documentos, enlaces o imágenes que ellos

consideran que responden a las preguntas que se les van planteando a lo largo de la

Unidad Didáctica.

Para poder acceder a este Blog, ya sea desde casa o desde el propio centro, se les

proporcionará el nombre de usuario y contraseña que deben introducir.

El docente no escatimará en explicaciones acerca de cómo usar el Blog, lo hará a través

de la pizarra digital para que todos los alumnos puedan ver los pasos que hay que seguir.

(15’)

Por último, se les explicará la tarea que tienen que realizar. El profesor contestará a la

primera pregunta a través de la pizarra digital para que los alumnos vean y aprendan

cómo hacerlo. La actividad trata de que busquen en Internet sobre las siguientes

cuestiones (20’):

ANEXO 1

-¿Por qué está formado el territorio de España? Adjuntar foto.

-¿Qué archipiélagos forman parte del territorio español? Adjuntar foto de

ambos archipiélagos.

-¿Sabríais nombrar alguna ciudad española que no pertenezca al conti-

nente Europeo? Adjuntar foto de cada una de estas ciudades y algún dato

relevante sobre ellas que hayáis encontrado en Internet.

Page 30: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

24

-¿Cuál es el lugar de España más bonito en el que has estado? Adjunta

foto, ya sea realizada desde tu cámara o encontrada en Internet.

-¿Podríais citar ejemplos de conductas poco beneficiosas para el cuidado

del medio ambiente?

El trabajo que no hayan podido finalizar durante la clase lo terminarán en la siguiente

sesión.

El profesor pondrá en conocimiento de los alumnos que los que no dispongan de

ordenadores o Internet en casa, tendrán a disposición la biblioteca del centro para

utilizar los recursos del centro.

Por último, se les informará de que sólo pueden subir dos documentos al Blog al día,

uno en horario escolar y otro fuera del horario escolar. Cada documento tendrá el

nombre del alumno y la actividad que es.

Esta medida se toma para que el profesor pueda controlar todos los materiales que se

van subiendo al Blog.

Sesión 2 “LA MESETA”

Objetivos específicos: 4, 7, 8, 9, 17, 18, 19.

Contenidos específicos: 3, 8, 10, 11, 12, 13.

Comenzaremos la clase con una lectura en voz alta del primer apartado del tema, el cual

se titula “La Meseta”. Durante la lectura, el docente realizará preguntas para que los

alumnos vayan dándose cuenta de los contenidos relevantes a los que hay que prestar

atención especial. (20’)

Luego los alumnos dispondrán de 20' adicionales para terminar las actividades

propuestas en la clase del día anterior (Anexo 1).

Posteriormente, se destinará tiempo a ver y corregir los archivos que los alumnos han

subido al Blog. Esto se realizará a través de la pizarra digital.

Además, el profesor procederá a hacer comentarios escritos en los diferentes archivos e

informará a los alumnos de cómo hacer dichos comentarios. También les comunicará

que en la evaluación de esta Unidad Didáctica se tendrá en cuenta el hecho de mostrar

una actitud positiva valorando los diferentes archivos que suben los compañeros de

clase. (20’)

Sesión 3 “LA MESETA”

Objetivos específicos: 5, 7, 9, 10, 17, 18, 19.

Page 31: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

25

Contenidos específicos: 3, 8, 9, 10, 11, 12, 13.

El docente repartirá los ordenadores para que los alumnos contesten a una serie de

preguntas referentes a lo trabajado el día anterior. Los educandos responderán a dichas

preguntas a través del Blog. Los alumnos trabajarán por parejas para así aprender unos

de otros y ayudarse mutuamente.

Las preguntas que deberán responder a través del Blog son las siguientes (30'):

ANEXO 2

- ¿Dónde se encuentra la Meseta Central? ¿Qué es? ¿A qué altitud se en-

cuentra? Busca en Internet y añade más información acerca de la Meseta.

Adjunta una o varias fotos de distintos lugares de la Meseta.

- ¿Podrías nombrar ríos que se encuentren dentro de la meseta? Adjunta

información e imágenes sobre cada uno de los ríos que nombres.

- ¿Qué dos cadenas montañosas se pueden distinguir dentro de la Mese-

ta? ¿Qué sierras podríamos destacar dentro de cada una de ellas? Adjun-

tar datos sobre cada una de estas cadenas montañosas, sierras y picos más

altos que podemos encontrar en ellas. Acompañarlo con imágenes. La in-

formación deberá ir detallada a pie de cada imagen.

Posteriormente procederemos a corregir las respuestas que los alumnos han subido al

Blog. (10’)

Por último, el profesor nombrará diferentes zonas del relieve de España y los alumnos

deberán situar estas zonas en el mapa de España que hay en el mural de la clase. (20')

Algunas zonas las sabrán sin necesidad de buscar en Internet (Meseta Central o Sistema

Central por ejemplo), sin embargo para otras sí que les será necesario realizar búsquedas

(Sierra de Gata o el pico Almanzor).

Para que los alumnos no se limiten sólo a buscar donde se encuentran los lugares que el

profesor nombra, este les hará preguntas variadas para poder salir al mural a situar las

diferentes zonas del relieve de España.

Por ejemplo, puede hacer preguntas relativas a la altitud de una montaña o al lugar

donde nace un río y así, el alumno que sea capaz de responder correctamente, será el

afortunado que va al mural.

Los lugares que el docente nombrará en esta sesión son los siguientes:

- Meseta central

- Sistema central

- Submeseta norte

Page 32: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

26

- Submeseta sur

- Montes de Toledo

- Sierra de Gata

- Sierra de Gredos

- Sierra de Guadarrama

- Sierra de Ayllón

- Sierra de San Pedro

- Sierra de la Calderina

- Sierra de Guadalupe

- Pico Almanzor

- Las Villuercas

- Rio Tajo

- Rio Duero

- Rio Guadiana

Sesión 4 “CORDILLERAS Y DEPRESIONES”

Objetivos específicos: 3, 5, 10, 11, 17, 18, 19.

Contenidos específicos: 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13.

Comenzaremos con la lectura en voz alta del apartado 2 del tema, el cual se titula

“Cordilleras y depresiones”.

Una vez realizada la lectura el profesor realizará preguntas para que los alumnos sean

capaces de enumerar las cordilleras que rodean la meseta y las cordilleras exteriores a

la meseta. (15’)

Posteriormente se repartirán los portátiles a los alumnos para que, a través del Blog,

contesten a las siguientes preguntas. En esta ocasión los alumnos ya trabajarán

individualmente (30').

ANEXO 3

-Cita las cuatro diferentes cadenas montañosas que rodean la Meseta.

Adjunta imágenes de la cumbre más alta de dos de estas cadenas

montañosas. Adjunta su nombre y altitud a pie de foto.

-Realizar la misma actividad que la anterior pero con cordilleras

exteriores a la Meseta.

Por último, se corregirá el ejercicio que se ha realizado en el Blog. Si los alumnos citan

bien las diferentes cordilleras, saldrán al mural a colocarlas. Lo mismo se hará con las

Page 33: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

27

cumbres más altas de cada cordillera, pero en este caso los alumnos deberán especificar

la altura de cada cumbre dado que lo pueden buscar en Internet. (15’)

Sesión 5 “CORDILLERAS Y DEPRESIONES”

Objetivos específicos: 3, 5, 10, 12, 17, 18, 19.

Contenidos específicos: 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13.

Se procederá a la lectura del apartado “Las depresiones”. Una vez leído, los alumnos

deberán contestar a través del Blog a las siguientes preguntas (30'):

ANEXO 4

-¿Qué son las depresiones?

-¿Cuáles son las más extensas de la Península?

-¿Dónde se encuentran?

También podrán adjuntar fotos de ambas depresiones. Estos detalles se tendrán en

cuenta a la hora de evaluar.

Posteriormente, se entregará a cada alumno un folio del mapa de España en el que

deberán colorear de color marrón las cordilleras que rodean la meseta, de naranja las

exteriores y de verde las depresiones. Este folio lo deberán pegar en su cuaderno. (10’)

A continuación, los alumnos deberán situar en el mapa de España que hay en el mural

los siguientes lugares (20’):

- Montes de León

- Cordillera Cantábrica

- Sistema Ibérico

- Sierra Morena

- Macizo Galaico

- Montes Vascos

- Pirineos

- Cordillera Costero-Catalana.

- Sistemas Béticos

- Depresión del Ebro

- Depresión del Guadalquivir

Sesión 6 “COSTAS E ISLAS”

Objetivos específicos: 3, 5, 10, 13, 14, 17, 18, 19.

Contenidos específicos: 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13.

Page 34: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

28

Comenzamos con la lectura en voz alta del tercer apartado del tema, el cual se titula

“Costas e Islas”. Inmediatamente después de la lectura, el docente realizará preguntas

sobre lo leído a los estudiantes para que estos vayan reconociendo los conceptos

importantes a aprender. (20’)

Posteriormente, se repartirá un ordenador portátil a cada alumno para que realicen la

tarea, la cual consiste en contestar a una serie de preguntas a través del Blog. Las

preguntas son las siguientes:

ANEXO 5

-¿Por qué mares u océanos están bañadas las costas españolas? Adjunta

una imagen de cada uno de ellos e informa de los siguientes datos:

¿Desde dónde hasta donde se extienden sus aguas por la costa españo-

la?

¿Es una costa principalmente alta o baja? Adjuntar fotos.

¿Cuáles son sus principales accidentes? Ejemplos y adjuntar fotos.

Otras características. (40’)

Sesión 7 “LAS ISLAS”

Objetivos específicos: 3, 5, 10, 15, 17, 18, 19.

Contenidos específicos: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13.

En esta sesión, en lugar de comenzar con la lectura del apartado que hoy corresponde,

empezaremos con una propuesta diferente para los alumnos.

Ninguno de ellos abrirá los libros, y ni tan siquiera será el docente el que les dé los

apuntes a través de esquemas o mapas conceptuales. Sino que en esta ocasión van a ser

ellos los que busquen desde el primer momento toda la información acerca de los

siguientes aspectos:

- ¿Qué son las islas?

- ¿Qué son los archipiélagos?

- ¿Qué archipiélagos hay en España? ¿Por qué islas están formados?

- Características relevantes de ambos archipiélagos.

Los alumnos irán participando ordenadamente para informar tanto al profesor como al

resto de la clase de los datos que han encontrado, los compañeros dirán si estos datos

son correctos o no. El profesor irá anotando estos datos y adjuntando fotos a través de

un documento que posteriormente subirá al Blog. Todas están acciones que realiza el

profesor serán visualizadas y guiadas por los alumnos a través de la pizarra digital.

Page 35: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

29

Una vez realizada esta tarea, el docente realizará una reflexión para que los alumnos se

den cuenta de que van a finalizar la etapa de primaria con otra capacidad más, la de ser

capaces de buscar información acerca de diferentes temas mediante el uso de Internet y

poder compartir esta información con otros a través de los Blogs. (30’)

Los siguientes 15’ los dedicaremos a ver los documentos que los alumnos subieron al

Blog durante la clase anterior y a ver también los comentarios que los compañeros han

hecho sobre los diferentes archivos.

Finalizaremos la clase situando en el mapa de España que hay en el mural las siguientes

zonas (15’):

- Costa Atlántica

- Costa Cantábrica

- Costa Mediterránea

- Archipiélago de las Islas Canarias (Deberán reconocer el nombre de ca-

da una de las islas, el objetivo es que no dejen de buscar información en

Internet)

- Archipiélago de las Islas Baleares (Nombrar cada una de las islas)

- Delta del Ebro

- Golfo de Roses

- Golfo de Valencia

- Cabo de La Nao

- Cabo de Gata

- Punta de Tarifa

- Golfo de Cádiz

- Cabo Finisterra

- Punta de Estaca de Bares

- Cabo Matxitxako

Sesión 8 “ACTIVIDADES REALIZADAS A TRAVÉS DE MICROSOFT WORD”

Objetivos específicos: 2, 3, 5, 16, 17, 18, 19.

Contenidos específicos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13.

En esta clase los alumnos comenzarán teniendo que completar el mapa conceptual que

aparece en la página 118 del libro. Este mapa conceptual lo realizarán en Microsoft

Word y lo subirán al Blog. Esta es una actividad que realizarán en parejas, el profesor

tratará de juntar a aquellos alumnos con mayores conocimientos en el uso de estas

Page 36: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

30

herramientas con los que tienen más dificultades. (30’)

El tiempo restante de la clase se destinará a concienciar a los alumnos a cerca de que

hay que ser respetuosos con los sonidos de la naturaleza. Se leerá un pequeño texto del

libro que trata sobre los sonidos de la naturaleza y posteriormente los alumnos

enumerarán malos hábitos de los excursionistas, hábitos tales como hablar demasiado

alto o poner la música a tope y que enmudecen estos sonidos de la naturaleza.

A partir de aquí, el docente les planteará la siguiente actividad, que consistirá en subir al

Blog una composición artística hecha a través de Microsoft Word. Podrán copiar

imágenes buscadas de Internet u otros recursos que se les ocurran. Esta actividad la

realizarán individualmente. Si no finalizan esta actividad en clase, la deberán terminar

en sus casas. Los alumnos que no dispongan de Internet u ordenadores en casa, tendrán

disponible la Biblioteca del centro.

Sesión 9 “EXAMEN” (Anexo 6)

Los alumnos, pudiendo buscar en Internet, deberán responder las siguientes preguntas a

través del Blog:

-Definir qué es la Meseta Central. Adjuntar varias imágenes con

información básica a pie de foto.

-¿Cuáles son las cordilleras que rodean a la Meseta? ¿Y las exteriores a

la Meseta? Adjunta imágenes de 3 cordilleras que rodeen a la Meseta y

de otras 3 exteriores a ella.

-¿Qué son las depresiones geográficas? ¿Cuáles son las dos más extensas

de la Península? Adjunta una imagen de cada una de ellas con

información básica a pie de foto.

-¿Qué son las islas? ¿Y los archipiélagos? Escribe que dos archipiélagos

hay en España y porque islas está formado cada uno de ellos.

Los alumnos no podrán hacer copia-pega para las definiciones

6.3.7. Metodología

Metodología General

La metodología empleada durante esta Unidad Didáctica tiene dos objetivos

fundamentales, por un lado que los alumnos adquieran los contenidos correspondientes

al tema “El relieve de España” y, por otro lado, que desarrollen una serie de destrezas en

el uso de tecnologías tales como los ordenadores, Internet o los Blogs.

Para ello, he considerado oportuno optar por una “metodología activa”, en la que los

Page 37: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

31

escolares sean los principales protagonistas de las clases y el profesor tendrá un papel

de guía. Debido a esto, gran parte del tiempo destinado a estas clases se basará en que

los educandos “aprendan haciendo”, este método se llevará a cabo mediante el

planteamiento de diferentes actividades que los alumnos deberán realizar.

Con el objetivo final de que los alumnos vayan adquiriendo los aprendizajes, se

emplearán métodos tanto deductivos como inductivos, puesto que considero que es muy

importante que estos jóvenes estudiantes desarrollen diferentes formas de razonamiento.

En este aspecto, debe ser el docente quien propicie que los alumnos razonen tanto

inductiva como deductivamente hasta dar con conclusiones acertadas.

También considero que la participación ordenada de los alumnos es fundamental por

diversos motivos, voy a destacar los siguientes:

-Por una parte, las diferentes ideas que unos y otros aportan, les serán

beneficiosas para desarrollar hábitos de convivencia, ya que deberán

respetar turnos de palabra y aprender a escuchar a los demás.

-Por otra parte, las diversas y variadas aportaciones del alumnado

ayudarán a enriquecer el aprendizaje que cada alumno va construyendo

en su cabeza. Por tanto, la participación de los alumnos propiciará un

desarrollo cognitivo constructivista.

Para llevar a cabo esta metodología constructivista, me he basado en las teorías de

Vygotsky, quien apunta: “El desarrollo cognitivo del niño es el resultado de la

interacción del niño con los adultos y con otros niños mayores”. En esta unidad

didáctica, los alumnos interaccionarán entre ellos y con un adulto que será el docente y

tomará el papel de facilitador del conocimiento.

Las puestas en común del trabajo realizado por cada alumno serán muy habituales

durante esta Unidad Didáctica ya que me voy a basar en otra de las citas de Vygotsky:

“La adquisición del conocimiento va desde el intercambio social y luego se internaliza”.

Vygotsky, en su teoría constructivista, señala que la instrucción se debe realizar dentro

de la Zona de Desarrollo Próximo, es decir, una zona de desarrollo en el alumno que se

sitúa entre lo que él sería capaz de realizar con la ayuda de los demás y lo que sería

capaz de realizar por sí mismo, sin la ayuda de otros. En muchas de las actividades que

los alumnos realicen durante este tema trabarán esta zona cognitiva.

De cualquier modo, y para comprobar en cada alumno el desarrollo de los tres niveles

de conocimiento que Vygotsky señala, los educandos realizarán tareas individuales y

grupales para ver lo que son capaces de realizar por si mismos (Zona de Desarrollo

Page 38: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

32

Real) y con la ayuda de otros (Zona de Desarrollo Potencial).

En definitiva, todas estas teorías en que me baso, e ideas que introduzco en esta unidad

didáctica, huyen de los aprendizajes memorísticos y buscan un aprendizaje significativo

en el alumno, un aprendizaje que le ayude a madurar tanto cultural como socialmente.

La labor de la docencia considero que es muy agradecida, y si un profesor se esfuerza e

invierte tiempo en dar con programaciones atractivas y eficaces para el alumnado, se

encontrará con que estos se sienten motivados y participan en clase. Con lo que es muy

importante buscar actividades lúdicas y efectivas que les motiven.

Metodología específica

A la hora de programar esta Unidad Didáctica, he considerado fundamental la

organización de la clase a la hora de realizar diferentes actividades y la ordenación de

dichas tareas.

Durante esta Unidad Didáctica los alumnos trabajarán individualmente, por parejas, y

toda la clase juntos. Esto se realizará de estas tres diferentes maneras por las siguientes

razones:

Individualmente:

Este método de trabajo se llevará a cabo en aquellas actividades en las que considero

que los alumnos tienen conocimientos suficientes para realizarlas por sí mismos, de esta

manera comprobaremos la Zona de Desarrollo cognitivo Real de cada alumno.

Por parejas:

El profesor establecerá las parejas desde el comienzo de la Unidad Didáctica, en cada

pareja se buscará que uno de los componentes pueda ayudar a otro en el uso de Internet

y del Blog. Así aprenderán también a trabajar de manera cooperativa y solidaria.

Ambos alumnos se beneficiarán de este método de trabajo dado que uno recibirá ayuda

de su compañero y el otro repasará los conocimientos que ya sabe al mismo tiempo que

desarrolla destrezas orales al explicar diferentes dudas a su compañero.

En muchas ocasiones, una actividad comenzarán realizándola por parejas para que los

alumnos que tienen un mayor conocimiento en un tema determinado ayuden a los que

presentan más dificultades respecto a ese tema. Una vez que el profesor observe avances

en los alumnos que tenían mayores dificultades, les propondrá comenzar a trabajar

individualmente esta misma tarea. Considero que pasando progresivamente de la

agrupación en parejas hacia el trabajo individual, los alumnos desarrollarán la Zona de

Desarrollo cognitivo Próximo, lo que les irá haciendo más autónomos en el trabajo.

Toda la clase:

Page 39: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

33

Lo que se busca es que los alumnos aprendan a intervenir ordenadamente en clase y, que

de esta manera, sean capaces de construir conocimiento entre las aportaciones de unos y

otros. Tanto con la agrupación en parejas como trabajando con toda la clase a la vez,

podremos observar la Zona de Desarrollo cognitivo Potencial del alumnado.

Como he comentado al principio de este apartado, considero muy importante la

ordenación de las actividades en cada sesión. Con ello me refiero a que el docente debe

conocer a sus alumnos para aprovechar el tiempo de la clase eficazmente.

Por mi experiencia, los alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria tienden a

comportarse mejor y estar más relajados durante la primera mitad de la clase, por eso he

decidido dedicar los primeros 30’ de la mayoría de las clases a la lectura y asimilación

de los nuevos contenidos.

Después, y hablando en términos generales, he creído conveniente que los alumnos

realicen actividades a través del Blog, para afianzar tanto los conocimientos

relacionados con el tema “El relieve en España”, como para habituarse a navegar en

Internet y a participar en un Blog.

En la planificación de estas actividades, he considerado dar a los alumnos un tiempo

amplio dado que hay que tener en cuenta que hay que repartir y recoger los ordenadores

y también que es muy probable que algunos alumnos avancen a un ritmo lento debido a

su corta experiencia con estas plataformas.

En varias clases, he destinado los últimos minutos a realizar actividades más lúdicas,

como ha sido la actividad de complementar el mapa de España del mural. Con esta

actividad considero que se genera un clima de automotivación en el propio alumnado

para seguir mejorando.

Todos estos aspectos que trato de tener en cuenta para el buen desarrollo de la Unidad

Didáctica son muy generales, dado que cada grupo de alumnos puede ser muy diferente.

Con lo que considero que es fundamental la versatilidad del propio maestro para

adaptarse a las necesidades de todos y cada uno de los educandos.

6.3.8. Criterios de evaluación

Para realizar la evaluación de esta Unidad Didáctica, el docente planteará una serie de

actividades para establecer los conocimientos iniciales con los que parten los alumnos.

Así, se podrá valorar la progresión de cada educando durante el desarrollo de este tema.

Esta progresión será evaluada dentro del apartado “Actitud y esfuerzo”.

También se valorarán las destrezas y conocimientos que los alumnos demuestren tanto

en la realización de las actividades como en el examen final.

Page 40: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

34

De esta manera, los alumnos podrán conseguir una nota máxima de 10 puntos, dicha

nota será repartida de la siguiente manera:

- Mostrar destrezas en el uso de Internet y los Blogs (2’5 puntos).

- Dominar conceptos teóricos relativos al tema “El relieve en España” (4

puntos).

- Realizar las tareas que el profesor plantea (2 puntos).

- Actitud y esfuerzo (1’5 puntos).

Estos criterios de evaluación están planteados con la finalidad de premiar tanto el

esfuerzo y la adquisición de hábitos de trabajo como las aptitudes dé cada alumno.

Page 41: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

35

7- CONCLUSIÓNES

Aunque el uso de las nuevas tecnologías debería ser una constante en los centros escola-

res, esto no es siempre así y hay docentes que son reacios a abandonar antiguos métodos

de enseñanza.

A través del presente trabajo, lo que he procurado es poner de manifiesto el tremendo

recurso que plataformas como Internet o las Web 2.0. pueden suponer en los procesos

de enseñanza-aprendizaje.

Desde mi punto de vista, los principales beneficios que pueden derivar de la incorpora-

ción de estas plataformas son los siguientes:

En primer lugar, los alumnos comenzarán desde edades tempranas a familiarizarse con

el uso de herramientas que están adquiriendo gran relevancia en nuestra sociedad.

En segundo lugar, con el uso de estas plataformas no serán ellos mismos los que tengan

que buscar y seleccionar la información apropiada para las diferentes actividades, con lo

que desarrollarán una capacidad para realizar las actividades de manera autónoma y un

espíritu crítico a la hora de elegir o desechar diferentes documentos que les irá aportan-

do una madurez adecuada a su edad.

Y por último, descubrirán nuevas herramientas para construir ellos mismos su propio

conocimiento y, de esta manera, tendrán la oportunidad de ampliar los contenidos que

se trabajan en el aula en aquellos temas que les suscitan interés.

Además de centrarme en las ventajas que derivan de la incorporación de un proyecto de

estas características a un aula de Educación Primaria, en este trabajo he tratado de ser

cuidadoso con las diferentes características con las que me puedo encontrar entre los

alumnos de una clase de Primaria.

Este trabajo no se ha podido realizar de manera real en un aula escolar. Pese a ello, par-

tiendo de mi experiencia en dos centros diferentes durante mi periodo de prácticas, he

tratado de acercarme lo máximo posible a la realidad.

Por una parte, en todos los grupos habrá alumnos que tengan mayor o menor dificultad

en el uso de estas herramientas. Para que todos ellos alcancen los diferentes objetivos

que se plantean en este tema titulado “El relieve en España”, he considerado necesario

abordar diferentes formas de trabajo a través de las cuales desarrollen las diferentes zo-

nas de conocimiento que establece Vygotsky. Por ello, se realizarán diferentes tipos de

agrupamientos durante las sesiones que se lleven a cabo.

Por otra parte, a la hora de programar las sesiones, debe resultar fundamental tener en

Page 42: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

36

cuenta los diferentes momentos de concentración y rendimiento de los educandos. Ba-

sándome en los consejos de los profesores con los que he tenido la suerte de realizar mis

prácticas, he concluido que lo más oportuno es dedicar los últimos 30’ de las clases a la

realización de actividades más lúdicas, ya sean a través del uso de Internet, de Microsoft

Word o de un mural.

Por último, resultará fundamental, tanto en esta como en cualquier unidad didáctica que

se quiera llevar a cabo, plantear actividades atractivas para el alumnado. Puesto que si

conseguimos motivarles, estos mostrarán una actitud más participativa que desembocará

en un aprendizaje más significativo.

Page 43: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

37

8- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

8.1. Bibliografía

Álvarez, L. (2009). Uso educativo de los Blogs. El busgosu, 8, pp.60-63.

Bale, J. (1989). Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Madrid: Morata.

Bermejo, B. (2011), Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil

y de Primaria, Madrid: Pirámide.

Bonamusa,F. & Serralonga, J. (1994). La sociedad urbana. Barcelona: Asociación de

Historia Contemporánea.

Calaf, R. (1997). Aprender a enseñar geografía. Barcelona: Oikos-Tau.

CEIP La Guindalera (2010) PEC. Logroño, CEIP La Guindalera

Cole, J. P. (1979). Iniciación a la geografía: ejercicios de análisis territorial.

Barcelona: Fontanella.

Doncel, J & Leena, M. (2011). Las competencias básicas en la enseñanza:

fundamentación, enseñanza y evaluación. Barcelona: Octaedro.

Herrero, C. (1995). Geografía y educación: sugerencias didácticas. Madrid: Huerga y

Fierro.

Leif, J. (1961). Didáctica de la Historia y de la Geografía. Buenos Aires: Kapelusz.

Mateo, A. (1973). Didáctica de la geografía: tres principios básicos para la enseñanza

de la geografía y consideraciones sobre esta ciencia. Burgos: Hijos de Santiago

Rodríguez.

Meléndez, I & Pallol, R. (2009). Conocimiento del medio. Primaria. 6. Madrid: S.M.

Nadal, I. (2000). La concepción del espacio próximo y lejano. [Microforma]:

justificación de una propuesta alternativa para el estudio del medio en Primaria. Las

Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de

Publicaciones y Producción Documental.

Pérez, P. (1998). Enseñar y aprender espacio geográfico: Un Proyecto de Trabajo para

la comprensión inicial del espacio. Orientación teórica y praxis didáctica. Valencia:

Nau Llibres.

Ruiz, F. (2009). Web 2.0. Un nuevo entorno de aprendizaje en la red. DIM, 13, 7.

Santisteban, A. & Pagés, J. . (2011). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y

Cultural en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis.

Urraca, M.L. “Raíces del Constructivismo. Vygotsky”. Psicología de la Educación.

Universidad de La Rioja. 11/2010

Page 44: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

38

Veiga, P. (2014). Adiós a la asignatura de Cono. El País, 1.

Vila, R. (2010). Experiencia educativa con blogs en el aula de Educación Primaria.

Revista DIM: Didáctica, Innovación y multimedia, 17, pp.1-10.

8.2. Webgrafía

Cantero, N. (2011). “El enfoque del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y

Cultural en Educación primaria”. Noviembre 20, 2014, de Innovación y experiencias

educativas. Sitio web:

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_39/NATIVIDA

D%20CANTERO%20CASTILLO_2.pdf

Contreras. (2004). Mi práctica docente con apoyo de un recurso tecnológico digital. El

Blog. Octubre 27, 2014, de http://diplomadodocenteunad.blogspot.com.es/ Sitio web:

http://diplomadodocenteunad.blogspot.com.es/2013/12/mi-practica-docente-con-apoyo-

de-un.html

Ferriter, B. (2012). Are kids really motivated by technology? Diciembre 16, 2014, de

smartblog on Education Sitio web: http://smartblogs.com/education/2012/08/17/are-

kids-really-motivated-technology/

Gabinete de estudios de la comisión de enseñanza de CCOO. (2012). Tabla comparativa

LOMCE-LOE. Diciembre 22, 2014, de CCOO Sitio web:

http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/4-2-lo-LOMCE-LOEcomparitivaCCOO.pdf

Gómez, A. (1984). La Geografía en las escuelas normales a lo largo del presente siglo

y algunas notas referidas al marco educativo de Catalunya. Noviembre 24, 2014, de

RACO

Sitio web: http://www.raco.cat/index.php/TreballsSCGeografia/article/view/165227/217271

Hernández, F. (2009). Rol de docente frente a las Tic. Enero 14,2015, de El club de los

profes muertos Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=jT_YdC5wNLY

Tonda, E.M. (2013). La Geografía en el actual sistema educativo y sus perspectivas de

cambio. Los contenidos geográficos en la Educación Primaria. 2013, de AGE Sitio

web: http://www.age-geografia.es/docs/Seminario_13/Ponencias/emiliatonda.pdf

Page 45: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

39

9- ANEXOS

A continuación voy a realizar vayas capturas de imagen de los archivos que tanto los

alumnos como el docente suben al Blog.

ACTIVIDADES - ANEXO 1

ACTIVIDADES - ANEXO 2

Page 46: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

40

ACTIVIDADES - ANEXO 3

ACTIVIDADES - ANEXO 4

Page 47: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

41

ACTIVIDADES - ANEXO 5

RESPUESTA ACTIVIDAD ANEXO 1 – ALUMNO ALBERTO PÉREZ SÁNCHEZ

Page 48: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

42

Page 49: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

43

RESPUESTA ACTIVIDADES ANEXO 2 – ALUMNA SONIA GARCÍA GIL

Page 50: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

44

Page 51: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

45

RESPUESTAS ACTIVIDAD ANEXO 3 – ALUMNO MÁRCOS SOTA HORTE

Page 52: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

46

Page 53: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

47

RESPUESTAS ACTIVIDAD ANEXO 4 – PAULA DÍAZ FERNÁNDEZ

Page 54: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

48

RESPUESTAS ACTIVIDAD ANEXO 5 – RODRIGO MATUTE RIOJA

Page 55: Blogs para la enseñanza de Geografía en Educación Primaria · decidido que mi Trabajo Fin de Grado se base en la realización de una Unidad Didáctica en el Área de Conocimiento

49

COMENTARIO DEL ALUMNO JAVIER AGUIRRE LASA SOBRE EL ARCHIVO

SUBIDO POR SU COMPAÑERO DE CLASE RODRIGO MATUTE RIOJA

EJEMPLO SOBRE COMO IDENTIFICAR ENTRADAS EN EL BLOG