BIR Vol 5 Inmunologia 2014

23
Manual bIR VOLUMEN V: MANUAL DE INMUNOLOGÍA Autor: Dr. Tomás E. Verdura González Editora: Dra. Iliana Perdomo López

description

Bir

Transcript of BIR Vol 5 Inmunologia 2014

Page 1: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

Manual bIR

VOLUMEN V: MANUAL DE INMUNOLOGÍA

Autor: Dr. Tomás E. Verdura González

Editora: Dra. Iliana Perdomo López

Page 2: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

Manual BIR. VOLUMEN V: MANUAL DE

INMUNOLOGÍA

Autor: Dr. Tomás E. Verdura González

© Iliana Perdomo López (editora). Depósito legal: DLC 615-2012

Reservado todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previsto en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de la editora.

Page 3: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

ÍNDICE DE MANUAL DE INMUNOLOGÍA

Tema 1. Introducción. Generalidades. Células y tejidos del sistema

inmune .................................................................................................................. 1

Tema 2. Inmunoglobulinas. Estructura funcional. ..................................................... 21

Tema 3. Genética de las inmunoglobulinas .................................................................. 35

Tema 4. El sistema del complemento. ............................................................................. 43

Tema 5. Complejo principal de histocompatibilidad (MHC). .................................. 57

Tema 6. Citocinas. ..................................................................................................................... 65

Tema 7. Desarrollo de linfocitos B.. .................................................................................. 85

Tema 8. Receptor de Ag del linfocito T.. ......................................................................... 91

Tema 9. Desarrollo de linfocitos T .................................................................................... 97

Tema 10. Transducción de señales mediante los receptores de Ag de linfocitos B y T. ........................................................................................... 101

Tema 11. Inmunidad mediada por linfocitos T.. ........................................................ 109

Tema 12. Activación de linfocitos B y producción de anticuerpos.. ................ 127

Tema 13. Regulación de la respuesta inmune ........................................................... 137

Tema 14. Inmunidad frente a microorganismos. ...................................................... 147

Tema 15. Inmunodeficiencias ............................................................................................ 163

Tema 16. Reacciones de hipersensibilidad. ............................................................... 173

Tema 17. Autoinmunidad ..................................................................................................... 183

Tema 18. Trasplantes y aloinmunidad ........................................................................... 189

Tema 19. Respuesta inmune frente a tumores .......................................................... 195

Tema 20. Técnicas Inmunológicas y manipulación de la

respuesta inmune tumores ............................................................................ 203

Bibliografía ................................................................................................................................. 239

Page 4: BIR Vol 5 Inmunologia 2014
Page 5: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

InspiracleBIR/2014 Inmunología

2

La respuesta inespecífica o innata constituye la primera barrera defensiva del organismo y

no requiere, para su funcionamiento óptimo, de contacto previo con el agente agresor. Por lo

general a igual estimulo siempre se desarrolla con igual intensidad (no se amplifica) y su

sistema de discriminación de las características fisicoquímicas del agente agresor es menos

sofisticado (solo reconoce estructuras muy primitivas y conservadas filogenéticamente y

estímulos físicos o químicos).

Consta de estructuras y mecanismos físico-químicos como la existencia de las barreras

naturales (la piel y las mucosas impiden la fácil penetración de agentes externos), el flujo

constantes de secreciones (flujo de orina que arrastra bacterias) y las secreciones de

sustancias con actividad antibacteriana (como la lisosima de la saliva y lágrimas que rompe

la unión de azúcares en las paredes bacterianas, el PH extremo del estómago, los ácidos

grasos de la piel, etc).

También entre estos mecanismos inespecíficos se encuentran células y moléculas que

participan fundamentalmente en los procesos de inflamación, fagocitosis e histolisis como

los leucocitos polimorfonucleares neutrófilos, los macrófagos y las células NK. A esto se le

suma la participación de otras células que tienen una acción con carácter más particular

como basófilos, eosinófilos, mastocitos, plaquetas, etc.

En ella participan también moléculas como las citoquinas (interleuquinas, quimioquinas,

interferones, etc.), las enzimas citoliticas intracelulares, sistemas moleculares integrados

como el complemento y otro gran número de estructuras de membrana, mecanismos

bioquímicos (ej. proteinas de fase aguda como el fibrinógeno y la proteina C reactiva, etc.) y

metabólicos cuya actividad integrada y coordinada tiene como finalidad el aislamiento y la

destrucción de los agentes “agresores” sean de naturaleza física, química o biológica.

La respuesta específica o adquirida se desarrolla solo (especificidad) frente a las

moléculas extrañas (antígenos) que indujeron su iniciación y está mediada

fundamentalmente por los linfocitos y las sustancias liberadas por los mismos (anticuerpos,

citoquinas, etc.) Requiere del reconocimiento antigénico (discriminación, especificidad,

clonalidad), lo cual le caracteriza, además de otras propiedades como memoria,

amplificación y autorregulación. Mejora cuantitativa y cualitativamente con los subsiguientes

encuentros con el antígeno que le dio origen (cambios en la respuesta secundaria con

respecto a la primaria).

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 6: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

Inmunología InspiracleBIR/2014

3

Rep. De . Abbas. A, Lichtman. A, Pillai. S. Inmunología Celular y Molecular. Elsvier, Ed. 6 edic. 2008.

Cuando por primera vez penetra un antígeno (Ag) al organismo, se pone en contacto con el

sistema inmune y genera la activación, proliferación y diferenciación de los linfocitos, dando

lugar a la formación de gran cantidad de células de memoria y células efectoras. Esta

respuesta primaria se caracteriza por ser de poca intensidad y corta duración. A partir de

un segundo contacto y en lo sucesivo la respuesta se considera secundaria y parte de la

gran cantidad de células de memoria generadas en la respuesta primaria por lo que será

más rápida, de mayor intensidad y más larga duración. Como veremos más adelante los

tipos de anticuerpos (Ac), su afinidad por el Ag y otras propiedades también varían de una

respuesta a otra en función del tipo de Ag y otros condicionantes.

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 7: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

Inmunología InspiracleBIR/2014

7

Los linfocitos B pueden ser de dos tipos:

B1 (expresan CD5 en su membrana y altos niveles de IgM de especificidades limitadas y

escasas o nulas IgD) Se suelen localizar en serosas (Ej. peritoneo) y se les relaciona

con activación policlonal y desarrollo de tumores.

B2 (carecen de CD5 y expresan niveles más altos de IgD) Son los linfocitos B

habituales y mayoritarios de la circulación y tejidos. Otros marcadores característicos de

los linfocitos B son CD19, CD21 (receptor del virus de Ebstein-Barr) y CD40.

Linfocitos T: De origen medular pero maduran en el timo. Son una población celular muy

heterogénea (varias subpoblaciones) funcionalmente diferentes Responsables de la llamada

inmunidad celular, con un papel central cooperador y regulador de toda la respuesta

inmune y otras funciones efectoras citotóxicas. Reconocen al antígeno mediante el receptor

de antígenos de linfocitos T (TCR).

Se clasifican en diferentes subpoblaciones funcionales:

T1 o linfocitos T δ: localizados fundamentalmente en epitelios, se caracterizan por poseer

cadenas y δ conformando su receptor clonotípico y tener menor diversidad de cadenas. Al

parecer pueden ser capaces de activarse sin que medie procesamiento y presentación

antigénica. Además de péptidos, como el resto de los linfocitos T, puede ser capáz de

reconocer otras moléculas.

T2 o linfocitos : Son los más abundantes en el organismo (sangre, linfa, órganos

linfoides secundarios) y se caracterizan por conformar su receptor clonotípico con

cadenas y . A su vez se subdividen en: citotóxicos o citolíticos (Tc) (median la

lisis de células dianas), que expresan CD8 en su membrana, y cooperadores (Th)

(cooperan con los linfocityos B y otros linfocitos T para que puedan realizar sus funciones)

que expresan CD4. Los CD4 son más abundantes (aproximadamente el doble que las

CD8). Otros marcadores identificativos son CD3 (correceptor) y CD2 (molécula de

adhesión celular y como transductor de señales).

Los linfocitos Tc CD8+ reconocen el antígeno en el contexto de una molécula MHC-I,

mientras que los Th CD4+ lo reconocen en el contexto de una molécula MHC-II. A su vez los

Th se subdividen en Th1 o Th2 según el patrón de citoquinas que producen (Th1: IL-2, INF-

; Th2: IL-4, 5, 6, 10 y 13). También podemos clasificar a los LT según la molécula CD45.

Esta se presenta en forma CD45RA en los linfocitos vírgenes y CD45RO en los activados.

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 8: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

Inmunología InspiracleBIR/2014

9

Rep. De . Abbas. A, Lichtman. A, Pillai. S. Inmunología Celular y Molecular. Elsvier, Ed. 6 edic. 2008.

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 9: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

Inmunología InspiracleBIR/2014

15

El proceso de maduración de los timocitos parece ser predominantemente en dirección

corteza-médula. Durante este proceso mueren aproximadamente el 95% de los timocitos.

Esto se debe a un proceso de selección tímica que se realiza en dos fases (selección

positiva y selección negativa) y está condicionado por el grado de afinidad del TCR con las

moléculas del MHC de las células epiteliales y presentadoras del timo. Este proceso de

selección garantiza que se eliminen los clones celulares autorreactivos.

Médula ósea: se ocupa de la producción de todas las células hematopoyéticas. En los

mamíferos esta función se lleva acabo en islotes de tejido linfoide en el hígado y la médula

ósea fetal y posteriormente en la médula ósea en el adulto. Es donde ocurre la

diferenciación y maduración de linfocitos B y la generación de los precursores de los

linfocitos T que migrarán hacia el timo. También en ella ocurren procesos de selección

mediados por las interacciones de los linfocitos B inmaduros y las células del estroma

medular.

Órganos linfoides secundarios.

Bazo:

Se trata de un órgano situado en el hipocondrio izquierdo, cuya superficie externa se

compone de una cápsula fibrosa (tejido conectivo) que penetra profundamente en el órgano.

En él se distingue la pulpa roja, formada fundamentalmente por capilares sinusoidales, que

constituye un reservorio de hematíes (para emitir a la circulación en situaciones de

emergencia) y donde ocurre el aclaramiento de células senescentes); y la pulpa blanca,

formada por tejido linfoide, dispuesto alrededor de una arteriola central y organizado en

áreas T y áreas B. Las células T se disponen inmediatamente alrededor de la arteriola

central (vaina periarteriolar), mientras que las células B se disponen exteriores a la misma

formando folículos primarios (folículos no estimulados) y secundarios (caracterizados por

presentar centro germinativo o germinal que es una zona rica en células activadas en

división y diferenciadas). En los folículos se localizan además las células foliculares

dendríticas especializadas en “presentar” Ag a los linfocitos B. Sin embargo, la ausencia de

bazo (filtra Ag que se encuentran en el torrente circulatorio) no produce grandes trastornos

inmunológicos, excepto cierto aumento del riesgo de infecciones por bacterias

encapsuladas. Al parecer su función puede ser compensada cor la realizada por los ganglios

linfáticos.

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 10: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

InspiracleBIR/2014 Inmunología

16

Rep. De . Abbas. A, Lichtman. A, Pillai. S. Inmunología Celular y Molecular. Elsvier, Ed. 6 edic. 2008.

Ganglios linfáticos: Localizados a lo largo de la red de vasos linfáticos, principalmente en

las zonas de bifurcación y de gran afluencia de sustancias de origen externo. Son los

órganos donde se desarrolla la respuesta inmune frente a los antígenos procedentes del

espacio intersticial (drenados al torrente linfático).

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 11: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

Inmunología InspiracleBIR/2014

35

Tema 3. Genética de las inmunoglobulinas.

(2012:126, 127) (2010: 127) (2005: 52) (2004: 180) (2003: 141, 142)

Los linfocitos B de un individuo pueden sintetizar y producir una gran cantidad y

diversidad de inmunoglobulinas diferentes (en el orden de 108-109 especificidades

diferentes) para poder reconocer la inmensa variedad de antígenos que existen en la

naturaleza. Para lograr tal diversidad de moléculas de inmunoglobulinas con una cantidad

de material genético limitado, se lleva a cabo, fundamentalmente, un proceso de

recombinación de segmentos génicos (recombinación somática). Existen también otros

mecanismos que contribuyen a la generación de diversidad.

La síntesis de las cadenas ligeras y pesadas ocurre a partir de genes que se encuentran en

cromosomas distintos (las cadenas pesadas en el cromosoma 14, las ligeras en el

cromosoma 2 y las en el cromosoma 22). Además, esta información está en la línea

germinal fraccionada en forma de bloques de genes que pueden combinarse de diferentes

maneras (recombinación génica). Estos segmentos codifican por separado la parte variable,

la parte constante y la parte por las que ambas regiones se unen.

Los segmentos que codifican la parte variable son de dos tipos: segmentos V y segmentos

D, responsables de la variabilidad y diversidad de las inmunoglobulinas respectivamente. Le

siguen los segmentos J o de unión, responsables de unir los fragmentos anteriores con los

segmentos C que codifican para la parte constante. El número de segmentos responsables

de la codificación de la parte constante es muy limitado en relación con el número de

segmentos que codifican la parte variable de las inmunoglobulinas. Estos segmentos están

contenidos en los exones, que son aquellos fragmentos de DNA que serán transcritos para

dar lugar a la síntesis de proteínas, y que se encuentran separados entre sí por fragmentos

de DNA no codificadores de proteínas denominados intrones. Asociados a los segmentos V

y situados en dirección 5' de los mismos, existen otros segmentos génicos conocidos como

segmentos líder (L). Estos segmentos génicos codifican un péptido pequeño que servirá de

guía tanto para las cadenas ligeras como pesadas a su paso por el retículo endoplásmico

pero que se separa de estas cadenas antes de que las mismas se unan entre sí para formar

la molécula completa de inmunoglobulina.

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 12: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

InspiracleBIR/2014 Inmunología

36

Rep. De . Abbas. A, Lichtman. A, Pillai. S. Inmunología Celular y Molecular. Elsvier, Ed. 6 edic. 2008.

A lo largo del proceso madurativo de los linfocitos B, se produce un reagrupamiento de

segmentos de los genes para la iniciación de la síntesis de las cadenas ligeras y pesadas

(recombinación), que siempre ocurre en el mismo orden. A medida que se produce el

proceso madurativo de los linfocitos B, los segmentos V, D y J cambian de sitio en el

cromosoma de tal manera que se colocan juntos. Posteriormente este conjunto V/D/J se

reagrupa con el segmento C correspondiente quedando constituido en consecuencia un gen

con toda la información de la cadena. En el linfocito B maduro están los genes reagrupados

conformando la información secuencial de sus cadenas ligeras y pesadas y sólo podrá

producir una conformación determinada anticuerpo.

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 13: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

InspiracleBIR/2014 Inmunología

178

Los inmunocomplejos formados por la unión del anticuerpo y el antígeno pueden ser

patógenos según sus características físico-químicas. Así dependiendo de su tamaño y

otras propiedades físico-químicas, se mantendrán en circulación sin precipitar si son de

muy pequeño tamaño o captados por los fagocitos si son de gran tamaño. Por el contrario

los de tamaño intermedio pueden depositarse en los tejidos y causar lesiones. El tamaño

de los IC depende de las proporciones moleculares relativas entre Ags y Acs, siendo las

relaciones de equivalencia las que producen redes mayores con peligro de precipitación.

Otros factores como la carga eléctrica también son determinantes para su efecto

patológico. Los inmunocomplejos circularán por la sangre y se podrán localizar en

diferentes tejidos del organismo, sobre todo sitios de alta presión, turbulencias y superficies

de filtración como articulaciones, vasos sanguíneos bifurcados, glomérulos del riñón,

procesos coroideos, etc.

En la mayoría de los casos los inmunocomplejos se forman como consecuencia de

infecciones; agudas en unos casos como los estreptococos (glomerulonefritis post-

estreptocócica), o persistentes como la hepatitis vírica tipo B o C; por exposición e

inhalación persistente de agentes ambientales como hongos (pulmón del granjero) o

proteínas animales (enfermedad del cuidador de aves) o bien como consecuencia de la

presencia mantenida de altos niveles de autoanticuerpos en algunas enfermedades

autoinmunes como lupus eritematoso sistémico o la artritis reumatoide.

La unión de los anticuerpos tipo IgG a los antígenos solubles en el organismo causa el

daño tisular por diferentes mecanismos. En primer lugar pueden inducir la activación de la

cascada del complemento y la producción de C3a y C5a que atrae PMN al sitio

inflamatorio. La activación de estos y la liberación de enzimas lisosomales causa daño

tisular. Asimismo son atraídos al foco inflamatorio mastocitos y células cebadas que liberan

histamina incrementando la permeabilidad vascular.

La enfermedad del suero es el modelo de estas enfermedades por IC. Al inocular vía IV

suero heterólogo el receptor recibe gran cantidad de Ag extraños en circulación. Ante estos

Ag desarrolla una respuesta inmune que tarda unos días en formar a concentraciones

adecuadas los Ac específicos para esos Ag. Cuando se alcanza la equivalencia entre Ag y

anticuerpos se produce la precipitación del los complejos en los tejidos (articulaciones,

glomérulos, plexos coroideos, vasos sanguíneos) con la subsecuente activación de C´,

fagocitos, inflamación y daño hístico, que se traducirán en los signos y síntomas de la

enfermedad: fiebre, malestar general, dolor articular, púrpura, insuficiencia renal, etc. La

enfermedad autoinmune representativa de este tipo de hipersensibilidad es el lupus

eritematosos sistémico (LES).

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 14: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

Inmunología InspiracleBIR/2014

179

Mecanismos de daño hístico y producción de enfermedad en las hipersensibilidades

mediadas por IC.

Rep.de Abbas. A, Lichtman. A, Pillai. S. Inmunología Celular y Molecular. Elsvier, Ed. 6 edic. 2008.

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 15: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

InspiracleBIR/2014 Inmunología

190

Antígenos de histocompatibilidad.

El éxito o el fracaso de un determinado transplante depende, en gran medida, de la relación

genética existente entre donante y receptor. Los genes del Complejo Mayor de

Histocompatibilidad (MHC o sistema HLA en el caso de los humanos) codifica una serie de

moléculas presentes en la superficie de las células (antígenos de histocompatibilidad) que

son las que determinan el grado de compatibilidad o incompatibilidad en el transplante de

órganos. La presencia en los órganos injertados de moléculas HLA distintas a las del

receptor (situación de incompatibilidad HLA) provoca en éste el desarrollo de anticuerpos y

células T citotóxicas dirigidas frente a dichas moléculas, lo que conduce al rechazo de

dicho órgano. Por el contrario, si las moléculas HLA presentes en el órgano injertado son

iguales a las del receptor (situación de compatibilidad HLA), se reduce en gran medida la

incidencia y la severidad del rechazo, aumentando por tanto la supervivencia del injerto.

En los mecanismos de destrucción del órgano transplantado tiene gran importancia el

reconocimiento de los antígenos MHC-clase I por parte de los linfocitos T CD8 citotóxicos y

al parecer su papel es crucial en las formas de rechazo más inmediatas, sin embargo al

contemplar la sobrevida del transplante a largo plazo cobra mayor importancia la

compatibilidad MHC-clase II.

El hecho de que la compatibilidad HLA de clase II, sea más importante que la de clase I en

el transplante de órganos, no está totalmente aclarado, pero parece tener su origen en la

manera en que se induce la respuesta inmune. Se sabe que los linfocitos T CD4+, sólo son

capaces de reconocer las moléculas que les son presentadas en la superficie de las células

unidas a moléculas de clase II (restricción por clase II), por el contrario, los linfocitos T

CD8+, sólo son capaces de reconocer moléculas que le son presentadas en la superficie de

las células unidas a moléculas de clase I (restricción por clase I). Como la activación de las

células T CD8+ requiere la participación de células T CD4+ activadas, es bastante lógico

pensar que las diferencias en las moléculas de clase II induzcan una respuesta alogénica

más intensa que las diferencias en las moléculas de clase I.

Influencia de otros factores genéticos

Un hecho demostrado repetidamente es que la supervivencia del injerto es mayor entre

individuos emparentados HLA compatibles que entre individuos no emparentados con el

mismo grado de compatibilidad HLA, esto puede deberse a diferentes causas. Si se trata

de un estudio familiar, los hermanos que presentan los mismos haplotipos son HLA

idénticos. Sin embargo, cuando se trata de individuos no emparentados no se puede hablar

de individuos HLA idénticos, ya que aunque dos individuos presenten aparentemente las

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 16: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

Inmunología InspiracleBIR/2014

191

mismas moléculas HLA, el polimorfismo del sistema es tan elevado que pueden existir

diferencias que no se puedan apreciar con la técnica de tipaje serológico, que es la que se

utilizaba habitualmente hasta hace muy poco. Incluso contando con técnicas de biología

molecular, hay que añadir técnicas confirmatorias como la de reacción cruzada y el cultivo

mixto de linfocitos.

Por otro lado, la compatibilidad MHC es importante en la supervivencia del injerto, pero no

es el único sistema que influye en la aparición del rechazo. En este sentido se sabe que

existe un grupo de elementos polimórficos, no relacionados entre sí ni con el MHC,

denominados antígenos menores de histocompatibilidad que presentan importancia en el

rechazo de injertos. Es lógico suponer que la probabilidad de que estas moléculas sean

idénticas es mayor entre hermanos que entre individuos no emparentados.

Mecanismos de presentación.

Existen dos formas de reconocimiento de los aloantígenos por parte de los linfocitos del

receptor, básicamente diferenciadas por el tipo de célula presentadora que participa en

cada uno de ellos.

Presentación directa: A pesar de que los órganos que van a ser transplantados son

preparados previamente mediante lavados con soluciones apropiadas para eliminar todas

las células que no son estructuralmente propias del órgano, junto con el órgano se

transplantan leucocitos que no pudieron ser eliminados. Se les conoce como leucocitos

“passengers” que posteriormente migran a los órganos linfoides del receptor y funcionan

como células presentadoras de antígenos a los linfocitos T CD4 del receptor (el

reconocimiento de sus MHC-clase II, más señales co-activadoras son capaces de producir

la activación linfoide y la respuesta de rechazo). A este tipo de presentación se le conoce

como presentación directa (presentadora del donante-linfocito del receptor).

Presentación indirecta: En este caso ambas células, la célula presentadora y el linfocito T

pertenecen al receptor. La APC del receptor endocita antígenos del órgano donado, los

procesa y los presenta en forma de péptidos a los linfocitos T CD4, también pertenecientes

al receptor, en un mecanismo igual al que el que ocurre normalmente en cualquier

respuesta inmune.

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 17: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

Inmunología InspiracleBIR/2014

221

actualmente, de manera general, se les llama “radioinmunoensayos” indistintamente si lo

que se marca es el Ag o el Ac. Estos métodos tienen alta sensibilidad y especificidad así

como mínimas interferencias, pero dado lo engorroso de los métodos de separación que

requieren, el elevado precio de los equipos lectores de radiactividad y el peligro que

representa la radiactividad para la salud de los operadores como para el medio ambiente

han sido sustituidos casi totalmente en la actualidad por los métodos inmunoenzimáticos. No

obstante se siguen usando en la determinación cuantitativa de hormonas, drogas y algunos

marcadores tumorales; todos ellos compuestos de muy bajo peso molecular y a bajas

concentraciones en la muestra. Debido a las características de dichos analitos, y a la

necesidad de cuantificarlos, se diseña el ensayo tipo competitivo, ya sea en una sola fase

líquida pero con sistemas de separación, o en dos fases (una líquida y una sólida).

Ej. RIA en medio líquido.

Si queremos determinar la concentración de un hapteno (H) en un fluido corporal;

habitualmente una hormona en orina o en suero, diseñaremos un ensayo competitivo para el

cual será necesario realizar primeramente una curva patrón donde interpolar posteriormente

la reacción específica con el analito (H) a concentración desconocida.

Es necesario disponer de:

a) un anticuerpo que se una específicamente a H (Ac anti-H).

b) el analito (hapteno H) a concentración conocida.

c) el mismo hapteno pero marcado con el isótopo radiactivo (hapteno radioactivo H*)

también a concentración conocida.

.

Procedimiento:

1. Hacemos diluciones seriadas de H en tubos o pocillos de microtitulación

2. Añadir a todos los tubos una concentración conocida de H*

3. Añadimos a todos los tubos una cantidad fija de anticuerpos. Debe ponerse en

cantidad limitada, no en exceso. Idealmente aquella que captura aproximadamente el

70% de la hormona marcada.

4. El Ac se unirá a los analitos marcados y sin marcar indiscriminadamente (misma

estructura). En los primeros tubos se unirá más a los analitos sin marcar y en los

finales en mayor medida a los marcados, dadas las concentraciones relativas a que

estarán estos (competencia).

5. Posteriormente se aplica un método de separación para separar de la mezcla la

radiactividad libre de la radiactividad ligada al anticuerpo y se mide una de las dos.

La radiactividad que se una al Ac será menor a medida que es mayor la

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 18: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

InspiracleBIR/2014 Inmunología

222

concentración del analito sin marcar, dado que las afinidades son iguales y la

probabilidad de unión dependerá entonces de la concentración.

6. Con los datos obtenidos de la serie se realiza una curva patrón.

Posteriormente se hace un ensayo semejante con las muestras con el analito a

concentración desconocida y concentraciones conocidas del analito marcado y del Ac, para

determinar el rango de la curva en la que se trabajará y donde se podrán interpolar los

resultados. En este rango la cantidad de marcador unido a los Ac dependerá de la

concentración del analito sin marcar y será inversamente proporcional a la concentración de

este.

El RIA competitivo también se puede hacer sobre fase sólida.

Enzimoinmunoensayos (EIA).

Inmunoensayos en los cuales la detección del compuesto a determinar es realizada al

evaluar los cambios de concentración en el producto de una reacción enzimática. La enzima

va unida a uno de los componentes de la reacción Ag-Ac y su actividad va a depender de la

cantidad de ligando que se una a este componente.

Las enzimas, como marcadores, presentan muchas ventajas ya que pueden diseñarse

ensayos con tanta detectabilidad, sensibilidad, especificidad y precisión como las que

presentan los RIA sin muchos de sus inconvenientes.

Tipos de enzimoinmunoensayos.

Homogéneos: se caracterizan por realizarse en una sola fase líquida sin pasos intermedios

de lavado. Son diseños de tipo competitivo y en ellos la actividad enzimática se modifica con

la unión de los ligandos (inhibición o activación catalítica durante la reacción Ag-Ac). Son

muy empleados para la determinación de fármacos y hormonas en fluidos biológicos

(compuestos de pequeño tamaño molecular que se comportan como haptenos).

Heterogéneos: El ensayo transcurre en dos fases, una líquida y una sólida y no se modifica

la actividad enzimática Se realizan pasos de lavado intermedios en los que se eliminan los

elementos de la fase líquida que no se han unido a la fase sólida. Según su diseño pueden

ser competitivos y no competitivos, directos e indirectos, de captura, etc. Son los que se

denominan ELISA.

Ambos tipos de ensayos pueden ser cualitativos o cuantitativos.

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 19: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

InspiracleBIR/2014 Inmunología

224

elementos no adheridos a la reacción, excepto en el último paso para no perder el sustrato

modificado. La evidencia de este cambio de color, ya sea presencia o ausencia en el caso

de los cualitativos o grados de intensidad en el de los cualitativos, se lee en un equipo

automático cuyas características depende de las cualidades de la señal del sustrato utilizado

(cromógenos en un espectrofotómetro, sustratos fluorescentes en un fluorímetro, sustratos

luminescentes en un luminómetro). Como los equipos leen el total de señal en una sección

estrecha de la columna líquida es preferible que los sustratos al modificarse se mantengan

solubles y no precipiten, así se mantienen homogéneamente distribuíos en el pocillo y la

lectura de esta señal es representativa de toda la reacción.

Rep.de Roitt. I, Brostoff. J, Male. D. Inmunología. Elsvier España, Ed. 5 ed. 2000.

A partir de estas características básicas pueden diseñarse diferentes tipos de ensayos

heterogéneos con diversas aplicaciones que pueden clasificarse en dos grandes grupos:

EIA heterogéneos competitivos y no competitivos.

Rep.de Roitt. I, Brostoff. J, Male. D. Inmunología. Elsvier España, Ed. 5 ed. 2000.

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 20: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

InspiracleBIR/2014 Inmunología

236

Drogas citotóxicas

Antimetabolitos como el metotrexate intervienen en el metabolismo del ácido fólico

necesario para la biosíntesis de timidina y purinas lo cual conlleva a déficits

funcionales y muerte celular principalmente de linfocitos B. Por una vía alternativa la

azatioprina inhibe también la síntesis de purinas y afecta fundamentalmente los

linfocitos T.

Rep.de Rudiger Burmester, Antonio Pezuto. Color Atlas of Immunology. Thieme.2003.

La ciclofosfamida es una de las drogas más potentes como inmunosupresoras. Uno de

sus metabolitos se comporta como agente alquilante de diversos componentes

celulares incluyendo bases de DNA y RNA creando uniones cruzadas en la molécula

de ácido nucleico que conllevan a la muerte celular.

Rep.de Rudiger Burmester, Antonio Pezuto. Color Atlas of Immunology. Thieme.2003.

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 21: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

Inmunología InspiracleBIR/2014

237

La ciclosporina A, el tacrolimus (FK506) y el rapamicin inhiben la síntesis de citocinas,

especialmente la IL-2 por mecanismos semejantes.

Rep.de Rudiger Burmester, Antonio Pezuto. Color Atlas of Immunology. Thieme.2003.

Anticuerpos

Mediante inmunoglobulinas se puede interferir la respuesta inmune de una forma no

tóxica y mucho más específica que los fármacos. Actualmente los más usados en este

sentido son anticuerpos monoclonales de origen humano, transgénicos o murinos

humanizados anti-CD3, anti-CD4, anti-TNF, anti-IgE, etc. También se utilizan

inmunoglobulinas a dosis altas (>400 mg/kg) como inmunosupresores. Hace unos años se

conjugaron Ac específicos (casi siempre monoclonales) contra dianas celulares con

diversas sustancias antitumorales (toxinas, fármacos, etc.), a lo cual que se llamó inmuno

toxinas, “magic bullets”, etc., con muy poco exíto en general.

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 22: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

InspiracleBIR/2014 Inmunología

238

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA

Page 23: BIR Vol 5 Inmunologia 2014

Inmunología InspiracleBIR/2014

239

Bibiliografía:

1. Abbas. A, Lichtman. A, Pillai. S. Inmunología Celular y Molecular. Elsvier, Ed. 6 edic.

2008.

2. Kindt. T, goldsby. R, Osborne. B. Inmunología de Kuby. Mc Graw Hill, Ed. 6. 2007.

3. Regueiro. J, López. L, González. S, Martínez. E. Inmunología Biología y Patología

del Sistema Inmune. Editorial médica Panamericana, Ed. 3 edic. 2002. 6 reimp.

2006.

4. Roitt. I, Brostoff. J, Male. D. Inmunología. Elsvier España, Ed. 5 ed. 2000.

5. Peña. J. Inmunologíaonline. http://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular/

2003.

Las ilustraciones del manual han sido tomadas de bibliografías 1, 2 y 5.

MELVIN MANUEL MORALES AGUILERA