Blog de diapositiva unidad 2

9

Click here to load reader

description

rentabilidad

Transcript of Blog de diapositiva unidad 2

Page 1: Blog de diapositiva unidad 2

BLOG DE DIAPOSITIVAS UNIDAD 2

AUTOR

FRANCH GONZALEZ OCANDO

PLANEA Y EVALÚA LOS RECURSOS FINANCIEROS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS

AGOSTO DE 2014

Page 2: Blog de diapositiva unidad 2

INTRODUCCION

La gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo que conocemos como riesgo, pero ¿Qué es

en realidad riesgo?, la real academia española nos dice que “el riesgo es una contingencia o

proximidad de un daño; estar dispuesto a perderse o no verificarse”, de una manera más directa

diremos que el riesgo es la posibilidad de que ocurra un evento incierto que pueda perjudicarnos o

dañarnos de alguna manera. Es muy difícil, por no decir prácticamente imposible encontrar un solo

campo de actividades humanas donde podamos tener el control absoluto y hacer predicciones de lo

que ocurrirá en el futuro, y las inversiones no son la excepción.

Page 3: Blog de diapositiva unidad 2

¿Cuál es el objetivo de la rentabilidad?

Los dueños de una empresa deben tener definido un objetivo en cuanto a la rentabilidad de la

empresa sobre el patrimonio invertido en ella. La rentabilidad que se ha establecido como objetivo, es

que esta debe ser superior a la que los dueños pueden lograr al hacer inversiones de dinero en otros

negocios o actividades. Al momento de definir el objetivo de rentabilidad se deben tener presente los

siguientes aspectos:

-Por lo menos ser tres veces la tasa DTF (Depósito a Término Fijo) promedio ponderado vigente en el

año.

-Que sea mayor al costo financiero del dinero de capital de trabajo para la empresa.

Page 4: Blog de diapositiva unidad 2

¿Cuáles son las condiciones para alcanzar la rentabilidad deseada?

Se deben tener en cuenta varios factores en los que las decisiones que se toman tienen efecto sobre la rentabilidad y utilidad:

-El precio de venta de los productos

-Costos Totales (variables y fijos) en:

Producción: materias primas, personal administrativo de producción, operarios, etc.

Comercialización: Publicidad, sueldo vendedores, atención a clientes, etc. Administración: Capacitaciones, costo de personal administrativo, etc.

Financieros: Créditos para financiar el capital de trabajo, adquisición de activos, etc.

-El nivel de ventas.

Se debe de tener presente que el precio de venta de los productos debe permitir que los clientes los adquieren fácilmente y los compren a la empresa. Un alto nivel de ventas permite cubrir sus costos dejando una buena utilidad, la cual dividida por el patrimonio que se ha invertido en la empresa, nos dé la rentabilidad objetivo.

Page 5: Blog de diapositiva unidad 2

¿Cómo se calcula el margen de contribución, y en qué consiste?

El margen de contribución es un exceso de ingresos referente a los costos variables, este exceso de ingresos debe cubrir los costos fijos y las ganancias o utilidades.

El margen de contribución es la diferencia del precio de ventas y los costos variables.

Ventas - Costos variables = Margen de Contribución

Ejemplo:

El precio de venta = 50.000

Costo fijo = 7.000

Costo variable = 8.000

MC: 50.000 - 8.000 = 42.000

Costos fijos: Costos constantes en un periodo de tiempo determinado sin importar el volumen de producción.

Costos variables: Costos que se modifican según el volumen de producción. Son en función de las cantidades que se produzcan.

Page 6: Blog de diapositiva unidad 2

¿Cómo se calcula la rentabilidad del patrimonio y la rentabilidad Vs. utilidad?,

¿Qué significado tienen?

Rentabilidad del Patrimonio:

Rentabilidad del patrimonio = Utilidad Neta / Patrimonio

Las Utilidades se encuentran en el Estado de Resultados. Se obtiene de restar de Ingresos por

Ventas, todos los Costos para genera ingresos.

El Patrimonio se muestra en el Balance General. Se obtiene de restarle del Activo (todo lo que la

empresa posee), el Pasivo (todo lo que la empresa debe).

La rentabilidad del patrimonio o el dinero que los dueños tienen invertido en la empresa es mayor que

la rentabilidad que pueden obtener en otras actividades, justifica la existencia de la empresa.

Page 7: Blog de diapositiva unidad 2

Rentabilidad Vs. Utilidad

La Utilidad: Luego de un periodo determinado de actividades, al restar a los ingresos todos los egresos, se obtienen las utilidades.

La Rentabilidad: Es el nivel de rendimiento y ganancia que se obtiene de un capital invertido.

-Rentabilidad de activos:

(Utilidad Neta/Activos)*100

-Rentabilidad de patrimonio:

Utilidad Neta/Patrimonio)*100

Por ejemplo, una empresa que en determinado año al descontar todos los egresos le quedaron $150.000.000, esa fue su utilidad.

Si tenemos en cuenta que la inversión fue de $400.000.000, su rentabilidad fue de 37.5%

Un crecimiento en la utilidad no siempre hace referencia a un crecimiento de la rentabilidad. Se puede obtener una misma utilidad de $1.000 con una inversión de $500 o $200, pero la rentabilidad es diferente. Entre Utilidad y Rentabilidad, la Rentabilidad es la variable y la que se tiene en cuenta al momento de analizar proyectos. Una alta utilidad y baja rentabilidad exige más inversión y estrategias para hacer a la empresa más rentable.

Page 8: Blog de diapositiva unidad 2

CONCLUSIÓN

En toda empresa es importante tener claro y definida la rentabilidad que se desea obtener,

esta debe de ser mayor a la que se puede lograr si se invierte dinero en actividades o

negocios diferentes a la empresa. Contar con un adecuado análisis de rentabilidad,

teniendo en cuenta la proyección de los gastos y los ingresos permitirá crear nuevos

objetivos, políticas y estrategias financieras que permitan tener un menor riesgo de error y

corregir las deficiencias en las áreas o actividades que son poco rentables. También permite

tener una visión más amplia sobre la capacidad productiva, los recursos y las áreas de

mayor rentabilidad.

Page 9: Blog de diapositiva unidad 2

CIBERGRAFÍA

http://aulavirtualbb.ucn.edu.co/bbcswebdav/pid-182205-dt-content-rid-

1911789_1/courses/TB1_27306513/U2-1Rentabilidad-Deseada.pdf

http://www.gerencie.com/margen-de-contribucion.html

http://www.gerencie.com/rentabilidad.html