BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

33
CONTROL DISTRIBUIDO Universidad Politécnica de Valencia 1 TEMA: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ESTRUCTURADO

Transcript of BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

Page 1: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

1

TEMA:

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ESTRUCTURADO

Page 2: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

2

OBJETIVOS:

Aprender a diseñar un automatismo de forma estructurada,considerando los diversos aspectos inherentes al mismo.

CONTENIDOS:

Introducción: Necesidades de la estructuración.

Tratamiento de Alarmas y Emergencias.

Ciclos de ejecución: Tipos.

Diseño estructurado.

Concepto de situación de un automatismo.

Orden de Forzado. Reglas de forzado.

Ejemplo de aplicación.

Indice

Page 3: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

3

Diseño Estructurado

Las necesidades de altos niveles de automatización en los procesosindustriales, asi como la dedicación en especial a tareas de seguridad,vigilancia y autodiagnóstico, imponen una complejidad creciente adichos sistemas. Dicha complejidad se manifiesta sobre todo en lasfases de concepción y diseño.

En estas fases del proceso de diseño, existen toda una serie deconceptos a considerar, teniendo en cuenta que el objetivo es obtenerla máxima disponibilidad y seguridad en el funcionamiento de lossistemas de control automático. Algunos de estos conceptos dependenen ocasiones de la naturaleza misma de dichos sistemas, pero engeneral existen unos que son comunes a casi todos ellos, tales como:la Seguridad, incluyendo con ello la posibilidad de que el sistemaejecute paradas de emergencia, los cambios de los Modos de Marchadel automatismo.

Page 4: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

4

La estructuración del modelo global

Por tanto, para un análisis inicial más adecuado y comprensible del

modelo global de estos sistemas, así como de su mantenimiento

posterior, es conveniente imponer su diseño de forma estructurada

teniendo en cuenta los diversos aspectos constitutivos del modelo

global.

La estructuración en diversos submodelos, permite realizar un diseño

más detallado de cada una de las tareas a atender por parte del

sistema de control, al tiempo que permite y facilita su representación

documentada de forma más comprensible y legible para su posterior

modificación o mantenimiento.

En el diseño de un sistema cualquiera la jerarquía entre los diversos

aspectos del modelo global viene dada por este orden, Seguridad,

Modos de Marcha y funcionamiento normal o Modo Producción.

Page 5: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

5

La Seguridad

Los dispositivos de control han de contar con los recursos necesarios

dedicados al objetivo de garantizar un buen comportamiento del

sistema en el caso de situaciones imprevistas, fallos, averías,

emergencias etc. Deben asegurar sobre todo, niveles adecuados de

seguridad para los operadores humanos al cargo de los sistemas, y de

las propias instalaciones industriales cuya reparación puede suponer la

dedicación de grandes recursos económicos.

Bajo el concepto genérico de la Seguridad, se engloba la capacidad

del sistema automatizado de minimizar la probabilidad de aparición de

fallos en su funcionamiento así como sus efectos. Definiciones más

precisas derivadas del concepto global definen :

• Seguridad: Ausencia de peligro para las personas e instalaciones.

• Fiabilidad: Es la probabilidad de funcionamiento del sistema en un instante

de tiempo determinado, en las condiciones especificadas.

• Disponibilidad: Ausencia de paradas como consecuencia de fallos del

sistema.

Page 6: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

6

La Seguridad : Tratamiento de Alarmas

En lo que respecta al tratamiento de alarmas y situaciones de

emergencia, es conveniente su clasificación a partir de criterios de

implementación tecnológica de los sistemas a tratar. Por ello las

alarmas atendiendo al grado de afectación pueden ser clasificadas

como:

• Alarmas Locales.

• Alarmas Generales.

Las alarmas locales, sólo afectarán parcialmente al sistema, de forma

que su efecto solo debe repercutir sobre un conjunto delimitado de

dispositivos tecnológicos o subsistema concreto.

Por el contrario, las alarmas de tipo general afectarán a la totalidad del

sistema y por lo general van a disponer de prioridad frente a las locales

anteriormente referidas.

Page 7: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

7

Tratamiento de Alarmas

Tanto las alarmas locales como las generales, pueden ser

implementadas mediante la introducción de una nueva variable

asociada según los siguientes casos:

a) Introducción de la variable asociada en las condiciones de

desactivación de la función lógica activadora/desactivadora de Etapa.

• En = Zp.Zt. (En-1.Tn-1 + En. En+1)

b) Introducción de la variable asociada en las funciones lógicas

asociadas a las receptividades.

c) Introducción de la variable asociada como condición adicional a la

ejecución de las acciones asociadas a las etapas.

Page 8: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

8

Tratamiento de Alarmas

Otra posible clasificación del tratamiento de alarmas de los sistemas

frente a situaciones de emergencia, se podría realizar si el sistema se

comporta utilizando los siguientes criterios:

• Sin secuencia de emergencia.

• Con secuencia de emergencia.

En el primero de ellos, el sistema ante una situación de alarma, se

limita a detener su evolución y suspende las operaciones básicas

asociadas a la etapa donde se produce la suspensión. Además,

pueden establecerse a partir de este criterio diversas variantes. Dos de

ellas serían:

• Inhibición de acciones.

• Congelación del automatismo.

Page 9: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

9

Tratamiento de alarmas en modo

“congelación”

En la modalidad de congelación del automatismo, la variable alarma participa

en las receptividades asociadas a las transiciones, de forma que su activación

impide su franqueamiento.Cuando la variable se desactiva, el sistema puede

continuar su evolución a partir de la etapa donde se produjo la alarma.

Page 10: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

10

Tratamiento de alarmas en modos

“inhibición” y forma combinada I/C

En la modalidad de inhibición de acciones, la aparición de la señal de alarma,

no detiene directamente la evolución del automatismo, sino que inhibe a las

propias acciones asociadas a las etapas.

Page 11: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

11

Secuencia de Emergencia

En ocasiones es conveniente forzar la evolución del sistema hacia una

secuencia de emergencia, constituida por una o más etapas, cuyas acciones

están orientadas a situar a los operadores y al proceso mismo en las mejores

condiciones posibles. Esta secuencia de emergencia, deberá ejecutarse ante la

activación de la señal de alarma asociada.

Page 12: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

12

Modos de Marcha

Bajo esta definición, se describen los diversos modos de

funcionamiento que pueden realizarse en los sistemas automatizados,

teniendo en cuenta que éstos han sido concebidos y establecidos en la

propia fase de diseño del sistema. Se excluye de esta definición todo

comportamiento no determinista del mismo.

El funcionamiento normal del automatismo es generalmente cíclico,

una clasificación es posible realizar a partir de que el sistema funcione:

• (a) Ejecutando el ciclo de forma indefinida a partir de una

autorización del operador.

• (b) Ejecutando el ciclo uno a uno con requerimiento de autorización

por parte del operador en cada ocasión.

• (c) Ejecutando por parte del operador un control permanente

permitiendo la activación de una o más etapas en cada autorización.

Page 13: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

13

Marcha ciclo a ciclo - Ciclo único.

En este modo de funcionamiento, cada ciclo necesita la autorización del

operador para ejecutarse. El control sobre la ejecución de cada uno de los

ciclos se lleva a cabo mediante la variable AC (arranque de ciclo), por lo que

se suele introducir en la receptividad asociada

Page 14: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

14

Funcionamiento Automático: Marcha ciclo

automático - Ciclos continuos.

En este modo de funcionamiento,

cuando se ejecuta la orden de

arranque de ciclo (AC), el sistema

permanece funcionando de forma

ininterrumpida, hasta que una

orden de parada normal, sea

efectuada.

La parada normal, en este modo de

funcionamiento detiene el sistema

al final del ciclo en curso a

diferencia de las paradas de

emergencia cuyo objeto es parar de

inmediato la ejecución del ciclo sea

cual sea su situación.

Page 15: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

15

Marchas de intervención

En este modo de funcionamiento se ejerce

un control estricto no ya sobre la ejecución de

un ciclo, sino sobre la ejecución de una etapa

o conjunto de ellas en un mismo ciclo.

Resulta ser la forma de operación utilizada

sobre todo en los procesos de ajuste y puesta

a punto de los sistemas automatizados,

mediante el cual se corrigen funcionamientos

imprevistos, fallos, averías o simplemente

asincronismos debidos a la distinta tecnología

utilizada en el funcionamiento de máquinas o

dispositivos de control.

Page 16: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

Diagramas de complejidad creciente

Debido a la

incorporación de

diversos objetivos en

el funcionamiento de

los sistemas

automatizados, sus

modelos tienden a

incrementar su

complejidad.

16

Page 17: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

17

Diseño mediante estructura jerarquizada

Representación jerarquizada del modelo de la parte de control.

• Realizar un diseño estructurado del sistema de control automático, consiste

en realizar una representación separada de los diversos aspectos del

funcionamiento del sistema, tales como paradas de emergencia asociadas

a la seguridad, modos de marcha, funcionamiento normal de producción,

etc., mediante la utilización de diagramas parciales que, de la forma más

exhaustiva posible modelan cada uno de estos aspectos.

Page 18: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

18

Partición de un Grafcet

Grafcet conexo:

• Se denomina Grafcet conexo, a un diagrama grafcet tal, que siempre

existe una unión orientada explícita entre dos de sus elementos

cualesquiera, etapa ó transición.

Page 19: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

19

Partición de un Grafcet

Grafcet parcial:

• Se denomina grafcet parcial a un

subconjunto de varios grafcets

conexos.

• Considerando las siguientes figuras:

• Cada uno de los grafcets: G1, G2 ó

G3 tomados aisladamente pueden

constituir un grafcet parcial.

Page 20: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

20

Situaciones de un grafcet

Concepto “Situación”

• Se corresponde al concepto de “marcado” utilizado en RdP.

Situación inicial:

• La situación inicial de un grafcet parcial se corresponde al conjunto de etapas activas en el instante inicial.

Situación corriente:

• La situación corriente de un grafcet parcial se corresponde con el conjunto de etapas activas en el instante considerado.

La situación corriente se anota {*}.

Situación vacia:

• La situación vacia de un grafcet parcial se corresponde con la situación en la que ninguna de sus etapas está activa.

La situación vacía se anota { }.

Situación dada:

• Se corresponde con la situación en la que sólo las etapas i,j,.... son activas.

La situación dada se anota {i,j,....}

Page 21: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

21

Variables de Situación

Resulta conveniente poder denominar una situación de forma que se

pueda hacer referencia en una orden de forzado.

La notación utilizada es:

• NS: GRn, {LE}

donde,

– NS es el nombre de la situación.

– GRn es el número de grafcet al cual pertenece NS.

– LE es la lista de etapas activas de GRn correspondientes a esa situación.

Ejemplo:

• RETORNO:G12, {10,11,17}

• Significa que la situación denominada RETORNO pertenece al grafcet

G12, en la cual sólo las etapas 10, 11 y 17 están activas.

Page 22: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

22

Representación jerarquizada mediante Grafcet

La representación jerarquizada de la parte de control puede realizarse

mediante un conjunto de grafcets parciales, cada uno de ellos

modelando los conceptos de Seguridad, Modos de Marcha y Modo

Producción.

El grafcet global debe describir exhaustivamente el comportamiento de

todo el sistema.

Page 23: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

23

Jerarquía y Forzado de situaciones

La jerarquía se establece por este orden, Seguridad, Modos de Marcha

y Modo Producción.

La jerarquía entre Grafcets parciales se establece mediante las

Ordenes de Forzado.

Las denominadas Ordenes de Forzado, permiten modificar la situación

de un grafcet parcial, estableciendo las condiciones de dependencia

entre los diversos grafcets, o mejor, entre los conceptos que estos

modelizan.

Una coherencia de conjunto, por la aplicación de dicha jerarquía,

asegurará el caracter determinista del sistema.

Page 24: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

24

Simbología gráfica de la Orden de Forzado

La orden de forzado se

corresponde con una orden de

carácter interno, de carácter

diferente de las salidas del sistema

descrito.

En la figura, la etapa En, del grafcet

jerárquico superior, ejecuta una

orden de forzado sobre el grafcet

parcial G3, al cual obliga a la

situación en la que las etapas 8 y

10 estarán activas.

Se mantendrá esa situación

mientras se encuentre activada la

etapa n. Se define como forzado de

tipo mantenido.

Page 25: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

25

Tipos de forzado

En la figura, la etapa En-1, ejecuta una orden de forzado múltiple de tipo mantenido sobre el grafcet parcial G5, al cual obliga a la situación en la que las etapas 4,8 y 10 estarán activas.

La etapa En, ejecuta una orden de forzado de tipo mantenido sobre el grafcet parcial G9, al cual obliga a la situación en la que todas sus etapas estarán desactivadas.

La etapa En+1, ejecuta una orden de forzado de tipo mantenido sobre el grafcet parcial G8, al cual obliga al bloqueo y mantenimiento de la situación alcanzada en ese momento.

Page 26: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

26

Forzado impulsional

Frente al forzado de tipo mantenido,

visto anteriormente, también se

considera el forzado de tipo

impulsional, que se indica

mediante la inclusión de una flecha

ascendente junto al símbolo F.

El forzado impulsional permite

posteriormente a la ejecución de la

orden de forzado, una evolución

dinámica propia en completa

libertad del grafcet forzado G5,

aunque permanezca activada la

etapa n.

Page 27: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

27

Orden de Forzado

La orden interna de forzado se aplica de un grafcet parcial sobre otro

grafcet parcial.

La orden de forzado, debe estar bien definida, con objeto de evitar

cualquier ambigüedad.

El concepto de jerarquía asociado a la orden de forzado, le confiere un

carácter prioritario sobre las reglas de evolución.

La coherencia de la jerarquía impone que:

• Si un grafcet fuerza a otro grafcet, lo recíproco es imposible.

• En todo instante de funcionamiento, un grafcet sólo puede ser forzado más

que por un único grafcet diferente.

Page 28: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

28

Reglas de evolución del Forzado

Regla nº1:

• El forzado es una orden interna, consecuencia de una evolución. Para una

situación que comporta una o varias ordenes de forzado, los grafcets

forzados tomarán inmediatamente y directamente la o las situaciones

impuestas.

Regla nº2:

• a) A toda aparición de una situación nueva, la aplicación del forzado es

prioritaria frente a toda actividad del modelo (evolución, afectación de las

salidas, etc.).

• b) Las reglas de evolución solo se aplicarán más que en una situación en la

cual el grafcet parcial forzado está en la situación impuesta por el grafcet

forzante.

Page 29: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

29

Estructura genérica de un Grafcet global

Page 30: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

30

Ejemplo de Diseño Estructurado

Se propone un sistema de taladrado simplificado donde los accionamientos proporcionan la rotación, el ascenso y el descenso. El posicionamiento de la pieza a taladrar se supone manual, al igual que el posicionamiento de un capó de protección.

Las especificaciones de funcionamiento se requieren funciones de producción y de seguridad, planteándose dos Modos de Marcha:

Modo Automático y Modo en Fallo, que deben incluir un estado de inicio y otro de producción normal para el primero, y un estado de fallo y otro de rearme para el segundo.

Al estado de fallo se debe poder ir desde cualquiera de los demás estados.

Page 31: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

31

Proceso de taladrado

Page 32: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

32

Especificaciones de funcionamiento

La descripción de los modos de marcha han de tener en cuenta las vertientes de producción y de seguridad, con dos modos principales:

1 – Modo ciclo a ciclo: Estado 1 y Estado 2

2 – Modo de fallo: Estado 3 y Estado 4.

Estado 1:

En este estado ha de ser posible la deposición y la reposición de la pieza, la parte de control deberá asegurar la seguridad de descenso de la broca en tanto en cuanto el capó de protección estará abierto.

Estado 2:

El pulsador “Arranque de Ciclo” permitirá la transición al estado 2 en el cual se efectuará el taladrado de la pieza. El fin de ciclo provocará el regreso al estado 1.

Page 33: BI_TI_1_Introduc Diseño Estructurado

CONTROL DISTRIBUIDO

Universidad Politécnica de Valencia

33

Especificaciones de funcionamiento

Estado 3:

La activación de la “Parada de Emergencia”, debe conducir al estado

3, desde cualquiera que pudiera encontrarse el sistema. En este

estado los accionamientos son conducidos a la parada obligatoria.

Estado 4:

Si el capó esta cerrado la activación de la orden de “Rearme”

conducirá al sistema al estado 4, donde se reunirán las condiciones

iniciales necesarias cuya verificación conducirá al sistema al estado 1.